SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLILLA X
INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO II
2016
vglibota@eco.unne.edu.ar
TEMARIOTEMARIO
◦ Contrato de mutuo. Concepto. Objeto. Caracteres. Presunción de onerosidad.
Obligación del mutuante.
◦ Contrato de comodato. Concepto.
◦ Contrato de Cuenta corriente. Definición. Contenido. Cláusula “salvo encaje”.
Extinción del contrato.
◦ El sistema contractual de la Tarjeta de Crédito. Concepto. Caracteres. Funcionamiento
del sistema. Obligaciones de las partes.
◦ Contratos bancarios. Contratos bancarios con consumidores y usuarios.
◦ Depósito bancario. Clases.
◦ Cuenta corriente bancaria. Definición. Instrumentación. Intereses. Solidaridad.
Propiedad de los fondos. Reglas subsidiarias. Cierre de la cuenta.
◦ Préstamo bancario.
◦ Descuento bancario.
◦ Apertura de crédito.
◦ Servicio de caja de seguridad.
◦ Custodia de títulos.
TRADICIONALMENTE SE
CONOCE AL MUTUO COMO
“PRESTAMO DE CONSUMO”
CONTRATO DE MUTUO
MUTUO
COMODATO
EL COMODATO ES
CONSIDERADO EL
“PRESTAMO DE USO”
PROPIAMENTE DICHO
CONTRATOS
DE
PRÉSTAMO
CONTRATO DE MUTUO
◦Deriva del latín mutuus: recíproco; o
de la unión de meum y tuum: mío y
tuyo (lo mío pasa a ser tuyo).
(ORGAZ, A, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales)
ConceptoConcepto
Hay contrato de mutuo cuando el
mutuante se compromete a entregar al
mutuario en propiedad, una determina-
da cantidad de cosas fungibles, y éste se
obliga a devolver igual cantidad de cosas
de la misma especie y calidad.
(art. 1525 CCC)
CONTRATO DE MUTUO
MUTUANTE MUTUARIO
SE OBLIGA A
ENTREGAR
EN PROPIEDAD
SE OBLIGA A
DEVOLVER IGUAL
CANTIDAD DE LA
MISMA ESPECIE Y
CALIDAD DE LO
RECIBIDO
COSAS
FUNGIBLE
S
Recordemos el art. 232 CCC: Cosas fungibles.Recordemos el art. 232 CCC: Cosas fungibles.
Son cosas fungibles aquellas en que todoSon cosas fungibles aquellas en que todo
individuo de la especie equivale a otroindividuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie, y puedenindividuo de la misma especie, y pueden
sustituirse por otras de la misma calidad y ensustituirse por otras de la misma calidad y en
igual cantidadigual cantidad
Caracteres del contrato
Bilateral
Oneroso, excepto pacto en contrario (art. 1527 CCC)
Conmutativo
Consensual
No formal
De ejecución diferida
Aplicación de normas
supletorias
◦Se aplican al mutuo
las disposiciones
relativas a las obliga-
ciones de dar sumas
de dinero o de géne-
ro, según sea el caso.
(art. 1532 CCC)
OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE
◦ El mutuante puede no entregar la cantidad prome-
tida si, con posterioridad al contrato, un cambio en
la situación del mutuario hace incierta la restitución.
◦ Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega
la cantidad prometida en el plazo pactado, o en su
defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario
puede exigir el cumplimiento o la resolución del
contrato.
(art. 1526 CCC)
OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE.
Análisis del art. 1526 CCC
◦ La primera parte del art. 1526 es una aplicación
específica al contrato de mutuo del instituto de
tutela preventiva previsto en el art. 1032 CCC,
que autoriza a una de las partes del contrato a
suspender su propio cumplimento si sus
derechos sufriesen una grave amenaza de daño
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su
solvencia.
Recordemos que la tutela preventiva
fue desarrollada en el capítulo 4,
al que remitimos.
OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE.
Análisis del art. 1526 CCC
◦ Respecto del segundo párrafo resulta una simple
aplicación de principios generales: en primer lugar como
todo contrato tiene por efecto propio la fuerza
obligatoria, por lo que una parte puede demandar el
cumplimiento forzado de la obligación de la otra.
◦ La falta de cumplimiento de su obligación por parte del
mutuante permitirá al mutuario optar por la resolución
del contrato. Es éste el efecto habitual de todo contrato
bilateral: la cláusula resolutoria (art. 1086 si es expresa
en el contrato; art. 1087 si resulta implícita).
Se remite asimismo a lo desarrollado
en el capítulo 4.
ONEROSIDAD: art. 1527 CCC
◦ El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario.
◦ Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los
intereses compensatorios, que se deben pagar en la
misma moneda prestada.
◦ Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los
intereses son liquidados en dinero, tomando en
consideración el precio de la cantidad de cosas
prestadas en el lugar en que deba efectuarse el pago
de los accesorios, el día del comienzo del periodo,
excepto pacto en contrario.
(art. 1527 CCC)
ONEROSIDAD: art. 1527 CCC
◦ Los intereses se deben por trimestre vencido, o con
cada amortización total o parcial de lo prestado que
ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación
distinta.
◦ Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intere-
ses que haya pagado el mutuario voluntariamente
son irrepetibles.
◦ El recibo de intereses por un período, sin condición
ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores”.
POR TANTO: todo contrato de mutuo devengará
intereses, salvo que las partes expresamente estipulen lo
contrario.
SI HAY PACTO DE
INTERESES
ONEROSIDAD
SI HAY PACTO
EXPRESO DE NO
PAGO DE
INTERESES
GRATUIDAD
SI NO HAY
PACTO DE
INTERESES
SE PRESUME
ONEROSIDAD
¿QUE TIPO DE INTERÉS
CARACTERIZA DE
ONEROSO AL MUTUO?
Intereses
compensatorios o
retributivos: son los
que se deben por el uso
de capital o bienes
ajenos
Tipos de interésInterés
Compensatorio o retributivo
Se deben como retribución por el
uso del dinero o cosas ajenos
(compensan o retribuyen al mutuante por no
poder disponer del bien durante el plazo
que dura el préstamo).
Moratorio o indemnizatorio
Se deben sólo desde la mora
o retardo en el cumplimiento
Punitorio o sancionatorio
Se deben por incumplimiento o
retardo pactados (cláusula penal) o
fijados judicialmente frente a la
inconducta procesal maliciosa
Dan onerosidad al mutuo.
Se presumen pactados ,
salvo estipulación expresa
de gratuidad.
Se pueden exigir, aunque
no se pacten, en caso de
mora
Plazo y lugar de restitución
◦ Si nada se ha estipulado acerca del
plazo y lugar para la restitución de
lo prestado, el mutuario debe
restituirlo dentro de los diez días
de requerido por el mutuante,
excepto lo que surja de los usos, y
en el lugar establecido en el art.
874 (domicilio del deudor al tiempo de
nacimiento de la obligación).
(art. 1528 CCC)
Norma de carácter
supletorio de la
voluntad de las
partes
(se aplica sólo en
caso de silencio de
los contratantes
sobre estas
circunstancias)
Intereses compensatorios (regulados en el
capítulo de las obligaciones de dar dinero)
◦La obligación puede llevar intereses y son
válidos los que se han convenido entre el
deudor y el acreedor, como también la tasa
fijada para su liquidación.
◦Si no fue acordada por las partes, ni por las
leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés
compensatorio puede ser fijada por los jueces.
(art. 767 CCC)
Incumplimiento del mutuario
◦ La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización
de capital, da derecho al mutuante a resolver el contrato y a
exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus
intereses hasta la efectiva restitución.
◦ Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se
deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de
convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para
las obligaciones de dar sumas de dinero.
(art 1529 CCC)
Art. 768 CCC. A partir de su mora el deudor debe los
intereses correspondientes. La tasa se determina: a.
por lo que acuerden las partes; b. por lo que
dispongan las leyes especiales; c. en subsidio, por tasa
que se fijen según las reglamentaciones del Banco
Central
Mala calidad o vicio de la cosa =
responsabilidad del mutuante
◦ Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde
por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la
cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si
conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario.
(art. 1530 CCC)
◦ Es decir:
Si el mutuo
es oneroso
El mutuante responde
siempre por mala calidad o
vicios, sea de buena o mala
fe.
Si el mutuo
es gratuito
El mutuante responde sólo si
es de mala fe.
Aplicación de las reglas de este capítulo
◦ Las reglas de este capítulo se aplican aunque el
contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan:
A. Que la tasa de interés consiste en una parte o porcen-
taje de las utilidades de un negocio o actividad, o se
calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos;
B. Que el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a
recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos
resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a
cobrarse de otros bienes del mutuario;
C. Que el mutuario debe dar a los fondos un destino
determinado.
(art. 1531 CCC)
Aplicación de las reglas de este capítulo
◦ Si bien en el mutuo oneroso lo
habitual es que los intereses se
calculen aplicando un porcentaje
fijado sobre el capital adeudado,
pueden existir otras modalidades
que de alguna manera asocien al
mutuante que ha aportado capital
para ser invertido en un negocio
determinado, a los resultados de
éste.
Aplicación de las reglas de este
capítulo
◦ Siempre se mantendrá la obligación del
mutuario de restituir igual cantidad de
cosas de la misma especie y calidad que
las recibidas. A ello agregará el
interés acerca de cuya modalidad de
cálculo se ha introducido una de estas
cláusulas, que son enunciativas.
◦ Es decir, que las partes podrían
incluir otras formas de determinación
de intereses siempre que no contraríen
normas imperativas.
Mutuo Dinerario Pactado
en Moneda Extranjera
◦ Si el mutuo se pacta en moneda
extranjera, ¿Cómo debe ser pagado?
Recordemos, se aplican supletoriamente las normas de
las obligaciones de dar dinero
◦ La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda determinada o determinable, al momento
de constitución de la obligación. Si por el acto por el que
se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que
no sea de curso legal en la República, la obligación debe
considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor
puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal.
(art. 765 CCC)
◦ El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.
(art. 766 CCC)
CONTRATO DE COMODATO
◦CONCEPTO
◦Hay comodato si una parte se obliga a
entregar a otra una cosa no fungible,
mueble o inmueble, para que se sirva
gratuitamente de ella y restituya la misma
cosa recibida.
(art. 1533 CCC)
PRESTAMO DE COSAS FUNGIBLES
◦El préstamo de cosas fungibles
sólo se rige por las normas del
comodato si el comodatario se
obliga a restituir las mismas
cosas recibidas.
◦ (ej. una colección de vinos importados para una exposición)
(art. 1534 CCC)
CONTRATO DE COMODATO
COMODANTE COMODATARIO
PRINCIPIO
GENERAL:
COSAS NO
FUNGIBLES
EXCEPCION:
COSAS
FUNGIBLES
Se obliga a restituir las
mismas cosas recibidas
Se obliga a otorgar
tenencia para uso
Caracteres del contrato
◦Bilateral
◦Gratuito
◦Consensual
◦No formal
◦De ejecución continuada
Distinción entre contratos
Mutuo
◦ Es oneroso, salvo que se
pacte expresamente la
gratuidad
◦ El mutuante se obliga a
entregar la propiedad de
las cosas
◦ Recae sobre muebles
◦ Cosas Fungibles
Comodato
◦ Es siempre gratuito
◦ El comodante se obliga a
entregar las cosas solo para su
uso.
◦ Recae sobre muebles e
inmuebles
◦ Cosas No fungibles / fungi-
bles pero con la obligación
accesoria de parte del como-
datario de devolver la misma
cosa recibida.
PROHIBICIONES
◦No pueden celebrar contrato de
comodato:
a.Los tutores, curadores y apoyos, respecto
de los bienes de las personas incapaces o
con capacidad restringida, bajo su
representación;
b.Los administradores de bienes ajenos,
públicos o privados, respecto de los
confiados a su gestión, excepto que
tengan facultades expresas para ello.
(art. 1535 CCC)
EFECTOS DEL COMODATO
OBLIGACIONES DEL
COMODANTE (ART. 1540)
◦ Entregar la cosa en el tiempo y lugar
convenidos
◦ Permitir el uso de la cosa durante el
tiempo pactado
◦ Responder por daños causados por
los vicios de la cosa que oculta al
comodatario (sólo si hay mala fe)
◦ Reembolsar los gastos de
conservación extraordinarios que el
comodatario hace, si éste los notifica
previamente o si son urgentes.
OBLIGACIONES DEL
COMODATARIO (ART. 1536)
◦ Usar la cosa conforme al
destino convenido, o a falta de
convención, el uso que se da
habitualmente a la cosa o el
que corresponde a su
naturaleza
◦ Pagar gastos ordinarios de la
cosa y los necesarios para
servirse de ella
◦ Conservar la cosa con
prudencia y diligencia
Puede requerir la entrega anticipada
de la cosa:
Por necesidad imprevista y urgente
Por utilización distinta a la pactada
EFECTOS DEL COMODATO
OBLIGACIONES DEL
COMODATARIO (art. 1536)
◦ Responder por la pérdida o deterioro , aun
causados por caso fortuito, a menos que
pruebe que se hubieren producido igual
estando la cosa en poder del comodante.
◦ Restituir la misma cosa con sus frutos y
accesorios en el tiempo y lugar convenidos. Si
no hay convención, cuando se satisface la
finalidad que originó el contrato. Si no hay
tiempo pactado ni surge de la finalidad, el
comodante puede requerir la restitución en
cualquier momento.
◦ Si hay varios comodatarios, responden
solidariamente.
EXTINCIÓN DEL COMODATO
◦ El comodato se extingue:
a.por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni
el comodante tiene obligación de prestar cosa semejante
b.Por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa
prestada;
c.Por voluntad unilateral del comodatario;
d.Por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo
contrario o que el comodato no haya sido celebrado
exclusivamente en consideración a su persona.
(art. 1541 CCC)
CONTRATO DE CUENTACONTRATO DE CUENTA
CORRIENTECORRIENTE
◦Cuenta corriente es el contrato por el cual dos
partes se comprometen a inscribir en una
cuenta las remesas recíprocas que se efectúen
y se obligan a no exigir ni disponer de los
créditos resultantes de ellas hasta el final del
período, a cuyo vencimiento se compensan,
haciéndose exigible y disponible el saldo que
resulte.
(art. 1430 CCC)
CONTENIDO DE LAS CUENTAS
◦Todos los créditos entre las partes resultantes
de títulos valores o de relaciones
contractuales posteriores al contrato se
comprenden en la cuenta corriente, excepto
estipulación en contrario.
◦No pueden incorporarse a una cuenta
corriente los créditos no compensables ni los
ilíquidos o litigiosos.
(art. 1431 CCC)
ASI, POR EJEMPLO:ASI, POR EJEMPLO:
CUENTACORRENTISTA
A
(empresa de transporte)
CUENTACORRENTISTA
B
(fábrica insumos para oficina)
D H HD
24/8/15 Compró mercaderías a crédito
$ 5000 $ 5000
03/09/15 Libró cheque a la orden de A
10/09/15 Compró mercaderías a crédito
$1200
$ 25.500
$ 25.500
$1200
01/09/15 contrató transporte Rcia/Bs As$ 50.500 $ 50.500
Vencimiento al 30/09/15
Saldo a favor de A de
$21.200
$ 30.500 $ 51.700 $ 30.500$ 51.700
PLAZOSPLAZOS
◦ Excepto convención o uso en contrario, se entiende
que:
a) los períodos son trimestrales, computándose el
primero desde la fecha de celebración del contrato;
b) el contrato no tiene plazo determinado. En este
caso cualquiera de las partes puede rescindirlo
otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra
por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce
el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta;
pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que
debe finalizar el período que se encuentra en curso al
emitirse el preaviso;
PLAZOSPLAZOS
◦ c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita
reconducción. Cualquiera de las partes puede avisar con
anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no
continuarlo o el ejercicio del derecho que se indica en el inciso
b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del
plazo original del contrato;
d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el
saldo de la remesa anterior es considerado la primera remesa
del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una
expresa manifestación de la parte que lleva la cuenta
contenida en la comunicación del resumen y saldo del
período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer
párrafo.
(art. 1432 CCC)
Intereses, comisiones y gastosIntereses, comisiones y gastos
◦ Excepto pacto en contrario, se entiende que:
a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su
defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa legal;
b) el saldo se considera capital productivo de intereses,
aplicándose la tasa según el inciso a);
c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en
plazos inferiores al de un período;
d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y
gastos vinculados a las operaciones inscriptas.
(art. 1433 CCC)
Cláusula “salvo encaje”Cláusula “salvo encaje”
◦ Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra
un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la
cláusula “salvo encaje”.
Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse
exigible contra cualquier obligado, el que recibe la remesa puede, a
su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la
partida de la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos a
la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después
de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en
que el crédito y sus accesorios permanecen impagos.
La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no
puede efectuarse si el cuentacorrentista receptor ha perjudicado el
crédito o el título valor remitido.
(art. 1435 CCC)
Cláusula salvo encaje. Ejemplo.
El cuentacorrentista A recibe un cheque a su orden
de un deudor suyo y lo endosa a favor del cuenta-
correntista B.
Este lo recibe “salvo encaje”, es decir que llegado el
vencimiento, si no lo puede cobrar por falta de
fondos, por ejemplo, puede eliminar la partida de la
cuenta y devolverlo a A, para que inicie acciones de
cobro.
Puede, asimismo, iniciarlas él mismo, pero en todo
caso, si no puede lograr el pago, se anula la partida
favorable a A.
Embargo del saldo por acreedores deEmbargo del saldo por acreedores de
un cuentacorrentistaun cuentacorrentista
◦ El embargo del saldo eventual de la cuenta por un
acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro
aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del
embargante, desde que ha sido notificado de la medida.
No se consideran nuevas remesas las que resulten de
derechos ya existentes al momento del embargo, aun
cuando no se hayan anotado efectivamente en las
cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro
el embargo por medio fehaciente y queda facultado para
rescindir el contrato.
(art. 1436 CCC)
Esto es:Esto es:
Saldo eventual de
cuenta corriente
Embargo de
acreedor de
algún
cuentacorrentista
El otro
cuentacorrentista
• No puede aplicar
nuevas remesas si son
perjudiciales al
embargante
• Debe hacer saber al otro
acerca de la medida
• Puede rescindir el
contrato
Notificación
fehaciente
Resúmenes de cuentaResúmenes de cuenta
◦ Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una
parte reciba de la otra se presumen aceptados si no
los observa dentro del plazo de diez días de la
recepción o del que resulte de la convención o de
los usos.
Las observaciones se resuelven por el
procedimiento más breve que prevea la ley local
(juicio sumarísimo).
(art. 1438 CCC)
Garantías para el pago del saldoGarantías para el pago del saldo
◦El saldo de la cuenta corriente
puede ser garantizado con hipoteca,
prenda, fianza o cualquier otra
garantía (otorgada por su deudor o
por un tercero).
(art. 1439 CCC)
Vía judicial para cobro de saldoVía judicial para cobro de saldo
◦ Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la
cuenta corriente puede demandarse por vía
ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los
siguientes casos:
a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo
está suscripto con firma del deudor certificada por
escribano o judicialmente reconocida. El
reconocimiento se debe ajustar a las normas
procesales locales y puede ser obtenido en forma
ficta;
(art. 1440 CCC)
Vía judicial para cobro de saldoVía judicial para cobro de saldo
◦ b) si el resumen está acompañado de un saldo
certificado por contador público y notificado
mediante acto notarial en el domicilio contractual,
fijándose la sede del registro del escribano para la
recepción de observaciones en el plazo del artículo
1438. En este caso, el título ejecutivo queda
configurado por el certificado notarial que
acompaña el acta de notificación, la certificación
de contador y la constancia del escribano de no
haberse recibido observaciones en tiempo.
(art. 1440 CCC)
Extinción del contratoExtinción del contrato
◦ Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo
1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436 (cuando media embargo de
saldo);
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un
año, el que fuere menor, sin que las partes hubieren efectuado ninguna
remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares.
(art. 1441 CCC)
SISTEMA CONTRACTUAL DE
TARJETA DE CRÉDITO
“Es un negocio jurídico complejo,
conformado por una unidad de relaciones
jurídicas diversas, manteniendo cada una de
ellas su individualidad y regulación propias,
pero denotando su ineficacia sin una
actuación complementada y coordinada
hacia la búsqueda de idéntico fin”.
(Muguillo, 1991:21; Fontanarrosa, 1975:140; Etcheverry, 2003:197)
Normativa aplicableNormativa aplicable
◦El sistema contractual de tarjeta de
crédito se halla regulado por Ley
especial 25065.
◦Supletoriamente, rige la Ley 24240, en
tanto se trate de relaciones de consumo.
Art. 1 de la Ley 25065Art. 1 de la Ley 25065
“Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al
conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de
compra o locación de bienes o servicios u obras,
obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema,
en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las
devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme
alguna de las modalidades establecidas en el
contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los
consumos del usuario en los términos pactados”.
Partes y definiciones.Partes y definiciones. Artículo 2ºArtículo 2º
◦ A los fines de la presente ley se entenderá por:
a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o
bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga
efectivo el pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está
habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien
se hace responsable de todos los cargos y consumos
realizados personalmente o por los autorizados por el
mismo.
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de
extensiones: Aquel que está autorizado por el titular
para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a
quien el emisor le entrega un instrumento de
idénticas características que al titular.
Partes y definicionesPartes y definiciones. Artículo 2º. Artículo 2º
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones
comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o
sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones
bancarias entregan a sus clientes para que al
efectuar compras o locaciones, los importes de las
mismas sean debitados directamente de una cuenta
de ahorro o corriente bancaria del titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en
virtud del contrato celebrado con el emisor,
proporciona bienes, obras o servicios al usuario
aceptando percibir el importe mediante el sistema
de Tarjeta de Crédito.
Sistema contractualSistema contractual
Entidad
Administradora
del sistema
Banco
Emisor
Titular de la
tarjeta
Comercio o
proveedor
adherido
1.
Contratodeemisióndetarjeta,
reguladoporLey25065
2. Contrato de
adhesión al sistema.
Regulado por Ley 25065
3. Contrato de provisión
4. Contrato no
regulado por ley
25.065
Eventual contrato de
concesión, agencia,
licencia, etc.
No regulada por ley 25.065. Contratos de
compraventa o locación de bienes y servicios.
Contratos de consumo (CCC y Ley 24240)
4
Caracteres del sistema y sus partesCaracteres del sistema y sus partes
◦ Sistema Nominado y típico.
◦ Contratos de colaboración entre las partes.
◦ Consensuales.
◦ Conmutativos.
◦ Onerosos.
◦ De tracto sucesivo.
◦ De Adhesión.
◦ Intuito personae.
◦ De consumo (1 y 3 de la filmina anterior).
1. Contrato de emisión de
tarjeta de crédito
◦ Contrato de apertura de crédito.
◦ Queda perfeccionado con la firma del contrato, la
emisión de la tarjeta y la aceptación expresa del
titular del “plástico”, tarjeta propiamente dicha
(art. 8).
◦ Opera la subrogación del ente emisor en los
derechos del comerciante adherido (cesión de
créditos – cesión de cupones de compra).
◦ Debe redactarse en ejemplares de un mismo
tenor para el titular, emisor, adherente y eventual
fiador (art. 7). Redacción clara.
◦ Cláusulas que imponen obligaciones al titular
destacadas o subrayadas (bajo pena de nulidad,
art. 13).
◦ El art. 6, establece los requisitos que debe
◦ ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe contener 
los siguientes requisitos:
◦ a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la
relación (plazo de vigencia de la tarjeta).
◦ b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular.
◦ c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las
operaciones efectuadas.
◦ d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de
dinero mensuales autorizados.
◦ e) Tasas de intereses compensatorios o financieros.
◦ f) Tasa de intereses punitorios.
◦ g) Fecha de cierre contable de operaciones.
◦ h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en
el sistema (discriminados por tipo, emisión, renovación, envío y
confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios
autorizados, costos de financiación desde la fecha de cada operación, o
desde el vencimiento del resumen mensual actual o desde el cierre
contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen
mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual,
consultas de estado de cuenta, entre otros).
◦ ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de
Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe contener 
los siguientes requisitos:
◦ i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o
sustracción de tarjetas.
◦ j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de
consumos en caso de pérdida o sustracción de tarjetas.
◦ k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa
emisora.
◦ 1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el
retiro de dinero en efectivo.
◦ m) Consecuencias de la mora.
◦ n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya
incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son
debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen
periódico correspondiente a dicha tarjeta.
◦ h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del
contrato de Tarjeta de Crédito.
Cláusulas abusivas. Ley 25065Cláusulas abusivas. Ley 25065
ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas:
a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los
derechos que otorga la presente ley.
b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones
del contrato.
c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen.
d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea
por pérdida, sustracción, caducidad o rescisión contractual.
e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación.
f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada.
g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante.
h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de
deudas que tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito.
i) Las que importen prórroga a la jurisdicción establecida en esta ley.
j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de
Crédito.
(Nota Incisos e), f), h) e i) observados por art. 3° del Decreto N° 15/99 B.O. 14/1/99, pero
confirmados por Mensaje del Senado de fecha 1/9/99 B.O. 24/9/99).
Cláusulas abusivas.Cláusulas abusivas. Código Civil y ComercialCódigo Civil y Comercial
Contratos por adhesión a condiciones generales de la contrataciónContratos por adhesión a condiciones generales de la contratación
ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se
deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían
derechos del predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente
previsibles.
Contratos de consumoContratos de consumo
ARTICULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes
especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales predispuestas
por una de las partes.
ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de
consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o
aprobadas expresamente por el consumidor.
ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva
la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto
provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.
Cláusulas abusivas. Ley 24240Cláusulas abusivas. Ley 24240
ARTICULO 37. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:
◦a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la
responsabilidad por daños;
◦b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del
consumidor o amplíen los derechos de la otra parte;
◦c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la
inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.
◦La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el
consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se
estará a la que sea menos gravosa.
◦En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la
conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la
legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá
derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el
juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera
necesario.
Intereses aplicablesIntereses aplicables
ARTICULO 16. — Interés compensatorio o financiero. El
límite de los intereses compensatorios o financieros que el
emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinti-
cinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor aplique a las
operaciones de préstamos personales en moneda corriente
para clientes.
En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses
compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá
superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio
de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales
publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el
Banco Central de la República Argentina.
La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al
público en todos los locales la tasa de financiación aplicada al
sistema de Tarjeta de Crédito.
Intereses aplicablesIntereses aplicables
ARTICULO 18. — Interés punitorio. El límite de los
intereses punitorios que el emisor aplique al titular
no podrá superar en más del cincuenta por ciento
(50%) a la efectivamente aplicada por la institución
financiera o bancaria emisora en concepto de interés
compensatorio o financiero.
Independientemente de lo dispuesto por las leyes de
fondo, los intereses punitorios no serán
capitalizables.
ARTICULO 19. — Improcedencia. No procederá la
aplicación de intereses punitorios si se hubieran
efectuado los pagos mínimos indicados en el resu-
men en la fecha correspondiente.
CONCLUSION DEL CONTRATOCONCLUSION DEL CONTRATO
◦ARTICULO 11. —  Conclusión o resolución
de la relación contractual.
◦Concluye la relación contractual cuando:
a) No se opera la recepción de las Tarjetas de
Crédito renovadas por parte del titular.
b) El titular comunica su voluntad en cualquier
momento por medio fehaciente.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TITULAR DE LA TARJETAOBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TITULAR DE LA TARJETA
Pagar la cuota periódica y los gastos de administración
Pagar los intereses y gastos que adeude por las
compras y servicios
Denunciar la pérdida o robo inmediatamente al
emisor, y a la policía.
Fijar domicilio para la recepción de resúmenes y
modificaciones.
Utilizar la tarjeta dentro del plazo de vigencia
Identificarse ante los comerciantes adheridos y firmar
los cupones
Derecho a impugnar los resúmenes
Derecho a rescindir el contrato en los plazos
establecidos.
EFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETAEFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETA
OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMISOROBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMISOR
Efectuar pagos a los comerciantes de las compras realizadas
por el titular o usuario.
•Habilitación de sistema de recepción de denuncias de extravío
o robo (24 horas)
• Avisar a los comerciantes las denuncias de pérdidas o robo de
las tarjetas.
• Mantener el crédito por el monto y el plazo acordado.
• Enviar las liquidaciones mensualmente, informando la tasa de
interés en caso de pago mínimo o en cuotas.
• Derecho a rescindir el contrato en los plazos establecidos
• Prohibición de informar a bases de datos (art. 53)
2. Contrato de adhesión al2. Contrato de adhesión al
sistemasistema
Contrato de adhesión y
generalmente, de apertura de
cuenta corriente (si el emisor es
un banco) a favor del comercio
adherido.
◦ ARTICULO 38. — El contrato tipo entre el emisor y el
proveedor deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación
y contendrá como mínimo:
a) Plazo de vigencia.
b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se trate.
c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses
y cargos administrativos de cualquier tipo.
d) Obligaciones que surgen de la presente ley.
e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones.
f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones
realizadas.
g) Obligación del proveedor de consulta previa sobre la
vigencia de la tarjeta.
Además deberán existir tantos ejemplares como partes
contratantes haya y de un mismo tenor.
Efectos entre las partesEfectos entre las partes
Emisor
Deber de información (Art. 31)
Efectuar los pagos al comerciante
en los plazos y forma convenidos
Notificar las pérdidas o robos de
tarjetas y el régimen a seguir (Art.
32)
Instrumentar el uso de las
terminales electrónicas y
conexiones o comunicaciones
(programas informáticos) idóneas
(Art. 35)
Proveer el material de publicidad
Proveedor adherido
Llenar correctamente los formularios
o cupones, identificando al comprador
Remitir en los plazos establecidos los
cupones de compras
Pagar las comisiones y aceptar las
deducciones `pactadas con la emisora
Retener las tarjetas notificadas como
perdidas o robadas.
Solicitar autorización para la venta
(Art. 37)
Comprobar la identidad del usuario
de la tarjeta
3. Contratos de adquisición o locación de
bienes y servicios.
Efectos en relación al sistema contractual
Titular
◦ Identificarse y
firmar los cupones
de compra
Proveedor adherido
No cobrar precios diferentes
al precio de contado
Retener tarjetas
denunciadas
Emitir cupones impresos
Controlar que las tarjetas se
hallen vigentes
La actividad bancaria en nuestro país está jurídicamente
regulada por:
El Código Civil y Comercial
Ley de Entidades Financieras (L.E.F.), Nº 21.526.
Reglamentaciones del Banco Central de la República
Argentina
Actividad
reglamentaria
Circulares
(normas de fondo)
Comunicaciones
(normas de forma)
OPRAC (operaciones
activas)
OPASI (operaciones
pasivas)
CAMEX (op. Cambiarias y
mov. fondos al exterior)
CONAU (contabilidad y
auditoría)
Permiten actualizar, agregar o rectificar las disposiciones
establecidas en las circulares. Cada comunicación lleva una
letra:
“A”, referidas a normas de carácter permanente;
“B” referidas a aspectos normativos de carácter transitorio o
circunstancial;
“C” se utilizan para notificar sanciones, inhabilitaciones, fe de
erratas de alguna norma, publicar series estadísticas, etc;
“D” permiten contestar oficios judiciales o cuestiones
confidenciales.
También se incluyen como normas de forma a los comunicados
de prensa emitidos por el BCRA, bajo la denominación circulares
“P” .
CONTRATOS BANCARIOS
CONTRATOS BANCARIOSCONTRATOS BANCARIOS
CCC - Libro III – Titulo IV- capitulo 12
DISPOSICIONES GENERALES
TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES
ART. 1378 CCC. Aplicación. Las disposiciones relativas a
los contratos bancarios previstos en este Capítulo se
aplican a los celebrados con las entidades comprendidas
en la normativa sobre entidades financieras, y con las
personas, entidades públicas y privadas no comprendidas
expresamente en esa legislación cuando el Banco Central
de la República Argentina disponga que dicha normativa
le es aplicable .
◦ Para algunos autores:
Operaciones bancarias = contratos bancarios
El art. 1º de la L.E.F. — Quedan comprendidas en esta Ley y en
sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o
públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o
municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta
y la demanda de recursos financieros.
Para otros:
Operaciones bancarias: son el reflejo técnico contable de los
contratos.
Contratos bancarios: antecedente negocial y marco jurídico de
las operaciones
“Las operaciones bancarias son la materia económica de los
contratos bancarios” (Garrigues, J.; 1958:11)
Según la
posición
JURÍDICA
del banco
en cada
operatoria
Operaciones activas: el banco ocupa el lugar del
acreedor (préstamos, descuentos de documentos,
apertura de créditos, leasing, factoraje,
underwriting, tarjetas de crédito, etc.)
Operaciones pasivas: el banco ocupa la posición
de deudor (depósitos en sus diferentes modalidades: a
la vista, a plazo fijo, en moneda extranjera, en caja de
ahorro, fondos comunes de inversión, etc.)
Operaciones neutras: el banco desempeña un
mandato, comisión o servicio de intermediación a sus
cliente (cobro, pago de servicios, cajas de seguridad,
tarjetas de débito, e-banking, etc.)
OPERACIONES BANCARIAS: TIPOSOPERACIONES BANCARIAS: TIPOS
PublicidadPublicidad
ARTÍCULO 1379.- La publicidad, la propuesta y la
documentación contractual deben indicar con precisión y
en forma destacada si la operación corresponde a la
cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a
la clasificación que realiza el Banco Central de la
República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre
la que surge del contrato, ni de la decisión judicial,
conforme a las normas de este Código.
Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma
clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios
ofrecidos.
Forma de los contratos bancariosForma de los contratos bancarios
◦ARTÍCULO 1380.-Los contratos deben
instrumentarse por escrito, conforme a los
medios regulados por este Código. El
cliente tiene derecho a que se le entregue
un ejemplar.
Forma
Ad probationem
ContenidoContenido
ARTÍCULO 1381.- El contrato debe especificar la tasa de
interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente.
◦Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal
mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones
activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el
Banco Central de la República Argentina a la fecha del
desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión
a los usos para la determinación de las tasas de interés y
de otros precios y condiciones contractuales se tienen por
no escritas.
OBLIGACION DE INFORMAROBLIGACION DE INFORMAR
PERIÓDICAMENTEPERIÓDICAMENTE
◦ ARTÍCULO 1382.-Información periódica. El banco debe
comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al
año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes
a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un
año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la
recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita
por parte del cliente se entiende como aceptación de las
operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones
previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a
la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.
DERECHO DE RESCISIÓN DEL CLIENTEDERECHO DE RESCISIÓN DEL CLIENTE
◦ARTÍCULO 1383.-El cliente tiene
derecho, en cualquier momento, a
rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni
gastos, excepto los devengados
antes del ejercicio de este derecho.
Contratos bancarios conContratos bancarios con
consumidores y usuariosconsumidores y usuarios
ARTÍCULO 1384.-Aplicación.
Las disposiciones relativas a
los contratos de consumo son
aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 1093.
RECORDEMOS el artículo 1093 CCC
Contrato de consumo es el celebrado
entre un consumidor o usuario final con
una persona humana o jurídica que actúe
profesional u ocasionalmente o con una
empresa productora de bienes o
prestadora de servicios, pública o privada,
que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de
los bienes o servicios por parte de los
consumidores o usuarios, para su uso
privado, familiar o social.
ARTÍCULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben
contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se
proponen. En particular deben especificar:
a. los montos mínimos y máximos de las operaciones
individualmente consideradas;
b. la tasa de interés y si es fija o variable;
c. las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los
supuestos y la periodicidad de su aplicación;
d. el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e. la existencia de eventuales servicios accesorios para el
otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y los
costos relativos a tales servicios;
f. la duración propuesta del contrato.
FORMAFORMA
ARTÍCULO 1386.- El contrato debe
ser redactado por escrito en instrumentos que
permitan al consumidor:
a. obtener una copia;
b.conservar la información que le sea entregada
por el banco;
c.acceder a la información por un período de
tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d. reproducir la información archivada.
OBLIGACIONES PRECONTRACTUALESOBLIGACIONES PRECONTRACTUALES
DEL BANCODEL BANCO
ARTÍCULO 1387.- Antes de vincular contractualmente al
consumidor, el banco debe proveer información suficiente
para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de
crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco
Central de la República Argentina.
Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la
información negativa registrada en una base de datos,
debe informar al consumidor en forma
inmediata y gratuita el resultado de la
consulta y la fuente de donde la obtuvo.
CONTENIDOCONTENIDO
ARTÍCULO 1388.- Sin perjuicio de las condiciones
establecidas para los contratos bancarios en general,
ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no
se encuentra expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos
por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor
que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total
publicitado o incorporado al documento contractual,
se tienen por no escritas.
Contratos de crédito: informaciónContratos de crédito: información
bajo pena de nulidadbajo pena de nulidad
ARTÍCULO 1389.-Información en contratos de
crédito. Son nulos los contratos de crédito que no
contienen información relativa al tipo y partes del
contrato, el importe total del financiamiento, el costo
financiero total y las condiciones de desembolso y
reembolso.
CONTRATOSCONTRATOS
BANCARIOS ENBANCARIOS EN
PARTICULARPARTICULAR
CONTRATO DE DEPÓSITOCONTRATO DE DEPÓSITO
BANCARIOBANCARIO
ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay
depósito de dinero cuando el depositante trans-
fiere la propiedad al banco depositario, quien
tiene la obligación de restituirlo en la moneda de
la misma especie, a simple requerimiento del
depositante, o al vencimiento del término o del
preaviso convencionalmente previsto.
TIPOS DE DEPÓSITO:
• A LA VISTA
• A PLAZO
Depósito a la vistaDepósito a la vista
◦ ARTICULO 1391.- El depósito a la vista debe
estar representado en un documento material o
electrónico que refleje fielmente los movimientos
y el saldo de la cuenta del cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por
él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más
personas, cualquiera de ellas puede disponerlo,
aun en caso de muerte de una, excepto que se
haya convenido lo contrario.
Se puede retirar el
monto depositado
a simple requerimiento
en cualquier momento.
Ej: caja de ahorro,
cuenta corriente
bancaria
Depósito a plazoDepósito a plazo
◦ ARTICULO 1392.- El depósito a plazo otorga al
depositante el derecho a una remuneración si no retira la
suma depositada antes del término o del preaviso
convenidos.
El banco debe extender un certificado transferible por
endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en
cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través
del contrato de cesión de derechos.
Se puede retirar el
monto depositado
más una remuneración
(interés)
luego de vencido
el término o preaviso.
Ej: depósito a plazo fijo
CONTRATO DE CUENTACONTRATO DE CUENTA
CORRIENTE BANCARIACORRIENTE BANCARIA
◦ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta
corriente bancaria es el contrato por el
cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos
y débitos, de modo de mantener un saldo
actualizado y en disponibilidad del
cuentacorrentista y, en su caso, a prestar
un servicio de caja.
Otros serviciosOtros servicios
ARTICULO 1394.- El banco debe
prestar los demás servicios relacio-
nados con la cuenta que resulten de
la convención, de las reglamenta-
ciones, o de los usos y prácticas.
Otros serviciosOtros servicios
ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los
pactos, los usos y la reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero,
el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos
otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga
de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuenta-
correntista, los pagos o remesas que haga el banco por
instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos
relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que
resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los
débitos pueden realizarse en descubierto.
Medios utilizados para llevar laMedios utilizados para llevar la
cuenta corriente bancariacuenta corriente bancaria
◦ ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los
créditos y débitos pueden efectuarse y las
cuentas pueden ser llevadas por medios
mecánicos, electrónicos, de computación u
otros en las condiciones que establezca la
reglamentación, la que debe determinar
también la posibilidad de conexiones de redes
en tiempo real y otras que sean pertinentes de
acuerdo con los medios técnicos disponibles,
en orden a la celeridad y seguridad de las
transacciones.
SERVICIO DE CHEQUESSERVICIO DE CHEQUES
◦ ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el
contrato incluye el servicio de cheques, el banco
debe entregar al cuentacorrentista, a su
solicitud, los formularios correspondientes.
Intereses por saldo deudorIntereses por saldo deudor
ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo
deudor de la cuenta corriente genera
intereses, que se capitalizan
trimestralmente, excepto que lo contrario
resulte de la reglamentación, de la
convención o de los usos. Las partes
pueden convenir que el saldo acreedor de
la cuenta corriente genere intereses
capitalizables en los períodos y a la tasa
que libremente pacten.
Recordemos: la capitalización
de intereses se llama
“anatocismo”.
Consiste en sumar los intereses
devengados al capital, de modo
que en adelante se integren a
éste, generando nuevos
intereses.
Está regulado en el art. 770
CCC, que enumera los casos en
que está permitida esta práctica
(remitimos su lectura)ARTICULO 1399.- Solidaridad.
En las cuentas a nombre de dos o
más personas los titulares son
solidariamente responsables
frente al banco por los saldos que
arrojen.
Si no se puede acreditar lo contrario,
se presume que la cuenta pertenece
a sus titulares
por partes iguales (art. 1400)
Deber del banco: envío de resúmenesDeber del banco: envío de resúmenes
ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos
distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho
días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de
cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;
b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo
observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo
recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del
plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en
la forma que disponga la reglamentación, que puede considerar la
utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u
otros.
Cierre de la cuenta: causalesCierre de la cuenta: causales
◦ ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La
cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de
las partes, previo aviso con una
anticipación de diez días, excepto pacto en
contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del
cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para
funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la
reglamentación o de la convención.
ARTICULO 1405.-
Compensación de saldos.
Cuando el banco cierre
más de una cuenta de un
mismo titular, debe
compensar sus saldos
hasta su concurrencia,
aunque sean expresados
en distintas monedas.
Ejecución de saldo deudorEjecución de saldo deudor
ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo.
Producido el cierre de una cuenta, e informado
el cuentacorrentista, si el banco está autorizado
a operar en la República puede emitir un título
con eficacia ejecutiva. El documento debe ser
firmado por dos personas, apoderadas del
banco mediante escritura pública, en el que se
debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias
fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio
causado por la emisión o utilización indebida de
dicho título.
ARTICULO 1407.-
Garantías.
El saldo deudor
de la cuenta
corriente puede ser
garantizado
con hipoteca, prenda,
fianza o cualquier
otra clase de garantía.
CONTRATO DE PRÉSTAMOCONTRATO DE PRÉSTAMO
BANCARIOBANCARIO
ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo
bancario es el contrato por el cual el banco se
compromete a entregar una suma de dinero obligándose
el prestatario a su devolución y al pago de los intereses
en la moneda de la misma especie, conforme con lo
pactado.
MUTUO
BANCARIO
CONTRATO DE DESCUENTOCONTRATO DE DESCUENTO
BANCARIOBANCARIO
◦ ARTICULO 1409.- El contrato de descuento bancario obliga
al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y
a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la
misma especie, conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas
anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya
ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados
del título.
(ES PRO SOLVENDO; si el deudor no paga el banco puede accionar
contra el descontante).
Banco
descontador
Cliente
descontante
(acreedor originario)
crédito de
plazo no
vencido
Paga al cliente,
pero deduce
intereses
compensatorios
+ comisión y
gastos
Tercero
descontado
(deudor originario)
Si paga la
vencimiento,
extingue la
obligaciónSi no paga al
vencimiento, el
banco lo exige
al descontante
(cesión pro
solvendo)
Descuento bancarioDescuento bancario
CONTRATO DE APERTURACONTRATO DE APERTURA
DE CRÉDITODE CRÉDITO
ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el
banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda
de la misma especie de la obligación principal, conforme con
lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un
crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo
fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la
disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.
ARTICULO 1412.- Carácter de la
disponibilidad. La disponibilidad no puede
ser invocada por terceros, no es
embargable, ni puede ser utilizada para
compensar cualquier otra obligación del
acreditado.
CONTRATO DE SERVICIO DECONTRATO DE SERVICIO DE
CAJA DE SEGURIDADCAJA DE SEGURIDAD
“Es un contrato bancario aunque no se encuadra en las
dos vertientes tradicionales de operaciones bancarias
(dar y recibir dinero) por el cual un banco pone a
disposición de un cliente una caja de seguridad, ubicada
en un lugar con características de seguridad especiales y
todo su servicio de vigilancia con el objeto de que el
cliente pueda guardar en ella objetos o valores que no
tiene obligación de identificar, cobrando por este servicio
una suma periódica en dinero”
(Garrido Cordobera, L.)
ES CONSIDERADO
UNA OPERACION
BANCARIA
NEUTRA
OBLIGACIONES DEL BANCOOBLIGACIONES DEL BANCO
◦ Responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales
(art. 1413).
◦ Responde frente al usuario por el contenido de las cajas (art. 1413).
◦ No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio de las
cosas guardadas (art. 1413).
◦ Es válida la cláusula de limitación de responsabilidad hasta un monto,
siempre que haya sido debidamente informada al cliente. (ej. el banco
responde por perdida o robo de lo guardado hasta un monto máximo de
$10.000) (art. 1414).
◦ En caso de vencimiento del plazo del contrato o falta de pago del
servicio, debe dar aviso fehaciente de tal situación, bajo apercibimiento
de proceder pasados 30 días de la notificación a la apertura forzada de la
caja ante escribano, poniendo a disposición el contenido previo pago de
lo adeudado (por 3 meses). Si en ese plazo no se presenta, puede cobrarse
con los bienes hallados en la caja o vender los bienes. Lo remanente debe
ser consignado (1416).
CONTRATO DE CUSTODIACONTRATO DE CUSTODIA
DE TÍTULOSDE TÍTULOS
◦ ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El
banco que asume a cambio de una remuneración la
custodia de títulos en administración debe proceder a su
guarda, gestionar el cobro de los intereses o los
dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del
depositante y, en general, proveer la tutela de los
derechos inherentes a los títulos.
ES TAMBIEN
UNA OPERACION
BANCARIA
NEUTRA
Obligación tácita del bancoObligación tácita del banco
◦ ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La
omisión de instrucciones del depositante no libera al
banco del ejercicio de los derechos emergentes de
los títulos.
Debe llevar a cabo todas
las medidas y acciones para
evitar que los títulos en
custodia se perjudiquen
Autorización para disponerAutorización para disponer
ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización
otorgada al banco. En el depósito de títulos valores
es válida la autorización otorgada al banco para
disponer de ellos, obligándose a entregar otros del
mismo género, calidad y cantidad, cuando se
hubiese convenido en forma expresa y las
características de los títulos lo permita.
Si la restitución resulta de cumplimiento imposible,
el banco debe cancelar la obligación con el pago de
una suma de dinero equivalente al valor de los títulos
al momento en que debe hacerse la devolución.
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Trabajo siobre la hipoteca   contratosTrabajo siobre la hipoteca   contratos
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Wilmer Adrian Ojeda Silva
 
Donacion
DonacionDonacion
Donacion
Patricia Skraba
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalAliask11
 
Contrato Mutuo
Contrato Mutuo Contrato Mutuo
Contrato Mutuo
Aliask11
 
CONTRATO DE HOSPEDAJE
CONTRATO DE HOSPEDAJECONTRATO DE HOSPEDAJE
CONTRATO DE HOSPEDAJE
Rebem24
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Hayde Ramos UPT
 
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
UTPL UTPL
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Daniela Chocce
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosaMelany90
 
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
cqam
 
Ta 7-0703- derecho civil v contratos
Ta 7-0703-  derecho civil v contratosTa 7-0703-  derecho civil v contratos
Ta 7-0703- derecho civil v contratos
edwinminchan1978
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
Hernan Osorio
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7edgardoquispe
 
Explicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodatoExplicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodatoRogelio Armando
 
Garantías mobiliarias
Garantías mobiliariasGarantías mobiliarias
Garantías mobiliarias
Melanie Mamani
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
vglibota
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
Ximme Molina
 

La actualidad más candente (20)

EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL  CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE MUTUO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOEL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
EL CONTRATO DE COMODATO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Trabajo siobre la hipoteca contratos
Trabajo siobre la hipoteca   contratosTrabajo siobre la hipoteca   contratos
Trabajo siobre la hipoteca contratos
 
Donacion
DonacionDonacion
Donacion
 
Contrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion originalContrato mutuo presentacion original
Contrato mutuo presentacion original
 
Contrato Mutuo
Contrato Mutuo Contrato Mutuo
Contrato Mutuo
 
CONTRATO DE HOSPEDAJE
CONTRATO DE HOSPEDAJECONTRATO DE HOSPEDAJE
CONTRATO DE HOSPEDAJE
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el Perú
 
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
Contratos aleatorios (II Bimestre - Derecho Civil IV, Obligaciones y Contratos)
 
Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)Letra de cambio y pagare (1)
Letra de cambio y pagare (1)
 
Ejecucion forzosa
Ejecucion forzosaEjecucion forzosa
Ejecucion forzosa
 
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
derecho civil vii a contratos parte general 96 diapositivas
 
Ta 7-0703- derecho civil v contratos
Ta 7-0703-  derecho civil v contratosTa 7-0703-  derecho civil v contratos
Ta 7-0703- derecho civil v contratos
 
Contratos de Garantias
Contratos de GarantiasContratos de Garantias
Contratos de Garantias
 
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7Derecho de obligaciones.  diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
Derecho de obligaciones. diapositivas del dr. edgardo quispe v. parte 7
 
La compraventa
La compraventaLa compraventa
La compraventa
 
Explicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodatoExplicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodato
 
Garantías mobiliarias
Garantías mobiliariasGarantías mobiliarias
Garantías mobiliarias
 
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
Capitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segundaCapitulo 7    efectos de las obligaciones - 2ª  segunda
Capitulo 7 efectos de las obligaciones - 2ª segunda
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
 

Destacado

Privado ii unidad 9
Privado ii   unidad 9Privado ii   unidad 9
Privado ii unidad 9
vglibota
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad  12Privado ii   unidad  12
Privado ii unidad 12
vglibota
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
vglibota
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión final
vglibota
 
Privado II unidad 6
Privado II   unidad  6Privado II   unidad  6
Privado II unidad 6
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 14
Derecho privado ii   unidad 14Derecho privado ii   unidad 14
Derecho privado ii unidad 14
vglibota
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parte
vglibota
 
Derecho privado II unidad 7 - 2ª clase
Derecho privado II  unidad 7 - 2ª claseDerecho privado II  unidad 7 - 2ª clase
Derecho privado II unidad 7 - 2ª clase
vglibota
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
vglibota
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
vglibota
 
Derecho privado II unidad 7 - 1ª clase
Derecho privado II  unidad 7 - 1ª claseDerecho privado II  unidad 7 - 1ª clase
Derecho privado II unidad 7 - 1ª clase
vglibota
 
Orden pùblico econòmico
Orden pùblico econòmicoOrden pùblico econòmico
Orden pùblico econòmico
vglibota
 
Privado ii unidad 11 - 3° parte
Privado ii   unidad 11 - 3° partePrivado ii   unidad 11 - 3° parte
Privado ii unidad 11 - 3° parte
vglibota
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2
vglibota
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
vglibota
 
Privado ii unidad 11 - parte 1
Privado ii   unidad 11 -  parte 1Privado ii   unidad 11 -  parte 1
Privado ii unidad 11 - parte 1
vglibota
 
Capítulo 1 Sujetos del derecho privado
Capítulo 1   Sujetos del derecho privadoCapítulo 1   Sujetos del derecho privado
Capítulo 1 Sujetos del derecho privado
vglibota
 

Destacado (20)

Privado ii unidad 9
Privado ii   unidad 9Privado ii   unidad 9
Privado ii unidad 9
 
Privado ii unidad 12
Privado ii   unidad  12Privado ii   unidad  12
Privado ii unidad 12
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
 
Derecho privado ii unidad 8
Derecho privado ii   unidad 8Derecho privado ii   unidad 8
Derecho privado ii unidad 8
 
Capítulo II - versión final
Capítulo II - versión finalCapítulo II - versión final
Capítulo II - versión final
 
Privado II unidad 6
Privado II   unidad  6Privado II   unidad  6
Privado II unidad 6
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
 
Derecho privado ii unidad 14
Derecho privado ii   unidad 14Derecho privado ii   unidad 14
Derecho privado ii unidad 14
 
Unidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parteUnidad 5, segunda parte
Unidad 5, segunda parte
 
Derecho privado II unidad 7 - 2ª clase
Derecho privado II  unidad 7 - 2ª claseDerecho privado II  unidad 7 - 2ª clase
Derecho privado II unidad 7 - 2ª clase
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Capitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado IICapitulo 3 Derecho Privado II
Capitulo 3 Derecho Privado II
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Derecho privado II unidad 7 - 1ª clase
Derecho privado II  unidad 7 - 1ª claseDerecho privado II  unidad 7 - 1ª clase
Derecho privado II unidad 7 - 1ª clase
 
Orden pùblico econòmico
Orden pùblico econòmicoOrden pùblico econòmico
Orden pùblico econòmico
 
Privado ii unidad 11 - 3° parte
Privado ii   unidad 11 - 3° partePrivado ii   unidad 11 - 3° parte
Privado ii unidad 11 - 3° parte
 
Privado ii unidad 11 - parte 2
Privado ii   unidad 11  - parte 2Privado ii   unidad 11  - parte 2
Privado ii unidad 11 - parte 2
 
Privado ii unidad 13
Privado ii   unidad 13Privado ii   unidad 13
Privado ii unidad 13
 
Privado ii unidad 11 - parte 1
Privado ii   unidad 11 -  parte 1Privado ii   unidad 11 -  parte 1
Privado ii unidad 11 - parte 1
 
Capítulo 1 Sujetos del derecho privado
Capítulo 1   Sujetos del derecho privadoCapítulo 1   Sujetos del derecho privado
Capítulo 1 Sujetos del derecho privado
 

Similar a Privado ii unidad 10

Unidad 10 - 2017
Unidad 10 -  2017Unidad 10 -  2017
Unidad 10 - 2017
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
vglibota
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
vglibota
 
Unidad 10 derecho privado ii
Unidad 10   derecho privado iiUnidad 10   derecho privado ii
Unidad 10 derecho privado ii
Verónica Glibota
 
Contrato de mutuo guia.pdf
Contrato de mutuo  guia.pdfContrato de mutuo  guia.pdf
Contrato de mutuo guia.pdf
NoahSong3
 
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTILDIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
GabyHasra VTuber
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
vglibota
 
Contrato de mutuo
Contrato de mutuoContrato de mutuo
Contrato de mutuo
oriana godoy urriche
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
vglibota
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
margaritaortiz36
 
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptxGrupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
JulissaVelasquez10
 
Taller
TallerTaller
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
ALBERTOSULCA1
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9vglibota
 

Similar a Privado ii unidad 10 (20)

Unidad 10 - 2017
Unidad 10 -  2017Unidad 10 -  2017
Unidad 10 - 2017
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Derecho privado ii unidad 10
Derecho privado ii   unidad 10 Derecho privado ii   unidad 10
Derecho privado ii unidad 10
 
Privado II Unidad 10 - 2019
Privado II  Unidad 10 - 2019Privado II  Unidad 10 - 2019
Privado II Unidad 10 - 2019
 
Unidad 10 derecho privado ii
Unidad 10   derecho privado iiUnidad 10   derecho privado ii
Unidad 10 derecho privado ii
 
Contrato de mutuo guia.pdf
Contrato de mutuo  guia.pdfContrato de mutuo  guia.pdf
Contrato de mutuo guia.pdf
 
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTILDIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
DIFERENCIA ENTRE PRÉSTAMO Y PRÉSTAMO MERCANTIL
 
Derecho 7
Derecho 7Derecho 7
Derecho 7
 
Sobre fianza
Sobre fianzaSobre fianza
Sobre fianza
 
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte Capítulo 7   efectos de las obligaciones - 3ª  parte
Capítulo 7 efectos de las obligaciones - 3ª parte
 
CesióN Y PréStamo
CesióN Y PréStamoCesióN Y PréStamo
CesióN Y PréStamo
 
Contrato de mutuo
Contrato de mutuoContrato de mutuo
Contrato de mutuo
 
Unidad 9 privado ii
Unidad 9   privado iiUnidad 9   privado ii
Unidad 9 privado ii
 
Unidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebrasUnidades 10 quiebras
Unidades 10 quiebras
 
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptxGrupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
Grupo No. 1 - Presentación Contrato de Préstamo - CIVIL V IIIP.pptx
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Obligaciones Mercantiles
Obligaciones MercantilesObligaciones Mercantiles
Obligaciones Mercantiles
 
Resumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de CréditoResumen de las Operaciones de Crédito
Resumen de las Operaciones de Crédito
 
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptxPPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
PPT GRUPO 13 CONTRATOS.pptx
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 

Más de vglibota

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
vglibota
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
vglibota
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
vglibota
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
vglibota
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
vglibota
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
vglibota
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
vglibota
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
vglibota
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
vglibota
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
vglibota
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
vglibota
 

Más de vglibota (20)

Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y ComercialFundamentos de Derecho Civil y Comercial
Fundamentos de Derecho Civil y Comercial
 
Privado ii unidad 15 - 2019
Privado ii   unidad 15 - 2019Privado ii   unidad 15 - 2019
Privado ii unidad 15 - 2019
 
Privado ii unidad 14 - 2019
Privado ii   unidad 14 -  2019Privado ii   unidad 14 -  2019
Privado ii unidad 14 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 13 - 2019
Privado ii   unidad 13 - 2019Privado ii   unidad 13 - 2019
Privado ii unidad 13 - 2019
 
Privado ii unidad 12 - 2019
Privado ii   unidad 12 -  2019Privado ii   unidad 12 -  2019
Privado ii unidad 12 - 2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 11 -2019
Privado ii   unidad 11 -2019Privado ii   unidad 11 -2019
Privado ii unidad 11 -2019
 
Privado ii unidad 9 - 2019
Privado ii   unidad 9 - 2019Privado ii   unidad 9 - 2019
Privado ii unidad 9 - 2019
 
Privado ii unidad 8 - 2019
Privado ii   unidad 8 - 2019Privado ii   unidad 8 - 2019
Privado ii unidad 8 - 2019
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Privado ii unidad 6 - 2019
Privado ii   unidad  6 - 2019Privado ii   unidad  6 - 2019
Privado ii unidad 6 - 2019
 
Privado ii unidad 5 - 2019
Privado ii   unidad 5 - 2019Privado ii   unidad 5 - 2019
Privado ii unidad 5 - 2019
 
Privado II - Unidad 4
Privado II  - Unidad 4Privado II  - Unidad 4
Privado II - Unidad 4
 
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratosCapitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
Capitulo III. Causa, forma y prueba de los contratos
 
Privado ii unidad 3
Privado ii   unidad 3Privado ii   unidad 3
Privado ii unidad 3
 
Privado ii unidad 2
Privado ii   unidad 2Privado ii   unidad 2
Privado ii unidad 2
 
Privado ii unidad 1 2019
Privado ii   unidad 1 2019Privado ii   unidad 1 2019
Privado ii unidad 1 2019
 
Instituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado IIInstituciones del Derecho Privado II
Instituciones del Derecho Privado II
 
Derecho privado ii unidad 15
Derecho privado ii   unidad 15 Derecho privado ii   unidad 15
Derecho privado ii unidad 15
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Privado ii unidad 10

  • 1. BOLILLA X INSTITUCIONES DEL DERECHO PRIVADO II 2016 vglibota@eco.unne.edu.ar
  • 2. TEMARIOTEMARIO ◦ Contrato de mutuo. Concepto. Objeto. Caracteres. Presunción de onerosidad. Obligación del mutuante. ◦ Contrato de comodato. Concepto. ◦ Contrato de Cuenta corriente. Definición. Contenido. Cláusula “salvo encaje”. Extinción del contrato. ◦ El sistema contractual de la Tarjeta de Crédito. Concepto. Caracteres. Funcionamiento del sistema. Obligaciones de las partes. ◦ Contratos bancarios. Contratos bancarios con consumidores y usuarios. ◦ Depósito bancario. Clases. ◦ Cuenta corriente bancaria. Definición. Instrumentación. Intereses. Solidaridad. Propiedad de los fondos. Reglas subsidiarias. Cierre de la cuenta. ◦ Préstamo bancario. ◦ Descuento bancario. ◦ Apertura de crédito. ◦ Servicio de caja de seguridad. ◦ Custodia de títulos.
  • 3. TRADICIONALMENTE SE CONOCE AL MUTUO COMO “PRESTAMO DE CONSUMO” CONTRATO DE MUTUO MUTUO COMODATO EL COMODATO ES CONSIDERADO EL “PRESTAMO DE USO” PROPIAMENTE DICHO CONTRATOS DE PRÉSTAMO
  • 4. CONTRATO DE MUTUO ◦Deriva del latín mutuus: recíproco; o de la unión de meum y tuum: mío y tuyo (lo mío pasa a ser tuyo). (ORGAZ, A, Diccionario de Derecho y Ciencias Sociales)
  • 5. ConceptoConcepto Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una determina- da cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad. (art. 1525 CCC)
  • 6. CONTRATO DE MUTUO MUTUANTE MUTUARIO SE OBLIGA A ENTREGAR EN PROPIEDAD SE OBLIGA A DEVOLVER IGUAL CANTIDAD DE LA MISMA ESPECIE Y CALIDAD DE LO RECIBIDO COSAS FUNGIBLE S Recordemos el art. 232 CCC: Cosas fungibles.Recordemos el art. 232 CCC: Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todoSon cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otroindividuo de la especie equivale a otro individuo de la misma especie, y puedenindividuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y ensustituirse por otras de la misma calidad y en igual cantidadigual cantidad
  • 7. Caracteres del contrato Bilateral Oneroso, excepto pacto en contrario (art. 1527 CCC) Conmutativo Consensual No formal De ejecución diferida
  • 8. Aplicación de normas supletorias ◦Se aplican al mutuo las disposiciones relativas a las obliga- ciones de dar sumas de dinero o de géne- ro, según sea el caso. (art. 1532 CCC)
  • 9. OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE ◦ El mutuante puede no entregar la cantidad prome- tida si, con posterioridad al contrato, un cambio en la situación del mutuario hace incierta la restitución. ◦ Excepto este supuesto, si el mutuante no entrega la cantidad prometida en el plazo pactado, o en su defecto, ante el simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución del contrato. (art. 1526 CCC)
  • 10. OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE. Análisis del art. 1526 CCC ◦ La primera parte del art. 1526 es una aplicación específica al contrato de mutuo del instituto de tutela preventiva previsto en el art. 1032 CCC, que autoriza a una de las partes del contrato a suspender su propio cumplimento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. Recordemos que la tutela preventiva fue desarrollada en el capítulo 4, al que remitimos.
  • 11. OBLIGACIÓN DEL MUTUANTE. Análisis del art. 1526 CCC ◦ Respecto del segundo párrafo resulta una simple aplicación de principios generales: en primer lugar como todo contrato tiene por efecto propio la fuerza obligatoria, por lo que una parte puede demandar el cumplimiento forzado de la obligación de la otra. ◦ La falta de cumplimiento de su obligación por parte del mutuante permitirá al mutuario optar por la resolución del contrato. Es éste el efecto habitual de todo contrato bilateral: la cláusula resolutoria (art. 1086 si es expresa en el contrato; art. 1087 si resulta implícita). Se remite asimismo a lo desarrollado en el capítulo 4.
  • 12. ONEROSIDAD: art. 1527 CCC ◦ El mutuo es oneroso, excepto pacto en contrario. ◦ Si el mutuo es en dinero, el mutuario debe los intereses compensatorios, que se deben pagar en la misma moneda prestada. ◦ Si el mutuo es de otro tipo de cosas fungibles, los intereses son liquidados en dinero, tomando en consideración el precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que deba efectuarse el pago de los accesorios, el día del comienzo del periodo, excepto pacto en contrario. (art. 1527 CCC)
  • 13. ONEROSIDAD: art. 1527 CCC ◦ Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación distinta. ◦ Si se ha pactado la gratuidad del mutuo, los intere- ses que haya pagado el mutuario voluntariamente son irrepetibles. ◦ El recibo de intereses por un período, sin condición ni reserva, hace presumir el pago de los anteriores”.
  • 14. POR TANTO: todo contrato de mutuo devengará intereses, salvo que las partes expresamente estipulen lo contrario. SI HAY PACTO DE INTERESES ONEROSIDAD SI HAY PACTO EXPRESO DE NO PAGO DE INTERESES GRATUIDAD SI NO HAY PACTO DE INTERESES SE PRESUME ONEROSIDAD ¿QUE TIPO DE INTERÉS CARACTERIZA DE ONEROSO AL MUTUO? Intereses compensatorios o retributivos: son los que se deben por el uso de capital o bienes ajenos
  • 15. Tipos de interésInterés Compensatorio o retributivo Se deben como retribución por el uso del dinero o cosas ajenos (compensan o retribuyen al mutuante por no poder disponer del bien durante el plazo que dura el préstamo). Moratorio o indemnizatorio Se deben sólo desde la mora o retardo en el cumplimiento Punitorio o sancionatorio Se deben por incumplimiento o retardo pactados (cláusula penal) o fijados judicialmente frente a la inconducta procesal maliciosa Dan onerosidad al mutuo. Se presumen pactados , salvo estipulación expresa de gratuidad. Se pueden exigir, aunque no se pacten, en caso de mora
  • 16. Plazo y lugar de restitución ◦ Si nada se ha estipulado acerca del plazo y lugar para la restitución de lo prestado, el mutuario debe restituirlo dentro de los diez días de requerido por el mutuante, excepto lo que surja de los usos, y en el lugar establecido en el art. 874 (domicilio del deudor al tiempo de nacimiento de la obligación). (art. 1528 CCC) Norma de carácter supletorio de la voluntad de las partes (se aplica sólo en caso de silencio de los contratantes sobre estas circunstancias)
  • 17. Intereses compensatorios (regulados en el capítulo de las obligaciones de dar dinero) ◦La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. ◦Si no fue acordada por las partes, ni por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los jueces. (art. 767 CCC)
  • 18. Incumplimiento del mutuario ◦ La falta de pago de los intereses o de cualquier amortización de capital, da derecho al mutuante a resolver el contrato y a exigir la devolución de la totalidad de lo prestado, más sus intereses hasta la efectiva restitución. ◦ Si el mutuo es gratuito, después del incumplimiento, se deben intereses moratorios. Si el mutuo es oneroso a falta de convención sobre intereses moratorios, rige lo dispuesto para las obligaciones de dar sumas de dinero. (art 1529 CCC) Art. 768 CCC. A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina: a. por lo que acuerden las partes; b. por lo que dispongan las leyes especiales; c. en subsidio, por tasa que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central
  • 19. Mala calidad o vicio de la cosa = responsabilidad del mutuante ◦ Si la cantidad prestada no es dinero, el mutuante responde por los daños causados por la mala calidad o el vicio de la cosa prestada; si el mutuo es gratuito, responde sólo si conoce la mala calidad o el vicio y no advierte al mutuario. (art. 1530 CCC) ◦ Es decir: Si el mutuo es oneroso El mutuante responde siempre por mala calidad o vicios, sea de buena o mala fe. Si el mutuo es gratuito El mutuante responde sólo si es de mala fe.
  • 20. Aplicación de las reglas de este capítulo ◦ Las reglas de este capítulo se aplican aunque el contrato de mutuo tenga cláusulas que establezcan: A. Que la tasa de interés consiste en una parte o porcen- taje de las utilidades de un negocio o actividad, o se calcula a una tasa variable de acuerdo con ellos; B. Que el mutuante tiene derecho a percibir intereses o a recuperar su capital sólo de las utilidades o ingresos resultantes de un negocio o actividad, sin derecho a cobrarse de otros bienes del mutuario; C. Que el mutuario debe dar a los fondos un destino determinado. (art. 1531 CCC)
  • 21. Aplicación de las reglas de este capítulo ◦ Si bien en el mutuo oneroso lo habitual es que los intereses se calculen aplicando un porcentaje fijado sobre el capital adeudado, pueden existir otras modalidades que de alguna manera asocien al mutuante que ha aportado capital para ser invertido en un negocio determinado, a los resultados de éste.
  • 22. Aplicación de las reglas de este capítulo ◦ Siempre se mantendrá la obligación del mutuario de restituir igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad que las recibidas. A ello agregará el interés acerca de cuya modalidad de cálculo se ha introducido una de estas cláusulas, que son enunciativas. ◦ Es decir, que las partes podrían incluir otras formas de determinación de intereses siempre que no contraríen normas imperativas.
  • 23. Mutuo Dinerario Pactado en Moneda Extranjera ◦ Si el mutuo se pacta en moneda extranjera, ¿Cómo debe ser pagado? Recordemos, se aplican supletoriamente las normas de las obligaciones de dar dinero ◦ La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. (art. 765 CCC) ◦ El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada. (art. 766 CCC)
  • 24. CONTRATO DE COMODATO ◦CONCEPTO ◦Hay comodato si una parte se obliga a entregar a otra una cosa no fungible, mueble o inmueble, para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa recibida. (art. 1533 CCC)
  • 25. PRESTAMO DE COSAS FUNGIBLES ◦El préstamo de cosas fungibles sólo se rige por las normas del comodato si el comodatario se obliga a restituir las mismas cosas recibidas. ◦ (ej. una colección de vinos importados para una exposición) (art. 1534 CCC)
  • 26. CONTRATO DE COMODATO COMODANTE COMODATARIO PRINCIPIO GENERAL: COSAS NO FUNGIBLES EXCEPCION: COSAS FUNGIBLES Se obliga a restituir las mismas cosas recibidas Se obliga a otorgar tenencia para uso
  • 28. Distinción entre contratos Mutuo ◦ Es oneroso, salvo que se pacte expresamente la gratuidad ◦ El mutuante se obliga a entregar la propiedad de las cosas ◦ Recae sobre muebles ◦ Cosas Fungibles Comodato ◦ Es siempre gratuito ◦ El comodante se obliga a entregar las cosas solo para su uso. ◦ Recae sobre muebles e inmuebles ◦ Cosas No fungibles / fungi- bles pero con la obligación accesoria de parte del como- datario de devolver la misma cosa recibida.
  • 29. PROHIBICIONES ◦No pueden celebrar contrato de comodato: a.Los tutores, curadores y apoyos, respecto de los bienes de las personas incapaces o con capacidad restringida, bajo su representación; b.Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados, respecto de los confiados a su gestión, excepto que tengan facultades expresas para ello. (art. 1535 CCC)
  • 30. EFECTOS DEL COMODATO OBLIGACIONES DEL COMODANTE (ART. 1540) ◦ Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos ◦ Permitir el uso de la cosa durante el tiempo pactado ◦ Responder por daños causados por los vicios de la cosa que oculta al comodatario (sólo si hay mala fe) ◦ Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario hace, si éste los notifica previamente o si son urgentes. OBLIGACIONES DEL COMODATARIO (ART. 1536) ◦ Usar la cosa conforme al destino convenido, o a falta de convención, el uso que se da habitualmente a la cosa o el que corresponde a su naturaleza ◦ Pagar gastos ordinarios de la cosa y los necesarios para servirse de ella ◦ Conservar la cosa con prudencia y diligencia Puede requerir la entrega anticipada de la cosa: Por necesidad imprevista y urgente Por utilización distinta a la pactada
  • 31. EFECTOS DEL COMODATO OBLIGACIONES DEL COMODATARIO (art. 1536) ◦ Responder por la pérdida o deterioro , aun causados por caso fortuito, a menos que pruebe que se hubieren producido igual estando la cosa en poder del comodante. ◦ Restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos. Si no hay convención, cuando se satisface la finalidad que originó el contrato. Si no hay tiempo pactado ni surge de la finalidad, el comodante puede requerir la restitución en cualquier momento. ◦ Si hay varios comodatarios, responden solidariamente.
  • 32. EXTINCIÓN DEL COMODATO ◦ El comodato se extingue: a.por destrucción de la cosa. No hay subrogación real, ni el comodante tiene obligación de prestar cosa semejante b.Por vencimiento del plazo, se haya usado o no la cosa prestada; c.Por voluntad unilateral del comodatario; d.Por muerte del comodatario, excepto que se estipule lo contrario o que el comodato no haya sido celebrado exclusivamente en consideración a su persona. (art. 1541 CCC)
  • 33. CONTRATO DE CUENTACONTRATO DE CUENTA CORRIENTECORRIENTE ◦Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes de ellas hasta el final del período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el saldo que resulte. (art. 1430 CCC)
  • 34. CONTENIDO DE LAS CUENTAS ◦Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. ◦No pueden incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos. (art. 1431 CCC)
  • 35. ASI, POR EJEMPLO:ASI, POR EJEMPLO: CUENTACORRENTISTA A (empresa de transporte) CUENTACORRENTISTA B (fábrica insumos para oficina) D H HD 24/8/15 Compró mercaderías a crédito $ 5000 $ 5000 03/09/15 Libró cheque a la orden de A 10/09/15 Compró mercaderías a crédito $1200 $ 25.500 $ 25.500 $1200 01/09/15 contrató transporte Rcia/Bs As$ 50.500 $ 50.500 Vencimiento al 30/09/15 Saldo a favor de A de $21.200 $ 30.500 $ 51.700 $ 30.500$ 51.700
  • 36. PLAZOSPLAZOS ◦ Excepto convención o uso en contrario, se entiende que: a) los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato; b) el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;
  • 37. PLAZOSPLAZOS ◦ c) si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del contrato; d) si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro del plazo del artículo 1438, primer párrafo. (art. 1432 CCC)
  • 38. Intereses, comisiones y gastosIntereses, comisiones y gastos ◦ Excepto pacto en contrario, se entiende que: a) las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa legal; b) el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a); c) las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período; d) se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas. (art. 1433 CCC)
  • 39. Cláusula “salvo encaje”Cláusula “salvo encaje” ◦ Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra un tercero en la cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”. Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta, con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios permanecen impagos. La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido. (art. 1435 CCC)
  • 40. Cláusula salvo encaje. Ejemplo. El cuentacorrentista A recibe un cheque a su orden de un deudor suyo y lo endosa a favor del cuenta- correntista B. Este lo recibe “salvo encaje”, es decir que llegado el vencimiento, si no lo puede cobrar por falta de fondos, por ejemplo, puede eliminar la partida de la cuenta y devolverlo a A, para que inicie acciones de cobro. Puede, asimismo, iniciarlas él mismo, pero en todo caso, si no puede lograr el pago, se anula la partida favorable a A.
  • 41. Embargo del saldo por acreedores deEmbargo del saldo por acreedores de un cuentacorrentistaun cuentacorrentista ◦ El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentistas, impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes. El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado para rescindir el contrato. (art. 1436 CCC)
  • 42. Esto es:Esto es: Saldo eventual de cuenta corriente Embargo de acreedor de algún cuentacorrentista El otro cuentacorrentista • No puede aplicar nuevas remesas si son perjudiciales al embargante • Debe hacer saber al otro acerca de la medida • Puede rescindir el contrato Notificación fehaciente
  • 43. Resúmenes de cuentaResúmenes de cuenta ◦ Aprobación. Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la convención o de los usos. Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local (juicio sumarísimo). (art. 1438 CCC)
  • 44. Garantías para el pago del saldoGarantías para el pago del saldo ◦El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra garantía (otorgada por su deudor o por un tercero). (art. 1439 CCC)
  • 45. Vía judicial para cobro de saldoVía judicial para cobro de saldo ◦ Cobro ejecutivo del saldo. El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la que queda expedita en cualquiera de los siguientes casos: a) si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por escribano o judicialmente reconocida. El reconocimiento se debe ajustar a las normas procesales locales y puede ser obtenido en forma ficta; (art. 1440 CCC)
  • 46. Vía judicial para cobro de saldoVía judicial para cobro de saldo ◦ b) si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo. (art. 1440 CCC)
  • 47. Extinción del contratoExtinción del contrato ◦ Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente: a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes; b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432; c) en el caso previsto en el artículo 1436 (cuando media embargo de saldo); d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario; e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares. (art. 1441 CCC)
  • 48. SISTEMA CONTRACTUAL DE TARJETA DE CRÉDITO “Es un negocio jurídico complejo, conformado por una unidad de relaciones jurídicas diversas, manteniendo cada una de ellas su individualidad y regulación propias, pero denotando su ineficacia sin una actuación complementada y coordinada hacia la búsqueda de idéntico fin”. (Muguillo, 1991:21; Fontanarrosa, 1975:140; Etcheverry, 2003:197)
  • 49. Normativa aplicableNormativa aplicable ◦El sistema contractual de tarjeta de crédito se halla regulado por Ley especial 25065. ◦Supletoriamente, rige la Ley 24240, en tanto se trate de relaciones de consumo.
  • 50. Art. 1 de la Ley 25065Art. 1 de la Ley 25065 “Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales cuya finalidad es: a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos. b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato. c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados”.
  • 51. Partes y definiciones.Partes y definiciones. Artículo 2ºArtículo 2º ◦ A los fines de la presente ley se entenderá por: a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el pago. b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo. c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas características que al titular.
  • 52. Partes y definicionesPartes y definiciones. Artículo 2º. Artículo 2º d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar compras exclusivas en su establecimiento o sucursales. e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o corriente bancaria del titular. f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
  • 53. Sistema contractualSistema contractual Entidad Administradora del sistema Banco Emisor Titular de la tarjeta Comercio o proveedor adherido 1. Contratodeemisióndetarjeta, reguladoporLey25065 2. Contrato de adhesión al sistema. Regulado por Ley 25065 3. Contrato de provisión 4. Contrato no regulado por ley 25.065 Eventual contrato de concesión, agencia, licencia, etc. No regulada por ley 25.065. Contratos de compraventa o locación de bienes y servicios. Contratos de consumo (CCC y Ley 24240) 4
  • 54. Caracteres del sistema y sus partesCaracteres del sistema y sus partes ◦ Sistema Nominado y típico. ◦ Contratos de colaboración entre las partes. ◦ Consensuales. ◦ Conmutativos. ◦ Onerosos. ◦ De tracto sucesivo. ◦ De Adhesión. ◦ Intuito personae. ◦ De consumo (1 y 3 de la filmina anterior).
  • 55. 1. Contrato de emisión de tarjeta de crédito ◦ Contrato de apertura de crédito. ◦ Queda perfeccionado con la firma del contrato, la emisión de la tarjeta y la aceptación expresa del titular del “plástico”, tarjeta propiamente dicha (art. 8). ◦ Opera la subrogación del ente emisor en los derechos del comerciante adherido (cesión de créditos – cesión de cupones de compra). ◦ Debe redactarse en ejemplares de un mismo tenor para el titular, emisor, adherente y eventual fiador (art. 7). Redacción clara. ◦ Cláusulas que imponen obligaciones al titular destacadas o subrayadas (bajo pena de nulidad, art. 13). ◦ El art. 6, establece los requisitos que debe
  • 56. ◦ ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe contener  los siguientes requisitos: ◦ a) Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta). ◦ b) Plazo para el pago de las obligaciones por parte del titular. ◦ c) Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas. ◦ d) Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiros de dinero mensuales autorizados. ◦ e) Tasas de intereses compensatorios o financieros. ◦ f) Tasa de intereses punitorios. ◦ g) Fecha de cierre contable de operaciones. ◦ h) Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión, renovación, envío y confección de resúmenes, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de financiación desde la fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual o desde el cierre contable de las operaciones hasta la fecha de vencimiento del resumen mensual actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado de cuenta, entre otros).
  • 57. ◦ ARTICULO 6° — Contenido del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito debe contener  los siguientes requisitos: ◦ i) Procedimiento y responsabilidades en caso de pérdida o sustracción de tarjetas. ◦ j) Importes o tasas por seguros de vida o por cobertura de consumos en caso de pérdida o sustracción de tarjetas. ◦ k) Firma del titular y de personal apoderado de la empresa emisora. ◦ 1) Las comisiones fijas o variables que se cobren al titular por el retiro de dinero en efectivo. ◦ m) Consecuencias de la mora. ◦ n) Una declaración en el sentido que los cargos en que se haya incurrido con motivo del uso de la Tarjeta de Crédito son debidos y deben ser abonados contra recepción de un resumen periódico correspondiente a dicha tarjeta. ◦ h) Causales de suspensión, resolución y/o anulación del contrato de Tarjeta de Crédito.
  • 58. Cláusulas abusivas. Ley 25065Cláusulas abusivas. Ley 25065 ARTICULO 14. — Nulidad de cláusulas. Serán nulas las siguientes cláusulas: a) Las que importen la renuncia por parte del titular a cualquiera de los derechos que otorga la presente ley. b) Las que faculten al emisor a modificar unilateralmente las condiciones del contrato. c) Las que impongan un monto fijo por atrasos en el pago del resumen. d) Las que impongan costos por informar la no validez de la tarjeta, sea por pérdida, sustracción, caducidad o rescisión contractual. e) Las adicionales no autorizadas por la autoridad de aplicación. f) Las que autoricen al emisor la rescisión unilateral incausada. g) Las que impongan compulsivamente al titular un representante. h) Las que permitan la habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito. i) Las que importen prórroga a la jurisdicción establecida en esta ley. j) Las adhesiones tácitas a sistemas anexos al sistema de Tarjeta de Crédito. (Nota Incisos e), f), h) e i) observados por art. 3° del Decreto N° 15/99 B.O. 14/1/99, pero confirmados por Mensaje del Senado de fecha 1/9/99 B.O. 24/9/99).
  • 59. Cláusulas abusivas.Cláusulas abusivas. Código Civil y ComercialCódigo Civil y Comercial Contratos por adhesión a condiciones generales de la contrataciónContratos por adhesión a condiciones generales de la contratación ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas: a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente; b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas supletorias; c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles. Contratos de consumoContratos de consumo ARTICULO 1117.- Normas aplicables. Se aplican en este Capítulo lo dispuesto por las leyes especiales y los artículos 985, 986, 987 y 988, existan o no cláusulas generales predispuestas por una de las partes. ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor. ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.
  • 60. Cláusulas abusivas. Ley 24240Cláusulas abusivas. Ley 24240 ARTICULO 37. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no convenidas: ◦a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños; ◦b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte; ◦c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la prueba en perjuicio del consumidor. ◦La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa. ◦En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial, simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.
  • 61. Intereses aplicablesIntereses aplicables ARTICULO 16. — Interés compensatorio o financiero. El límite de los intereses compensatorios o financieros que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del veinti- cinco por ciento (25%) a la tasa que el emisor aplique a las operaciones de préstamos personales en moneda corriente para clientes. En caso de emisores no bancarios el límite de los intereses compensatorios o financieros aplicados al titular no podrá superar en más del veinticinco por ciento (25%) al promedio de tasas del sistema para operaciones de préstamos personales publicados del día uno al cinco (1 al 5) de cada mes por el Banco Central de la República Argentina. La entidad emisora deberá obligatoriamente exhibir al público en todos los locales la tasa de financiación aplicada al sistema de Tarjeta de Crédito.
  • 62. Intereses aplicablesIntereses aplicables ARTICULO 18. — Interés punitorio. El límite de los intereses punitorios que el emisor aplique al titular no podrá superar en más del cincuenta por ciento (50%) a la efectivamente aplicada por la institución financiera o bancaria emisora en concepto de interés compensatorio o financiero. Independientemente de lo dispuesto por las leyes de fondo, los intereses punitorios no serán capitalizables. ARTICULO 19. — Improcedencia. No procederá la aplicación de intereses punitorios si se hubieran efectuado los pagos mínimos indicados en el resu- men en la fecha correspondiente.
  • 63. CONCLUSION DEL CONTRATOCONCLUSION DEL CONTRATO ◦ARTICULO 11. —  Conclusión o resolución de la relación contractual. ◦Concluye la relación contractual cuando: a) No se opera la recepción de las Tarjetas de Crédito renovadas por parte del titular. b) El titular comunica su voluntad en cualquier momento por medio fehaciente.
  • 64. EFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETA OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TITULAR DE LA TARJETAOBLIGACIONES Y DERECHOS DEL TITULAR DE LA TARJETA Pagar la cuota periódica y los gastos de administración Pagar los intereses y gastos que adeude por las compras y servicios Denunciar la pérdida o robo inmediatamente al emisor, y a la policía. Fijar domicilio para la recepción de resúmenes y modificaciones. Utilizar la tarjeta dentro del plazo de vigencia Identificarse ante los comerciantes adheridos y firmar los cupones Derecho a impugnar los resúmenes Derecho a rescindir el contrato en los plazos establecidos.
  • 65. EFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETAEFECTOS ENTRE LAS PARTES DEL CONTRATO DE EMISION DE TARJETA OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMISOROBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMISOR Efectuar pagos a los comerciantes de las compras realizadas por el titular o usuario. •Habilitación de sistema de recepción de denuncias de extravío o robo (24 horas) • Avisar a los comerciantes las denuncias de pérdidas o robo de las tarjetas. • Mantener el crédito por el monto y el plazo acordado. • Enviar las liquidaciones mensualmente, informando la tasa de interés en caso de pago mínimo o en cuotas. • Derecho a rescindir el contrato en los plazos establecidos • Prohibición de informar a bases de datos (art. 53)
  • 66. 2. Contrato de adhesión al2. Contrato de adhesión al sistemasistema Contrato de adhesión y generalmente, de apertura de cuenta corriente (si el emisor es un banco) a favor del comercio adherido.
  • 67. ◦ ARTICULO 38. — El contrato tipo entre el emisor y el proveedor deberá ser aprobado por la autoridad de aplicación y contendrá como mínimo: a) Plazo de vigencia. b) Topes máximos por operación de la tarjeta de que se trate. c) Determinación del tipo y monto de las comisiones, intereses y cargos administrativos de cualquier tipo. d) Obligaciones que surgen de la presente ley. e) Plazo y requisitos para la presentación de las liquidaciones. f) Tipo de comprobantes a presentar de las operaciones realizadas. g) Obligación del proveedor de consulta previa sobre la vigencia de la tarjeta. Además deberán existir tantos ejemplares como partes contratantes haya y de un mismo tenor.
  • 68. Efectos entre las partesEfectos entre las partes Emisor Deber de información (Art. 31) Efectuar los pagos al comerciante en los plazos y forma convenidos Notificar las pérdidas o robos de tarjetas y el régimen a seguir (Art. 32) Instrumentar el uso de las terminales electrónicas y conexiones o comunicaciones (programas informáticos) idóneas (Art. 35) Proveer el material de publicidad Proveedor adherido Llenar correctamente los formularios o cupones, identificando al comprador Remitir en los plazos establecidos los cupones de compras Pagar las comisiones y aceptar las deducciones `pactadas con la emisora Retener las tarjetas notificadas como perdidas o robadas. Solicitar autorización para la venta (Art. 37) Comprobar la identidad del usuario de la tarjeta
  • 69. 3. Contratos de adquisición o locación de bienes y servicios. Efectos en relación al sistema contractual Titular ◦ Identificarse y firmar los cupones de compra Proveedor adherido No cobrar precios diferentes al precio de contado Retener tarjetas denunciadas Emitir cupones impresos Controlar que las tarjetas se hallen vigentes
  • 70. La actividad bancaria en nuestro país está jurídicamente regulada por: El Código Civil y Comercial Ley de Entidades Financieras (L.E.F.), Nº 21.526. Reglamentaciones del Banco Central de la República Argentina Actividad reglamentaria Circulares (normas de fondo) Comunicaciones (normas de forma) OPRAC (operaciones activas) OPASI (operaciones pasivas) CAMEX (op. Cambiarias y mov. fondos al exterior) CONAU (contabilidad y auditoría) Permiten actualizar, agregar o rectificar las disposiciones establecidas en las circulares. Cada comunicación lleva una letra: “A”, referidas a normas de carácter permanente; “B” referidas a aspectos normativos de carácter transitorio o circunstancial; “C” se utilizan para notificar sanciones, inhabilitaciones, fe de erratas de alguna norma, publicar series estadísticas, etc; “D” permiten contestar oficios judiciales o cuestiones confidenciales. También se incluyen como normas de forma a los comunicados de prensa emitidos por el BCRA, bajo la denominación circulares “P” . CONTRATOS BANCARIOS
  • 71. CONTRATOS BANCARIOSCONTRATOS BANCARIOS CCC - Libro III – Titulo IV- capitulo 12 DISPOSICIONES GENERALES TRANSPARENCIA DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES ART. 1378 CCC. Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstos en este Capítulo se aplican a los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las personas, entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco Central de la República Argentina disponga que dicha normativa le es aplicable .
  • 72. ◦ Para algunos autores: Operaciones bancarias = contratos bancarios El art. 1º de la L.E.F. — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros. Para otros: Operaciones bancarias: son el reflejo técnico contable de los contratos. Contratos bancarios: antecedente negocial y marco jurídico de las operaciones “Las operaciones bancarias son la materia económica de los contratos bancarios” (Garrigues, J.; 1958:11)
  • 73. Según la posición JURÍDICA del banco en cada operatoria Operaciones activas: el banco ocupa el lugar del acreedor (préstamos, descuentos de documentos, apertura de créditos, leasing, factoraje, underwriting, tarjetas de crédito, etc.) Operaciones pasivas: el banco ocupa la posición de deudor (depósitos en sus diferentes modalidades: a la vista, a plazo fijo, en moneda extranjera, en caja de ahorro, fondos comunes de inversión, etc.) Operaciones neutras: el banco desempeña un mandato, comisión o servicio de intermediación a sus cliente (cobro, pago de servicios, cajas de seguridad, tarjetas de débito, e-banking, etc.) OPERACIONES BANCARIAS: TIPOSOPERACIONES BANCARIAS: TIPOS
  • 74. PublicidadPublicidad ARTÍCULO 1379.- La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión y en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo a la clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la que surge del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código. Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.
  • 75. Forma de los contratos bancariosForma de los contratos bancarios ◦ARTÍCULO 1380.-Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar. Forma Ad probationem
  • 76. ContenidoContenido ARTÍCULO 1381.- El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras condiciones económicas a cargo del cliente. ◦Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición. Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales se tienen por no escritas.
  • 77. OBLIGACION DE INFORMAROBLIGACION DE INFORMAR PERIÓDICAMENTEPERIÓDICAMENTE ◦ ARTÍCULO 1382.-Información periódica. El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el cumplimiento.
  • 78. DERECHO DE RESCISIÓN DEL CLIENTEDERECHO DE RESCISIÓN DEL CLIENTE ◦ARTÍCULO 1383.-El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.
  • 79. Contratos bancarios conContratos bancarios con consumidores y usuariosconsumidores y usuarios ARTÍCULO 1384.-Aplicación. Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093. RECORDEMOS el artículo 1093 CCC Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.
  • 80. ARTÍCULO 1385.- Publicidad. Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar: a. los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas; b. la tasa de interés y si es fija o variable; c. las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación; d. el costo financiero total en las operaciones de crédito; e. la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la inversión y los costos relativos a tales servicios; f. la duración propuesta del contrato.
  • 81. FORMAFORMA ARTÍCULO 1386.- El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor: a. obtener una copia; b.conservar la información que le sea entregada por el banco; c.acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato; d. reproducir la información archivada.
  • 82. OBLIGACIONES PRECONTRACTUALESOBLIGACIONES PRECONTRACTUALES DEL BANCODEL BANCO ARTÍCULO 1387.- Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina. Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos, debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde la obtuvo.
  • 83. CONTENIDOCONTENIDO ARTÍCULO 1388.- Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato. En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente. Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.
  • 84. Contratos de crédito: informaciónContratos de crédito: información bajo pena de nulidadbajo pena de nulidad ARTÍCULO 1389.-Información en contratos de crédito. Son nulos los contratos de crédito que no contienen información relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso.
  • 86. CONTRATO DE DEPÓSITOCONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIOBANCARIO ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante trans- fiere la propiedad al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto. TIPOS DE DEPÓSITO: • A LA VISTA • A PLAZO
  • 87. Depósito a la vistaDepósito a la vista ◦ ARTICULO 1391.- El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente. El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta. Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario. Se puede retirar el monto depositado a simple requerimiento en cualquier momento. Ej: caja de ahorro, cuenta corriente bancaria
  • 88. Depósito a plazoDepósito a plazo ◦ ARTICULO 1392.- El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos. El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos. Se puede retirar el monto depositado más una remuneración (interés) luego de vencido el término o preaviso. Ej: depósito a plazo fijo
  • 89. CONTRATO DE CUENTACONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIACORRIENTE BANCARIA ◦ARTICULO 1393.- Definición. La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
  • 90. Otros serviciosOtros servicios ARTICULO 1394.- El banco debe prestar los demás servicios relacio- nados con la cuenta que resulten de la convención, de las reglamenta- ciones, o de los usos y prácticas.
  • 91. Otros serviciosOtros servicios ARTICULO 1395.- Créditos y débitos. Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación: a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos; b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuenta- correntista, los pagos o remesas que haga el banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden realizarse en descubierto.
  • 92. Medios utilizados para llevar laMedios utilizados para llevar la cuenta corriente bancariacuenta corriente bancaria ◦ ARTICULO 1396.- Instrumentación. Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.
  • 93. SERVICIO DE CHEQUESSERVICIO DE CHEQUES ◦ ARTICULO 1397.- Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes.
  • 94. Intereses por saldo deudorIntereses por saldo deudor ARTICULO 1398.- Intereses. El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente, excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes pueden convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la tasa que libremente pacten. Recordemos: la capitalización de intereses se llama “anatocismo”. Consiste en sumar los intereses devengados al capital, de modo que en adelante se integren a éste, generando nuevos intereses. Está regulado en el art. 770 CCC, que enumera los casos en que está permitida esta práctica (remitimos su lectura)ARTICULO 1399.- Solidaridad. En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen. Si no se puede acreditar lo contrario, se presume que la cuenta pertenece a sus titulares por partes iguales (art. 1400)
  • 95. Deber del banco: envío de resúmenesDeber del banco: envío de resúmenes ARTICULO 1403.- Resúmenes. Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos: a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito; b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción o alega no haberlo recibido, pero deja transcurrir treinta días desde el vencimiento del plazo en que el banco debe enviarlo, sin reclamarlo. Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación, que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.
  • 96. Cierre de la cuenta: causalesCierre de la cuenta: causales ◦ ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra: a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario; b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista; c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco; d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención. ARTICULO 1405.- Compensación de saldos. Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.
  • 97. Ejecución de saldo deudorEjecución de saldo deudor ARTICULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar: a) el día de cierre de la cuenta; b) el saldo a dicha fecha; c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista. El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título. ARTICULO 1407.- Garantías. El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier otra clase de garantía.
  • 98. CONTRATO DE PRÉSTAMOCONTRATO DE PRÉSTAMO BANCARIOBANCARIO ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado. MUTUO BANCARIO
  • 99. CONTRATO DE DESCUENTOCONTRATO DE DESCUENTO BANCARIOBANCARIO ◦ ARTICULO 1409.- El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado. El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título. (ES PRO SOLVENDO; si el deudor no paga el banco puede accionar contra el descontante).
  • 100. Banco descontador Cliente descontante (acreedor originario) crédito de plazo no vencido Paga al cliente, pero deduce intereses compensatorios + comisión y gastos Tercero descontado (deudor originario) Si paga la vencimiento, extingue la obligaciónSi no paga al vencimiento, el banco lo exige al descontante (cesión pro solvendo) Descuento bancarioDescuento bancario
  • 101. CONTRATO DE APERTURACONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITODE CRÉDITO ARTICULO 1410.- Definición. En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado. ARTICULO 1412.- Carácter de la disponibilidad. La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable, ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.
  • 102. CONTRATO DE SERVICIO DECONTRATO DE SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDADCAJA DE SEGURIDAD “Es un contrato bancario aunque no se encuadra en las dos vertientes tradicionales de operaciones bancarias (dar y recibir dinero) por el cual un banco pone a disposición de un cliente una caja de seguridad, ubicada en un lugar con características de seguridad especiales y todo su servicio de vigilancia con el objeto de que el cliente pueda guardar en ella objetos o valores que no tiene obligación de identificar, cobrando por este servicio una suma periódica en dinero” (Garrido Cordobera, L.) ES CONSIDERADO UNA OPERACION BANCARIA NEUTRA
  • 103. OBLIGACIONES DEL BANCOOBLIGACIONES DEL BANCO ◦ Responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales (art. 1413). ◦ Responde frente al usuario por el contenido de las cajas (art. 1413). ◦ No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio de las cosas guardadas (art. 1413). ◦ Es válida la cláusula de limitación de responsabilidad hasta un monto, siempre que haya sido debidamente informada al cliente. (ej. el banco responde por perdida o robo de lo guardado hasta un monto máximo de $10.000) (art. 1414). ◦ En caso de vencimiento del plazo del contrato o falta de pago del servicio, debe dar aviso fehaciente de tal situación, bajo apercibimiento de proceder pasados 30 días de la notificación a la apertura forzada de la caja ante escribano, poniendo a disposición el contenido previo pago de lo adeudado (por 3 meses). Si en ese plazo no se presenta, puede cobrarse con los bienes hallados en la caja o vender los bienes. Lo remanente debe ser consignado (1416).
  • 104. CONTRATO DE CUSTODIACONTRATO DE CUSTODIA DE TÍTULOSDE TÍTULOS ◦ ARTICULO 1418.- Obligaciones a cargo de las partes. El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes a los títulos. ES TAMBIEN UNA OPERACION BANCARIA NEUTRA
  • 105. Obligación tácita del bancoObligación tácita del banco ◦ ARTICULO 1419.- Omisión de instrucciones. La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio de los derechos emergentes de los títulos. Debe llevar a cabo todas las medidas y acciones para evitar que los títulos en custodia se perjudiquen
  • 106. Autorización para disponerAutorización para disponer ARTICULO 1420.- Disposición. Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la autorización otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad, cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si la restitución resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.