SlideShare una empresa de Scribd logo
Ácidos, bases, sales y Potencial hidrógeno (pH)
Teoría de: Arrhenius
Tipo de compuesto
Ácido Base
sustancia que en disolución acuosa produce
Iones (H)+
sustancia que en disolución acuosa
produce iones (OH)-
𝐻2 𝑆𝑂4(𝑙)
𝐻2 𝑂
2𝐻+
(𝑎𝑐) + (𝑆𝑂4)2−
(𝑎𝑐)
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠)
𝐻2 𝑂
𝑁𝑎+
(𝑎𝑐) + (𝑂𝐻)−
(𝑎𝑐)
Limitaciones: Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones (OH)-
(Ej. NH3 líquido),se limita a disoluciones acuosas
Teoría de: Bronsted -Lowry
Tipo de compuesto
Ácido Base
sustancia capaz de donar un protón Sustancia que puede aceptar un
protón.
𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝐻4
+
+ (𝑂𝐻)−
base (1)+ ácido (2)  ácido conjugado(1) + base conjugada (2)
El amoníaco recibe un protón del agua y se comporta como una base mientras que el agua
al donar el protón se comporta como un ácido. (ver ácidos y bases conjugadas)
No se limita a disoluciones acuosa y se explica el comportamiento básico del NH3
Se crea el concepto de sustancia anfótera (puede actuar como ácido o como base)
Teoria de : Lewis
Acido Base
Sustancia que contiene al menos un átomo capaz
de aceptar un par de electrones y formar un enlace
covalente coordinado.
Sustancia que contiene al menos un átomo
capaz de aportar un par de electrones y
formar un enlace covalente coordinado.
Ácido + Base
Los ácidos de Lewis son deficientes en electrones (cationes), o el átomo central
posee un orbital de valencia disponible.
B
F
F
F
+ N H
H
H
N H
H
H
B
F
F
F
x
x
Fuerza de Ácidos y bases
Un ácido se considera fuerte si el equilibrio ácido-base en el
que interviene está totalmente desplazado a la derecha:
HA + B  BH+ + A- Ka → ∞ Ka = Constante de acidez
(se verá en equilibrio iónico)
la fuerza relativa de los ácidos y bases se la puede relacionar
con el cuidado que se debe tener al manipularlos y evitar
accidentes que pueden ser fatales
El efecto de los ácidos y bases depende tanto de su fuerza
como de su concentración en una disolución.
Ácidos fuertes y débiles
Los ácidos fuertes donan iones hidrógeno con tanta facilidad que su disociación en agua
se considera completa.
HCl (g) + H2O (l)  (H3O)+
(ac) + Cl-
(ac)
Los ácidos débiles se disocian un poco en agua, por lo que sólo un pequeño porcentaje de H+ se
transfiere de un ácido débil al H2O y formándose una pequeña cantidad de (H3O)+.
La ecuación para un ácido débil en una disolución acuosa se escribe con una flecha doble para indicar
que las reacciones directa e inversa están en equilibrio.
HC2H3O2 (ac) + H2O (l) (H3O)+
(ac) + (C2H3O2)-
(ac)
Análogamente para bases tenemos:
Base fuerte:
NaOH(s)  Na + (ac) + (OH) -
(AC)
Base débil:
NH3 (g) + H2O (l)  NH4
+
(ac) + (OH)-
(AC)
Ácidos y bases conjugadas
La base conjugada es la especie que resulta cuando el ácido
pierde un protón.
Un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a una
base de Brønsted-Lowry.
Ejemplos:
HF (ac) + H2O (l)  F-
(ac) + (H3O)+
(ac)
HF(ac) H2O(l) (H3O)+
(ac) F-
(ac)
Acido Base Acido
conjugado
Base
conjugada
NH3 (g) + H2O (l)  (NH4)+
(ac) + (OH) -
(ac)
NH3 (g) H2O(l) NH4
+
(ac) (OH) -
(ac)
Base Acido Acido
conjugado
Base
conjugada
Potencial Hidrogeno (pH) y conceptos relacionados
Acidez: Medida de la concentración de iones hidronio (H3O) +
en una sustancia
Basicidad (alcalinidad): Medida de la concentración de iones
hidroxilo (OH)- en una sustancia
Potencial Hidrógeno (pH): Es una forma de medir la acidez de
una sustancia utilizando una escala logarítmica lo que facilita
el manejo de la concentración de iones hidronio e hidroxilo y
es la medida de concentración molar de los iones hidronio
[H3O]+
En la práctica se considera [H3O]+ = [H]+
matemáticamente se define como:
pH = -log[H]+ [H]+=10-pH
pOH = -log[OH]- [OH]-=10-pOH
Nota: El número 10 de la formula se refiere al antilogaritmo en
base 10
pOH = - log [OH]- pOH = - log [1 x 10-5 M] =5
Ejercicios:
Calcular el pH de una solución que tiene [H]+ = 2.5 x 10-9
pH = - log [2.5 x 10-9]= + 8.602
Calcular el pH de una solución que tiene [OH]- = 1 x 10-5 M
Si se tiene dato de [OH]- se debe determinar el pOH
pH + pOH=14 pH = 14 - pOH = 14 - 5 = 9
Calcular el pH de una solución de 32.8 ml de HCl concentrado con un porcentaje de 37%
en masa y una densidad de 1.19 g/ml y agua hasta un volumen final de 1 litro.
DATOS:
V= 32.8 ml d = 1.19 g/ml % = 100 g de disolución contiene 37 g HCl mol
HCl = 36.45 g
32.8 ml HCl ×
1.19 g HCl
1 ml HCl
×
37 g HCl
100 g disol. HCl
×
1 mol HCl
36.45 g HCl
= 0.396 moles
= 0.396 mol HCl que se aforan a 1 litro = 0.396 M
pH = − log 0.396 pH = 0.402
Concentración en equilibrio Constante de
ácidos Ka acidez
Bases Kb Basicidad
Sales (hidrólisis) Kh Hidrólisis
Agua Kw auto ionización
Equilibrio Iónico
Es un tipo especial de equilibrio químico, que posee iones que son electrolitos [1] en solución acuosa.
En el equilibrio iónico se requiere el uso de constantes las cuales se nombran dependiendo de la sustancia que se ionice,
por ejemplo:
[1] Conducen la electricidad
Concentración en equilibrio Constante de
ácidos Ka acidez
Bases Kb Basicidad
Sales (hidrólisis) Kh Hidrólisis
Agua Kw auto ionización
La constante de equilibrio (K)
se expresa como la relación entre las concentraciones molares expresada en (mol/l) de
reactivos y productos.
Su valor en una reacción química está en función de la temperatura, por lo que ésta
siempre debe especificarse. La expresión de una reacción genérica es:
𝐴𝐴 + 𝑏𝐵 ⟷ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝐾 =
𝐶 𝐶
𝐷 𝑑
𝐴 𝑎 𝐵 𝑏
Grado de Ionización (  )
𝛼 =
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
Ecuación de
disociación
Reactivos Productos
HA  H+ + A- HA H+ A-
Inicio [M] 0 0
Equilibrio 0 [M] [M]
Ionización de ácidos
Ácidos fuertes (se ionizan totalmente)
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+
→ 𝐻+
= 𝑀
Ácidos Débiles (se ionizan parcialmente)
Ecuación de
disociación
Reactivo
s
Productos
HA  H+ + A- HA H+ A-
Inicio [M] 0 0
Equilibrio [M]-X X X
𝐾𝑎 =
𝑋 𝑋
𝑀 − 𝑋
=
𝑋2
𝑀 − 𝑋
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+
→ 𝐻+
= 𝑋
% 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
Concentración ionizada
Concentración inicial
× 100
Ionización de bases
Bases fuertes (se ionizan totalmente)
Ecuación de disociación Reactivos Productos
BOH → B+ +(OH)- BOH B+ (OH)-
Inicio [M] 0 0
Equilibrio 0 [M] [M]
𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝑂𝐻−
→ 𝑂𝐻−
= 𝑀
Bases Débiles (se ionizan parcialmente)
Ecuación de
disociación
Reactivos Productos
BOH → B+ + (OH)- BOH B+ (OH)-
Inicio [M] 0 0
Equilibrio [M]-X X X
𝑲 𝒃 =
𝑿 𝑿
𝑴 − 𝑿
=
𝑿 𝟐
𝑴 − 𝑿
𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝑂𝐻− → 𝑂𝐻− = 𝑋
𝑯 +
> 𝑶𝑯 −
𝑯 +
= 𝑶𝑯 −
𝑯 +
< 𝑶𝑯 −
pH < 7 ácido pH = 7
neutro
pH > 7 básico
Auto ionización del agua (Producto iónico)
El agua es un electrolito débil (se disocia escasamente) y puede comportarse como ácido o base
(sustancia anfótera)
Según la ley de las masas se tiene:
𝐾𝑒𝑞 =
𝑂𝐻 − 𝐻 +
𝐻2 𝑂
Debido a que la concentración del agua permanece inalterada (prácticamente no se disocia) por lo
que el producto iónico del agua se expresa:
𝐾 𝑤 = 𝑂𝐻 − (𝐻)+ = 1 × 10−14
Y en el agua pura a 25° C se tiene:
𝑂𝐻 − = (𝐻)+ = 1 × 10−7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
Al considerar la auto disociación del agua y la escala de pH se tiene:
Por lo tanto:
pH + POH = 14
HCl  H+ + Cl-
Inicial 0.1 0 0
equilibrio 0.1-0.092 0.092 0.092
Ejemplos (ácidos):
Calcular la concentración de una solución de HCl que tiene un pH de 1.0
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝐻+
𝐻+
= 10−𝑝𝐻
→ 𝐻+
= 10−1.0
→ 0.1 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
Encontrar el pH de la solución 0,1 N de HCl que tiene un grado de ionización de 92%
.
Disociación del HCl =0.1 x (92/100) = 0,092
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻 +
→ 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 0.092 = 1.036
Calcular [H+], pH, concentración de cada una de las especies y el porcentaje de
disociación en equilibrio de una solución de ácido acético 0,30 M
(Ka ácido acético = 1,8 x 10-5)
Ecuación de disociación Reactivos Productos
HC2H3O2  H+ + (C2H3O2)- HC2H3O2 H+
(C2H3O2)-
Inicio 0.30 0 0
Equilibrio 0.30 - X X X
𝐾𝑎 =
𝐻+
𝐶2 𝐻3 𝑂2
𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2
1.8 × 10−5
=
𝑋. 𝑋
0.30 − 𝑋
→ 1.8 × 10−5
× 0.30 − 𝑋 = 𝑋2
5.4 × 10−6
− 1.8 × 10−5
𝑋 = 𝑋2
→ 5.4 × 10−6
− 1.8 × 10−5
𝑋 − 𝑋2
= 0
Resolvemos la ecuación de segundo grado
𝑋1 = 2.3 × 10−3
; 𝑋2 = −2.3 × 10−3
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑋1 = 2.3 × 10−3
La concentración que se ioniza no puede ser negativa ni mayor que la concentración inicial
𝑋 = 𝐻 +
= 2.3 × 10−3
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+
𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 2.3 × 10−3 = 2.64
Luego de la disociación, las cantidades son:
Ecuación de disociación Reactivos Productos
HC2H3O2  H+ + (C2H3O2)- HC2H3O2 H+
(C2H3O2)-
Inicio 0.30 0 0
Equilibrio 0.30 - X X X
Luego de la disociación 0.30-2.3 x 10-3 2.3 x 10-3 2.3 x 10-3
Resultado 0.2977 2.3 x 10-3 2.3 x 10-3
El porcentaje de ionización es:
% ionización equilibrio =
H+
HA
x 100
% 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 =
2.3 × 10−3
0.2977
𝑥 100 = 0.77%
Ejemplos (bases):
Una solución contiene 25 g de hidróxido de amonio en 500 ml
de solución. Cuál es el pOH de la solución a 25°C. Respuesta.
2,29
Kb = 1.8 x 10-5 NH4OH=35 g/mol
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟
)𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
=
25 𝑔
35 𝑔 𝑚 𝑜𝑙
0.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
= 1.4286
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
NH4OH  (NH4)+ + (OH)-
Inicio 1.4286 0 0
Equilibrio 1.4286- X X X
𝐾𝑏 =
𝑁𝐻4
+
𝑂 )𝐻 −
𝑁𝐻4 𝑂𝐻
=
𝑋2
1.4286 − 𝑋
= 1.8 × 10−5
𝑋2
= 1.8 × 10−5
1.4286 − 𝑋
→ 𝑋2 + 1.8 × 10−5 𝑋 − 2.57 × 10−5 = 0
𝑋1 = 5.06 × 10−3; 𝑋2 = −5.07 × 10−3
No pueden existir concentraciones negativas por lo que
tomamos el valor de X1
𝑋1 = 5.06 × 10−3
= 𝑂𝐻 −
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝑂𝐻 −
= −𝑙𝑜𝑔 5.06 × 10−3
= 2.296
𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 2.296 = 11.704
Una solución 1 M de una base débil, Metil amina (CH3NH2) tiene un pH de 12,32.
Calcular la constante de ionización de la base.
CH3NH2 + H2O → (CH3NH3) + + (OH)-
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 → 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻 → 14 − 12.32 = 1.68
𝑂𝐻−
= 10−1.68
→ 𝑂𝐻−
= 0.02089
CH3NH2  (CH3NH3)+ + (OH)-
Inicio 1 0 0
Equilibrio 1- X X X
𝐾𝑏 =
𝐶𝐻3 𝑁𝐻3
+
𝑂 )𝐻 −
𝐶𝐻3 𝑁𝐻2
→ 𝐾𝑏 =
𝑋. 𝑋
1 − 𝑋
→ 𝐾𝑏 =
𝑋2
1 − 𝑋
𝐾𝑏 =
0.020892
1 − 0.02089
= 4.45 × 10−4
Sales
En sales se debe considerar que estas sufren primero un proceso de
disociación y luego del proceso de hidrolisis que solo es apreciable cuando
estos iones proceden de un ácido o una base débil:
Hidrólisis ácida (de un catión):
(NH4) + + H2O NH3 + (H3O)+
Hidrólisis básica (de un anión):
(CH3–COO)– + H2O  CH3–COOH + (OH)–
EJEMPLOS:
Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de
acetato de sodio, NaC2H3O2 10-3 M. Ka ácido acético= 1.75 x10-5
Ecuación de disociación Reactivos Productos
NaC2H3O2  Na+ + (C2H3O2)- NaC2H3O2 Na+ (C2H3O2)-
Inicio 10-3 0 0
Equilibrio 0 10-3 10-3
Sales Disociación
Hidrólisis (Regeneración del ácido)
Ecuación de hidrólisis Reactivos Productos
(CH3-COO)-+ H2O  CH3COOH + (OH)- (CH3-COO)- CH3COOH (OH)-
Inicio 10-3 0 0
Equilibrio 10-3 - X X X
𝐾ℎ =
Kw
𝐾𝑎
=
1 × 10−14
1.75 × 10−5 = 5.7143 × 10−10
𝐾ℎ =
𝑂𝐻− 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻
𝐶𝑂𝑂𝐻 −
𝐾ℎ =
𝑋. 𝑋
10−3 − 𝑋
→ 𝐾ℎ =
𝑋2
10−3 − 𝑋
→ 5.7143 × 10−10 =
𝑋2
10−3 − 𝑋
5.714 × 10−13 − 5.714 × 10−10X = 𝑋2
→ 𝑋2
+ 5.714 × 10−10
𝑋 − 5.714 × 10−13
= 0
𝑋1 = 7.556 × 10−7
; 𝑋2 = −7.556 × 10−7
No pueden existir concentraciones negativas por lo que tomamos el valor
de X1
𝑋1 = 7.556 × 10−7
→ 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 7.556 × 10−7
= 6.12
𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 → 14 − 6.12 = 7.88
% 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
× 100
% 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
7.556 × 10−7
1 × 10−3 × 100 = 7.556 × 10−2
Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis de una solución de cloruro
de amonio, NH4Cl 2x10-3 Molar. Kb=1.8 x 10-5
Ecuación de
disociación
Reactivos Productos
NH4Cl → NH4
+
+ Cl-
NH4Cl
NH4
+
Cl-
Inicio 2 x10-3 0 0
Equilibrio 0 2 x10-3 2 x10-3
Ecuación de hidrólisis Reactivos Productos
NH4
+NH4OH + (H3O)+ NH4
+ NH3 (H3O)+
Inicio 2 x10-3 0 0
Equilibrio 2 x 10-3 - X X
𝐾ℎ =
Kw
𝐾𝑏
=
1 × 10−14
1.8 × 10−5 = 5.5556 × 10−10
𝐾ℎ =
𝐻+
𝑁𝐻4 𝑂𝐻
𝑁𝐻4
+
→ 𝐾ℎ =
𝑋. 𝑋
2 × 10−3 − 𝑋
→ 𝐾ℎ
=
𝑋2
2 × 10−3 − 𝑋
5.5556 × 10−10
=
𝑋2
2 × 10−3 − 𝑋
→ 1.11112 × 10−12
− 5.5556 × 10−10
X = 𝑋2
𝑋2
+ 5.5556 × 10−10
− 1.11112 × 10−12
= 0
𝑋1 = 1.054 × 10−6
; 𝑋2 = −1.054 × 10−6
No pueden existir concentraciones negativas por lo que tomamos el valor de X1
𝑋1 = 1.054 × 10−6
→ 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 1.054 × 10−6
= 5.97
% 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
× 100
% 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
1.054 × 10−6
2 × 10−3
× 100 = 0.0527 = 5.27 × 10−2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acido base 3 2015
Acido base   3 2015Acido base   3 2015
Acido base 3 2015
Eduardo Vásquez Carpio
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
betsaytf
 
Power de Ácido-Base; Química Común
Power de Ácido-Base; Química ComúnPower de Ácido-Base; Química Común
Power de Ácido-Base; Química Común
Valentina Rojas
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
IES Puerto de la Torre
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicoarelyxx
 
45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases
Juan Roberto
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicojohnkalibre
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y básesRoma29
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y basesRudlf0
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido baseabcdin
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
inmalopezfdez
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido baseRudlf0
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Acido base 3 2015
Acido base   3 2015Acido base   3 2015
Acido base 3 2015
 
Unidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio IónicoUnidad III. Equilibrio Iónico
Unidad III. Equilibrio Iónico
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
Power de Ácido-Base; Química Común
Power de Ácido-Base; Química ComúnPower de Ácido-Base; Química Común
Power de Ácido-Base; Química Común
 
Ácidos y bases
Ácidos y basesÁcidos y bases
Ácidos y bases
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases45007 179759 ácidos y bases
45007 179759 ácidos y bases
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
pH y pK
pH y pKpH y pK
pH y pK
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Agua, acidos y báses
Agua, acidos y básesAgua, acidos y báses
Agua, acidos y báses
 
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASESTEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido base
 
Ácido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller químicaÁcido base tema 2º bachiller química
Ácido base tema 2º bachiller química
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Diapositivas PH
Diapositivas PHDiapositivas PH
Diapositivas PH
 
2. acidos y bases ph
2. acidos y bases   ph2. acidos y bases   ph
2. acidos y bases ph
 

Similar a Unidad 2 acidos y bases

equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
Angie Villalobos Rodriguez
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
eva
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
luis ayala
 
áCido base
áCido baseáCido base
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
ut
 
Acido base
Acido baseAcido base
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
fisicayquimica-com-es
 
2q 06 acidos bases
2q 06 acidos bases2q 06 acidos bases
2q 06 acidos basesCAL28
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido baseAbraham Rayon
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
eva
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido baseAbraham Rayon
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
jpabon1985
 

Similar a Unidad 2 acidos y bases (20)

equilibrio acido base
 equilibrio acido base equilibrio acido base
equilibrio acido base
 
Acidos y bases1
Acidos y bases1Acidos y bases1
Acidos y bases1
 
04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio04ácido base apsaricio
04ácido base apsaricio
 
áCido base
áCido baseáCido base
áCido base
 
acido - base
acido - baseacido - base
acido - base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
04ácido base
04ácido base04ácido base
04ácido base
 
Acido - Base
Acido - BaseAcido - Base
Acido - Base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
 
2q 06 acidos bases
2q 06 acidos bases2q 06 acidos bases
2q 06 acidos bases
 
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacionUnidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
Unidad4 bloque viii_acido_base_presentacion
 
Äcidos y bases
Äcidos y basesÄcidos y bases
Äcidos y bases
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
Acidos Y Bases
Acidos Y BasesAcidos Y Bases
Acidos Y Bases
 
Teoria de acido base
Teoria de acido baseTeoria de acido base
Teoria de acido base
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 
Acido -base
Acido  -baseAcido  -base
Acido -base
 
Eq acido base
Eq acido baseEq acido base
Eq acido base
 
Ejercicios acido base
Ejercicios acido baseEjercicios acido base
Ejercicios acido base
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Unidad 2 acidos y bases

  • 1. Ácidos, bases, sales y Potencial hidrógeno (pH) Teoría de: Arrhenius Tipo de compuesto Ácido Base sustancia que en disolución acuosa produce Iones (H)+ sustancia que en disolución acuosa produce iones (OH)- 𝐻2 𝑆𝑂4(𝑙) 𝐻2 𝑂 2𝐻+ (𝑎𝑐) + (𝑆𝑂4)2− (𝑎𝑐) 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑠) 𝐻2 𝑂 𝑁𝑎+ (𝑎𝑐) + (𝑂𝐻)− (𝑎𝑐) Limitaciones: Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones (OH)- (Ej. NH3 líquido),se limita a disoluciones acuosas
  • 2. Teoría de: Bronsted -Lowry Tipo de compuesto Ácido Base sustancia capaz de donar un protón Sustancia que puede aceptar un protón. 𝑁𝐻3 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝐻4 + + (𝑂𝐻)− base (1)+ ácido (2)  ácido conjugado(1) + base conjugada (2) El amoníaco recibe un protón del agua y se comporta como una base mientras que el agua al donar el protón se comporta como un ácido. (ver ácidos y bases conjugadas) No se limita a disoluciones acuosa y se explica el comportamiento básico del NH3 Se crea el concepto de sustancia anfótera (puede actuar como ácido o como base)
  • 3. Teoria de : Lewis Acido Base Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aceptar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado. Sustancia que contiene al menos un átomo capaz de aportar un par de electrones y formar un enlace covalente coordinado. Ácido + Base Los ácidos de Lewis son deficientes en electrones (cationes), o el átomo central posee un orbital de valencia disponible. B F F F + N H H H N H H H B F F F x x
  • 4. Fuerza de Ácidos y bases Un ácido se considera fuerte si el equilibrio ácido-base en el que interviene está totalmente desplazado a la derecha: HA + B  BH+ + A- Ka → ∞ Ka = Constante de acidez (se verá en equilibrio iónico) la fuerza relativa de los ácidos y bases se la puede relacionar con el cuidado que se debe tener al manipularlos y evitar accidentes que pueden ser fatales El efecto de los ácidos y bases depende tanto de su fuerza como de su concentración en una disolución.
  • 5. Ácidos fuertes y débiles Los ácidos fuertes donan iones hidrógeno con tanta facilidad que su disociación en agua se considera completa. HCl (g) + H2O (l)  (H3O)+ (ac) + Cl- (ac) Los ácidos débiles se disocian un poco en agua, por lo que sólo un pequeño porcentaje de H+ se transfiere de un ácido débil al H2O y formándose una pequeña cantidad de (H3O)+. La ecuación para un ácido débil en una disolución acuosa se escribe con una flecha doble para indicar que las reacciones directa e inversa están en equilibrio. HC2H3O2 (ac) + H2O (l) (H3O)+ (ac) + (C2H3O2)- (ac) Análogamente para bases tenemos: Base fuerte: NaOH(s)  Na + (ac) + (OH) - (AC) Base débil: NH3 (g) + H2O (l)  NH4 + (ac) + (OH)- (AC)
  • 6. Ácidos y bases conjugadas La base conjugada es la especie que resulta cuando el ácido pierde un protón. Un ácido conjugado resulta de la adición de un protón a una base de Brønsted-Lowry. Ejemplos: HF (ac) + H2O (l)  F- (ac) + (H3O)+ (ac) HF(ac) H2O(l) (H3O)+ (ac) F- (ac) Acido Base Acido conjugado Base conjugada
  • 7. NH3 (g) + H2O (l)  (NH4)+ (ac) + (OH) - (ac) NH3 (g) H2O(l) NH4 + (ac) (OH) - (ac) Base Acido Acido conjugado Base conjugada
  • 8. Potencial Hidrogeno (pH) y conceptos relacionados Acidez: Medida de la concentración de iones hidronio (H3O) + en una sustancia Basicidad (alcalinidad): Medida de la concentración de iones hidroxilo (OH)- en una sustancia Potencial Hidrógeno (pH): Es una forma de medir la acidez de una sustancia utilizando una escala logarítmica lo que facilita el manejo de la concentración de iones hidronio e hidroxilo y es la medida de concentración molar de los iones hidronio [H3O]+ En la práctica se considera [H3O]+ = [H]+ matemáticamente se define como:
  • 9. pH = -log[H]+ [H]+=10-pH pOH = -log[OH]- [OH]-=10-pOH Nota: El número 10 de la formula se refiere al antilogaritmo en base 10
  • 10. pOH = - log [OH]- pOH = - log [1 x 10-5 M] =5 Ejercicios: Calcular el pH de una solución que tiene [H]+ = 2.5 x 10-9 pH = - log [2.5 x 10-9]= + 8.602 Calcular el pH de una solución que tiene [OH]- = 1 x 10-5 M Si se tiene dato de [OH]- se debe determinar el pOH pH + pOH=14 pH = 14 - pOH = 14 - 5 = 9
  • 11. Calcular el pH de una solución de 32.8 ml de HCl concentrado con un porcentaje de 37% en masa y una densidad de 1.19 g/ml y agua hasta un volumen final de 1 litro. DATOS: V= 32.8 ml d = 1.19 g/ml % = 100 g de disolución contiene 37 g HCl mol HCl = 36.45 g 32.8 ml HCl × 1.19 g HCl 1 ml HCl × 37 g HCl 100 g disol. HCl × 1 mol HCl 36.45 g HCl = 0.396 moles = 0.396 mol HCl que se aforan a 1 litro = 0.396 M pH = − log 0.396 pH = 0.402
  • 12. Concentración en equilibrio Constante de ácidos Ka acidez Bases Kb Basicidad Sales (hidrólisis) Kh Hidrólisis Agua Kw auto ionización Equilibrio Iónico Es un tipo especial de equilibrio químico, que posee iones que son electrolitos [1] en solución acuosa. En el equilibrio iónico se requiere el uso de constantes las cuales se nombran dependiendo de la sustancia que se ionice, por ejemplo: [1] Conducen la electricidad Concentración en equilibrio Constante de ácidos Ka acidez Bases Kb Basicidad Sales (hidrólisis) Kh Hidrólisis Agua Kw auto ionización
  • 13. La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones molares expresada en (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacción química está en función de la temperatura, por lo que ésta siempre debe especificarse. La expresión de una reacción genérica es: 𝐴𝐴 + 𝑏𝐵 ⟷ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 𝐾 = 𝐶 𝐶 𝐷 𝑑 𝐴 𝑎 𝐵 𝑏 Grado de Ionización (  ) 𝛼 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒
  • 14. Ecuación de disociación Reactivos Productos HA  H+ + A- HA H+ A- Inicio [M] 0 0 Equilibrio 0 [M] [M] Ionización de ácidos Ácidos fuertes (se ionizan totalmente) 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+ → 𝐻+ = 𝑀
  • 15. Ácidos Débiles (se ionizan parcialmente) Ecuación de disociación Reactivo s Productos HA  H+ + A- HA H+ A- Inicio [M] 0 0 Equilibrio [M]-X X X 𝐾𝑎 = 𝑋 𝑋 𝑀 − 𝑋 = 𝑋2 𝑀 − 𝑋 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+ → 𝐻+ = 𝑋 % 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = Concentración ionizada Concentración inicial × 100
  • 16. Ionización de bases Bases fuertes (se ionizan totalmente) Ecuación de disociación Reactivos Productos BOH → B+ +(OH)- BOH B+ (OH)- Inicio [M] 0 0 Equilibrio 0 [M] [M] 𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝑂𝐻− → 𝑂𝐻− = 𝑀
  • 17. Bases Débiles (se ionizan parcialmente) Ecuación de disociación Reactivos Productos BOH → B+ + (OH)- BOH B+ (OH)- Inicio [M] 0 0 Equilibrio [M]-X X X 𝑲 𝒃 = 𝑿 𝑿 𝑴 − 𝑿 = 𝑿 𝟐 𝑴 − 𝑿 𝑝𝑂𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝑂𝐻− → 𝑂𝐻− = 𝑋
  • 18. 𝑯 + > 𝑶𝑯 − 𝑯 + = 𝑶𝑯 − 𝑯 + < 𝑶𝑯 − pH < 7 ácido pH = 7 neutro pH > 7 básico Auto ionización del agua (Producto iónico) El agua es un electrolito débil (se disocia escasamente) y puede comportarse como ácido o base (sustancia anfótera) Según la ley de las masas se tiene: 𝐾𝑒𝑞 = 𝑂𝐻 − 𝐻 + 𝐻2 𝑂 Debido a que la concentración del agua permanece inalterada (prácticamente no se disocia) por lo que el producto iónico del agua se expresa: 𝐾 𝑤 = 𝑂𝐻 − (𝐻)+ = 1 × 10−14 Y en el agua pura a 25° C se tiene: 𝑂𝐻 − = (𝐻)+ = 1 × 10−7 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠/𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 Al considerar la auto disociación del agua y la escala de pH se tiene: Por lo tanto: pH + POH = 14
  • 19. HCl  H+ + Cl- Inicial 0.1 0 0 equilibrio 0.1-0.092 0.092 0.092 Ejemplos (ácidos): Calcular la concentración de una solución de HCl que tiene un pH de 1.0 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝐻+ 𝐻+ = 10−𝑝𝐻 → 𝐻+ = 10−1.0 → 0.1 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 Encontrar el pH de la solución 0,1 N de HCl que tiene un grado de ionización de 92% . Disociación del HCl =0.1 x (92/100) = 0,092 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻 + → 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 0.092 = 1.036
  • 20. Calcular [H+], pH, concentración de cada una de las especies y el porcentaje de disociación en equilibrio de una solución de ácido acético 0,30 M (Ka ácido acético = 1,8 x 10-5) Ecuación de disociación Reactivos Productos HC2H3O2  H+ + (C2H3O2)- HC2H3O2 H+ (C2H3O2)- Inicio 0.30 0 0 Equilibrio 0.30 - X X X
  • 21. 𝐾𝑎 = 𝐻+ 𝐶2 𝐻3 𝑂2 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 1.8 × 10−5 = 𝑋. 𝑋 0.30 − 𝑋 → 1.8 × 10−5 × 0.30 − 𝑋 = 𝑋2 5.4 × 10−6 − 1.8 × 10−5 𝑋 = 𝑋2 → 5.4 × 10−6 − 1.8 × 10−5 𝑋 − 𝑋2 = 0 Resolvemos la ecuación de segundo grado 𝑋1 = 2.3 × 10−3 ; 𝑋2 = −2.3 × 10−3 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎: 𝑋1 = 2.3 × 10−3 La concentración que se ioniza no puede ser negativa ni mayor que la concentración inicial
  • 22. 𝑋 = 𝐻 + = 2.3 × 10−3 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 𝐻+ 𝑝𝐻 = −𝐿𝑜𝑔 2.3 × 10−3 = 2.64 Luego de la disociación, las cantidades son: Ecuación de disociación Reactivos Productos HC2H3O2  H+ + (C2H3O2)- HC2H3O2 H+ (C2H3O2)- Inicio 0.30 0 0 Equilibrio 0.30 - X X X Luego de la disociación 0.30-2.3 x 10-3 2.3 x 10-3 2.3 x 10-3 Resultado 0.2977 2.3 x 10-3 2.3 x 10-3
  • 23. El porcentaje de ionización es: % ionización equilibrio = H+ HA x 100 % 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 2.3 × 10−3 0.2977 𝑥 100 = 0.77%
  • 24. Ejemplos (bases): Una solución contiene 25 g de hidróxido de amonio en 500 ml de solución. Cuál es el pOH de la solución a 25°C. Respuesta. 2,29 Kb = 1.8 x 10-5 NH4OH=35 g/mol 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 )𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛(𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 25 𝑔 35 𝑔 𝑚 𝑜𝑙 0.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 = 1.4286 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜
  • 25. NH4OH  (NH4)+ + (OH)- Inicio 1.4286 0 0 Equilibrio 1.4286- X X X 𝐾𝑏 = 𝑁𝐻4 + 𝑂 )𝐻 − 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 = 𝑋2 1.4286 − 𝑋 = 1.8 × 10−5
  • 26. 𝑋2 = 1.8 × 10−5 1.4286 − 𝑋 → 𝑋2 + 1.8 × 10−5 𝑋 − 2.57 × 10−5 = 0 𝑋1 = 5.06 × 10−3; 𝑋2 = −5.07 × 10−3 No pueden existir concentraciones negativas por lo que tomamos el valor de X1 𝑋1 = 5.06 × 10−3 = 𝑂𝐻 − 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 𝑂𝐻 − = −𝑙𝑜𝑔 5.06 × 10−3 = 2.296 𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 2.296 = 11.704
  • 27. Una solución 1 M de una base débil, Metil amina (CH3NH2) tiene un pH de 12,32. Calcular la constante de ionización de la base. CH3NH2 + H2O → (CH3NH3) + + (OH)- 𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14 → 𝑝𝑂𝐻 = 14 − 𝑝𝐻 → 14 − 12.32 = 1.68 𝑂𝐻− = 10−1.68 → 𝑂𝐻− = 0.02089
  • 28. CH3NH2  (CH3NH3)+ + (OH)- Inicio 1 0 0 Equilibrio 1- X X X 𝐾𝑏 = 𝐶𝐻3 𝑁𝐻3 + 𝑂 )𝐻 − 𝐶𝐻3 𝑁𝐻2 → 𝐾𝑏 = 𝑋. 𝑋 1 − 𝑋 → 𝐾𝑏 = 𝑋2 1 − 𝑋 𝐾𝑏 = 0.020892 1 − 0.02089 = 4.45 × 10−4
  • 29. Sales En sales se debe considerar que estas sufren primero un proceso de disociación y luego del proceso de hidrolisis que solo es apreciable cuando estos iones proceden de un ácido o una base débil: Hidrólisis ácida (de un catión): (NH4) + + H2O NH3 + (H3O)+ Hidrólisis básica (de un anión): (CH3–COO)– + H2O  CH3–COOH + (OH)–
  • 30. EJEMPLOS: Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis que ocurre en una solución de acetato de sodio, NaC2H3O2 10-3 M. Ka ácido acético= 1.75 x10-5 Ecuación de disociación Reactivos Productos NaC2H3O2  Na+ + (C2H3O2)- NaC2H3O2 Na+ (C2H3O2)- Inicio 10-3 0 0 Equilibrio 0 10-3 10-3 Sales Disociación
  • 31. Hidrólisis (Regeneración del ácido) Ecuación de hidrólisis Reactivos Productos (CH3-COO)-+ H2O  CH3COOH + (OH)- (CH3-COO)- CH3COOH (OH)- Inicio 10-3 0 0 Equilibrio 10-3 - X X X
  • 32. 𝐾ℎ = Kw 𝐾𝑎 = 1 × 10−14 1.75 × 10−5 = 5.7143 × 10−10 𝐾ℎ = 𝑂𝐻− 𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻 𝐶𝑂𝑂𝐻 − 𝐾ℎ = 𝑋. 𝑋 10−3 − 𝑋 → 𝐾ℎ = 𝑋2 10−3 − 𝑋 → 5.7143 × 10−10 = 𝑋2 10−3 − 𝑋 5.714 × 10−13 − 5.714 × 10−10X = 𝑋2 → 𝑋2 + 5.714 × 10−10 𝑋 − 5.714 × 10−13 = 0 𝑋1 = 7.556 × 10−7 ; 𝑋2 = −7.556 × 10−7
  • 33. No pueden existir concentraciones negativas por lo que tomamos el valor de X1 𝑋1 = 7.556 × 10−7 → 𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 7.556 × 10−7 = 6.12 𝑝𝐻 = 14 − 𝑝𝑂𝐻 → 14 − 6.12 = 7.88 % 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 × 100 % 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 7.556 × 10−7 1 × 10−3 × 100 = 7.556 × 10−2
  • 34. Calcular el pH y el porcentaje de hidrólisis de una solución de cloruro de amonio, NH4Cl 2x10-3 Molar. Kb=1.8 x 10-5 Ecuación de disociación Reactivos Productos NH4Cl → NH4 + + Cl- NH4Cl NH4 + Cl- Inicio 2 x10-3 0 0 Equilibrio 0 2 x10-3 2 x10-3
  • 35. Ecuación de hidrólisis Reactivos Productos NH4 +NH4OH + (H3O)+ NH4 + NH3 (H3O)+ Inicio 2 x10-3 0 0 Equilibrio 2 x 10-3 - X X 𝐾ℎ = Kw 𝐾𝑏 = 1 × 10−14 1.8 × 10−5 = 5.5556 × 10−10 𝐾ℎ = 𝐻+ 𝑁𝐻4 𝑂𝐻 𝑁𝐻4 + → 𝐾ℎ = 𝑋. 𝑋 2 × 10−3 − 𝑋 → 𝐾ℎ = 𝑋2 2 × 10−3 − 𝑋
  • 36. 5.5556 × 10−10 = 𝑋2 2 × 10−3 − 𝑋 → 1.11112 × 10−12 − 5.5556 × 10−10 X = 𝑋2 𝑋2 + 5.5556 × 10−10 − 1.11112 × 10−12 = 0 𝑋1 = 1.054 × 10−6 ; 𝑋2 = −1.054 × 10−6 No pueden existir concentraciones negativas por lo que tomamos el valor de X1 𝑋1 = 1.054 × 10−6 → 𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔 1.054 × 10−6 = 5.97 % 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 × 100 % 𝐼𝑜𝑛𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1.054 × 10−6 2 × 10−3 × 100 = 0.0527 = 5.27 × 10−2