SlideShare una empresa de Scribd logo
"Sólo cuando hayas cortado el último árbol,
sólo cuando hayas contaminado el último río,
  sólo cuando hayas pescado el último pez,
   sabrás que el dinero no se puede comer"

- Profecía Cree
"Históricamente, el hombre ha
vivido el 99% de su existencia
en la Tierra en condiciones
muy próximas a un estado
estacionario. El crecimiento
económico es esencialmente
un fenómeno de los pasados
200 años, y sólo en los
últimos 50 se ha convertido en
el objetivo fundamental de las
naciones. El crecimiento es
una aberración, no la norma"

 (Herman Daly. Economics,
   ecology, ethics, 1980).
INTRODUCCIÓN
Nuestro modelo económico está colapsando. La
concentración de la riqueza, sobre explotación de
recursos naturales, un sistema financiero tan
surrealista e intrincado que crea riqueza de la
especulación sin sustento físico.
Situaciones similares han llevado a civilizaciones
a destruirse. Vea el caso de la Isla de Pascua en
donde sus habitantes acabaron con los recursos
forestales locales cambiando el microclima y
desintegrando su sociedad.

O la civilización Maya en México en donde micro-
cataclismos climáticos destruyeron su sociedad.
Los     modelos     económicos    convencionales
consideran que están fuera de muchos de los
principios universales como las leyes de energía,
y que la Economía es una ciencia de verdades
absolutas      e    invariables,   sin   ninguna
presuposición. Que habrá 'manos invisibles' que
controlan los mercados o que las crisis
económicas son solo 'catarritos'.
Adam Smith en su 'Riqueza de las Naciones' no
solo propone la especialización convencional que
se ha practicado desde tiempo inmemoriales, sino
que reduce el proceso productivo a una división
mecanisista de minutos para producir un producto
en particular en grandes ritmos basándose en la
minimización del trabajo aplicado.
La filosofía atomista-mecanicista basada en las
ideas de Descartes (método analítico-parcelario)
y Newton, y en su concepción unificadora del
universo que podía ser explicado por la suma de
las partes, por las leyes mecánicas que, se creía,
regían en el funcionamiento de todo.
Otros de los aspectos fundamentales del modelo
convencional es el uno de la moneda como medio
de intercambio. La valoración monetaria se
considera reflejo de las preferencias individuales,
“lo que la gente quiere”, es lo que está dispuesta
a pagar. Los precios del mercado son la guía.
Premisas del sistema dominante
Atomismo: Los sistemas consisten en partes que
Atomismo:
no cambian y son la suma de esas partes.

Mecanicismo: Las relaciones que existen entre las
Mecanicismo:
partes son fijas, los sistemas se mueven
suavemente de un equilibrio a otro y los cambios
son reversibles.

Universalismo: Los fenómenos complejos y
Universalismo:
diversos son el resultado de leyes universales que
son pocas en numero e invariables a lo largo del
tiempo y del espacio.
Premisas del sistema dominante
Contextualismo: Los fenómenos dependen de
Contextualismo:
un amplio numero de factores relacionados con el
tiempo y el lugar. Fenómenos similares pueden
ocurrir en diferentes momentos y lugares debido a
factores muy diferentes.


Monismo: Nuestras diferentes maneras de
Monismo:
comprender los sistemas complejos se funden en
un todo coherente.
Premisas alternativas en economía
            ecológica
Holismo: Las partes no pueden comprenderse
Holismo:
separadas de sus todos y los todos son diferentes
de las sumas de las partes.
Análisis Cibernético: Los sistemas pueden ser
         Cibernético:
mec ánicos,    pero   tambi én    pueden    ser
determinísticos aunque impredecibles porque son
caóticos o simplemente muy discontinuos. Los
sistemas también pueden ser evolucionistas.
Objetivismo: Podemos apartarnos o dejarnos
Objetivismo:
influir por lo que tratamos de comprender.
Premisas alternativas en economía
             ecológica
Subjetivismo: Los sistemas no se pueden entender
Subjetivismo:
apartados de nosotros y de nuestras actividades, de
nuestros valores y de cómo hemos adquirido el
conocimiento y, en consecuencia, de cómo hemos
actuado en el pasado sobre los sistemas.


Pluralismo: El conocimiento sobre los sistemas
Pluralismo:
complejos sólo puede obtenerse mediante modelos
alternativos    de   pensamiento     que    son
simplificaciones de la realidad. Los diferentes
modelos son inherentemente incongruentes.
ORÍGENES DE LA
ECONOMÍA ECOLÓGICA
La termodinámica surgió a partir de una
memoria elaborada en 1824 por Sadi
Carnot, que estudiaba la eficiencia de las
máquinas de vapor.
Estos conceptos son usados como
principios de la economía ecológica.



              La termodinámica surgió a partir de una
              memoria elaborada en 1824 por Sadi
              Carnot, que estudiaba la eficiencia de las
              máquinas de vapor. Estos conceptos son
              usados como principios de la economía
              ecológica.
Sergei Podolinsky (1850-1891), un médico
socialista ucraniano que se encargó de
estudiar la actividad humana como un sistema
de conversión energética, estudiando las
relaciones entrada-salida de la agricultura en
términos energéticos.


          Patrick Geddes (1854-1932), urbanista y
          planificador    regional,    desarrolló   los
          principios básicos de una especie de
          tableau économique en términos físicos y
          criticó la contabilidad económica porque no
          seguía el rastro de las pérdidas energéticas
          y materiales en el proceso económico ni
          valoraba la contaminación.
Frederick Soddy (1877-1956), químico muy
conocido. Su idea principal era que los
economistas estaban confundiendo el capital
real con el capital financiero y criticó las teorías
imperantes sobre el crecimiento económico.
En el siglo XVIII, los fisiócratas (Fisiocracia es el
gobierno de la naturaleza) plantearon que las
sociedades civiles debían ser un espejo del orden
natural y sus leyes inscritas por Dios. Erigían a la
tierra como fuente de riqueza y a la agricultura
como unico sector productivo.

Su «modelo» tiene coherencia hoy día, si se
realiza en términos energéticos, algo que no era
posible en su tiempo.
Economistas clásicos del siglo XIX como Malthus,
Ricardo y Mill expresaron su preocupación por la
existencia de límites al crecimiento que
progresivamente serían abandonadas. Los
trabajos de Jevons sobre el carbón quedarían la
margen de sus propias consideraciones de la
economía neoclásica.
La Economía del Bienestar acunó el término de
«deseconomía externa» como contrapartida al de
externalidad positiva utilizada por Marshall, y
reclamaba la intervención del Estado en las
actividades cuyos costes sociales excedían los
beneficios privados.

La Economía Ambiental se refiere a la forma en
que los residuos son dispuestos y la calidad
resultante de la atmósfera, la hidrosfera y la
biosfera como receptores de residuos y trata
también de asignarles un valor. Sin embargo, la
economía ambiental aun se basa en conceptos
de la economía clásica.
Economía Ecológica
La economía ecológica es una disciplina que
acepta como punto de partida que el sistema
económico es un sistema abierto que se
interrelaciona con los ecosistemas y con los
sistemas sociales, influyéndose mutuamente.
El origen de la economía ecológica como un
campo específico per se se atribuye a
economistas como Nicholas Georgescu-Roegen
(1906-1994), Herman E. Daly, Kenneth Boulding,
Karl W. Kapp, Robert Ayres. Fueron influenciados
por los trabajos de biólogos como Alfred Lotka
(quién introdujo la importante distinción entre uso
endosomático y exosomático de la energía),
Holling, Eugene y Howard T. Odum.
Georgescu-Roegen inicia en los 60's una ruptura
con la economía ortodoxa criticando sus métodos
y sus absurdas suposiciones, criticando que lo
que se ensena en las facultades de economía es
falso, pues sólo funciona haciendo suposiciones
que no se cumplen en la vida real.
De Jouvenel en su libro "De la Economía política
a la Ecología política" (1976), todo lo que
consumimos procede de la Naturaleza y, depende
de ésta. Los indicadores "cuantitativos" usados
para medir la evolución del sistema (como el
Producto Interior Bruto, PIB), "no distinguen la
diferente naturaleza cualitativa de los bienes"
Fundamentos termodinámicos
  de la economía ecológica
La economía ecológica toma sus principios
fundamentales de la biofísica, particularmente de
los principios termodinámicos en que funciona
nuestro universo. Las principales conclusiones
son:

a) La materia y la energía ni se crean ni se
destruyen, sólo se transforman (ley de la
conservación). Esta sentencia supone la Primera
Ley de la termodinámica.

La principal aportación a la economía ecológica
viene de la constatación de que la generación de
residuos es algo inherente a los procesos de
producción y consumo.
b) La segunda Ley es la de la entropía, por lo que la
                                 entropía,
materia y la energía se degradan continua e
irreversiblemente desde una forma disponible a otra no
disponible, o de una forma ordenada a otra desordenada,
independientemente de que las usemos o no.

c) La tercera noción presenta una doble vertiente:

1. La imposibilidad de generar más residuos de los que
puede tolerar la capacidad de asimilación de los
ecosistemas.

2. La imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos
más de lo que se puede considerar como rendimiento
sostenible o renovable.
La dotación natural de energía disponible se
compone de dos elementos distintos:

1. El stock de baja entropía (o energía libre u
ordenada) en la esfera terrestre.

2. El flujo de energía solar.

Ambos elementos están sometidos a degradación
entrópica, que lenta aunque continuamente,
actua, este hecho ocurre con independencia de
que está energía se utilice o no para generar
trabajo mecánico.
Puesto que el proceso económico consiste
materialmente en una transformación de baja en
alta entropía, es decir, en desechos, y dado que esa
     entropía,
transformación es irreversible, los recursos naturales
han de formar parte de la noción de valor.

La producción representa un déficit en términos de
entropía: aumenta la entropía total en una cantidad
mayor que la que se derivaría de la reorganización
automática en ausencia de toda actividad productiva.

La economía convencional clasificó para su
conveniencia como bienes libres, gratuitos e
indestructibles, a los recursos naturales y como
carentes de valor, e interés, a los residuos.
                                    residuos.
Georgescu-Roegen resaltó la importancia de la
Ley de la Entropía: «De no ser por esta ley,
            Entropía:
podríamos usar la energía de un trozo de carbón
una y otra vez»: «No habría verdadera escasez
de energía y bienes materiales».

La termodinámica dice que es imposible producir
una mercancía sin generar un residuo equivalente
en forma de materia y energía degradadas.
La riqueza, que incluía todos los bienes sin
     riqueza,
precio como la luz del sol y la fertilidad de la
tierra, pasó a significar dinero y producción. Lo
que se entendía como sinónimo de crear materia,
tras un complejo proceso en el que se tuvo en
cuenta la 1ª ley de la termodinámica pero se
ignoró la 2ª, se redujo finalmente a revender con
beneficio.
Georgescu-Roegen definió entonces la "cuarta ley
de la termodinámica", que formaliza el hecho de
que las máquinas se desgastan, y la materia
disipada es prácticamente imposible recuperarla
totalmente: El reciclaje nunca puede ser
completo.
completo.
Georgescu-Roegen aclara que «las ventajas de la
mecanización son incuestionables», pero «tales
ventajas no dejan de tener un precio».

  «El estado más deseable no es un estado
estacionario sino un estado en decrecimiento.
 Sin duda, el crecimiento presente tiene que
    cesar o, más aún, cambiar de signo».
Economía y Desarrollo
    Sustentable
Las posturas sobre el desarrollo sostenible
buscan un nuevo equilibrio entre el uso de la
Naturaleza y la atención a las necesidades
humanas.

Hoy por hoy es posible agrupar las diferentes
expresiones en tres grandes corrientes:

            (1) sustentabilidad débil,
          (2) sustentabilidad fuerte y
        (3) sustentabilidad super-fuerte.
Desarrollo Sostenible Débil

El Desarrollo Sostenible Débil acepta modificar
   Desarrollo
los procesos productivos para reducir el impacto
ambiental, y considera que la conservación es
necesaria para el crecimiento económico.

Esta corriente apuesta a la reforma técnica
(mejores y más eficientes usos de la energía,
mitigación de la contaminación, etc.), y otorga un
fuerte peso a los instrumentos económicos.
Desarrollo Sostenible Débil
Detrás de esta idea está la reciente proliferación
de estudios sobre “valoración económica” de los
recursos naturales y postula el concepto de
“Capital Natural”.
Desarrollo Sostenible Débil
Entre los instrumentos económicos están:
impuestos ambientales, tasas frente a la
contaminación, venta de bienes y servicios
ambientales, o mercados paralelos para licencias
de contaminación o bonos de captación de
carbono.
Desarrollo Sostenible Fuerte
El Desarrollo Sostenible Fuerte advierte que no
toda la Naturaleza puede ser reducida a un
Capital Natural, ni que todas las valoraciones
        Natural,
son económicas.


Por ejemplo, un árbol puede ser convertido en
muebles (Capital Natural transformado en
bienes), pero no es posible una reversión, donde
el capital de origen humano pueda sencillamente
transformarse en Capital Natural.
Desarrollo Sostenible Fuerte

Por más dinero que se disponga, los árboles no
crecerán más rápido. Por lo tanto, se subraya la
necesidad de asegurar la supervivencia de
especies y la protección de ambientes críticos,
más allá de su posible uso económico.
Desarrollo Sostenible Super-Fuerte

La sustentabilidad super-fuerte sostiene que el
ambiente es valorado de muy diferentes maneras
además de la económica: también existen valores
culturales, ecológicos, religiosos o estéticos, que
son tanto o más importantes.
Desarrollo Sostenible Super-Fuerte

Se defiende una pluralidad de valores, pero con la
particularidad adicional que entre ellos se
reconocen valores propios o intrínsecos en la
Naturaleza. Estos valores no dependen de la
utilidad o apropiación del ser humano; es un valor
inherente a los seres vivos y su soporte físico
Otras Economías
Economía Budista
El 'Vivir correctamente'' es uno de
   'Vivir correctamente               los requisitos
de los 'ocho caminos de la nobleza'   de Buda. Por
lo tanto, este principio debe ser      parte de la
economía Budista.
La Economía Budista examina la psicología
humana, su ansiedad, aspiraciones y emociones
que dirigen la actividad económica.
Para un budista, es 'El camino medio', el de la
                     'El         medio',
simplicidad y no violencia, hacia la liberación, el
fin ultimo. La economía debe desarrollarse para
tal propósito.
Economía de Gandhi

Estos principios económicos fueron desarrollados
principalmente por el economista y filósofo hindu
Joseph Cornelius Kumarappa basados en los
principios de no violencia de Mohandas Gandhi
en India.
Economía de Gandhi
J.C. Kumarappa desarrollo un marco teológico
consistente que cuestiona los fundamentos de la
teoría económica y su filosofía, en términos de la
naturaleza del individuo, la teoría del valor, la
naturaleza del trabajo, la división del trabajo, el
papel del estado, el derecho a la propiedad y el
dinero como medio de intercambio.
Economía de Gandhi
Estas ideas se basan en los principios de Gandhi de
Satya y Ahimsa, Verdad y No Violencia. El corazón
         Ahimsa,
de la economía debe de fundamentarse en estos
principios axiomáticamente.
Ahí reside el 'Orden Natural' derivado de un
entendimiento de la civilización humana
(Economy of Permanence, escrito en prisión
              Permanence,
en 1936 por JCK).
Gandhi y Kumarappa dan una economía
enfocada en satisfacer las necesidades y
retos fundamentales humanos, como
conflictos socio-económicos, desempleo,
pobreza y falta de recursos.
Economía inspirada en la naturaleza
Este es otro campo que aun está en
entendimiento. Tiene su origen en entender como
los sistemas biológicos interactuan e intercambian
energía y materia y pueden alcanzar largos
periodos de estabilidad con un mínimo de energía
perdida.
Observaciones finales
La Economía Ecológica (EE) es un campo abierto
que permite la pluralidad pues hay un nucleo de
creencias compartidas que proporcionan un marco
para la investigación pero no la determinan. Sin
embargo, contribuciones sin relación pueden
aparecer como pertenecientes a este campo. La
mayor parte del trabajo es empírico y enfocado a
cuestiones concretas.
Observaciones finales

La EE es transdisciplinaria y democrática. Sin
embargo aun hay muchos huecos y desarrollos
por hacer. El nivel de complejidad es muy alto y
su implementación en políticas publica aun tiene
mucho camino por recorre, dadas las condiciones
políticas y de crisis del sistema económico actual.
Próxima sesión

Manufactura Verde
Sesion 2   Economía Ecológica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesIván Sanchez Vera
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalEliana_J_Z_
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalSistemadeEstudiosMed
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalWidthmark Estrada
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambientePablo Mendoza
 
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambientalrofop
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Jefferson Cabello Ramos
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteciriloeb
 
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarro
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarroEconomía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarro
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarroAndrés Casadiego
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleMelissitaa
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambientaldanny
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalCandy Garcia
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambientalLuisbett P
 
ECOTECNOLOGÍAS
ECOTECNOLOGÍASECOTECNOLOGÍAS
ECOTECNOLOGÍASarturoce1
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambientepalanca7
 

La actualidad más candente (20)

Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos Naturales
 
Valoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica AmbientalValoracion Economica Ambiental
Valoracion Economica Ambiental
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
 
Valoración Económica Ambiental
Valoración Económica AmbientalValoración Económica Ambiental
Valoración Económica Ambiental
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambiental
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1
 
Valoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambienteValoracion economica del medio ambiente
Valoracion economica del medio ambiente
 
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarro
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarroEconomía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarro
Economía ambiental y valoración clase 17enero ga-b_karina navarro
 
2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía2.3. flujo de materia y energía
2.3. flujo de materia y energía
 
3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural3.2.recursos y capital natural
3.2.recursos y capital natural
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
 
Diapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambientalDiapositivas gestion ambiental
Diapositivas gestion ambiental
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
ECOTECNOLOGÍAS
ECOTECNOLOGÍASECOTECNOLOGÍAS
ECOTECNOLOGÍAS
 
Fauna y flora
Fauna y floraFauna y flora
Fauna y flora
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 

Destacado

Introducción a la sustentabilidad, octava clase
Introducción a la sustentabilidad, octava claseIntroducción a la sustentabilidad, octava clase
Introducción a la sustentabilidad, octava claseIntrosust
 
Teorias clasicas para la gestion
Teorias clasicas para la gestionTeorias clasicas para la gestion
Teorias clasicas para la gestionjudimega
 
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Karina Vidal Gutarra
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIACesar Valencia
 
Teoria de las ventanas rotas
Teoria de las ventanas rotasTeoria de las ventanas rotas
Teoria de las ventanas rotasFer Bearzotti
 
Teoría de los cristales rotos
Teoría de los cristales rotosTeoría de los cristales rotos
Teoría de los cristales rotosRosario Vazquez
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14ccvalenciac
 
Teoría basada en el ciclo vital
Teoría basada en el ciclo vitalTeoría basada en el ciclo vital
Teoría basada en el ciclo vitalIsaac Conde
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc mayriitha_2002
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesfabivillafane
 
Elementos de economía
Elementos de economíaElementos de economía
Elementos de economíalesepulvedag
 

Destacado (20)

Riegoval
RiegovalRiegoval
Riegoval
 
Introducción a la sustentabilidad, octava clase
Introducción a la sustentabilidad, octava claseIntroducción a la sustentabilidad, octava clase
Introducción a la sustentabilidad, octava clase
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Teorias clasicas para la gestion
Teorias clasicas para la gestionTeorias clasicas para la gestion
Teorias clasicas para la gestion
 
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
Conciencia ecológica p.inv.pictorica 2-2012
 
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIATrabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
Trabajo UNIDADES BASICAS ECOLOGIA
 
La teoria de las ventanas rotas
La teoria de las ventanas rotasLa teoria de las ventanas rotas
La teoria de las ventanas rotas
 
Teoria de las ventanas rotas
Teoria de las ventanas rotasTeoria de las ventanas rotas
Teoria de las ventanas rotas
 
Teoría de los cristales rotos
Teoría de los cristales rotosTeoría de los cristales rotos
Teoría de los cristales rotos
 
Unidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaiiUnidad 3 ecosferaii
Unidad 3 ecosferaii
 
Metodologia oohdm
Metodologia oohdmMetodologia oohdm
Metodologia oohdm
 
Autobiografías
AutobiografíasAutobiografías
Autobiografías
 
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
INDICES DE DIVERSIDAD ECOSISTEMICA - Grupo 14
 
Teoría basada en el ciclo vital
Teoría basada en el ciclo vitalTeoría basada en el ciclo vital
Teoría basada en el ciclo vital
 
Ciclo vital
Ciclo vitalCiclo vital
Ciclo vital
 
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
El ecosistema - nicho ecologico - niveles , red trofica , etc
 
Cadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámidesCadenas, tramas y pirámides
Cadenas, tramas y pirámides
 
Nicho Ecológico
Nicho Ecológico Nicho Ecológico
Nicho Ecológico
 
Cadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentariasCadenas y tramas alimentarias
Cadenas y tramas alimentarias
 
Elementos de economía
Elementos de economíaElementos de economía
Elementos de economía
 

Similar a Sesion 2 Economía Ecológica

Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEdgar Villagra
 
Materias que se relacionan con la economia.
Materias que se relacionan con la economia.Materias que se relacionan con la economia.
Materias que se relacionan con la economia.Giovanna Bellomo Rivas
 
Sistema económico ambiental
Sistema económico ambientalSistema económico ambiental
Sistema económico ambientalNilderDiaz
 
Estado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológicaEstado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológicalaura018
 
Ciencias relacionadas con la economia
Ciencias relacionadas con la economiaCiencias relacionadas con la economia
Ciencias relacionadas con la economiaJune Larios
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambientalletyfererick
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfFelipeGonzales47
 
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?Citlaliprado
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA Jhonfer Ortiz
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA Jhonfer Ortiz
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.alejandro avilan
 

Similar a Sesion 2 Economía Ecológica (20)

Apuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologicaApuntes de economia ecologica
Apuntes de economia ecologica
 
Apuntes de economia_ecologica
Apuntes de economia_ecologicaApuntes de economia_ecologica
Apuntes de economia_ecologica
 
Eivin san roman
Eivin san romanEivin san roman
Eivin san roman
 
Economía4
Economía4Economía4
Economía4
 
Economia y medio ambiente
Economia y medio ambienteEconomia y medio ambiente
Economia y medio ambiente
 
Materias que se relacionan con la economia.
Materias que se relacionan con la economia.Materias que se relacionan con la economia.
Materias que se relacionan con la economia.
 
Sistema económico ambiental
Sistema económico ambientalSistema económico ambiental
Sistema económico ambiental
 
Estado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológicaEstado del arte de la economía ecológica
Estado del arte de la economía ecológica
 
Ciencias relacionadas con la economia
Ciencias relacionadas con la economiaCiencias relacionadas con la economia
Ciencias relacionadas con la economia
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdfEIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
EIA_AE-PRESENTACIÓN IMPACTO AMBIENTAL.pdf
 
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
¿Cómo se relaciona la economía con otras ciencias?
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
7 economía ambiental
  7 economía ambiental  7 economía ambiental
7 economía ambiental
 
Economía ambiental sustentabilidad
Economía ambiental sustentabilidadEconomía ambiental sustentabilidad
Economía ambiental sustentabilidad
 
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
ENSAYO SOBRE LA ECONOMÍA
 
Ciencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economíaCiencias relacionadas con la economía
Ciencias relacionadas con la economía
 
Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.Relación de la economía con otras ciencias.
Relación de la economía con otras ciencias.
 

Más de Hector Dominguez

Surveillance technologies a primer
Surveillance technologies  a primerSurveillance technologies  a primer
Surveillance technologies a primerHector Dominguez
 
Privacy and data protection primer - City of Portland
Privacy and data protection primer - City of PortlandPrivacy and data protection primer - City of Portland
Privacy and data protection primer - City of PortlandHector Dominguez
 
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerds
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerdsOptimizing water use in agriculture - SmartVinayerds
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerdsHector Dominguez
 
Water innovation and IoT technology
Water innovation and IoT technologyWater innovation and IoT technology
Water innovation and IoT technologyHector Dominguez
 
¿Ya superaste la cacofobia?
¿Ya superaste la cacofobia?¿Ya superaste la cacofobia?
¿Ya superaste la cacofobia?Hector Dominguez
 
Presentacion economia solidaria 2013
Presentacion economia solidaria   2013Presentacion economia solidaria   2013
Presentacion economia solidaria 2013Hector Dominguez
 
Presentacion social responsibility
Presentacion social responsibilityPresentacion social responsibility
Presentacion social responsibilityHector Dominguez
 
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forum
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forumSustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forum
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forumHector Dominguez
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientalesHector Dominguez
 
Sesion 7 deseño de productos sustentables
Sesion 7   deseño de productos sustentablesSesion 7   deseño de productos sustentables
Sesion 7 deseño de productos sustentablesHector Dominguez
 
Bici maquinas presentación
Bici maquinas presentaciónBici maquinas presentación
Bici maquinas presentaciónHector Dominguez
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasHector Dominguez
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentableHector Dominguez
 
Sesion 5 metrica manufactura limpia
Sesion 5   metrica manufactura limpiaSesion 5   metrica manufactura limpia
Sesion 5 metrica manufactura limpiaHector Dominguez
 
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011Hector Dominguez
 
Sesion 3 Manufactura Verde 2011
Sesion 3   Manufactura Verde 2011Sesion 3   Manufactura Verde 2011
Sesion 3 Manufactura Verde 2011Hector Dominguez
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidadHector Dominguez
 

Más de Hector Dominguez (20)

Surveillance technologies a primer
Surveillance technologies  a primerSurveillance technologies  a primer
Surveillance technologies a primer
 
Privacy and data protection primer - City of Portland
Privacy and data protection primer - City of PortlandPrivacy and data protection primer - City of Portland
Privacy and data protection primer - City of Portland
 
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerds
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerdsOptimizing water use in agriculture - SmartVinayerds
Optimizing water use in agriculture - SmartVinayerds
 
Water innovation and IoT technology
Water innovation and IoT technologyWater innovation and IoT technology
Water innovation and IoT technology
 
¿Ya superaste la cacofobia?
¿Ya superaste la cacofobia?¿Ya superaste la cacofobia?
¿Ya superaste la cacofobia?
 
Presentacion economia solidaria 2013
Presentacion economia solidaria   2013Presentacion economia solidaria   2013
Presentacion economia solidaria 2013
 
Presentacion social responsibility
Presentacion social responsibilityPresentacion social responsibility
Presentacion social responsibility
 
Presentacion real people
Presentacion real peoplePresentacion real people
Presentacion real people
 
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forum
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forumSustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forum
Sustainable Manufacturing South-South PSU Vietnam forum
 
Sesion 9 fábricas verdes
Sesion 9   fábricas verdesSesion 9   fábricas verdes
Sesion 9 fábricas verdes
 
Sesion 8 regulaciones ambientales
Sesion 8   regulaciones ambientalesSesion 8   regulaciones ambientales
Sesion 8 regulaciones ambientales
 
Sesion 7 deseño de productos sustentables
Sesion 7   deseño de productos sustentablesSesion 7   deseño de productos sustentables
Sesion 7 deseño de productos sustentables
 
Familia del magueyal
Familia del magueyalFamilia del magueyal
Familia del magueyal
 
Bici maquinas presentación
Bici maquinas presentaciónBici maquinas presentación
Bici maquinas presentación
 
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y EstrategiasManufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
Manufactura sustentable: Realidades, Retos y Estrategias
 
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentableSesion 6   herramientas hacia la manufactura sustentable
Sesion 6 herramientas hacia la manufactura sustentable
 
Sesion 5 metrica manufactura limpia
Sesion 5   metrica manufactura limpiaSesion 5   metrica manufactura limpia
Sesion 5 metrica manufactura limpia
 
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011Sesion 4 manufactura sustentable 2011
Sesion 4 manufactura sustentable 2011
 
Sesion 3 Manufactura Verde 2011
Sesion 3   Manufactura Verde 2011Sesion 3   Manufactura Verde 2011
Sesion 3 Manufactura Verde 2011
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Sesion 2 Economía Ecológica

  • 1.
  • 2. "Sólo cuando hayas cortado el último árbol, sólo cuando hayas contaminado el último río, sólo cuando hayas pescado el último pez, sabrás que el dinero no se puede comer" - Profecía Cree
  • 3. "Históricamente, el hombre ha vivido el 99% de su existencia en la Tierra en condiciones muy próximas a un estado estacionario. El crecimiento económico es esencialmente un fenómeno de los pasados 200 años, y sólo en los últimos 50 se ha convertido en el objetivo fundamental de las naciones. El crecimiento es una aberración, no la norma" (Herman Daly. Economics, ecology, ethics, 1980).
  • 5. Nuestro modelo económico está colapsando. La concentración de la riqueza, sobre explotación de recursos naturales, un sistema financiero tan surrealista e intrincado que crea riqueza de la especulación sin sustento físico.
  • 6. Situaciones similares han llevado a civilizaciones a destruirse. Vea el caso de la Isla de Pascua en donde sus habitantes acabaron con los recursos forestales locales cambiando el microclima y desintegrando su sociedad. O la civilización Maya en México en donde micro- cataclismos climáticos destruyeron su sociedad.
  • 7. Los modelos económicos convencionales consideran que están fuera de muchos de los principios universales como las leyes de energía, y que la Economía es una ciencia de verdades absolutas e invariables, sin ninguna presuposición. Que habrá 'manos invisibles' que controlan los mercados o que las crisis económicas son solo 'catarritos'.
  • 8. Adam Smith en su 'Riqueza de las Naciones' no solo propone la especialización convencional que se ha practicado desde tiempo inmemoriales, sino que reduce el proceso productivo a una división mecanisista de minutos para producir un producto en particular en grandes ritmos basándose en la minimización del trabajo aplicado.
  • 9.
  • 10. La filosofía atomista-mecanicista basada en las ideas de Descartes (método analítico-parcelario) y Newton, y en su concepción unificadora del universo que podía ser explicado por la suma de las partes, por las leyes mecánicas que, se creía, regían en el funcionamiento de todo.
  • 11.
  • 12. Otros de los aspectos fundamentales del modelo convencional es el uno de la moneda como medio de intercambio. La valoración monetaria se considera reflejo de las preferencias individuales, “lo que la gente quiere”, es lo que está dispuesta a pagar. Los precios del mercado son la guía.
  • 13. Premisas del sistema dominante Atomismo: Los sistemas consisten en partes que Atomismo: no cambian y son la suma de esas partes. Mecanicismo: Las relaciones que existen entre las Mecanicismo: partes son fijas, los sistemas se mueven suavemente de un equilibrio a otro y los cambios son reversibles. Universalismo: Los fenómenos complejos y Universalismo: diversos son el resultado de leyes universales que son pocas en numero e invariables a lo largo del tiempo y del espacio.
  • 14. Premisas del sistema dominante Contextualismo: Los fenómenos dependen de Contextualismo: un amplio numero de factores relacionados con el tiempo y el lugar. Fenómenos similares pueden ocurrir en diferentes momentos y lugares debido a factores muy diferentes. Monismo: Nuestras diferentes maneras de Monismo: comprender los sistemas complejos se funden en un todo coherente.
  • 15. Premisas alternativas en economía ecológica Holismo: Las partes no pueden comprenderse Holismo: separadas de sus todos y los todos son diferentes de las sumas de las partes. Análisis Cibernético: Los sistemas pueden ser Cibernético: mec ánicos, pero tambi én pueden ser determinísticos aunque impredecibles porque son caóticos o simplemente muy discontinuos. Los sistemas también pueden ser evolucionistas. Objetivismo: Podemos apartarnos o dejarnos Objetivismo: influir por lo que tratamos de comprender.
  • 16. Premisas alternativas en economía ecológica Subjetivismo: Los sistemas no se pueden entender Subjetivismo: apartados de nosotros y de nuestras actividades, de nuestros valores y de cómo hemos adquirido el conocimiento y, en consecuencia, de cómo hemos actuado en el pasado sobre los sistemas. Pluralismo: El conocimiento sobre los sistemas Pluralismo: complejos sólo puede obtenerse mediante modelos alternativos de pensamiento que son simplificaciones de la realidad. Los diferentes modelos son inherentemente incongruentes.
  • 18.
  • 19. La termodinámica surgió a partir de una memoria elaborada en 1824 por Sadi Carnot, que estudiaba la eficiencia de las máquinas de vapor. Estos conceptos son usados como principios de la economía ecológica. La termodinámica surgió a partir de una memoria elaborada en 1824 por Sadi Carnot, que estudiaba la eficiencia de las máquinas de vapor. Estos conceptos son usados como principios de la economía ecológica.
  • 20. Sergei Podolinsky (1850-1891), un médico socialista ucraniano que se encargó de estudiar la actividad humana como un sistema de conversión energética, estudiando las relaciones entrada-salida de la agricultura en términos energéticos. Patrick Geddes (1854-1932), urbanista y planificador regional, desarrolló los principios básicos de una especie de tableau économique en términos físicos y criticó la contabilidad económica porque no seguía el rastro de las pérdidas energéticas y materiales en el proceso económico ni valoraba la contaminación.
  • 21. Frederick Soddy (1877-1956), químico muy conocido. Su idea principal era que los economistas estaban confundiendo el capital real con el capital financiero y criticó las teorías imperantes sobre el crecimiento económico.
  • 22. En el siglo XVIII, los fisiócratas (Fisiocracia es el gobierno de la naturaleza) plantearon que las sociedades civiles debían ser un espejo del orden natural y sus leyes inscritas por Dios. Erigían a la tierra como fuente de riqueza y a la agricultura como unico sector productivo. Su «modelo» tiene coherencia hoy día, si se realiza en términos energéticos, algo que no era posible en su tiempo.
  • 23. Economistas clásicos del siglo XIX como Malthus, Ricardo y Mill expresaron su preocupación por la existencia de límites al crecimiento que progresivamente serían abandonadas. Los trabajos de Jevons sobre el carbón quedarían la margen de sus propias consideraciones de la economía neoclásica.
  • 24. La Economía del Bienestar acunó el término de «deseconomía externa» como contrapartida al de externalidad positiva utilizada por Marshall, y reclamaba la intervención del Estado en las actividades cuyos costes sociales excedían los beneficios privados. La Economía Ambiental se refiere a la forma en que los residuos son dispuestos y la calidad resultante de la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera como receptores de residuos y trata también de asignarles un valor. Sin embargo, la economía ambiental aun se basa en conceptos de la economía clásica.
  • 26. La economía ecológica es una disciplina que acepta como punto de partida que el sistema económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y con los sistemas sociales, influyéndose mutuamente.
  • 27. El origen de la economía ecológica como un campo específico per se se atribuye a economistas como Nicholas Georgescu-Roegen (1906-1994), Herman E. Daly, Kenneth Boulding, Karl W. Kapp, Robert Ayres. Fueron influenciados por los trabajos de biólogos como Alfred Lotka (quién introdujo la importante distinción entre uso endosomático y exosomático de la energía), Holling, Eugene y Howard T. Odum.
  • 28. Georgescu-Roegen inicia en los 60's una ruptura con la economía ortodoxa criticando sus métodos y sus absurdas suposiciones, criticando que lo que se ensena en las facultades de economía es falso, pues sólo funciona haciendo suposiciones que no se cumplen en la vida real.
  • 29. De Jouvenel en su libro "De la Economía política a la Ecología política" (1976), todo lo que consumimos procede de la Naturaleza y, depende de ésta. Los indicadores "cuantitativos" usados para medir la evolución del sistema (como el Producto Interior Bruto, PIB), "no distinguen la diferente naturaleza cualitativa de los bienes"
  • 30. Fundamentos termodinámicos de la economía ecológica
  • 31. La economía ecológica toma sus principios fundamentales de la biofísica, particularmente de los principios termodinámicos en que funciona nuestro universo. Las principales conclusiones son: a) La materia y la energía ni se crean ni se destruyen, sólo se transforman (ley de la conservación). Esta sentencia supone la Primera Ley de la termodinámica. La principal aportación a la economía ecológica viene de la constatación de que la generación de residuos es algo inherente a los procesos de producción y consumo.
  • 32. b) La segunda Ley es la de la entropía, por lo que la entropía, materia y la energía se degradan continua e irreversiblemente desde una forma disponible a otra no disponible, o de una forma ordenada a otra desordenada, independientemente de que las usemos o no. c) La tercera noción presenta una doble vertiente: 1. La imposibilidad de generar más residuos de los que puede tolerar la capacidad de asimilación de los ecosistemas. 2. La imposibilidad de extraer de los sistemas biológicos más de lo que se puede considerar como rendimiento sostenible o renovable.
  • 33. La dotación natural de energía disponible se compone de dos elementos distintos: 1. El stock de baja entropía (o energía libre u ordenada) en la esfera terrestre. 2. El flujo de energía solar. Ambos elementos están sometidos a degradación entrópica, que lenta aunque continuamente, actua, este hecho ocurre con independencia de que está energía se utilice o no para generar trabajo mecánico.
  • 34. Puesto que el proceso económico consiste materialmente en una transformación de baja en alta entropía, es decir, en desechos, y dado que esa entropía, transformación es irreversible, los recursos naturales han de formar parte de la noción de valor. La producción representa un déficit en términos de entropía: aumenta la entropía total en una cantidad mayor que la que se derivaría de la reorganización automática en ausencia de toda actividad productiva. La economía convencional clasificó para su conveniencia como bienes libres, gratuitos e indestructibles, a los recursos naturales y como carentes de valor, e interés, a los residuos. residuos.
  • 35. Georgescu-Roegen resaltó la importancia de la Ley de la Entropía: «De no ser por esta ley, Entropía: podríamos usar la energía de un trozo de carbón una y otra vez»: «No habría verdadera escasez de energía y bienes materiales». La termodinámica dice que es imposible producir una mercancía sin generar un residuo equivalente en forma de materia y energía degradadas.
  • 36. La riqueza, que incluía todos los bienes sin riqueza, precio como la luz del sol y la fertilidad de la tierra, pasó a significar dinero y producción. Lo que se entendía como sinónimo de crear materia, tras un complejo proceso en el que se tuvo en cuenta la 1ª ley de la termodinámica pero se ignoró la 2ª, se redujo finalmente a revender con beneficio.
  • 37. Georgescu-Roegen definió entonces la "cuarta ley de la termodinámica", que formaliza el hecho de que las máquinas se desgastan, y la materia disipada es prácticamente imposible recuperarla totalmente: El reciclaje nunca puede ser completo. completo.
  • 38.
  • 39. Georgescu-Roegen aclara que «las ventajas de la mecanización son incuestionables», pero «tales ventajas no dejan de tener un precio». «El estado más deseable no es un estado estacionario sino un estado en decrecimiento. Sin duda, el crecimiento presente tiene que cesar o, más aún, cambiar de signo».
  • 40. Economía y Desarrollo Sustentable
  • 41. Las posturas sobre el desarrollo sostenible buscan un nuevo equilibrio entre el uso de la Naturaleza y la atención a las necesidades humanas. Hoy por hoy es posible agrupar las diferentes expresiones en tres grandes corrientes: (1) sustentabilidad débil, (2) sustentabilidad fuerte y (3) sustentabilidad super-fuerte.
  • 42. Desarrollo Sostenible Débil El Desarrollo Sostenible Débil acepta modificar Desarrollo los procesos productivos para reducir el impacto ambiental, y considera que la conservación es necesaria para el crecimiento económico. Esta corriente apuesta a la reforma técnica (mejores y más eficientes usos de la energía, mitigación de la contaminación, etc.), y otorga un fuerte peso a los instrumentos económicos.
  • 43. Desarrollo Sostenible Débil Detrás de esta idea está la reciente proliferación de estudios sobre “valoración económica” de los recursos naturales y postula el concepto de “Capital Natural”.
  • 44. Desarrollo Sostenible Débil Entre los instrumentos económicos están: impuestos ambientales, tasas frente a la contaminación, venta de bienes y servicios ambientales, o mercados paralelos para licencias de contaminación o bonos de captación de carbono.
  • 45. Desarrollo Sostenible Fuerte El Desarrollo Sostenible Fuerte advierte que no toda la Naturaleza puede ser reducida a un Capital Natural, ni que todas las valoraciones Natural, son económicas. Por ejemplo, un árbol puede ser convertido en muebles (Capital Natural transformado en bienes), pero no es posible una reversión, donde el capital de origen humano pueda sencillamente transformarse en Capital Natural.
  • 46. Desarrollo Sostenible Fuerte Por más dinero que se disponga, los árboles no crecerán más rápido. Por lo tanto, se subraya la necesidad de asegurar la supervivencia de especies y la protección de ambientes críticos, más allá de su posible uso económico.
  • 47. Desarrollo Sostenible Super-Fuerte La sustentabilidad super-fuerte sostiene que el ambiente es valorado de muy diferentes maneras además de la económica: también existen valores culturales, ecológicos, religiosos o estéticos, que son tanto o más importantes.
  • 48. Desarrollo Sostenible Super-Fuerte Se defiende una pluralidad de valores, pero con la particularidad adicional que entre ellos se reconocen valores propios o intrínsecos en la Naturaleza. Estos valores no dependen de la utilidad o apropiación del ser humano; es un valor inherente a los seres vivos y su soporte físico
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 53.
  • 54. Economía Budista El 'Vivir correctamente'' es uno de 'Vivir correctamente los requisitos de los 'ocho caminos de la nobleza' de Buda. Por lo tanto, este principio debe ser parte de la economía Budista. La Economía Budista examina la psicología humana, su ansiedad, aspiraciones y emociones que dirigen la actividad económica. Para un budista, es 'El camino medio', el de la 'El medio', simplicidad y no violencia, hacia la liberación, el fin ultimo. La economía debe desarrollarse para tal propósito.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Economía de Gandhi Estos principios económicos fueron desarrollados principalmente por el economista y filósofo hindu Joseph Cornelius Kumarappa basados en los principios de no violencia de Mohandas Gandhi en India.
  • 60. Economía de Gandhi J.C. Kumarappa desarrollo un marco teológico consistente que cuestiona los fundamentos de la teoría económica y su filosofía, en términos de la naturaleza del individuo, la teoría del valor, la naturaleza del trabajo, la división del trabajo, el papel del estado, el derecho a la propiedad y el dinero como medio de intercambio.
  • 61. Economía de Gandhi Estas ideas se basan en los principios de Gandhi de Satya y Ahimsa, Verdad y No Violencia. El corazón Ahimsa, de la economía debe de fundamentarse en estos principios axiomáticamente. Ahí reside el 'Orden Natural' derivado de un entendimiento de la civilización humana (Economy of Permanence, escrito en prisión Permanence, en 1936 por JCK). Gandhi y Kumarappa dan una economía enfocada en satisfacer las necesidades y retos fundamentales humanos, como conflictos socio-económicos, desempleo, pobreza y falta de recursos.
  • 62.
  • 63. Economía inspirada en la naturaleza Este es otro campo que aun está en entendimiento. Tiene su origen en entender como los sistemas biológicos interactuan e intercambian energía y materia y pueden alcanzar largos periodos de estabilidad con un mínimo de energía perdida.
  • 64. Observaciones finales La Economía Ecológica (EE) es un campo abierto que permite la pluralidad pues hay un nucleo de creencias compartidas que proporcionan un marco para la investigación pero no la determinan. Sin embargo, contribuciones sin relación pueden aparecer como pertenecientes a este campo. La mayor parte del trabajo es empírico y enfocado a cuestiones concretas.
  • 65. Observaciones finales La EE es transdisciplinaria y democrática. Sin embargo aun hay muchos huecos y desarrollos por hacer. El nivel de complejidad es muy alto y su implementación en políticas publica aun tiene mucho camino por recorre, dadas las condiciones políticas y de crisis del sistema económico actual.