SlideShare una empresa de Scribd logo
Región Puneña



 Pelaez Sabrina

 Arnaud Javier.
Canesa Maximiliano

 Campagna Rita

 Arnedo Daniel
Relieve
La Puna de Atacama se encuentra
dentro de un desierto muy árido;
sus cursos de agua no llegan al
mar, con excepción del río Loa que
recorre 420 Km. y desemboca en el
océano Pacífico. Sus quebradas
son habitables recién bajo los 3.000
msnm, y están ecológicamente
relacionadas con otras zonas
próximas del Noroeste Argentino y
el altiplano boliviano, de
condiciones similares formando
este ecosistema de la Puna seca. El
relieve es muy diverso y por lo
general ondulado, se encuentran
mesetas, lagos y lagunas y
extensos salares como los de
Atacama, Pocitos, Pastos grandes,
Arizaro y Hombre muerto, así como
estrechas quebradas y pequeños
vallecillos reparados llamados
vegas. Tales salares se ubican en el
fondo de los alargados y extensos
valles separados por varios
plegamientos andinos entre los
cuales los más importantes de
norte a sur y de este a oeste son la
sierra del cobre, la sierra de los
pastos grandes, sierra de Cachí (en
donde se ubica la cumbre del
libertador General San Martín de
6380 m), el volcán Incahuasi (6638
msnm), el cerro Diamante (5857
msnm) (6600 msnm).
CLIMAS
Según la posición geográfica y la altura se pueden
observar diferentes clases de clima. La puna es seca,
calurosa en el día y muy fría en la noche. Las selvas
montañosas están caracterizadas por la lluvia estival,
que determina un clima húmedo con temperaturas
templadas hasta tórridas. En los bosques
montañosos, el clima es templado, con menos
precipitaciones. En el sistema de valles, en el centro y
hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias.
En las zonas más húmedas, los vientos húmedos que
llegan al oeste desde la región atlántica, al
condensarse por el frío, provocan lluvias de hasta
2.500 milímetros por año, que comienzan en Octubre y
se prolongan hasta Abril. Durante el resto del año la
zona es seca.
Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante
noreste-este. Estos chocan contra los primeros
cordones del piedemonte (que en Argentina se conoce
como Precordillera o Sierras Subandinas), donde
generan precipitaciones de hasta 1000 mm anuales,
desarrollando la selva de yungas, donde la estación
seca es más corta. Cuando los vientos atraviesan el
primer cordón serrano, hacia los valles andinos,
prolongan la estación seca gradualmente hasta
extinguir las precipitaciones en la meseta del
altiplano.
Selva Tucumano-Oranense La selva tucumano-oranense se encuentra en las
 provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, y se desarrolla en las sierras
 Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los cordones más orientales de las sierras
 Pampeanas de Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las sierras y
 quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la altura. La ubicación
 de las sierras con respecto a los vientos húmedos del este impone también
 variaciones en la vegetación. Como las precipitaciones son estivales, la actividad
 vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en un menor número de especies
 y en un crecimiento más lento que en la selva misionera.




Semidesierto Altoandino Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En la
porción norte ocupa áreas por encima de los 4.500 m de altura, mientras que en el
sector sur se presenta en formas mas aisladas y con alturas menores. En las laderas
abruptas de las laderas domina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen
en faldeos y lomadas suaves y en las zonas con agua, estas últimas conocidas como
"vegas cordilleranas". La vegetación se adapta a las condiciones climáticas de aridez,
del frío y del fuerte viento. Por esto, las plantas crecen al ras del suelo, formando matas
circulares y compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta características
similares a la puneña. El hombre aprovecha los pastizales para alinear el ganado ovino
y caprino (campos de veranda) hasta que, con las primeras nieves el ganado se
traslada a zonas mas bajas.




                               BIOMAS

 Puna Este bioma conforma un hábitat sumamente adverso, ya que a las condiciones
 de aridez se suma la altura. En los sitios mas favorables hay arbustos, como el cardon
 y la queñoa, y en las riberas de los escasos arroyos se desarrollan tolares. La fauna
 esta dominada por camélidos, como la vicuña, el guanaco, y la llama ; también hay
 roedores, aves y carnívoros, como el puma el gato de los pajonales.
El clima de esta área no permite la formación de una
red fluvial exorreica. A excepción de algunos
pequeños ríos alimentados por los deshielos, no
hay cursos permanentes de agua.
El régimen hidrológico es torrencial solo en
primavera y verano. Los principales poblados de la
puna se sitúan a orillas de éstos cursos de agua.



             HIDROGRAFÍA
Se postula un modelo por el cual las diferencias en la evolución del volcanismo de
la Puna septentrional y austral son consecuencias de cambios sustanciales en los
estilos estructurales que, de norte a sur, presenta el frente orogénico andino
occidental. Los frentes orogénicos que representan las Sierras Subandinas al
norte, el Sistema de Santa Bárbara en el centro y las Sierras Pampeanas al sur
tuvieron respuestas tectónicas diferentes debido a las particulares características
mecánicas de las rocas involucradas en la deformación. En las Sierras
Subandinas, los potentes espesores de sedimentos paleozoicos favorecieron el
desarrollo de niveles de despegues superficiales formando una faja plegada
cuticular. La migración continua de los cabalgamientos hacia el este implicó el
desplazamiento de las partes internas del orógeno sobre niveles de despegues
profundos que sellaron las cámaras magmáticas produciendo la finalización del
volcanismo en la Puna septentrional.


 Los aluviones están formados por arena, limo o arcilla acarreados por
 corrientes de agua. Pueden afectar los centros urbanos y la infraestructura vial
 de áreas     montañosas. En muchos casos los procesos naturales son
 potenciados por la deforestación de las laderas y el uso agrícola de tierras que
 no son aptas para esta actividad y presentan pendientes pronunciadas. Los
 aluviones se producen en las montañas y sierras del noroeste.
 Esta es un área de riesgo ya que la amenaza de aluviones es recurrente y la
 pobreza de los pobladores muestra una alta vulnerabilidad social.




    PROBLEMAS NATURALES

  La marcada amplitud térmica diurna, hasta 20º C, provoca la desagregación
  mecánica de las rocas; la fuerza erosiva del viento las pule y esparce los
  materiales mas finos.
  La temperatura media anual es inferior a 10º C y un viento local, el blanco,
  provoca tempestades de nieve y arena. Un importante grado de luminosidad
  (heliofania) aumenta la aridez.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Debido a la limitación que impone la aridez, las actividades
económicas se reducen a la agricultura de subsistencia y la
ganadería extensiva de cabras, llamas y ovejas.
En este paisaje hay yacimientos de minerales metalíferos
como estaño, oro, cobre y antimonio. Los salares (de bórax)
y las salinas (formadas por cloruro de sodio) son
aprovechados por los pobladores puneños.
Climogramas del país.




http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1176139221828_1439371545_4062/Tipos%20clim
%C3%A1ticos%20de%20Argentina.jpg
Mapa de suelos.




www.inta.com.ar
www.inta.com.ar
portal.educ.ar




bahiablancanoticias.blogspot.com
Población.




                                                http://wiki-images.enotes.com/b/bd/Poblaci
                                                %C3%B3n_Argentina_por_Provincias_(2001).p
http://edant.clarin.com/diario/2006/03/01/info9 ng
.jpg
Composición de la población
                      Argentina por edades.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs.
                                                      As. Argentina.
Pasivos transitorios.




             Activos




Pasivos definitivos.
Estructura demográfica
    del Gran Bs. As.




                CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo.
                (2006) La Argentina. Geografía humana y
                Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs.
                As. Argentina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
Densidad de la Población.




                 CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La
                 Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición
                 Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
Población Urbana y Rural.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
Índice de Masculunidad.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
Migraciones.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
http://1.bp.blogspot.com/_lt7S_t18sao/SW6XMUzvyII/AAAAAAAAA3I/vidD0oxmdvY/s400/A
ctividades+econ%C3%B3micas+y+sectores+de+la+econom%C3%ADa.jpg
www.google.com/images
http://www.iprofesional.com/adjuntos/jpg/201
0/10/207524.jpg
http://www.monografias.com/trabajos12/pym
e/Image6014.gif
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina
Desocupación.




                www.google.com/images



                 CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI,
                 Ricardo. (2006) La Argentina.
                 Geografía humana y Económica. 13ª
                 Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
                 Argentina.
Educación.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs.
As. Argentina.
www.google.com/images
CARLEVARI, Isidro.
CARLEVARI, Ricardo.
(2006) La Argentina.
Geografía humana y
Económica. 13ª
Edición. Grupo Guía
S.A. Bs. As.
Argentina.
Salud.




carlosregazzoni.blogspot.com
www.google.com/images
carlosregazzoni.blogspot.com
Mortalidad Infaltil.




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
www.google.com/images
Natalidad.




www.google.com/images
Esperanza de Vida.
http://3.bp.blo
gspot.com/_x
TSB2OC2nJk/
ST35oXyyqrI/
AAAAAAAAA
vA/EcRTMhc4
URQ/s1600/ar
gentina
%2Bpobreza.
GIF
www.google.com/images
Necesidades Básicas Insatifechas.
             (NBI)




                              CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI,
                              Ricardo. (2006) La Argentina.
                              Geografía humana y Económica.
                              13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
                              Argentina.
Índice de Desarrollo Humano
                                  (IDH)




CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As.
Argentina.
Salida Educativa.




      Barrios de Capital: La Boca, San Telmo, Plaza de
      Mayo, Puerto Madero, Costanera Norte y
      Costanera Sur.
La Boca.




www.goargentina.net/maps/laboca.shtml
San Telmo.




http://www.highbuenosaires.com/
Plaza de Mayo.




http://www.highbuenosaires.com
Puerto Madero.




yariel-knowingbuenosaires.blogspot.com/2011/0
Costanera Sur.




www.viajoporargentina.com
Costanera Norte.




           peidiciembre2009.blogspot.com
Bibliografía.
►   CAPEL, Horacio. URTEAGA, Luis. (1985). “Las nuevas geografías”. Aula Abierta SALVAT.
►   CAPEL, Horacio. (1998) Una Geografía para el Siglo XXI. Scripta Nova. Revista
    Electrónica de Geografía y    Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. [ISSN
    1138-9788] Nº 19, 15 de abril de 1998.
►   MENDEZ, Ricardo. MOLINERO, F. (1991) “Espacios y Sociedades” Introducción Geog.
    Regional del Mundo. “Criterios de regionalización”. Edit. ARIEL . Barcelona. España.
►   CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y
    Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
►   DURAN, DIANA (comp.) (1998) “La Argentina Ambiental” Naturaleza y Sociedad. Lugar
    Editorial. Bs. As.
►   NAVEH, Zev. LIEBERMAN , Arthur S. y otros. (2002) Ecología de Paisajes. Cap. 6. Edit.
    Fac. de Agronomía. UBA . Bs. As.
►   ROCCATAGLIATA, Juan (1992) (Coordinador). “La Argentina, geografía general y los
    marcos regionales”. Cap. Ambientes naturales del territorio argentino.Capitanelli, R.G.
    Ed. Planeta. Bs.As.
►   RUSTICUCCI, M. PEÑALBA. (1996) . “Como entender la Climatología actual”. Apuntes
    Curso de Perfeccionamiento Docente. Red Federal. UBA.
►    WASSERMANN, SELMA. (1994) El estudio de casos como método de enseñanza.
    Amorrortu Ediciones. Bs.As.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
Susana
 
Regiones Geográficas 5
Regiones Geográficas 5Regiones Geográficas 5
Regiones Geográficas 5
anitsuga66
 
Encuentro 2013 (2)
Encuentro 2013 (2)Encuentro 2013 (2)
Encuentro 2013 (2)
Marinazulada
 
La Pampa por Carolina F. C.
La Pampa por Carolina F. C.La Pampa por Carolina F. C.
La Pampa por Carolina F. C.
Curso_Paulina
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
fpdcaro
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
geo39 geo39
 

La actualidad más candente (20)

Nº1 luce y lau
Nº1 luce y lauNº1 luce y lau
Nº1 luce y lau
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
 
Pampa húmeda
Pampa húmedaPampa húmeda
Pampa húmeda
 
Regiones Geográficas 5
Regiones Geográficas 5Regiones Geográficas 5
Regiones Geográficas 5
 
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y DesaguaderoApunte Cuencas del Plata y Desaguadero
Apunte Cuencas del Plata y Desaguadero
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 
Regiones geográficas de la república argentina
Regiones geográficas de la república argentinaRegiones geográficas de la república argentina
Regiones geográficas de la república argentina
 
Región de la Llanura pampeana
Región de la  Llanura pampeanaRegión de la  Llanura pampeana
Región de la Llanura pampeana
 
Encuentro 2013 (2)
Encuentro 2013 (2)Encuentro 2013 (2)
Encuentro 2013 (2)
 
Pampa seca
Pampa secaPampa seca
Pampa seca
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
La pampa d
La pampa dLa pampa d
La pampa d
 
Diego luciano nº 1-2
Diego  luciano nº 1-2Diego  luciano nº 1-2
Diego luciano nº 1-2
 
Gastronomía Patagónica
Gastronomía PatagónicaGastronomía Patagónica
Gastronomía Patagónica
 
Relieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentinaRelieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentina
 
Noroeste Argentino
Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino
Noroeste Argentino
 
La Pampa por Carolina F. C.
La Pampa por Carolina F. C.La Pampa por Carolina F. C.
La Pampa por Carolina F. C.
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
 
Region maximo
Region maximoRegion maximo
Region maximo
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
 

Destacado

Productos tecnológicos
Productos tecnológicosProductos tecnológicos
Productos tecnológicos
Gabriel Diaz
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
Ana Correa
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]
PaoLa Garcia
 
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
Hogan Lovells BSTL
 
Micron associates its about your health
Micron associates its about your healthMicron associates its about your health
Micron associates its about your health
Fred German
 

Destacado (16)

Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Productos tecnológicos
Productos tecnológicosProductos tecnológicos
Productos tecnológicos
 
jidelni_listek_ge_2015
jidelni_listek_ge_2015jidelni_listek_ge_2015
jidelni_listek_ge_2015
 
Creaciones marianne
Creaciones marianneCreaciones marianne
Creaciones marianne
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Executive briefing cloud_computing_kirchner___robrecht_2012
Executive briefing cloud_computing_kirchner___robrecht_2012Executive briefing cloud_computing_kirchner___robrecht_2012
Executive briefing cloud_computing_kirchner___robrecht_2012
 
OVK Online Report 2012/01
OVK Online Report 2012/01OVK Online Report 2012/01
OVK Online Report 2012/01
 
Grupo lgtb
Grupo lgtbGrupo lgtb
Grupo lgtb
 
Studiobus pdf
Studiobus pdfStudiobus pdf
Studiobus pdf
 
Code Review Checklist
Code Review ChecklistCode Review Checklist
Code Review Checklist
 
Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]Presentacion fundamentos[1]
Presentacion fundamentos[1]
 
Messagerie
MessagerieMessagerie
Messagerie
 
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
Televisa Rolled by Pena Nieto Competition Push: Corporate Mexico
 
Dankeschön
DankeschönDankeschön
Dankeschön
 
UPS inverter servostabilizer LED etc
UPS inverter servostabilizer LED etcUPS inverter servostabilizer LED etc
UPS inverter servostabilizer LED etc
 
Micron associates its about your health
Micron associates its about your healthMicron associates its about your health
Micron associates its about your health
 

Similar a Unidad 3 y 4, Arnedo, Arnaud, Campagna, Canesa y Pelaez

Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
sabripelaez
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
sabripelaez
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
geo39 geo39
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
arnedodaniel
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
Por De Mike
 
Presentación power point agos...
Presentación power point agos...Presentación power point agos...
Presentación power point agos...
pollo7
 
Patagonia final
Patagonia finalPatagonia final
Patagonia final
ideoimagen
 
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
geo39 geo39
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Carlos Cabello Nieto
 

Similar a Unidad 3 y 4, Arnedo, Arnaud, Campagna, Canesa y Pelaez (20)

Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Noa 30
Noa 30Noa 30
Noa 30
 
5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur
5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur
5° A Recorriendo mi país Argentina que se encuentra al Sur
 
Los ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentinaLos ambientes de la argentina
Los ambientes de la argentina
 
Las regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentinaLas regiones geográficas de argentina
Las regiones geográficas de argentina
 
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdfkapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
kapeluz Los ambientes de la ARGENTINA clima relieve bioma.pdf
 
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Presentación power point agos...
Presentación power point agos...Presentación power point agos...
Presentación power point agos...
 
Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01Patagonia 131102080818-phpapp01
Patagonia 131102080818-phpapp01
 
Patagonia final
Patagonia finalPatagonia final
Patagonia final
 
Región de Cuyo
Región de CuyoRegión de Cuyo
Región de Cuyo
 
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
GEOGRAFIA TURISTICA (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Geografía Relieve de Argentina Kevin Guzman Malament.docx
Geografía  Relieve de Argentina Kevin Guzman Malament.docxGeografía  Relieve de Argentina Kevin Guzman Malament.docx
Geografía Relieve de Argentina Kevin Guzman Malament.docx
 
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
Trabajo visual (Aparicio-Rodríguez)
 
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semanaCaracteristicas del medio geografico del perú  3er grado -p.s-i semana
Caracteristicas del medio geografico del perú 3er grado -p.s-i semana
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Unidad 3 y 4, Arnedo, Arnaud, Campagna, Canesa y Pelaez

  • 1. Región Puneña Pelaez Sabrina Arnaud Javier. Canesa Maximiliano Campagna Rita Arnedo Daniel
  • 2. Relieve La Puna de Atacama se encuentra dentro de un desierto muy árido; sus cursos de agua no llegan al mar, con excepción del río Loa que recorre 420 Km. y desemboca en el océano Pacífico. Sus quebradas son habitables recién bajo los 3.000 msnm, y están ecológicamente relacionadas con otras zonas próximas del Noroeste Argentino y el altiplano boliviano, de condiciones similares formando este ecosistema de la Puna seca. El relieve es muy diverso y por lo general ondulado, se encuentran mesetas, lagos y lagunas y extensos salares como los de Atacama, Pocitos, Pastos grandes, Arizaro y Hombre muerto, así como estrechas quebradas y pequeños vallecillos reparados llamados vegas. Tales salares se ubican en el fondo de los alargados y extensos valles separados por varios plegamientos andinos entre los cuales los más importantes de norte a sur y de este a oeste son la sierra del cobre, la sierra de los pastos grandes, sierra de Cachí (en donde se ubica la cumbre del libertador General San Martín de 6380 m), el volcán Incahuasi (6638 msnm), el cerro Diamante (5857 msnm) (6600 msnm).
  • 3. CLIMAS Según la posición geográfica y la altura se pueden observar diferentes clases de clima. La puna es seca, calurosa en el día y muy fría en la noche. Las selvas montañosas están caracterizadas por la lluvia estival, que determina un clima húmedo con temperaturas templadas hasta tórridas. En los bosques montañosos, el clima es templado, con menos precipitaciones. En el sistema de valles, en el centro y hacia el sur, el clima es cálido y con pocas lluvias. En las zonas más húmedas, los vientos húmedos que llegan al oeste desde la región atlántica, al condensarse por el frío, provocan lluvias de hasta 2.500 milímetros por año, que comienzan en Octubre y se prolongan hasta Abril. Durante el resto del año la zona es seca. Los vientos húmedos penetran desde un cuadrante noreste-este. Estos chocan contra los primeros cordones del piedemonte (que en Argentina se conoce como Precordillera o Sierras Subandinas), donde generan precipitaciones de hasta 1000 mm anuales, desarrollando la selva de yungas, donde la estación seca es más corta. Cuando los vientos atraviesan el primer cordón serrano, hacia los valles andinos, prolongan la estación seca gradualmente hasta extinguir las precipitaciones en la meseta del altiplano.
  • 4. Selva Tucumano-Oranense La selva tucumano-oranense se encuentra en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca, y se desarrolla en las sierras Subandinas (Salta, Jujuy y Tucumán) y en los cordones más orientales de las sierras Pampeanas de Tucumán y Catamarca. La selva trepa por los faldeos de las sierras y quebradas, conformando diversos pisos de vegetación según la altura. La ubicación de las sierras con respecto a los vientos húmedos del este impone también variaciones en la vegetación. Como las precipitaciones son estivales, la actividad vegetal hace una pausa invernal. Esto se manifiesta en un menor número de especies y en un crecimiento más lento que en la selva misionera. Semidesierto Altoandino Este bioma se desarrolla en zonas de alta montaña. En la porción norte ocupa áreas por encima de los 4.500 m de altura, mientras que en el sector sur se presenta en formas mas aisladas y con alturas menores. En las laderas abruptas de las laderas domina la estepa arbustiva. Los pastizales, en cambio, crecen en faldeos y lomadas suaves y en las zonas con agua, estas últimas conocidas como "vegas cordilleranas". La vegetación se adapta a las condiciones climáticas de aridez, del frío y del fuerte viento. Por esto, las plantas crecen al ras del suelo, formando matas circulares y compactas, para reducir su parte aérea. La fauna presenta características similares a la puneña. El hombre aprovecha los pastizales para alinear el ganado ovino y caprino (campos de veranda) hasta que, con las primeras nieves el ganado se traslada a zonas mas bajas. BIOMAS Puna Este bioma conforma un hábitat sumamente adverso, ya que a las condiciones de aridez se suma la altura. En los sitios mas favorables hay arbustos, como el cardon y la queñoa, y en las riberas de los escasos arroyos se desarrollan tolares. La fauna esta dominada por camélidos, como la vicuña, el guanaco, y la llama ; también hay roedores, aves y carnívoros, como el puma el gato de los pajonales.
  • 5. El clima de esta área no permite la formación de una red fluvial exorreica. A excepción de algunos pequeños ríos alimentados por los deshielos, no hay cursos permanentes de agua. El régimen hidrológico es torrencial solo en primavera y verano. Los principales poblados de la puna se sitúan a orillas de éstos cursos de agua. HIDROGRAFÍA
  • 6. Se postula un modelo por el cual las diferencias en la evolución del volcanismo de la Puna septentrional y austral son consecuencias de cambios sustanciales en los estilos estructurales que, de norte a sur, presenta el frente orogénico andino occidental. Los frentes orogénicos que representan las Sierras Subandinas al norte, el Sistema de Santa Bárbara en el centro y las Sierras Pampeanas al sur tuvieron respuestas tectónicas diferentes debido a las particulares características mecánicas de las rocas involucradas en la deformación. En las Sierras Subandinas, los potentes espesores de sedimentos paleozoicos favorecieron el desarrollo de niveles de despegues superficiales formando una faja plegada cuticular. La migración continua de los cabalgamientos hacia el este implicó el desplazamiento de las partes internas del orógeno sobre niveles de despegues profundos que sellaron las cámaras magmáticas produciendo la finalización del volcanismo en la Puna septentrional. Los aluviones están formados por arena, limo o arcilla acarreados por corrientes de agua. Pueden afectar los centros urbanos y la infraestructura vial de áreas montañosas. En muchos casos los procesos naturales son potenciados por la deforestación de las laderas y el uso agrícola de tierras que no son aptas para esta actividad y presentan pendientes pronunciadas. Los aluviones se producen en las montañas y sierras del noroeste. Esta es un área de riesgo ya que la amenaza de aluviones es recurrente y la pobreza de los pobladores muestra una alta vulnerabilidad social. PROBLEMAS NATURALES La marcada amplitud térmica diurna, hasta 20º C, provoca la desagregación mecánica de las rocas; la fuerza erosiva del viento las pule y esparce los materiales mas finos. La temperatura media anual es inferior a 10º C y un viento local, el blanco, provoca tempestades de nieve y arena. Un importante grado de luminosidad (heliofania) aumenta la aridez.
  • 7. ACTIVIDADES ECONOMICAS Debido a la limitación que impone la aridez, las actividades económicas se reducen a la agricultura de subsistencia y la ganadería extensiva de cabras, llamas y ovejas. En este paisaje hay yacimientos de minerales metalíferos como estaño, oro, cobre y antimonio. Los salares (de bórax) y las salinas (formadas por cloruro de sodio) son aprovechados por los pobladores puneños.
  • 12. Población. http://wiki-images.enotes.com/b/bd/Poblaci %C3%B3n_Argentina_por_Provincias_(2001).p http://edant.clarin.com/diario/2006/03/01/info9 ng .jpg
  • 13. Composición de la población Argentina por edades. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 14. Pasivos transitorios. Activos Pasivos definitivos.
  • 15. Estructura demográfica del Gran Bs. As. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 17. Densidad de la Población. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 18. Población Urbana y Rural. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 19. Índice de Masculunidad. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 20. Migraciones. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 21.
  • 22.
  • 23. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 24. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 30. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 32. Desocupación. www.google.com/images CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 33. Educación. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 35. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 39. Mortalidad Infaltil. CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 45. Necesidades Básicas Insatifechas. (NBI) CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 46. Índice de Desarrollo Humano (IDH) CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina.
  • 47. Salida Educativa. Barrios de Capital: La Boca, San Telmo, Plaza de Mayo, Puerto Madero, Costanera Norte y Costanera Sur.
  • 49.
  • 51.
  • 53.
  • 55.
  • 57.
  • 58. Costanera Norte. peidiciembre2009.blogspot.com
  • 59.
  • 60. Bibliografía. ► CAPEL, Horacio. URTEAGA, Luis. (1985). “Las nuevas geografías”. Aula Abierta SALVAT. ► CAPEL, Horacio. (1998) Una Geografía para el Siglo XXI. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. [ISSN 1138-9788] Nº 19, 15 de abril de 1998. ► MENDEZ, Ricardo. MOLINERO, F. (1991) “Espacios y Sociedades” Introducción Geog. Regional del Mundo. “Criterios de regionalización”. Edit. ARIEL . Barcelona. España. ► CARLEVARI, Isidro. CARLEVARI, Ricardo. (2006) La Argentina. Geografía humana y Económica. 13ª Edición. Grupo Guía S.A. Bs. As. Argentina. ► DURAN, DIANA (comp.) (1998) “La Argentina Ambiental” Naturaleza y Sociedad. Lugar Editorial. Bs. As. ► NAVEH, Zev. LIEBERMAN , Arthur S. y otros. (2002) Ecología de Paisajes. Cap. 6. Edit. Fac. de Agronomía. UBA . Bs. As. ► ROCCATAGLIATA, Juan (1992) (Coordinador). “La Argentina, geografía general y los marcos regionales”. Cap. Ambientes naturales del territorio argentino.Capitanelli, R.G. Ed. Planeta. Bs.As. ► RUSTICUCCI, M. PEÑALBA. (1996) . “Como entender la Climatología actual”. Apuntes Curso de Perfeccionamiento Docente. Red Federal. UBA. ► WASSERMANN, SELMA. (1994) El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Ediciones. Bs.As.