SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 4 “Teorías, Diseños y
Modelos de la Persuasión”.
4.1 Teorías y diseños de Persuasión.
4.1.1 Teoría del Aprendizaje (Diseño Estímulo-Respuesta).
El diseño de estímulo y respuesta (E-R) es el modelo mas
utilizado de la comunicación persuasiva por su sencillez y su
gran variedad de aplicaciones en todo tipo de campaña
persuasiva.
Es usado por comunicadores, publicistas,
publirelacionistas, políticos y organizaciones y grupos cuyas
actividades requieren de la comunicación persuasiva para el
aprendizaje de mensajes, nombres, marcas, para la creación
de imagen organizacional y el reforzamiento de productos y
servicios.
La característica más notable del diseño ER radica precisamente en la simplicidad de sus elementos principales, el
estimulo y la respuesta. El núcleo del diseño es el principio de asociación, es decir, la conexión reiterada que se establece
entre el estimulo presentado y la respuesta dada por las personas.
-El principiode asociación y el aprendizaje
-Cuando se da una respuesta ante un estimulo, la repetida asociación de este estímulo con un estimulo neutro
dará como resultado que la sola presencia del estimulo neutro, suscite la respuesta.
El experimento clásico de Pavlov: Presentar comida al perro y al mismo tiempo sonar una campana,
ocasionaban la salivación del perro; se le condicionó al perro que a escuchar la campana, recibiría alimento;
después, cada que escuchaba esa campana,
salivaba como para comer.
-El proceso persuasivo de estímulo y
respuesta, consiste en ejercer influencia so-
bre una persona para que responda a un
objeto o una palabra del mismo modo posi-
tivo o negativo con que responde ante otro
objeto o palabra.
ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA
Bebés ------------------- Compra suavizante
Cachorros Suavidad/Ternura Compra suavizante
-El cambiar asociaciones aprendidas implica asociar un
estímulo que evoque una respuesta negativa por otro que
evoque una respuesta positiva.
ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA
Nueva tecnología -------------------
No manejes nueva es complicada
Dificultad/Temor tecnología
Pero si utilizamos palabras y mensajes que demuestren la
sencillez del uso del equipo, "tan fácil que hasta un niño
puede hacerlo..."
ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA
Niños usa ------------------- Yo puedo manejar
nueva tecnología Es fácil / Simple nueva tecnología
-Una fuente de credibilidad asociada con un mensaje aumenta la posibilidad de aceptación de ese
mensaje.
-El diseño E-R puede funcionar sin la presencia de factores motivacionales o de recompensa.
Para condicionar una respuesta, solo es necesario que el receptor aprenda el estimulo que la ha
producido, y para cambiar sus respuestas, los humanos podemos cambiar nuestras asociaciones.
Herbert E Krugman, en estudios hechos en 1979, señala que el publico de la televisión recibe pasivamente los
mensajes, sin que el yo participe, sin que haya un estímulo real. Sin embargo, primero es percibido, después
recordado y después integrado al comportamiento sin generar un cambio de actitud interno.
Primero se presenta como algo cómodo, seguro, y luego como indispensable; caso "accidente científico
cicatricure".
-Aprendizaje de nuevos significados
Los anunciantes usan el ER para dar significados favorables a nuevos productos, asociándolos a productos
anteriores.
Al reconocer la diferencia entre producto nuevo y viejo, y las ventajas de estos, se le llama entrenamiento de
discriminación, al otorgar nuevas características a un marco conceptual básico del consumidor, como referencia a
nuestro producto. Rastrillo, rasuaradora, rápida rasurada; medias, pantimedias, belleza en las piernas; sartén
brillante, antiadherente, alta tecnología en la cocina.
-Repetición
Es la segunda técnica vinculada al ER. Repetir un estimulo varias veces, logra su cometido. Aunque hay quienes
deidifican el proceso de repetición, como proceso psicológico de inculcamiento, este no es el más importante, sino uno
de ellos.
Si bien, una de las ventajas es que aumenta la probabilidad de lograr la persuasión en cierto momento, cuando la
estimulación es relevante, una desventaja es la relación costo efectividad, pues resultan caras.
A veces se recurre a sinónimos, apoyos visuales; cierta novedad dentro de un contexto familiar es lo que recibe mayor
atención por parte de la audiencia, para crear variables de la misma campaña y mantener al publico en la expectativa
de que es la novedad: Jetta de VW,"
-Contigüidad
El orden en que las palabras e imágenes utilizadas en la campaña de ER debe seleccionarse cuidadosamente, ya que
en principio, deben ser pocas y sencillas, y este cuidado se funda en el principio de la continuidad, ya que para
asociarlos deben estar cercanos en espacio y tiempo. Aparecen entonces la Contigüidad espacial (con los adjetivos
cerca de los sustantivos: mejor película, blanco mas blanco, único quita sed) y la Contigüidad temporal (que sean
mensajes de temporada: primavera, elecciones, regreso a clases)
-Cautiverio
Tener en cautiverio al público es una forma muy efectiva de que el público reciba el mensaje, ya que al no haber escape
físico ni psicológico, la única opción es atender al mensaje. En eso se finca la ventaja del comunicador / persuasor ya
que por la presión de grupo (elemento de la masa) el receptor debe quedar bien ante los demás, y atiende el mensaje
que todos atienden, aunque nadie o pocos estén realmente interesados en él.
Aviones, trenes, autobuses; pasajeros encerrados durante el recorrido y solo atienden a la publicidad interior, de los
espectaculares y aparadores (aunque existe la opción de la lectura, la música personal o la compañía). Aunque hay
leyes que restringen la publicidad exterior, todavía es aceptada. Otros ejemplos serían la publicidad de grupos
musicales, impresores, servicio de banquetes en una recepción social; en el cine, anuncios de COCA COLA, HOLANDA,
y LA DULCERÍA.
4.1.2TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNOSCITIVA
(DISEÑO COGNOSCITIVO-MOTIVACIONAL).
El diseñocognoscitivo
Está orientado al mensaje en la comunicación persuasiva. Se
enfoca en el conocimiento de los hechos, la manera racional en
que el hombre concibe sus ideas, pensamientos, actitudes, los
constructos que forman su realidad. La comunicación, en su
función informativa forma parte importante del
funcionamiento eficaz y eficiente del diseño.
-.Enfoque fáctico
Que los hechos hablen por si mismos. Es útil para las personas con
habilidades intelectuales que buscan la información de los hechos:
audiencias inteligentes, racionales, autónomas, con criterio propio,
con cierto grado de educación y capacidad de razonamiento,
argumentación verbal y poder de decisión. Por eso la información
es su materia prima para tomar decisiones; de ahí el lema inicial.
Los hombres de negocios, profesionales, directivos, o
administradores encuentran en este enfoque cierta compatibilidad
con su modo de pensar y actuar, pues para ellos es imprescindible
recopilar la mayor cantidad de información posible y relevante,
considerar los hechos cuidadosamente, y aprovechar todo eso para
tomar decisiones, encontrar soluciones y cumplir sus metas.
Ante mensajes mas complejos el publico busca información no para
formular una respuesta, sino una serie de respuestas, sus mapas
cognoscitivos.
-Teoríade la consistencia cognoscitiva
Ve al hombre como un ser racional que trata de armar un
cuadro significativo y del mundo que lo rodea. Sirve para
explicar los cambios de las actitudes que no siguen las leyes
conductistas del condicionamiento y del refuerzo, pues se basa
en las necesidades específicas de un sistema de significado.
Los seres humanos tratan de mantener una consistencia
psicológica entre sus creencias, actitudes y conductas; es decir,
“la gente está motivada a mantener un sentido de orden y
compatibilidad entre su conciencia, sentimientos y acciones.
Cuando los individuos se enteran de inconsistencias en sus
creencias y actitudes, están motivados a restaurar la
consistencia”.
Las actitudes no siempre se organizan en estructuras
coherentes, pues en ocasiones se produce la incompatibilidad o
incongruencia cognoscitiva entre ellas. Estas incongruencias
obedecen al efecto que causa la recepción de información
errónea o inadecuada en una persona o grupo.
La función de las actitudes en el conocimiento es facilitar la elaboración de constructos o mapas cognoscitivos que
ayuden a las personas a entender sus ambientes. Toda estructura congoscitiva requiere que sea deseable y
placentera la consistencias de sus elementos y, por el contrario, desagradable y dolorosa su inconsistencia.
Este diseño trata de formar nuevos marcos de referencia con información adecuada a ciertos propósitos, para
cambiar actitudes o creencias ya formadas.
El punto central de esta teoría es que las personas quieren entender su mundo y trazar una imagen coherente de
sus complejidades; supone que se necesita hacer ajustes constantes y óptimos del ambiente, por eso buscan
información.
4.1.3TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA
(DISEÑO COGNOSCITIVO-MOTIVACIONAL).
Según Festinger, la disonancia cognoscitiva es esa
sentimiento de incomodidad consigo mismo que se
produce cando hay una inconsecuencia entre lo que
la persona conoce y lo que ha hecho.
En la Teoría de la disonancia cognoscitiva de
Festinger; el punto central de la teoría es que la
existencia de disonancia es algo profundamente
motivador ya que empuja al individuo que está en
estado de disonancia a eliminar o reducir esa
disonancia, puesto que la gente se siente más a gusto
con las cogniciones consistentes que con las
inconsistentes.
La gente no solo es racional la mayor parte del tiempo,
sino que también es racionalizadora, como había
subrayado Freud: queremos que nuestras actitudes y
nuestras creencias apoyen más que contradigan
nuestra conducta, y deseamos que nuestras
cogniciones sean mutuamente reforzadas y formen un
sistema coherente.
Así que, según la teoría de la disonancia cognoscitiva,
en todo ser humano existe una tendencia a mantener
una congruencia entre lo que piensa y lo que hace;
entre sus actitudes y su conducta.
O bien podemos plantearlo como una fuerte tendencia
a mantener o generar estados de consonancia,
planteamientos que tienen sus orígenes en la escuela
gestáltica:
Cuando esto acontece, se experimenta disonancia. La
cognición de haber llevado a cabo el acto resulta
disonante con su cognición de pensar distinto, es
decir, de sus opiniones y creencias. Una manera de
reducir la disonancia es cambiar las creencias, en una
dirección más afín con la conducta manifestada”.
Parte del éxito de la teoría de la disonancia
cognoscitiva, estriba en su sencillez, en su valor
heurístico y en su enorme aplicabilidad a las más
variadas situaciones.
Sin embargo, se acusa a esta teoría de ser
profundamente conservadora al preocuparse más de
la transformación mental de las personas que de la
transformación material de la realidad.
“En muchas circunstancias la persona se encontrará en una situación tal que se vea forzada a manifestarse
abiertamente de manera contraria a sus propias creencias.
En otras palabras, después de tomar una decisión, las personas buscan y encuentran, generalmente, formas de aumentar su
justificacióndel propiocomportamiento.
Con base en ello, se podría decir que
siempre que una persona tiene información
o una opinión que considerada en sí misma
la conduciría a abstenerse de cierta acción,
esta información u opinión es entonces
disonante con el hecho de haber realizado la
acción.
Cuando existe esta disonancia, la persona
tratará de reducirla modificando sus
acciones o cambiando sus creencias y
opiniones.
La disonancia entre la información y el comportamiento puede ser demasiado molesta, por lo que el sujeto trata de
reducir su efecto mediante la exageración de aquellos aspectos de la situación que sí concuerdan con sus actos. A estas
relacioneslas llamaremos relaciones disonantes.
Se puede tener justificación adicional, modificando su opinión personal acerca del asunto. La persona también
será más sensible a aceptar las opiniones que apoyen la visión de su acción, desechando las que no se ajusten a ella. Si
puede encontrar bastante número de personas que apoyen su visión o si puede persuadir a otros de ella, entonces
podría adquirir suficiente apoyo social, de manera que ella misma podría ahora aceptar la opinión como correcta y
reducir así la disonancia entre sus creencias y su comportamiento.
Una aplicación muy común de esta teoría, se ve reflejada en los anuncios publicitarios de televisión, cuando en
los comerciales nos resaltan las cualidades de un producto sobre otro o los beneficios que tendremos al usar tal o cual
producto."
4.1.4TEORÍA PERCEPTIVA (DISEÑO DE
PERSONALIDAD).
Esta también contribuye al diseño
cognoscitivo, porque la forma en que la
persona percibe un estimulo influye mas en
la formación de una actitud, que la opinión
que tiene del mismo estimulo.
Todas las personas tienen la necesidad de organizar lo que percibe, siente y ve, y la interpretación que da a figuras,
colores y cuerpos, forma sus mapas cognoscitivos y sus actitudes. Los hechos y las actitudes no son entidades
separadas, sino que se sobreponen una a otra parcialmente.
Los hechos y los conocimientos son imágenes de lo que la gente cree que es verdad, aunque estos sean
conocimientos subjetivos.
Algunos ejemplos de percepción en
cierto marco de referencia serían:
Cabello largo como mujer,
bronceado como negro, canas de
anciano, cerrar figuras abiertas,
invertir figuras en fondo y forma,
significancia de figuras ambiguas. "
4.1.5TEORÍA FUNCIONAL (DISEÑO
SOCIAL).
La necesidad de claridad cognoscitiva y consistencia de
actitudes tiene una base motivacional. Tal información se
deriva de la teoría funcional, que se ocupa del
conocimiento y las actitudes.
Daniel Katz afirma que "los individuos no solo adquieren
creencias con el fin de satisfacer varias necesidades
específicas, sino que también buscan conocimientos que
den significado a lo que, de otra forma, sería un universo
caótico y desorganizado".
Las actitudes en forma de estereotipos ayudan a la gente a
simplificar un mundo rico y complejo, ya que sin estas
categorizaciones se sentiría incompetente para entender
sus experiencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.
Yesika Gomez Castillo
 
Fundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecniaFundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecnia
Nohemi Valenzuela
 
Estructura de la comunicación[1]
Estructura de la comunicación[1]Estructura de la comunicación[1]
Estructura de la comunicación[1]
Alicia Barco Andrade
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
MARYROTONDO
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
alicecalderon
 
El Proceso de las Relaciones Públicas
El Proceso de las Relaciones PúblicasEl Proceso de las Relaciones Públicas
El Proceso de las Relaciones Públicas
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
 
Programa de identidad corporativa
Programa de identidad corporativaPrograma de identidad corporativa
Programa de identidad corporativa
Arquen Branding, S.A
 
Estrategia Crossmedia y transmedia
Estrategia Crossmedia y transmediaEstrategia Crossmedia y transmedia
Estrategia Crossmedia y transmedia
Fabiana Rivas Delgado
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
Melanie Herrera
 
Actividad de aprendizaje 2 elementos del rating
Actividad de aprendizaje 2 elementos del ratingActividad de aprendizaje 2 elementos del rating
Actividad de aprendizaje 2 elementos del rating
PatrickLunaArenas
 
Relaciones públicas
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicas
Diana Vaquero
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Laura Araque
 
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Josifat
 
Publicidad y semántica
Publicidad y semánticaPublicidad y semántica
Publicidad y semántica
Jeanmev
 
La ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de serviciosLa ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de servicios
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
María Delgado
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
AreLo Oh
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
altaidea
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.Aprendizaje organizacional.
Aprendizaje organizacional.
 
Fundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecniaFundamentos de mercadotecnia
Fundamentos de mercadotecnia
 
Estructura de la comunicación[1]
Estructura de la comunicación[1]Estructura de la comunicación[1]
Estructura de la comunicación[1]
 
Reclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personalReclutamiento y seleccion de personal
Reclutamiento y seleccion de personal
 
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOEVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
 
Introducción a las Ventas
Introducción a las VentasIntroducción a las Ventas
Introducción a las Ventas
 
El Proceso de las Relaciones Públicas
El Proceso de las Relaciones PúblicasEl Proceso de las Relaciones Públicas
El Proceso de las Relaciones Públicas
 
Programa de identidad corporativa
Programa de identidad corporativaPrograma de identidad corporativa
Programa de identidad corporativa
 
Estrategia Crossmedia y transmedia
Estrategia Crossmedia y transmediaEstrategia Crossmedia y transmedia
Estrategia Crossmedia y transmedia
 
Publicos tipos
Publicos tiposPublicos tipos
Publicos tipos
 
Actividad de aprendizaje 2 elementos del rating
Actividad de aprendizaje 2 elementos del ratingActividad de aprendizaje 2 elementos del rating
Actividad de aprendizaje 2 elementos del rating
 
Relaciones públicas
Relaciones públicasRelaciones públicas
Relaciones públicas
 
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de AcciónLas Relaciones Publicas y su campo de Acción
Las Relaciones Publicas y su campo de Acción
 
Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .Planificación Estratégica de las rr.pp .
Planificación Estratégica de las rr.pp .
 
Publicidad y semántica
Publicidad y semánticaPublicidad y semántica
Publicidad y semántica
 
La ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de serviciosLa ética en el marketing de servicios
La ética en el marketing de servicios
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
 
Marketing mix
Marketing mixMarketing mix
Marketing mix
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
 
Publico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones PúblicasPublico en Relaciones Públicas
Publico en Relaciones Públicas
 

Similar a Unidad 4 “Teorías, Diseños y Modelos de la Persuasión”

Identidad identificacion imagen
Identidad identificacion imagenIdentidad identificacion imagen
Identidad identificacion imagen
RuthMorelos
 
Relaciones públicas seminario
Relaciones públicas seminarioRelaciones públicas seminario
Relaciones públicas seminario
Andrea Velásquez
 
Semana 2 tema 1 generalidades
Semana 2 tema 1 generalidadesSemana 2 tema 1 generalidades
Semana 2 tema 1 generalidades
Thamarita Perez
 
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda UrbanaNeuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
Delegado Doctorado Ciencias Gerenciales UNEFA
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
guest87811a
 
La no propiedad del conocimiento
La no propiedad del conocimientoLa no propiedad del conocimiento
La no propiedad del conocimiento
PMI Capítulo México
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organización  Comunicar en la organización
Comunicar en la organización
Nelly Rocío Cantautora
 
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDADMUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
Alexander Herrera Cruz
 
La percepción
La percepciónLa percepción
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
howtosakealife
 
Psicología de la comunicación - Tema 2
Psicología de la comunicación - Tema 2Psicología de la comunicación - Tema 2
Psicología de la comunicación - Tema 2
Black creativebox
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
Jairo Perez Bermudez
 
Psicología de la Publicidad
Psicología de la Publicidad Psicología de la Publicidad
Psicología de la Publicidad
Ale Cervantes Monter
 
Percepciondelconsumidor
PercepciondelconsumidorPercepciondelconsumidor
Percepciondelconsumidor
johamontero7
 
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
profeale2005
 
Tema 3. La comunicación
Tema 3. La comunicaciónTema 3. La comunicación
Tema 3. La comunicación
Kareen Archila
 
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Jose M. Sanchez
 
Temas y tendencias del marketing
Temas y tendencias del marketingTemas y tendencias del marketing
Temas y tendencias del marketing
Jose Loaiza Torres
 
Cultura de la imagen y el sonido
Cultura de la imagen y el sonidoCultura de la imagen y el sonido
Cultura de la imagen y el sonido
Eucarys Mendoza
 
Decargar motivacion
Decargar motivacionDecargar motivacion
Decargar motivacion
Paco Dom
 

Similar a Unidad 4 “Teorías, Diseños y Modelos de la Persuasión” (20)

Identidad identificacion imagen
Identidad identificacion imagenIdentidad identificacion imagen
Identidad identificacion imagen
 
Relaciones públicas seminario
Relaciones públicas seminarioRelaciones públicas seminario
Relaciones públicas seminario
 
Semana 2 tema 1 generalidades
Semana 2 tema 1 generalidadesSemana 2 tema 1 generalidades
Semana 2 tema 1 generalidades
 
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda UrbanaNeuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
Neuromarketing, ciencia, Hechiceria o Leyenda Urbana
 
Marketing Educativo
Marketing EducativoMarketing Educativo
Marketing Educativo
 
La no propiedad del conocimiento
La no propiedad del conocimientoLa no propiedad del conocimiento
La no propiedad del conocimiento
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organización  Comunicar en la organización
Comunicar en la organización
 
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDADMUNDO DE LA PUBLICIDAD
MUNDO DE LA PUBLICIDAD
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Psicología de la comunicación - Tema 2
Psicología de la comunicación - Tema 2Psicología de la comunicación - Tema 2
Psicología de la comunicación - Tema 2
 
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicaciónLa gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
La gestón de crisis y su relación con el modelo comunicación
 
Psicología de la Publicidad
Psicología de la Publicidad Psicología de la Publicidad
Psicología de la Publicidad
 
Percepciondelconsumidor
PercepciondelconsumidorPercepciondelconsumidor
Percepciondelconsumidor
 
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
1 las funciones_de_las_relaciones_publicas
 
Tema 3. La comunicación
Tema 3. La comunicaciónTema 3. La comunicación
Tema 3. La comunicación
 
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
Mercadotecnia Social: Haz que el Cambio Suceda (v. 2.0)
 
Temas y tendencias del marketing
Temas y tendencias del marketingTemas y tendencias del marketing
Temas y tendencias del marketing
 
Cultura de la imagen y el sonido
Cultura de la imagen y el sonidoCultura de la imagen y el sonido
Cultura de la imagen y el sonido
 
Decargar motivacion
Decargar motivacionDecargar motivacion
Decargar motivacion
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Unidad 4 “Teorías, Diseños y Modelos de la Persuasión”

  • 1. Unidad 4 “Teorías, Diseños y Modelos de la Persuasión”. 4.1 Teorías y diseños de Persuasión.
  • 2. 4.1.1 Teoría del Aprendizaje (Diseño Estímulo-Respuesta). El diseño de estímulo y respuesta (E-R) es el modelo mas utilizado de la comunicación persuasiva por su sencillez y su gran variedad de aplicaciones en todo tipo de campaña persuasiva. Es usado por comunicadores, publicistas, publirelacionistas, políticos y organizaciones y grupos cuyas actividades requieren de la comunicación persuasiva para el aprendizaje de mensajes, nombres, marcas, para la creación de imagen organizacional y el reforzamiento de productos y servicios. La característica más notable del diseño ER radica precisamente en la simplicidad de sus elementos principales, el estimulo y la respuesta. El núcleo del diseño es el principio de asociación, es decir, la conexión reiterada que se establece entre el estimulo presentado y la respuesta dada por las personas.
  • 3. -El principiode asociación y el aprendizaje -Cuando se da una respuesta ante un estimulo, la repetida asociación de este estímulo con un estimulo neutro dará como resultado que la sola presencia del estimulo neutro, suscite la respuesta. El experimento clásico de Pavlov: Presentar comida al perro y al mismo tiempo sonar una campana, ocasionaban la salivación del perro; se le condicionó al perro que a escuchar la campana, recibiría alimento; después, cada que escuchaba esa campana, salivaba como para comer. -El proceso persuasivo de estímulo y respuesta, consiste en ejercer influencia so- bre una persona para que responda a un objeto o una palabra del mismo modo posi- tivo o negativo con que responde ante otro objeto o palabra.
  • 4. ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA Bebés ------------------- Compra suavizante Cachorros Suavidad/Ternura Compra suavizante -El cambiar asociaciones aprendidas implica asociar un estímulo que evoque una respuesta negativa por otro que evoque una respuesta positiva. ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA Nueva tecnología ------------------- No manejes nueva es complicada Dificultad/Temor tecnología Pero si utilizamos palabras y mensajes que demuestren la sencillez del uso del equipo, "tan fácil que hasta un niño puede hacerlo..." ESTIMULO ASOCIACIÓN RESPUESTA Niños usa ------------------- Yo puedo manejar nueva tecnología Es fácil / Simple nueva tecnología
  • 5. -Una fuente de credibilidad asociada con un mensaje aumenta la posibilidad de aceptación de ese mensaje. -El diseño E-R puede funcionar sin la presencia de factores motivacionales o de recompensa. Para condicionar una respuesta, solo es necesario que el receptor aprenda el estimulo que la ha producido, y para cambiar sus respuestas, los humanos podemos cambiar nuestras asociaciones.
  • 6. Herbert E Krugman, en estudios hechos en 1979, señala que el publico de la televisión recibe pasivamente los mensajes, sin que el yo participe, sin que haya un estímulo real. Sin embargo, primero es percibido, después recordado y después integrado al comportamiento sin generar un cambio de actitud interno. Primero se presenta como algo cómodo, seguro, y luego como indispensable; caso "accidente científico cicatricure".
  • 7. -Aprendizaje de nuevos significados Los anunciantes usan el ER para dar significados favorables a nuevos productos, asociándolos a productos anteriores. Al reconocer la diferencia entre producto nuevo y viejo, y las ventajas de estos, se le llama entrenamiento de discriminación, al otorgar nuevas características a un marco conceptual básico del consumidor, como referencia a nuestro producto. Rastrillo, rasuaradora, rápida rasurada; medias, pantimedias, belleza en las piernas; sartén brillante, antiadherente, alta tecnología en la cocina.
  • 8. -Repetición Es la segunda técnica vinculada al ER. Repetir un estimulo varias veces, logra su cometido. Aunque hay quienes deidifican el proceso de repetición, como proceso psicológico de inculcamiento, este no es el más importante, sino uno de ellos. Si bien, una de las ventajas es que aumenta la probabilidad de lograr la persuasión en cierto momento, cuando la estimulación es relevante, una desventaja es la relación costo efectividad, pues resultan caras. A veces se recurre a sinónimos, apoyos visuales; cierta novedad dentro de un contexto familiar es lo que recibe mayor atención por parte de la audiencia, para crear variables de la misma campaña y mantener al publico en la expectativa de que es la novedad: Jetta de VW,"
  • 9. -Contigüidad El orden en que las palabras e imágenes utilizadas en la campaña de ER debe seleccionarse cuidadosamente, ya que en principio, deben ser pocas y sencillas, y este cuidado se funda en el principio de la continuidad, ya que para asociarlos deben estar cercanos en espacio y tiempo. Aparecen entonces la Contigüidad espacial (con los adjetivos cerca de los sustantivos: mejor película, blanco mas blanco, único quita sed) y la Contigüidad temporal (que sean mensajes de temporada: primavera, elecciones, regreso a clases)
  • 10. -Cautiverio Tener en cautiverio al público es una forma muy efectiva de que el público reciba el mensaje, ya que al no haber escape físico ni psicológico, la única opción es atender al mensaje. En eso se finca la ventaja del comunicador / persuasor ya que por la presión de grupo (elemento de la masa) el receptor debe quedar bien ante los demás, y atiende el mensaje que todos atienden, aunque nadie o pocos estén realmente interesados en él. Aviones, trenes, autobuses; pasajeros encerrados durante el recorrido y solo atienden a la publicidad interior, de los espectaculares y aparadores (aunque existe la opción de la lectura, la música personal o la compañía). Aunque hay leyes que restringen la publicidad exterior, todavía es aceptada. Otros ejemplos serían la publicidad de grupos musicales, impresores, servicio de banquetes en una recepción social; en el cine, anuncios de COCA COLA, HOLANDA, y LA DULCERÍA.
  • 11. 4.1.2TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNOSCITIVA (DISEÑO COGNOSCITIVO-MOTIVACIONAL). El diseñocognoscitivo Está orientado al mensaje en la comunicación persuasiva. Se enfoca en el conocimiento de los hechos, la manera racional en que el hombre concibe sus ideas, pensamientos, actitudes, los constructos que forman su realidad. La comunicación, en su función informativa forma parte importante del funcionamiento eficaz y eficiente del diseño.
  • 12. -.Enfoque fáctico Que los hechos hablen por si mismos. Es útil para las personas con habilidades intelectuales que buscan la información de los hechos: audiencias inteligentes, racionales, autónomas, con criterio propio, con cierto grado de educación y capacidad de razonamiento, argumentación verbal y poder de decisión. Por eso la información es su materia prima para tomar decisiones; de ahí el lema inicial. Los hombres de negocios, profesionales, directivos, o administradores encuentran en este enfoque cierta compatibilidad con su modo de pensar y actuar, pues para ellos es imprescindible recopilar la mayor cantidad de información posible y relevante, considerar los hechos cuidadosamente, y aprovechar todo eso para tomar decisiones, encontrar soluciones y cumplir sus metas. Ante mensajes mas complejos el publico busca información no para formular una respuesta, sino una serie de respuestas, sus mapas cognoscitivos.
  • 13. -Teoríade la consistencia cognoscitiva Ve al hombre como un ser racional que trata de armar un cuadro significativo y del mundo que lo rodea. Sirve para explicar los cambios de las actitudes que no siguen las leyes conductistas del condicionamiento y del refuerzo, pues se basa en las necesidades específicas de un sistema de significado. Los seres humanos tratan de mantener una consistencia psicológica entre sus creencias, actitudes y conductas; es decir, “la gente está motivada a mantener un sentido de orden y compatibilidad entre su conciencia, sentimientos y acciones. Cuando los individuos se enteran de inconsistencias en sus creencias y actitudes, están motivados a restaurar la consistencia”. Las actitudes no siempre se organizan en estructuras coherentes, pues en ocasiones se produce la incompatibilidad o incongruencia cognoscitiva entre ellas. Estas incongruencias obedecen al efecto que causa la recepción de información errónea o inadecuada en una persona o grupo.
  • 14. La función de las actitudes en el conocimiento es facilitar la elaboración de constructos o mapas cognoscitivos que ayuden a las personas a entender sus ambientes. Toda estructura congoscitiva requiere que sea deseable y placentera la consistencias de sus elementos y, por el contrario, desagradable y dolorosa su inconsistencia. Este diseño trata de formar nuevos marcos de referencia con información adecuada a ciertos propósitos, para cambiar actitudes o creencias ya formadas. El punto central de esta teoría es que las personas quieren entender su mundo y trazar una imagen coherente de sus complejidades; supone que se necesita hacer ajustes constantes y óptimos del ambiente, por eso buscan información.
  • 15. 4.1.3TEORÍA DE LA DISONANCIA COGNOSCITIVA (DISEÑO COGNOSCITIVO-MOTIVACIONAL). Según Festinger, la disonancia cognoscitiva es esa sentimiento de incomodidad consigo mismo que se produce cando hay una inconsecuencia entre lo que la persona conoce y lo que ha hecho. En la Teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger; el punto central de la teoría es que la existencia de disonancia es algo profundamente motivador ya que empuja al individuo que está en estado de disonancia a eliminar o reducir esa disonancia, puesto que la gente se siente más a gusto con las cogniciones consistentes que con las inconsistentes.
  • 16. La gente no solo es racional la mayor parte del tiempo, sino que también es racionalizadora, como había subrayado Freud: queremos que nuestras actitudes y nuestras creencias apoyen más que contradigan nuestra conducta, y deseamos que nuestras cogniciones sean mutuamente reforzadas y formen un sistema coherente. Así que, según la teoría de la disonancia cognoscitiva, en todo ser humano existe una tendencia a mantener una congruencia entre lo que piensa y lo que hace; entre sus actitudes y su conducta. O bien podemos plantearlo como una fuerte tendencia a mantener o generar estados de consonancia, planteamientos que tienen sus orígenes en la escuela gestáltica:
  • 17. Cuando esto acontece, se experimenta disonancia. La cognición de haber llevado a cabo el acto resulta disonante con su cognición de pensar distinto, es decir, de sus opiniones y creencias. Una manera de reducir la disonancia es cambiar las creencias, en una dirección más afín con la conducta manifestada”. Parte del éxito de la teoría de la disonancia cognoscitiva, estriba en su sencillez, en su valor heurístico y en su enorme aplicabilidad a las más variadas situaciones. Sin embargo, se acusa a esta teoría de ser profundamente conservadora al preocuparse más de la transformación mental de las personas que de la transformación material de la realidad. “En muchas circunstancias la persona se encontrará en una situación tal que se vea forzada a manifestarse abiertamente de manera contraria a sus propias creencias.
  • 18. En otras palabras, después de tomar una decisión, las personas buscan y encuentran, generalmente, formas de aumentar su justificacióndel propiocomportamiento. Con base en ello, se podría decir que siempre que una persona tiene información o una opinión que considerada en sí misma la conduciría a abstenerse de cierta acción, esta información u opinión es entonces disonante con el hecho de haber realizado la acción. Cuando existe esta disonancia, la persona tratará de reducirla modificando sus acciones o cambiando sus creencias y opiniones. La disonancia entre la información y el comportamiento puede ser demasiado molesta, por lo que el sujeto trata de reducir su efecto mediante la exageración de aquellos aspectos de la situación que sí concuerdan con sus actos. A estas relacioneslas llamaremos relaciones disonantes.
  • 19. Se puede tener justificación adicional, modificando su opinión personal acerca del asunto. La persona también será más sensible a aceptar las opiniones que apoyen la visión de su acción, desechando las que no se ajusten a ella. Si puede encontrar bastante número de personas que apoyen su visión o si puede persuadir a otros de ella, entonces podría adquirir suficiente apoyo social, de manera que ella misma podría ahora aceptar la opinión como correcta y reducir así la disonancia entre sus creencias y su comportamiento. Una aplicación muy común de esta teoría, se ve reflejada en los anuncios publicitarios de televisión, cuando en los comerciales nos resaltan las cualidades de un producto sobre otro o los beneficios que tendremos al usar tal o cual producto."
  • 20. 4.1.4TEORÍA PERCEPTIVA (DISEÑO DE PERSONALIDAD). Esta también contribuye al diseño cognoscitivo, porque la forma en que la persona percibe un estimulo influye mas en la formación de una actitud, que la opinión que tiene del mismo estimulo.
  • 21. Todas las personas tienen la necesidad de organizar lo que percibe, siente y ve, y la interpretación que da a figuras, colores y cuerpos, forma sus mapas cognoscitivos y sus actitudes. Los hechos y las actitudes no son entidades separadas, sino que se sobreponen una a otra parcialmente. Los hechos y los conocimientos son imágenes de lo que la gente cree que es verdad, aunque estos sean conocimientos subjetivos. Algunos ejemplos de percepción en cierto marco de referencia serían: Cabello largo como mujer, bronceado como negro, canas de anciano, cerrar figuras abiertas, invertir figuras en fondo y forma, significancia de figuras ambiguas. "
  • 22. 4.1.5TEORÍA FUNCIONAL (DISEÑO SOCIAL). La necesidad de claridad cognoscitiva y consistencia de actitudes tiene una base motivacional. Tal información se deriva de la teoría funcional, que se ocupa del conocimiento y las actitudes. Daniel Katz afirma que "los individuos no solo adquieren creencias con el fin de satisfacer varias necesidades específicas, sino que también buscan conocimientos que den significado a lo que, de otra forma, sería un universo caótico y desorganizado". Las actitudes en forma de estereotipos ayudan a la gente a simplificar un mundo rico y complejo, ya que sin estas categorizaciones se sentiría incompetente para entender sus experiencias.