SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Física



  Tema: Gimnasia Rítmica
        Deportiva



Titulo: Ejercicios con cuerda
Técnica

 Los elementos pueden realizarse con la cuerda
  plegada o abierta, sujeta con una o dos manos
  (bimanual y unimanual), con o sin cambios de
  manos, en diferentes direcciones, sobre distintos,
  planos y siempre coordinados con elementos
  corporales.
Grupos técnicos
               Saltos




      Saltitos o Brincos


  Movimientos conducidos
         Rotaciones
       Lanzamientos
Enrosques o enrollamientos
Espirales, Escapes, Rebotes
Manejos de la cuerda

Sujeción: la cuerda de debe sujetarse ligeramente de modo
que se tenga toda la movilidad necesaria para la ejecución
delos elementos propios del aparato. La cuerda puede
sujetarse con las dos manos: por cada extremo, por el centro,
una mano en el centro, la otra en un extremo, abierta o
plegada en dos, en tres, en cuatro, durante la rotaciones de
la cuerda, los balanceos, los lanzamientos, la cuerda debe
sujetarse por los cabos.
Dibujo de la cuerda

Durante todos los ejercicios de la cuerda, el aparato debe
guardar un dibujo preciso. Los movimientos deben ser
ejecutados con continuidad, del modo que la cuerda este
siempre en movimiento y que los impulsos que se sucedan
sean suficientes par vencer la gravedad del aparato, que no
debe nunca desdibujarse. La amplitud de los movimientos
esta en relación con el ritmo (ritmo rápido: movimientos
limitados, ritmo lento: movimientos amplios).
Movimientos en ocho, balanceos,
circunducciones, rotaciones

La cuerda puede estar abierta o plegada en 2,3,4 y puede
girar hacia adelante, atrás o lateralmente, con una velocidad
simple o doble. Puede balancearse en el plano vertical:
frontal y lateral y en el plano horizontal, acompañada por
movimientos de todo el cuerpo. La cuerda no debe tocar el
suelo, el tronco ni ninguna parte del cuerpo, salvo al tratarse
de movimientos voluntarios como los enrollamientos en el
cuerpo.
Saltos y saltitos

Estos movimientos pueden ejecutarse en todas las formas
posibles y coordinadas con movimientos de la cuerda. Los
saltos se caracterizan por un momento de suspensión en el
aire, claramente visible; demostrando elevación (altura) y
amplitud, así como una forma bien definida. Los saltitos son
pequeños saltos que no requieren altura pero deben ser los
suficientemente altos para que la cuerda pueda pasar
fácilmente por debajo de los pies. La cuerda no debe golpear
ruidosamente el suelo, debe pasar silenciosamente por
debajo de los pies. Durante los saltos y saltitos los pies deben
extenderse durante la suspensión. Par todos los elementos
que exigen el cuerpo vertical, no se deberá formar Angulo
alguno entre las piernas y el tronco ( cuerpo carpado). La
recepción debe ser ligera, con semiflexion de rodillas.
Lanzamientos y Recogidas

Los lanzamientos y las recepciones esta en general
coordinados con elementos de balanceos y de saltos. El
cuerpo entero debe seguir el movimiento. Con varias
dificultades de lanzamiento, la cuerda hará rotaciones en el
aire.
Trabajo Practico: Realizar una serie de cuerda, con las
                    diferentes exigencias.

    Una serie de tres saltos sucesivos en la cuerda.
   Tres series diferentes de saltitos en la cuerda, de las cuales dos series
    obligatoriamente con desplazamiento ( una serie con tres saltitos como mínimo).
   Diferentes tipos de saltos aislados en la cuerda ( no necesariamente de dificultada).
   Saltos o saltitos en la cuerda con doble pasaje de la misma por debajo de los pies (
    doble vuelta de la cuerda)
   Diferentes tipos de movimientos, conducidos en diferentes planos y direcciones (
    balanceos, circunducciones, movimientos en ocho).
   Diferentes tipos de lanzamientos, tres como mínimo.
   Diferentes cambios de velocidad en los movimientos de la cuerda.
   Diferentes cambios de sujeción de la cuerda ( abierta, plegada, sujeta con una o
    dos manos, sujeta por un extremo o por el centro).
   Elementos acrobáticos y pre-acrobáticos coordinados con el manipuleo de la
    cuerda.
   Enrosques, escapes, espirales, rebotes, pueden ser utilizados como movimientos
    de enlaces.
   Equilibrio entre el trabajo mano izquierda- mano derecha.
Gracias por su atención!!!
Clase teórica para el tercer
       ciclo: 7mo año



 Escuela Nº 4.168 Che- Sundaro
         Tartagal- Salta

   Profesor: Ricardo Silisque

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carreras de velocidad o pruebas de pista
Carreras  de velocidad o pruebas de pistaCarreras  de velocidad o pruebas de pista
Carreras de velocidad o pruebas de pista
Wilmer Huaman Nuñez
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
Francisco Javier Retamales Muñoz
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
Racolo13
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
neodgs
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio
College
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
juangares
 
AnáLisis [1]..Pa Blog
AnáLisis [1]..Pa BlogAnáLisis [1]..Pa Blog
AnáLisis [1]..Pa Blog
guest0962ac
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
Fernando R
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
migueuc
 
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanasTabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
carlos santamaria
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculinoAnalisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
universidad catolica de oriente
 
Lanzamiento de la bala
Lanzamiento de la balaLanzamiento de la bala
Lanzamiento de la bala
tefyta_sebas
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
Carlos Aguilar Pereda
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Luis Alberto Durazo Teran
 
RESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZARESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZA
manupuerma
 
Caballo con arzones
Caballo con arzonesCaballo con arzones
Caballo con arzones
Carlos Ramirez Portocarrero
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
Cesar Chavez Calderon
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Olga Cabaleiro Caride
 

La actualidad más candente (20)

Carreras de velocidad o pruebas de pista
Carreras  de velocidad o pruebas de pistaCarreras  de velocidad o pruebas de pista
Carreras de velocidad o pruebas de pista
 
Breve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamientoBreve evolución histórica del entrenamiento
Breve evolución histórica del entrenamiento
 
COORDINACIÓN
COORDINACIÓNCOORDINACIÓN
COORDINACIÓN
 
Ud condición física 1º eso
Ud condición física 1º esoUd condición física 1º eso
Ud condición física 1º eso
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio
 
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo menaTaller met. planif. ent. deportivo mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
 
AnáLisis [1]..Pa Blog
AnáLisis [1]..Pa BlogAnáLisis [1]..Pa Blog
AnáLisis [1]..Pa Blog
 
Capacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionalesCapacidades fisicas condicionales
Capacidades fisicas condicionales
 
Técnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con VallasTécnica en carrera con Vallas
Técnica en carrera con Vallas
 
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanasTabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
Tabla 1 de entrenamiento para cuatro semanas
 
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el VóleibolLa Técnica de la Recepción en el Vóleibol
La Técnica de la Recepción en el Vóleibol
 
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculinoAnalisis de la recepcion en el voleibol masculino
Analisis de la recepcion en el voleibol masculino
 
Lanzamiento de la bala
Lanzamiento de la balaLanzamiento de la bala
Lanzamiento de la bala
 
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdfPREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
PREPARACION FISICA EN VOLEIBOL.pdf
 
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.Principios del Entrenamiento Deportivo.
Principios del Entrenamiento Deportivo.
 
RESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZARESISTENCIA Y FUERZA
RESISTENCIA Y FUERZA
 
Caballo con arzones
Caballo con arzonesCaballo con arzones
Caballo con arzones
 
Periodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompaPeriodizacion adaptado de bompa
Periodizacion adaptado de bompa
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticosGimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
Gimnasia artística: laminas de elementos acrobáticos
 

Similar a Unidad 4 trabajo power point

Gimnasia ritmica 2011
Gimnasia ritmica 2011Gimnasia ritmica 2011
Gimnasia ritmica 2011
jonatan
 
Aro
Aro Aro
Lanzamientos en martillo
Lanzamientos en martilloLanzamientos en martillo
Lanzamientos en martillo
Angel Morocho
 
Ficha 4. Acrosport
Ficha 4. AcrosportFicha 4. Acrosport
Ficha 4. Acrosport
Mery Labrador Selma
 
Marcha
MarchaMarcha
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
zaraariasvazquez
 
Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014
ToniTorro
 
Deber de cultura fisica
Deber de cultura fisicaDeber de cultura fisica
Deber de cultura fisica
Estiwar Jaramillo
 
Acrospor Tprueba
Acrospor TpruebaAcrospor Tprueba
Acrospor Tprueba
guestede25f0
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
ginita323
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
ginita323
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
Gabriela Soledad
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Kootta Osorio
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
Sandra Hernández Cely
 
Salto de Altura
Salto de AlturaSalto de Altura
Salto de Altura
Jesús
 
acrosport
acrosportacrosport
acrosport
Alberto García
 
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación FísicaAtletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
dsconsultora
 
Bases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimientoBases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimiento
Juan José DEXTRE ROBLES
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Limber1
 

Similar a Unidad 4 trabajo power point (20)

Gimnasia ritmica 2011
Gimnasia ritmica 2011Gimnasia ritmica 2011
Gimnasia ritmica 2011
 
Aro
Aro Aro
Aro
 
Lanzamientos en martillo
Lanzamientos en martilloLanzamientos en martillo
Lanzamientos en martillo
 
Ficha 4. Acrosport
Ficha 4. AcrosportFicha 4. Acrosport
Ficha 4. Acrosport
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014Acrosport IES F.Ribalta 2014
Acrosport IES F.Ribalta 2014
 
Deber de cultura fisica
Deber de cultura fisicaDeber de cultura fisica
Deber de cultura fisica
 
Acrospor Tprueba
Acrospor TpruebaAcrospor Tprueba
Acrospor Tprueba
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
 
Gimnasia ritmica
Gimnasia ritmicaGimnasia ritmica
Gimnasia ritmica
 
Gimnasia Artística
Gimnasia Artística Gimnasia Artística
Gimnasia Artística
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
 
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
Gimnasia artística:Volteretas,invertida,rueda y rondat.
 
PRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
 
Salto de Altura
Salto de AlturaSalto de Altura
Salto de Altura
 
acrosport
acrosportacrosport
acrosport
 
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación FísicaAtletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
Atletismo - Carreras - Instituto Sagrado Corazón - Educación Física
 
Bases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimientoBases anatomicas movimiento
Bases anatomicas movimiento
 
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
Atletismo: Partida baja-Fase de impulso GRUPO "E"
 

Unidad 4 trabajo power point

  • 1. Educación Física Tema: Gimnasia Rítmica Deportiva Titulo: Ejercicios con cuerda
  • 2. Técnica  Los elementos pueden realizarse con la cuerda plegada o abierta, sujeta con una o dos manos (bimanual y unimanual), con o sin cambios de manos, en diferentes direcciones, sobre distintos, planos y siempre coordinados con elementos corporales.
  • 3. Grupos técnicos Saltos Saltitos o Brincos Movimientos conducidos Rotaciones Lanzamientos Enrosques o enrollamientos Espirales, Escapes, Rebotes
  • 4. Manejos de la cuerda Sujeción: la cuerda de debe sujetarse ligeramente de modo que se tenga toda la movilidad necesaria para la ejecución delos elementos propios del aparato. La cuerda puede sujetarse con las dos manos: por cada extremo, por el centro, una mano en el centro, la otra en un extremo, abierta o plegada en dos, en tres, en cuatro, durante la rotaciones de la cuerda, los balanceos, los lanzamientos, la cuerda debe sujetarse por los cabos.
  • 5. Dibujo de la cuerda Durante todos los ejercicios de la cuerda, el aparato debe guardar un dibujo preciso. Los movimientos deben ser ejecutados con continuidad, del modo que la cuerda este siempre en movimiento y que los impulsos que se sucedan sean suficientes par vencer la gravedad del aparato, que no debe nunca desdibujarse. La amplitud de los movimientos esta en relación con el ritmo (ritmo rápido: movimientos limitados, ritmo lento: movimientos amplios).
  • 6. Movimientos en ocho, balanceos, circunducciones, rotaciones La cuerda puede estar abierta o plegada en 2,3,4 y puede girar hacia adelante, atrás o lateralmente, con una velocidad simple o doble. Puede balancearse en el plano vertical: frontal y lateral y en el plano horizontal, acompañada por movimientos de todo el cuerpo. La cuerda no debe tocar el suelo, el tronco ni ninguna parte del cuerpo, salvo al tratarse de movimientos voluntarios como los enrollamientos en el cuerpo.
  • 7. Saltos y saltitos Estos movimientos pueden ejecutarse en todas las formas posibles y coordinadas con movimientos de la cuerda. Los saltos se caracterizan por un momento de suspensión en el aire, claramente visible; demostrando elevación (altura) y amplitud, así como una forma bien definida. Los saltitos son pequeños saltos que no requieren altura pero deben ser los suficientemente altos para que la cuerda pueda pasar fácilmente por debajo de los pies. La cuerda no debe golpear ruidosamente el suelo, debe pasar silenciosamente por debajo de los pies. Durante los saltos y saltitos los pies deben extenderse durante la suspensión. Par todos los elementos que exigen el cuerpo vertical, no se deberá formar Angulo alguno entre las piernas y el tronco ( cuerpo carpado). La recepción debe ser ligera, con semiflexion de rodillas.
  • 8. Lanzamientos y Recogidas Los lanzamientos y las recepciones esta en general coordinados con elementos de balanceos y de saltos. El cuerpo entero debe seguir el movimiento. Con varias dificultades de lanzamiento, la cuerda hará rotaciones en el aire.
  • 9. Trabajo Practico: Realizar una serie de cuerda, con las diferentes exigencias.  Una serie de tres saltos sucesivos en la cuerda.  Tres series diferentes de saltitos en la cuerda, de las cuales dos series obligatoriamente con desplazamiento ( una serie con tres saltitos como mínimo).  Diferentes tipos de saltos aislados en la cuerda ( no necesariamente de dificultada).  Saltos o saltitos en la cuerda con doble pasaje de la misma por debajo de los pies ( doble vuelta de la cuerda)  Diferentes tipos de movimientos, conducidos en diferentes planos y direcciones ( balanceos, circunducciones, movimientos en ocho).  Diferentes tipos de lanzamientos, tres como mínimo.  Diferentes cambios de velocidad en los movimientos de la cuerda.  Diferentes cambios de sujeción de la cuerda ( abierta, plegada, sujeta con una o dos manos, sujeta por un extremo o por el centro).  Elementos acrobáticos y pre-acrobáticos coordinados con el manipuleo de la cuerda.  Enrosques, escapes, espirales, rebotes, pueden ser utilizados como movimientos de enlaces.  Equilibrio entre el trabajo mano izquierda- mano derecha.
  • 10. Gracias por su atención!!!
  • 11. Clase teórica para el tercer ciclo: 7mo año Escuela Nº 4.168 Che- Sundaro Tartagal- Salta Profesor: Ricardo Silisque