SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 5: “TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN CORRUPCIÓN”
1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el distrito de ………………… provincia de ………………………. del departamento de ………………………………….. se observa la falta de identidad y de
amor a la patria por el desconocimiento de su historia. Por ellos los estudiantes y docentes de la I.E. ________ nos hemos propuesto despertar el interés por
conocer y aprender los procesos sociopolíticos ocurridos en su historia y como se manejan los recursos para que reafirmen su Identidad Nacional y participen en
el cuidado de los mismos.
2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
 ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no?
3. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES
VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIAS
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
 Enfoque de
interculturalidad
 Enfoque a la
diversidad
 Dialogo intercultural Fomento de una
interacción equitativa
entre diversas culturas,
mediante el diálogo y el
respeto mutuo
Representación de los
próceres y precursores.
Textos narrativos sobre
los hechos más
destacados de los
héroes del Perú.
Lista de cotejos
Rubrica
 Explica con
secuencia lógica los
acontecimientos de la
historia.
4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (Criterios de evaluación)
¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
Instrumento
de
evaluación
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común.
 Interactúa con todas las
personas.
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común.
 Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y
expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución
educativa. Cumple con sus deberes.
 Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el
aula, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la
importancia de la participación de todos en dicha elaboración.
Describe los desastres de
origen natural y los de origen
tecnológico que ocurren en
su región y se organiza para
adoptar medidas, ante una
situación de emergencia.
Escala de
valoración
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
 Interpreta críticamente fuentes
diversas.
 Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y
de las primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú, en textos
cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la
localidad.
Aprecia el aporte y el
compromiso de los
primeros pobladores
peruanos en el proceso de
mejoramiento de las
condiciones de vida de la
población.
Se comunica oralmente en su
lengua materna.
 Infiere e interpreta información
del texto oral.
 Utiliza recursos no verbales y
paraverbales de forma
estratégica.
 Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como
las secuencias temporales, causa – efecto o semejanza – diferencia,
así como las características de personas, personajes, animales,
objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y
expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la
información explicita e implícita del texto. según el contexto y
expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de
la información explícita e implícita del texto.
 Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así
como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona
recursos verbales, no verbales paraverbales, a partir del texto oral y
de su experiencia.
Comprende el contenido y
forma de los textos
instructivos. Reglas de
juego y consignas.
Escala de
valoración
Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los
textos que lee.
Opina sobre las acciones de
los personajes y los hechos
en textos de estructura
simple con o sin imágenes.
Escala de
valoración
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna.
 Adecua el texto a la situación
comunicativa.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo
textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su
experiencia y a algunas fuentes de información complementaria.
Planifica la situación
comunicativa: destinatario,
emisor, propósito y objeto o
conocimiento.
Rúbrica
Resuelve problemas de
cantidad.
 Usa estrategias y
procedimientos de estimación y
cálculo.
 Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
o Estrategias heurísticas.
o Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y
multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división
por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones.
o Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con
canjes y uso de la asociatividad.
Usa diversas estrategias de
cálculo escrito y mental, para
resolver situaciones
problemáticas aditivas y
multiplicativas, de doble
mitad, triple, cuádruple con
números naturales de hasta
tres cifras.
Escala de
valoración
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD, EQUIVALENCIA
Y CAMBIO
 Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la
descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos
lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras),
Halla fracciones
equivalentes por ampliación
o simplificación.
Escala de
valoración
 Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar equivalencias y
reglas generales.
para encontrar equivalencias, mantener la igualdad ("equilibrio"),
encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar,
completar y crear patrones.
Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización.
 Comunica su comprensión
sobre las formas y relaciones
geométricas.
 Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
 Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o
personas con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace
uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico.
 Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y
descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos
recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de
instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias
para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar la capacidad
y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según convenga, así como algunos
instrumentos de medición.
Formular el problema o reto
de averiguar el volumen de
los envases seleccionados.
Escala de
valoración
RESUELVE PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTIDUMBRE
 Sustenta conclusiones o
decisiones con base en la
información obtenida.
 Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así
también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con
base en el análisis de datos.
Encuentra la lógica de las
relaciones encontradas entre
los datos de las tablas de
doble entrada y el gráfico de
barras y pictogramas.
Indaga mediante métodos
científicos para construir
conocimientos.
 Problematiza situaciones para
hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer
indagación.
 Genera y registra datos e
información.
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y
resultados de su indagación.
 Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles
respuestas con base en el reconocimiento de regularidades
identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría
preguntar: "¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo
mismo con un mechero?". Y podría responder: "La cera se consume
más rápido que el kerosene".
 Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que
utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e
instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes
de información que le permitan comprobar la respuesta.
 Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que
propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida
convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa
en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se
derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que
están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo
que pasó para que se derritan, así como hacer una representación
Practica hábitos de higiene
para prevenir enfermedades
y riesgo de su integridad.
Rúbrica
gráfica de lo sucedido.
CREA PROYECTOS DESDE LOS
LENGUAJES ARTÍSTICOS
 Aplica procesos creativos.
 Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros
artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en
prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus
propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo
puede comunicar una idea.
Expresa sentimientos y
recrea situaciones cotidianas
a través de la danza y la
expresión corporal.
Rúbrica
APRECIA DE MANERA CRÍTICA
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-
CULTURALES
 Contextualiza manifestaciones
artístico-culturales.
 Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su
obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones
artístico – culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial,
decorativo, utilitario, etc)
Valora su entorno natural y
socio-cultural. Se interesa por
indagar sobre su entorno
natural y sobre las
manifestaciones artístico-
culturales de su localidad y
región.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
 Comprende las relaciones entre
la actividad física, alimentación,
postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
 Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y
psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar
predispuesto a la actividad.
Explora y practica ejercicios
de movilidad articular y
elasticidad muscular, e
identifica las zonas
corporales que intervienen.
Rúbrica
INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Se relaciona utilizando sus
habilidades sociomotrices.
 Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para
posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la
participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica
de diferentes actividades físicas.
Ejecuta desplazamientos
para demostrar manejo del
cuerpo.
Rúbrica
CONSTRUYE SU IDENTIDAD
COMO PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL
DIÁLOGO CON LAS QUE LE
SON CERCANAS
 Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
 Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y
acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y
con los demás.
Escribe el mensaje de
parábolas y las relaciona con
su vida.
Rúbrica
SE COMUNICA ORALMENTE EN
INGLÉS COMO LENGUA
EXTRANJERA
 Deduce información y señala las características de personas, animales,
objetos, lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el
significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos
Realiza inferencias sencillas
e interpreta la intención del
interlocutor. Se expresa
Rúbrica
 Infiere e interpreta información
de textos orales.
orales de estructura simple en inglés (modal verb can - yes / No
questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to
be; present simple; action verbs; wh-questions - what time, what, where,
when, how often; there i s / are; prepositions - in, on, under, between,
next to).
organizando sus ideas
acerca de sí mismo,
actividades diarias,
preferencias y entorno
inmediato usando
vocabulario y construcciones
gramaticales sencillas.
Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables
Enfoque Orientación al bien
común
 Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios
educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.
 Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.
Enfoque de Derechos
 Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia.
 Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones.
 Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y
organización de los espacios del aula.
Enfoque Búsqueda de la
excelencia
 Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar como equipos e implementar los
espacios de su aula.
 Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre la importancia de trabajar en equipo respetando sus ideas o
propuestas.

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD 5 (1).doc

Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
Propuesta de proyecto de aprendizaje  primariaPropuesta de proyecto de aprendizaje  primaria
Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
Esther Segovia
 
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
CASITA FELIZ
 
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
MaricieloMorenoCampo1
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
jaimexooc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
GiancarloEnriqueEsqu
 

Similar a UNIDAD 5 (1).doc (20)

Unidad junio 2023.NINEL EDUCACION PRIMARIA
Unidad junio 2023.NINEL EDUCACION PRIMARIAUnidad junio 2023.NINEL EDUCACION PRIMARIA
Unidad junio 2023.NINEL EDUCACION PRIMARIA
 
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docxEXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
EXPERIENCIA 8 PRIMER GRADO final (1).docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE  09.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 09.docx
 
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
5 unidad de aprendizaje-maria auxiliadora
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 6.docx
 
Progr. anual 3º 2016
Progr.  anual 3º 2016Progr.  anual 3º 2016
Progr. anual 3º 2016
 
Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
Propuesta de proyecto de aprendizaje  primariaPropuesta de proyecto de aprendizaje  primaria
Propuesta de proyecto de aprendizaje primaria
 
Planificación Curricular Anual 2024 SLIDE SHARE.docx
Planificación Curricular Anual 2024 SLIDE SHARE.docxPlanificación Curricular Anual 2024 SLIDE SHARE.docx
Planificación Curricular Anual 2024 SLIDE SHARE.docx
 
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
 
Unidad2 cuartogrado
Unidad2 cuartogradoUnidad2 cuartogrado
Unidad2 cuartogrado
 
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
2 grado_Planificador EdA  N 02.docx2 grado_Planificador EdA  N 02.docx
2 grado_Planificador EdA N 02.docx
 
001. programacion curricular anual - primer grado ok
001. programacion curricular anual - primer grado ok001. programacion curricular anual - primer grado ok
001. programacion curricular anual - primer grado ok
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIEMBRE 2º - 2018.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIEMBRE 2º - 2018.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIEMBRE 2º - 2018.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE SEPTIEMBRE 2º - 2018.docx
 
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docxEXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
EXPERIddaENCIA DE APRENDIZAJE N° 02.docx
 
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...PMD 🔰🚸🎴  PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION  SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
PMD 🔰🚸🎴 PROYECTO MULTIGRADO IV DE LA CMU. PLANEACION SEMANA 23 y 24 🔰🚸🎴 DEL...
 
Unidad de aprendizaje n°02
Unidad de aprendizaje n°02Unidad de aprendizaje n°02
Unidad de aprendizaje n°02
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6TA UNIDAD (1) (1).docx
 
2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx2DA UNIDAD.docx
2DA UNIDAD.docx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTALPROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOBRE LA SEMANA DE LA EDUCACION AMBIENTAL
 
Unidad de aprendizaje nª 05
Unidad de aprendizaje nª 05Unidad de aprendizaje nª 05
Unidad de aprendizaje nª 05
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

UNIDAD 5 (1).doc

  • 1. UNIDAD 5: “TRABAJEMOS CON HONESTIDAD PARA FORJAR UNA SOCIEDAD SIN CORRUPCIÓN” 1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En el distrito de ………………… provincia de ………………………. del departamento de ………………………………….. se observa la falta de identidad y de amor a la patria por el desconocimiento de su historia. Por ellos los estudiantes y docentes de la I.E. ________ nos hemos propuesto despertar el interés por conocer y aprender los procesos sociopolíticos ocurridos en su historia y como se manejan los recursos para que reafirmen su Identidad Nacional y participen en el cuidado de los mismos. 2. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES  ¿Qué avances y dificultades tuvieron los estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?  ¿Qué actividades y estrategias funcionaron y cuáles no? 3. MATRIZ DE VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES VALORACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EVIDENCIAS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN  Enfoque de interculturalidad  Enfoque a la diversidad  Dialogo intercultural Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo Representación de los próceres y precursores. Textos narrativos sobre los hechos más destacados de los héroes del Perú. Lista de cotejos Rubrica  Explica con secuencia lógica los acontecimientos de la historia. 4. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (Criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Instrumento de evaluación Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.  Interactúa con todas las personas.  Participa en acciones que promueven el bienestar común.  Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato en su institución educativa. Cumple con sus deberes.  Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en el aula, y escucha las propuestas de sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en dicha elaboración. Describe los desastres de origen natural y los de origen tecnológico que ocurren en su región y se organiza para adoptar medidas, ante una situación de emergencia. Escala de valoración
  • 2. CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS  Interpreta críticamente fuentes diversas.  Obtiene información acerca del proceso del poblamiento americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas en el Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la localidad. Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se comunica oralmente en su lengua materna.  Infiere e interpreta información del texto oral.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.  Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las secuencias temporales, causa – efecto o semejanza – diferencia, así como las características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explicita e implícita del texto. según el contexto y expresiones con sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la información explícita e implícita del texto.  Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes, así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para ello, relaciona recursos verbales, no verbales paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia. Comprende el contenido y forma de los textos instructivos. Reglas de juego y consignas. Escala de valoración Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.  Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra, etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee. Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple con o sin imágenes. Escala de valoración Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.  Adecua el texto a la situación comunicativa.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información complementaria. Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento. Rúbrica Resuelve problemas de cantidad.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.  Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: o Estrategias heurísticas. o Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2, multiplicación y división por 10, completar a la centena más cercana y aproximaciones. o Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con canjes y uso de la asociatividad. Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental, para resolver situaciones problemáticas aditivas y multiplicativas, de doble mitad, triple, cuádruple con números naturales de hasta tres cifras. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO  Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre operaciones y otras), Halla fracciones equivalentes por ampliación o simplificación. Escala de valoración
  • 3.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. para encontrar equivalencias, mantener la igualdad ("equilibrio"), encontrar relaciones de cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y crear patrones. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.  Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a objetos fijos como puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del lenguaje geométrico.  Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la composición y descomposición, el doblado, el recorte, la visualización y diversos recursos para construir formas y figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u orales). Asimismo, usa diversas estrategias para medir de manera exacta o aproximada (estimar) la longitud (centímetro, metro) y el contorno de una figura, y comparar la capacidad y superficie de los objetos empleando la unidad de medida, no convencional o convencional, según convenga, así como algunos instrumentos de medición. Formular el problema o reto de averiguar el volumen de los envases seleccionados. Escala de valoración RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.  Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la información obtenida con base en el análisis de datos. Encuentra la lógica de las relaciones encontradas entre los datos de las tablas de doble entrada y el gráfico de barras y pictogramas. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Diseña estrategias para hacer indagación.  Genera y registra datos e información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar: "¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo mismo con un mechero?". Y podría responder: "La cera se consume más rápido que el kerosene".  Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.  Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el plan que propuso para responder la pregunta. Usa unidades de medida convencionales y no convencionales, registra los datos y los representa en organizadores. Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se derriten unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que están inicialmente y, luego, medir la temperatura del líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como hacer una representación Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgo de su integridad. Rúbrica
  • 4. gráfica de lo sucedido. CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Aplica procesos creativos.  Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede comunicar una idea. Expresa sentimientos y recrea situaciones cotidianas a través de la danza y la expresión corporal. Rúbrica APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACIONES ARTÍSTICO- CULTURALES  Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.  Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de manifestaciones artístico – culturales de su comunidad (ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc) Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico- culturales de su localidad y región. ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. Explora y practica ejercicios de movilidad articular y elasticidad muscular, e identifica las zonas corporales que intervienen. Rúbrica INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.  Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. Ejecuta desplazamientos para demostrar manejo del cuerpo. Rúbrica CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.  Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él y con los demás. Escribe el mensaje de parábolas y las relaciona con su vida. Rúbrica SE COMUNICA ORALMENTE EN INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA  Deduce información y señala las características de personas, animales, objetos, lugares de su entorno inmediato y comunidad; así como el significado de palabras, frases y expresiones básicas en textos Realiza inferencias sencillas e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa Rúbrica
  • 5.  Infiere e interpreta información de textos orales. orales de estructura simple en inglés (modal verb can - yes / No questions and answers; coordinating conjunctions - and, but; verb to be; present simple; action verbs; wh-questions - what time, what, where, when, how often; there i s / are; prepositions - in, on, under, between, next to). organizando sus ideas acerca de sí mismo, actividades diarias, preferencias y entorno inmediato usando vocabulario y construcciones gramaticales sencillas. Enfoques transversales Actitudes y/o acciones observables Enfoque Orientación al bien común  Docentes y estudiantes se solidarizan con las necesidades de los miembros del aula cuando comparten los espacios educativos, recursos, materiales, tareas o responsabilidades.  Los estudiantes asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Enfoque de Derechos  Docentes y estudiantes intercambian ideas para acordar, juntos y previo consenso, las normas de convivencia.  Docentes y estudiantes manifiestan libremente sus ideas y participan en las actividades y decisiones.  Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de sus actividades, elección de su delegado(a) y organización de los espacios del aula. Enfoque Búsqueda de la excelencia  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias para organizar como equipos e implementar los espacios de su aula.  Docentes y estudiantes dialogan y reflexionan sobre la importancia de trabajar en equipo respetando sus ideas o propuestas.