SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados de conciencia y drogas 
1 
Unidad 5. Estados de conciencia y drogas 
Contenido 
Introducción ........................................................................................................................1 
1. La metamorfosis de la conciencia ...................................................................................2 
1.1 El problema cerebro-mente ...................................................................................2 
A. Dualismo...............................................................................................................2 
B. Monismo ..............................................................................................................2 
C. Emergentismo .......................................................................................................3 
1.2 ¿Qué es la conciencia? ...........................................................................................3 
Las características principales de la conciencia son:.........................................................3 
1.3 Los niveles de conciencia.......................................................................................4 
1.4 Estados alterados de conciencia. ............................................................................5 
2. Los sueños ....................................................................................................................6 
2.1 Técnicas de registro del sueño. ...............................................................................6 
2.2 Fases del sueño .....................................................................................................7 
2.3 Trastornos del sueño .............................................................................................8 
2.4 La teoría de los sueños de S. Freud. ...................................................................... 11 
3. La hipnosis.................................................................................................................. 12 
4. Las drogas psicoactivas ................................................................................................ 13 
4.1 ¿Qué son las drogas? ........................................................................................... 13 
4.2 Factores que influyen en los efectos de su consumo ............................................. 13 
4.3 Clasificación y efectos de las drogas...................................................................... 14 
A. Clasificación según la dependencia que producen.................................................. 14 
B. Las drogas según sus efectos en el SNC ................................................................. 14 
Introducción 
William James señaló que la conciencia no es una cosa fija, sino un proceso, una 
“corriente” o flujo de conocimiento cambiante. 
Buena parte de nuestra vida la pasamos en un estado consciente de vigilia. Existen 
otros estados de conciencia como el sueño, la hipnosis y la producida por las drogas 
que difieren de la conciencia normal.
Estados de conciencia y drogas 
Los psicólogos distinguen entre estados de conciencia alternativos (dormir, soñar, 
estar enfermo) y estados de conciencia alterados debidos a la meditación, la 
hipnosis o las drogas. 
2 
Las drogas tanto si son orgánicas como sintéticas, antiguas o modernas, 
estimulantes, narcóticas o alucinógenas, las drogas tienen cierto efecto 
psicoactivo, es decir, alteran los estados de la mente, cambian las percepciones, 
afectan al estado de ánimo y modifican el comportamiento. 
1. La metamorfosis de la conciencia 
Tener conciencia implica que los seres humanos conocemos nuestras percepciones, 
pensamientos y sentimientos y podemos explicárselos a los demás. 
1.1 El problema cerebro-mente 
El sueño de los neuropsicólogos es comprender qué es la mente. La neurociencia 
investiga la estructura y organización del cerebro humano y de los procesos 
mentales… Los estudios en este campo se pueden dividir en tres teorías: dualismo, 
monismo y emergentismo. 
A. Dualismo 
Los dualistas consideran que el cerebro y la mente son dos entidades 
independientes que pueden interactuar o no, pero que tienen características 
diferentes. El cerebro es material y espacial, puede conocerse mediante la 
percepción externa, pero no tiene conciencia ni es intencional. En cambio, La 
mente es inmaterial, no ocupa espacio y solo se puede captar por la percepción 
interna (privada y subjetiva), es intencional y en ella reside la conciencia. 
Esta postura es defendida por Platón, Descartes y ha sido ratificada por el premio 
Nobel John Eccles en la obra escrita junto con Karl Popper, El yo y el cerebro 
(1985). Estos autores rechazan el determinismo físico a favor de la libre voluntad. 
La objeción más corriente al dualismo es que contradice la conservación de la 
energía: si la mente no tiene existencia física, ¿cómo puede iniciar cambios físicos 
en el cerebro? 
B. Monismo 
Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Francis Crick, premio 
Nobel por su descubrimiento del ADN con James Watson, en “La búsqueda 
científica del alma”, reivindica que la mente y su atributo más misterioso, la 
conciencia, no son más que el resultado del trabajo de las neuronas organizadas. La 
mente depende de la actividad cerebral. 
Puedes consultar esta página para saber más
Estados de conciencia y drogas 
3 
http://lasteologias.wordpress.com/2010/01/06/un-cientifico-francis-crick-asegura-que-el- 
alma-tiene-una-explicacion-bioquimica/ 
http://www.aceprensa.com/articulos/1994/nov/23/el -dr-crick-y-su-cerebro/ 
C. Emergentismo 
Los emergentistas afirman que la actividad mental emerge de los procesos 
físico-biológicos, pero no se reduce a ellos. Roger Sperry, premio Nobel de 
Medicina en 1981 establece que la conciencia emerge de la organización cerebral. 
Las técnicas de neuroimagen nos permiten penetrar en el cerebro donde se forman 
el pensamiento, las emociones y la conciencia de lo que somos. 
1.2 ¿Qué es la conciencia? 
La mente es el conjunto de los procesos mentales. Es una actividad, un proceso 
que posee estas tres características: Intencionalidad (hacer referencia a un 
objeto o contenido), conciencia y carácter representacional. 
La conciencia es un hecho central de la existencia humana, porque sin ella todos los 
demás aspectos de nuestra vida -la percepción, el pensamiento o la emoción- serían 
imposibles. 
La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de 
la realidad. Está formada por experiencias del mundo exterior (imágenes, sonidos, 
colores, sensaciones de frío y de calor), experiencias del mundo interior (fantasías, 
recuerdos y sueños), y experiencias mentales y emotivas (asombro, dolor, felicidad, 
odio y temor). 
La conciencia es el conocimiento que nos permite ejercer un control voluntario y 
comunicar a otros nuestros estados mentales y emocionales. (William James) 
Paul Churchaland afirma que las capacidades psicológicas, entre ellas la conciencia, 
dependen de los mecanismos neurobiológicos que las realizan. 
Las características principales de la conciencia son: 
 Implica la memoria a corto plazo. 
 Es independiente de las entradas sensoriales. 
 Exige atención dirigible 
 Tienen la capacidad de realizar interpretaciones alternativas de datos 
complejos o ambiguos. 
 Desaparece en el sueño profundo. 
 Reaparece al soñar, al menos en una forma cambiada o deslavazada. 
 Encubre modalidades sensoriales básicas distintas en una experiencia 
singular unificada.
Estados de conciencia y drogas 
4 
La conciencia no está en un lugar concreto del cerebro, sino que se encuentra 
distribuida por toda la corteza cerebral en forma de redes de neuronas 
interconectadas y jerarquizadas. 
1.3 Los niveles de conciencia 
La conciencia es una propiedad emergente de la actividad eléctrica del cerebro 
de interconectar neuronas que intercambian mensajes electroquímicos. 
La conciencia se refiere a la aptitud para comprender, valorar o reflexionar sobre 
un hecho, una cosa o persona determinada. Es el conocimiento subjetivo que 
tenemos del mundo y de nosotros mismos, y acompaña todas nuestras impresiones y 
acciones. 
Hay dos formas de procesar la información: el pensamiento vigil y el pensamiento 
onírico. 
El pensamiento vigil (consciente) nos permite percibir a las personas, los 
acontecimientos y lugares como reales y significativos; significa estar lúcido y 
dirigir nuestra conducta. 
El pensamiento onírico (inconsciente), que se origina durante el sueño, tiene una 
pérdida de la conciencia y de las exigencias del mundo externo. 
Todos los seres humanos experimentamos distintos estados de conciencia, que 
pueden surgir después de escalar una montaña, escuchar música clásica o tener una 
relación sexual. Sin embargo, hay estados de conciencia que difieren de la 
conciencia “normal” y se producen por la fatiga, la meditación, la hipnosis o el 
consumo de drogas. 
Jean Delay y Pierre Pichot describen siete estados de conciencia, que se pueden 
medir con el electroencefalograma: 
 Nivel 1. Vigilancia excesiva. Vigilancia exagerada y concentración 
extremas. El individuo está muy activado por vivenciar emociones 
intensas. 
 Nivel 2. Vigilancia atenta. Pensar con intensidad y muestra atención 
selectiva a los estímulos ambientales. 
 Nivel 3. Estado relajado. Atención flotante y no focalizada, 
produce asociaciones libres del pensamiento y desciende su 
conciencia del mundo. 
 Nivel 4. Ensoñación. Sumergirse en pensamientos que tienen poco 
que ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que se 
está realizando.
Estados de conciencia y drogas 
 Nivel 5. Sueño ligero. Pérdida de la conciencia del mundo externo y 
5 
la imaginación visual y auditiva es intensa, pero diferente a la que se 
da en los sueños. 
 Nivel 6. Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de 
los estímulos externos y en la imposibilidad de recordar los 
contenidos de la conciencia. 
 Nivel 7. Estado de coma. Incapacidad de reacción ante estímulos 
externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje. Provocado por 
traumas cerebrales, agentes tóxicos, ataques epilépticos o 
accidentes de trabajo. 
1.4 Estados alterados de conciencia. 
Sueños, hipnosis, alucinaciones, meditación, experiencias psicodélicas….En la vida 
pasamos por estados de conciencia alternativos, experiencias diferentes de la 
vigilia, soñar o delirar por fiebre alta y estados de conciencia alterados, 
provocados por uno mismo, como prácticas yoga, la embriaguez o el consumo de 
drogas. 
A veces, la vida nos enoja o nos aburre y queremos huir de la tiranía de lo 
cotidiano (la rutina). No nos gusta perder el control excepto en el acto sexual, las 
fiestas, el misticismo religioso al probar alguna droga, y aun en esos casos lo 
aceptamos solo porque creemos que podemos volver rápidamente a ser quienes 
somos. 
Los estados alterados de conciencia pueden originar estas consecuencias: 
 Alteraciones del pensamiento. Se puede experimentar una diversa 
graduación de los procesos cognitivos: atención, memoria y capacidad de 
juicio. Así se puede confundir la fantasía con la realidad. 
 Pérdidas de la noción del tiempo. Se puede sentir que el tiempo transcurre 
rápidamente o que está detenido. 
 Pérdida de control. Las personas rígidas e inflexibles tienen miedo a 
perder el control de su vida, mientras que otras abandonan toda sensación 
de autocontrol y toman drogas alucinógenas (LSD, mescalina). 
 Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen 
alexitimia, son “autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción 
por las cosas; otros lo hacen de forma violenta. 
 Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas 
que se encuentran bajo la influencia de LAD o tienen un brote 
esquizofrénico pueden sufrir distorsiones perceptivas, alucinaciones y
Estados de conciencia y drogas 
6 
delirios. Los sujetos con doble personalidad también muestran estas 
alteraciones. 
 Cambio en el sentido o significado. Cuando alguien está borracho o 
soñando, puede creer haber hallado el sentido último de la vida; sin 
embargo, después de la resaca o al despertar, esas creencias se 
desvanecen. 
 Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin 
percatarse de lo que hace. Los sujetos no recuerdan de forma clara qué han 
hecho, sentido o pensado. 
2. Los sueños 
El conocimiento de los sueños ha despertado gran interés, ya que constituyen la 
tercera parte de nuestra vida. El sueño es una necesidad básica de nuestro 
organismo. El sueño se puede definir como un estado en el que se adopta una 
postura determinada, con pocos movimientos y sin respuestas a los estímulos, es 
cíclico (se produce 1 vez cada 24 horas) y tiene una duración de varias horas. 
Durante el sueño se producen importantes cambios fisiológicos de la actividad 
cerebral, una disminución de las funciones corporales y cambios en la conciencia. 
Mientras soñamos, el pulso se acelera, la presión sanguínea y la respiración se 
hacen irregulares, y desaparece el tono muscular. No sabemos por qué soñamos. 
El sueño puede ser una respuesta a los acontecimientos externos, manifestar las 
preocupaciones y sentimientos del soñador o para satisfacer deseos o emociones 
no resueltos en la vida del que sueña. 
2.1 Técnicas de registro del sueño. 
Podemos reconocer y registrar las ondas que produce y sabemos a qué estado 
psicológico responde cada una de ellas. 
1929. Psiquiatra alemán Hans Berger inventó el electroencefalógrafo, instrumento 
que registra las “ondas cerebrales” clasificadas según su frecuencia o ciclos por 
unidad de tiempo. Hertz (Hz). Mide los potenciales globales del cerebro. 
El registro de los sueños se realiza con estos parámetros electrofisiológicos: 
 Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral, ya 
que los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son 
electroquímicos. 
 Electrooculograma (EOG). Mide movimientos oculares. 
 Electromiograma (EMG): mide toel tono muscular. 
 Oximetría: mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
Estados de conciencia y drogas 
7 
La frecuencia de potenciales eléctricos del cerebro varía según el nivel de 
activación de la persona (frecuencia es el número de oscilaciones por segundo). 
Durante el día, en el estado de vigilia, son frecuentes las oscilaciones más rápidas 
(ondas beta, de 14 a 30 Hz), y durante la noche, en el estado de sueño profundo, 
son características las ondas delta, de 0.5 a 4 Hz. 
Los datos aportados por un EEG sirven para diferenciar tipos de crisis epilépticas 
o predecir los efectos debidos a lesiones cerebrales, y también se utilizan en la 
definición legal de la muerte. 
2.2 Fases del sueño 
La investigación sobre la fisiología del sueño comienza con Nathaniel Kleitman y 
Eugene Aserinsky cuando descubrieron el sueño SOR (sueño de movimientos 
oculares rápidos) en 1952 y demostraron que el sueño supone un patrón de 
respuesta fisiológica muy complejo y variable. Sabemos por el EEG que los sueños 
no constituyen un proceso homogéneo y continuo, sino que atraviesan varias fases 
alternas: 
Fase I (transición de la vigilia al sueño). En este período, con ondas 
cerebrales de 4 a 7 Hz y que representa el 5% del tiempo de sueño, se produce una 
disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración 
se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han 
dormido. 
Fase II (sueño ligero). En esta fase aparecen ondas delta que señalan un 
sueño más profundo, en el que desciende la temperatura corporal. En el EEG se 
observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño: ráfagas de ondas 
regulares de 12 a 14 Hz (parecen marcar el límite verdadero del sueño), y 
complejos K, que son ondas lentas de baja frecuencia y amplitud elevada, 
producidas como respuesta a algún estímulo interno (digestión) o externo (sonido 
del teléfono). Las personas despertadas en los cuatros minutos siguientes a la 
aparición de los husos dicen que estaban dormidas. 
Fase III (sueño profundo). Se observa que no hay movimientos oculares y 
que los músculos siguen relajados y emergen husos mezclados con ondas lentas 
delta (menos de 4 Hz). 
Fase IV (sueño más profundo). A la persona soñadora es muy difícil 
despertarla y, cuando se intenta, aparece desorientada. El sueño profundo dura 
una hora aproximadamente, y después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa 
a las fases III, II y I. En esta etapa pueden presentarse problemas del sueño, 
como el sonambulismo o hablar dormido.
Estados de conciencia y drogas 
8 
El análisis de las ondas cerebrales señala dos estados básicos del sueño: 
- SOL, sueño de ondas lentas, que corresponde a las fases I, II, III, y IV. 
- SOR, (REM: rapid eye movements), sueño de movimientos oculares rápidos, 
también llamado paradójico. 
Durante la noche se producen de cuatro a seis ciclos de unos 90 minutos que se 
dividen en dos fases cada uno: 
- Primera fase de sueño lento, 80% del tiempo. 
- Segunda fase de sueño rápido o fase REM, con movimientos rápidos del ojo 
y que contiene imágenes oníricas. 
Dejar a alguien sin los sueños de ondas lentas produce cansancio y una reducción 
del ritmo vital, e impedirle dormir durante la fase de sueño REM origina un estado 
de intolerancia e irritabilidad. 
2.3 Trastornos del sueño 
Las alteraciones del sueño más características son las siguientes: 
 Insomnio. Es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la 
dificultad de iniciar o mantener el sueño. El insomnio puede ser causado por 
factores biológicos (uso de estimulantes) o psicológicos (habituarse a ver la 
TV en el dormitorio). Hay insomnio transitorio o crónico. El transitorio es 
debido al estrés, los cambios de horario del trabajo, crisis emocionales…El 
crónico se debe a problemas orgánicos o psicológicos, trastornos 
psiquiátricos, con migrañas nocturnas o por tomar fármacos depresores del 
SNC. 
El psicólogo Gualberto Buela-Casal ha propuesto un modelo conductual para 
tratar el insomnio. El tiempo total y la estructura del sueño están determinados 
por el ritmo circadiano (¿cuándo duerme el sujeto?), el organismo (¿cómo 
duerme?), la conducta (¿qué hace para dormir?) y el ambiente (¿dónde 
duerme?). 
 Apnea del sueño. Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 
segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se 
vuelve a dormir. 
 Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que 
pueden durar desde unos minutos hasta media hora e implican pérdida de 
fuerza muscular (cataplexia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas. 
 Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El 
sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el
Estados de conciencia y drogas 
9 
ambiente evitando los objetos encontrados a su paso. Hay que evitar 
despertar al sonámbulo, sólo conducirle a la cama. 
 Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y 
adolescentes, que les provocan angustia y sobresaltos, sin contenido onírico, 
por lo que no dejan recuerdo. 
 Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño. No es un 
signo de desorden patológico. 
 Bruxismo (rechinar de dientes). Suele aparecer en las dos primeras fases 
del sueño y, a pesar del ruido producido, el niño no se despierta. 
Extraído del internet 
“Las pesadillas infantiles y los Terrores nocturnos se engloban dentro de los Trastorno s del Sueño y 
concretamente en el grupo de las Parasomnias. 
Se denominan parasomnias a aquellos trastornos del sueño caracterizados por acontecimientos o 
conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño - 
vigilia. 
Normalmente no constituyen trastornos importantes pero sí que pueden ser objeto de asesoramiento o 
intervención psicológica por los efectos secundarios que pueden producir en el niño (miedo a dormirse, a 
la noche, a conciliar el sueño sólo, irritabilidad, ansiedad, etc.). 
Diferencias entre Pesadilla y Terror Nocturno 
PESADILLAS TERRORES NOCTURNOS 
Normalmente el niño se despierta durante el 
episodio y recuerda el contenido del sueño. 
A pesar de que puede incorporarse de la cama e 
incluso llorar o gritar, resulta muy difícil 
despertarle. No recordará nada. 
Los contenidos del sueño recordados son muy 
elaborados. 
Contenidos inexistentes o muy vagos del episodio. 
Durante los episodios no suelen aparecer 
movimientos ni vocalizaciones ya que no existe tono 
muscular. En el caso de que aparezca alguna 
palabra o grito indica el final de la pesadilla. 
Pueden aparecer verbalizaciones y/o vocalizaciones 
por la presencia de tono muscular. 
Al despertarse: sensación de miedo y ansiedad 
asociadas al recuerdo de las imagenes oníricas. 
Se experimenta una intensa ansiedad con gran 
activación autonómica. 
Aparecen en la fase de sueño REM. Aparecen en el sueño No REM. 
Suelen darse en la segunda mitad de la noche. Se dan en la primera mitad de la noche. 
Inicio entre los 3 y 6 años. Inicio entre los 4 y 12 años. 
Suelen remitir a medida que el niño se hace mayor. Suelen desaparecer con el tiempo y normalmente 
no precisan tratamiento farmacológico.
Estados de conciencia y drogas 
10 
Pesadillas Infantiles 
Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Podemos definirlo como un sueño largo 
muy elaborado, con riqueza de detalles y que provoca en el niño una fuerte sensación de ansiedad, miedo 
o terror. El contenido de los mismos es muy variado pero siempre existe un componente de peligro para 
la integridad física del niño. Por lo general no hacen referencia a situaciones reales (salvo en aquellos 
niños que han sufrido situaciones traumáticas). 
El episodio suele terminar con el despertar del niño, volviendo éste a un estado de plena alerta y con la 
sensación de miedo o ansiedad todavía presente. 
A diferencia de lo que ocurre con los terrores nocturnos, el niño, normalmente, es capaz de relatar con 
todo detalle el sueño, sus personajes, circunstancias y hechos que se han ido sucediendo. 
Aunque las pesadillas no suelen suponer un riesgo, por sí mismas, para la salud del niño, sí que pu eden 
producir un cierto temor a dormir, en especial, si éstas son frecuentes. Es en estos casos cuando se puede 
alterar el patrón de sueño y aparecer secundariamente la somnolencia excesiva, irritabilidad, ansiedad, 
etc. 
Las pesadillas suelen aparecer en la fase REM y con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche. 
Respecto a sus orígenes se han asociado con agentes externos que han provocado inquietud en el niño. A 
medida que disminuyen las causas que lo han producido irán desapareciendo. No suelen existir 
trastornos psicológicos asociados a las pesadillas sino que normalmente tienen relación con fases 
específicas del desarrollo emocional. 
Para algunos autores las pesadillas constituyen una expresión del proceso evolutivo de maduración del 
sistema psíquico y la puesta en marcha de mecanismos defensivos. 
Cuando son muy frecuentes, sí que se ha asociado a niños con un perfil de inseguridad por algún motivo 
familiar, escolar u otro. 
Son también habituales en niños que han estado separados de sus madres durante un largo periodo de 
tiempo o si son hospitalizados. 
Según el DSM-IV, la prevalencia oscila entre un 10-50% en niños de 3 a 5 años. El primer episodio suele 
aparecer por primera vez entre los 3 y 6 años. 
Normalmente estos episodios se superan con la edad y no necesitan ningún tipo de intervención 
psicológica. 
Orientaciones para superar pesadillas 
La pesadilla suele acabar con el niño despierto y con una gran ansiedad o miedo. Veamos ahora algunas 
de las orientaciones para actuar en estos casos: 
 Los padres deben saber tranquilizar a los niños tras el episodio. 
 Es importante que acudan al dormitorio del hijo y lo escuchen pero sin entrar en demasiado 
detalles acerca del contenido del sueño. 
 No abrumarlo con demasiadas explicaciones de entrada (por ejemplo intentar demostrarle que 
los monstruos sólo existen en su imaginación). 
 Utilice una voz suave y trate de no mostrarse excesivamente preocupado o ansioso por lo que 
ha sucedido. 
 Déle instrucciones en el sentido de que ha tenido una pesadilla mientras dormía y que ya ha 
pasado todo. 
 Si el niño es pequeño o está muy asustado puede valorarse, tras el episodio concreto y su 
magnitud, la idoneidad de dejarle dormir en el dormitorio de los padres, o que alguno de ellos lo 
acompañe durante algún tiempo mientras trate de conciliar el sueño. También puede dejarse 
conectado algún pequeño piloto de luz. De todas formas, estos aspectos deben valorarse en 
cada caso para no crear hábitos inadecuados. 
 Para los niños más mayores (a partir 7 u 8 años) puede funcionar bien que los padres hablen por 
la mañana acerca de la pesadilla. Hay que averiguar si hay algo que le preocupa en especial (en 
el cole, en casa...).
Estados de conciencia y drogas 
11 
 Es importante saber escuchar y/o interpretar las claves de su comportamiento (si han habido 
cambios en su conducta habitual contingentemente a la aparición de las pesadillas, etc.) 
 Explicarle que estos episodios, aunque muy molestos, obedecen a unos procesos normales que 
se dan durante el crecimiento y tienen carácter transitorio. Con ello podremos contribuir a 
rebajar el nivel de ansiedad asociada al episodio y el temor a que se vuelva a producir. 
 El hablar sobre lo sucedido en un ambiente calmado y lúdico siempre resulta una gran 
herramienta terapéutica. Puede también, según la edad del niño, utilizarse el dibujo como 
medio para sacar fuera el miedo y plasmarlo en un papel donde podrá manipular la historia. 
Cada niño es diferente y así sucede con la vivencia de la pesadilla, por tanto, deberemos 
ajustarnos a las peculiaridades de cada caso. 
4- Los Terrores Nocturnos 
Los denominados Terrores Nocturnos son menos frecuentes que las pesadillas, no obstante, tienen 
también una alta incidencia en la población infantil. 
Durante el episodio es habitual que el niño se siente bruscamente en la cama y comience a gritar y llorar 
con una expresión facial de terror y signos de intensa ansiedad. A diferencia de lo que sucede en las 
pesadillas, no suele despertarse fácilmente a pesar de los esfuerzos de otras personas que tratan de 
sacarlo del trance desagradable. Si finalmente se consigue, el niño se muestra confuso, desorientado 
durante unos minutos y con una cierta sensación de temor pero no tan acusado como en el caso de las 
pesadillas. No hay recuerdo del sueño y si no se ha despertado totalmente vuelve a dormir 
inmediatamente sin recuerdo de lo sucedido al día siguiente. 
Según DSM-IV, la prevalencia de los terrores nocturnos en población infantil es de 1-6%, siendo más 
frecuente en niños. 
Normalmente se inicia en niños de edades comprendidas entre 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente 
durante la adolescencia. 
Los terrores nocturnos suelen aparecer en las fases 3 y 4 del sueño No REM, normalmente en la primera 
mitad de la noche. 
Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor incidencia de trastornos mentales o 
psicopatológicos que la población general a diferencia de lo que se suele observar con población adulta. 
La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar la aparición de estos episodios. Hechos 
traumáticos recientes (hospitalizaciones, separación de la madre, muerte ser querido, etc.) son factores 
de riesgo que pueden desencadenar y mantener los episodios. 
Algunos autores defienden un componente hereditario en los terrores nocturnos e incluso se apuntan 
factores genéticos (el 96% de los sujetos de un estudio con terrores nocturnos tenían familiares en 
primer, segundo o tercer grado con el trastorno). Sin embargo, esto no debe minimizar la influencia de 
los factores externos o ambientales como el estrés, cuya presencia se asocia de forma muy evidente con 
algunos de estos episodios. 
2.4 La teoría de los sueños de S. Freud. 
Sigmund Freud convulsionó el mundo de la psicología con su nueva teoría. En 1900 
publicó “La interpretación de los sueños”. No se conocía por entonces la fisiología 
del sueño. Aunque los descubrimientos del sueño REM favorecieron el análisis de 
los sueños desde la neurología, su idea fundamental (que los sueños revelan 
nuestros sentimientos y preocupaciones íntimas) se sigue utilizando en la práctica 
psicoanalítica.
Estados de conciencia y drogas 
12 
Para Freud, los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba de su 
existencia. El inconsciente, con sus leyes y procesos, influye en la constitución y 
organización de la vida mental. 
¿Qué significan las elaboraciones hechas durante el sueño? ¿Cómo interpretar los 
sueños? La interpretación psicoanalítica de los sueños se puede resumir en estas 
ideas: 
 La asociación espontánea. Los sueños se expresan con imágenes y 
representaciones, analizar y descifrar su sentido implica la asociación libre 
de las ideas del soñador. 
 Los sueños revelan la existencia del inconsciente. Los sueños son 
idealizaciones o la realización de deseos insatisfechos, y revelan de forma 
disfrazada y simbólica la vida interior. 
 Los contenidos del sueño y resistencias del sujeto. Freud distinguió entre 
los contenidos manifiestos del sueño (que a veces son auténticos disparates) 
y los contenidos latentes (lo que permanece oculto en el inconsciente) 
 La censura. F. decía que el sueño es el cumplimiento enmascarado de un 
deseo reprimido. La censura oculta los deseos prohibidos y modifica los 
elementos del sueño de forma arbitraria, sse ejerce contra las tendencias 
reprobables desde el punto de vista ético o social, y es la causa de la 
amnesia onírica. 
 Elaboración de los sueños. Intervienen tres elementos: 
a) Condensación: fusión de dos o más imágenes oníricas hasta formar un 
único símbolo. 
b) Desplazamientos: traduce una imagen onírica en otra, de forma similar a 
como funcionan las metáforas en el lenguaje. 
c) Dramatización: consiste en convertir las ideas y relaciones abstractas 
en imágenes visuales: el adulterio se puede representar por la fractura 
de una pierna. 
 Los símbolos oníricos. Los sueños expresan deseos y conflictos disfrazados 
como símbolos oníricos (imágenes con un significado profundo). 
3. La hipnosis 
Es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de la 
atención y un incremento de la sugestión. Una persona imaginativa es más 
sensible a la hipnosis. El procedimiento consiste en dar instrucciones para llevar al 
sujeto de su estado de vigilia al estado de trance, sin cambios radicales de sus 
sentidos y percepción.
Estados de conciencia y drogas 
13 
Existen tres métodos de inducción hipnótica: 
 Inducción rápida. Se requiere una gran atención del sujeto, y solo funciona 
con personas muy sugestionables. 
 Inducción de fijación. Se pide al sujeto que mire fijamente a un objeto (el 
recorrido de un péndulo). Al centrar la atención en este aspecto, el resto de 
los estímulos deja de ser relevante. 
 Inducción con relajación progresiva. El hipnotizador repite verbalizaciones 
y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la 
ausencia de temores. Así el sujeto se acerca a un estado hipnótico más 
profundo. 
Esta técnica terapéutica se utiliza para desarrollar el autoconocimiento y las 
capacidades personales, para problemas de salud física(dolor), pérdida de seres 
queridos (abandonar el dolor y la rabia), tratamiento de fobias (saber manejar los 
miedos irracionales) y en el control de hábitos negativos. 
4. Las drogas psicoactivas 
Los egipcios, griegos y romanos conocían el opio y otras drogas. Las culturas 
precolombinas americanas conocían plantas alucinógenas, visionarias y estimulantes 
que utilizaban con fines lúdicos, rituales o terapéuticos. Estos conocimientos eran 
imprescindibles para su supervivencia. 
Se utilizan con diferentes objetivos: buscar nuevas sensaciones, evadirse de la 
realidad, conseguir placer, aliviar el dolor, facilitar la comunicación social o adquirir 
nuevas experiencias y conocimientos. 
4.1 ¿Qué son las drogas? 
Las drogas psicoactivas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso 
central (SNC) y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. La 
psicofarmacología es la ciencia que investiga los efectos de las drogas en el cuerpo 
y la conducta humana. 
Antonio Escohotado afirma que las drogas son sustancias neutras, que pueden 
aliviar o matar; no hay drogas mejores ni peores, sino maneras juiciosas y maneras 
insensatas de consumirlas. 
4.2 Factores que influyen en los efectos de su consumo 
 Pureza de la droga y composición real. 
 Características fisiológicas del consumidor. 
 La personalidad y los motivos del consumidor.
Estados de conciencia y drogas 
 El conocimiento, las experiencias previas y las expectativas sobre la 
14 
droga. 
 La frecuencia de uso y el ambiente en que se toma. 
4.3 Clasificación y efectos de las drogas 
Podemos clasificar las drogas según la dependencia que producen o por los efectos 
que tienen sobre el sistema nervioso central (SNC). 
A. Clasificación según la dependencia que producen. 
Antonio Escohotado en su Historia general de las drogas, en términos 
farmacológicos distingue tres grupos de sustancias psicoactivas: 
1. Fármacos de “paz”: sustancias que prometen alguna forma de paz, por 
amortiguar la conciencia moral, como el alcohol o el éter; por analgesia 
directa (morfina y codeína); por inducir además euforia (heroína); por 
asfixia del cerebro (los neurolépticos); o por simple embrutecimiento 
anímico (barbitúricos, sedantes y tranquilizantes tipo Valium). “Paz “cuyo 
abuso se paga con adictividad. 
2. Fármacos de “energía”. Otorgan una forma de energía, como la cocaína, 
el crack, la cafeína. Estas no suelen ser adictivas, pero su abuso resulta 
más dañino para el cuerpo, pues su efecto es comparable a un 
electrodoméstico cuando aumentamos la tensión eléctrica. 
3. Fármacos “visionarios”. Sustancias que proporcionan algún tipo de 
“viaje” o “excursión psíquica”, tanto los denominados fármacos menores 
(MDMA o éxtasis, drogas de diseño), como los mayores (mescalina, LSD). 
Estos fármacos se oponen a la angustia, apatía y rutina. La pervivencia de estos 
remedios se explica porque son sustancias idénticas o parecidas a los 
neurotransmisores, que transmiten los impulsos nerviosos. 
B. Las drogas según sus efectos en el SNC 
Las drogas actúan sobre las sinapsis cerebrales estimulando o inhibiendo la 
actividad de los neurotransmisores (mensajeros químicos del cerebro). Las 
sustancias psicoactivas se pueden agrupar de tres formas diferentes: depresores 
del SNC, estimulantes y sustancias psicodélicas. 
1. Depresores del SNC 
Estas sustancias disminuyen el estado de alerta y aminoran la actividad del SNC. 
Disminuyen sus funciones mentales: atención, razonamiento, memoria e 
inteligencias. Los depresores más importantes son: alcohol, barbitúricos, 
ansiolíticos y opiáceos.
Estados de conciencia y drogas 
15 
Alcohol. Es una droga cuyo consumo se estimula por la publicidad y las 
tradiciones sociales. No es un estimulante ni tampoco un afrodisíaco, ya que 
deteriora el desempeño sexual. Un consumo excesivo produce daños en el sistema 
nervioso o en el hígado, interfiere en la percepción de nuestros sentidos y 
disminuye la autoconciencia. En los alcohólicos crónicos pude originar delirium 
tremens o el “síndrome de Korsakov” (se borra de la memoria cualquier acto 
reciente, aunque el individuo pueda recordar su infancia. 
Fármacos sedantes (barbitúricos). En dosis bajas tienen un efecto similar 
a la embriaguez alcohólica, pero en dosis altas, pueden ocasionar confusión mental 
grave o síntomas psicóticos. La sobredosis puede causar el coma o la muerte, 
porque produce parálisis de los centros cerebrales, reguladores de la respiración. 
Estos sedantes facilitan los efectos sinápticos del neurotransmisor GABA y se 
utilizan para inducir el sueño, controlar la epilepsia o como sedantes 
preoperatorios. 
Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos). La ansiedad o tensión nerviosa 
supone sentimientos de aprensión e inseguridad que impiden realizar las tareas 
cotidianas. A finales de la década de los sesenta, el químico Leo Sternbach 
descubrió las benzodiacepinas. Ejemplos el diazepán (Valium) y el clorazepato 
(Transilium), que alivian la ansiedad y el miedo, el flunitrazepam (Rohipnol) combate 
el síndrome de abstinencia en los heroinómanos. 
Opiáceos. El opio es una droga psicoactiva. Las dos sustancias derivadas del 
opio más importantes son la morfina y la heroína. La adicción a los opiáceos ha 
girado en torno a la heroína que se puso a la venta como medicamento para 
combatir la tos (1898). 
Los opiáceos producen tolerancia, dependencia física y psicológica. El fármaco más 
utilizado para combatir la adicción a los opiáceos es la metadona, que es una 
sustancia sintética derivada del opio. 
2. Estimulantes del SNC 
Estas sustancias producen una activación general del organismo, agilizan el 
entendimiento y aumentan el rendimiento mental; también quitan el apetito y 
mejoran el estado de ánimo. Las sustancias más usuales son el café, el té, diversos 
tipos de refrescos y el chocolate. 
Otras sustancias estimulantes más fuertes son las anfetaminas y la cocaína. 
Anfetaminas. Actualmente su uso está limitado al tratamiento de la 
narcolepsia, la hiperactividad infantil y la sobredosis de fármacos sedantes. Las
Estados de conciencia y drogas 
anfetaminas aceleran el uso de los recursos corporales y producen gran variedad 
de efectos conductuales: aumentan el rendimiento, mejoran el nivel de alerta del 
organismo y ayudan a combatir la fatiga. Su consumo prolongado produce 
tolerancia, y en dosis elevadas aparece insomnio, pérdida de peso, deterioro de las 
condiciones físicas y mentales y se puede generar dependencia física, o psicosis 
anfetamínica (los usuarios se sienten amenazados y sufren delirios paranoides). 
16 
Cocaína. Es originaria de Colombia, Perú y Bolivia que se utilizaba para 
combatir el hambre y el cansancio. Fue un componente de la famosa bebida 
refrescante de cola desde 1886 a 1906, año que se reemplazó por la cafeína. 
La cocaína incrementa la actividad de las vías del cerebro sensibles a dos 
mensajeros químicos: la noradrenalina (activa el cerebro) y la dopamina (produce 
una “oleada” de placer). Provoca sensaciones de euforia, seguridad y bienestar, y 
cuando se acaban sus efectos, el sujeto puede sufrir trastornos del sueño, 
ansiedad o depresión. Una variedad más barata es el crack que se ha generalizado 
peligrosamente. 
3. Sustancias visionarias psicodélicas 
MDMA (éxtasis). La metilendioximetanfetamina (MDMA) fue descubierta 
accidentalmente en 1912 en los laboratorios Merck, la primera investigación en 
humano fue en 1976. 
El éxtasis también conocido como “Adam” o “X-TC” es una droga sintética con 
propiedades alucinógenes. Puede provocar deshidratación, hipertermia (aumento de 
la temperatura), tensión muscular, desmayos y escalofríos. También puede causar 
confusión, depresión, problemas de sueño, ansiedad y paranoia. 
Marihuana y hachís. Sustancias derivadas de la planta de cáñamo Cannabis 
sativa. La marihuana se compone de las hojas y las flores de esta planta y el hachís 
es un material resinoso raspado de las hojas del cannabis. La principal sustancia 
química activa de la marihuana es el tetrahidrocannabinol o THC, un alucinógeno 
(altera las impresiones sensoriales) moderado. Las hojas con bajas proporciones de 
THC son las que se denominan “grifa” en países como Marruecos; la mezcla picada 
de hojas y flores con algo de tabaco es el kif. 
Existe alternancia en los efectos subjetivos de la marihuana. Risas, agudeza para lo 
cómico, efusión sentimental, desembarazo de inhibiciones personales. También 
elementos de aprensión y zozobra, de ir al fondo de las cosas, de saber algo que 
debimos hacer y no hicimos.
Estados de conciencia y drogas 
Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para aliviar la 
situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las náuseas 
producidas por la quimioterapia, estimular el apetito en personas con sida y aliviar 
los espasmos que se producen en la enfermedad denominada esclerosis múltiple. El 
hachís, al debilitar la voluntad, da vía libre a los recuerdos y la imaginación; pasado 
y futuro se sobreponen entonces al presente. 
17 
Sustancias psicodélicas. El término psicodélicas (“ilustradores” de la 
psique) fue propuesto por el psiquiatra H. Osmond. LSD (dietilamida del ácido 
lisérgico), la mescalina (obtenida del peyote y wemuy utilizada por los indios 
mexicanos) y la psilocibina. El LSD fue sintetizado por Albert Hofmann en 1938 a 
partir del cornezuelo del centeno. 
El movimiento hippie utilizó los alucinógenos como una vía de autoexploración para 
acceder al inconsciente, lo que en condiciones normales era imposible. 
Las drogas psicodélicas cambian la percepción sensorial y alteran la concepción del 
espacio, del tiempo y del sentido del “yo”, refuerzan la sinestesia, es decir, las 
transmutación de las sensaciones, es decir, el sonido se puede experimentar como 
visión, el tacto como sonido, etc. 
Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de Psicología Bachillerato de 
José Ignacio Alonso García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
chieri
 
Procesos Psicológicos
Procesos Psicológicos Procesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
haide98
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
Trinidad Castillo
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Humberto Morales Casillas
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
NataliSS08
 
Atención
AtenciónAtención
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Tomy Flores
 
la atención
la atención la atención
la atención
selemii
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power pointPaul Dupont
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
Renzo Reinoso Alcas
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Clases particulares
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosLiseth Encalada
 
Definición y metas de la psicología
Definición y metas de la psicologíaDefinición y metas de la psicología
Definición y metas de la psicología
Maite Monje
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 

La actualidad más candente (20)

Teoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivaciónTeoría homeostática de la motivación
Teoría homeostática de la motivación
 
Procesos Psicológicos
Procesos Psicológicos Procesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Atención
AtenciónAtención
Atención
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
la atención
la atención la atención
la atención
 
Memoria humana power point
Memoria humana power pointMemoria humana power point
Memoria humana power point
 
Psicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologicoPsicopatología modelo biologico
Psicopatología modelo biologico
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el HumanismoPersonalidad, según el Conductismo y el Humanismo
Personalidad, según el Conductismo y el Humanismo
 
clasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicosclasificacion de los procesos psicologicos
clasificacion de los procesos psicologicos
 
Definición y metas de la psicología
Definición y metas de la psicologíaDefinición y metas de la psicología
Definición y metas de la psicología
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 

Destacado

El paso de Educación Primaria a Educación secundaria
El paso de Educación Primaria a Educación secundariaEl paso de Educación Primaria a Educación secundaria
El paso de Educación Primaria a Educación secundaria
Instituto Educacion Secundaria
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de concienciajuanmaconde
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas
Unidad 5. estados de conciencia y drogasUnidad 5. estados de conciencia y drogas
Unidad 5. estados de conciencia y drogas
Instituto Educacion Secundaria
 
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAST5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGASROMAGUERAC_M
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Pedro Bermudez Talavera
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (11)

El paso de Educación Primaria a Educación secundaria
El paso de Educación Primaria a Educación secundariaEl paso de Educación Primaria a Educación secundaria
El paso de Educación Primaria a Educación secundaria
 
Unidad 6. estados de conciencia y drogas
Unidad 6. estados de conciencia y drogasUnidad 6. estados de conciencia y drogas
Unidad 6. estados de conciencia y drogas
 
Ps tema v
Ps tema vPs tema v
Ps tema v
 
Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas
Unidad 5. estados de conciencia y drogasUnidad 5. estados de conciencia y drogas
Unidad 5. estados de conciencia y drogas
 
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAST5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
T5.ESTADO DE CONCIENCIA Y DROGAS
 
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShareCómo descargar presentaciones desde SlideShare
Cómo descargar presentaciones desde SlideShare
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Unidad 5. estados de conciencia y drogas a

Tema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorTema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorLindissky
 
Conciencia e intuición 1118
Conciencia e intuición 1118Conciencia e intuición 1118
Conciencia e intuición 1118Carlos Hdz
 
Tema la conciencia
Tema la concienciaTema la conciencia
Tema la conciencia
Zoila Howard Mendoza
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaAlejandro Cardini
 
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdfClase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
CarolinaCidFuentes
 
Ultimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de concienciaUltimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de concienciaShyla2
 
Cerebro y estado mental
Cerebro y estado mentalCerebro y estado mental
Cerebro y estado mental
Martin Pintado Valdiviezo
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiaROMAGUERAM_M
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiaROMAGUERAM_M
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologiaROMAGUERAM_M
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de concienciaPaul Dupont
 
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOMAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOAnalobello eso
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Paulo Arieu
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
Wilbert Tapia
 
Cereconscc2
Cereconscc2Cereconscc2
Cereconscc2yazmina
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligenciarosarged
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligenciarosarged
 
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Pajaro14
 

Similar a Unidad 5. estados de conciencia y drogas a (20)

La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Tema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borradorTema 5 estado de conciencia. borrador
Tema 5 estado de conciencia. borrador
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Conciencia e intuición 1118
Conciencia e intuición 1118Conciencia e intuición 1118
Conciencia e intuición 1118
 
Tema la conciencia
Tema la concienciaTema la conciencia
Tema la conciencia
 
La filosofía de la psicología
La filosofía de la psicologíaLa filosofía de la psicología
La filosofía de la psicología
 
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdfClase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
Clase III_ Conciencia, Atención y Memoria.pdf
 
Ultimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de concienciaUltimo tema 5 estado de conciencia
Ultimo tema 5 estado de conciencia
 
Cerebro y estado mental
Cerebro y estado mentalCerebro y estado mental
Cerebro y estado mental
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Trabajo psicologia
Trabajo psicologiaTrabajo psicologia
Trabajo psicologia
 
Estado de conciencia
Estado de concienciaEstado de conciencia
Estado de conciencia
 
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTOMAS ALLA DEL PENSAMIENTO
MAS ALLA DEL PENSAMIENTO
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Cereconscc2
Cereconscc2Cereconscc2
Cereconscc2
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Inteligencia
InteligenciaInteligencia
Inteligencia
 
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaroPresentacion 1 filosofia raúl pájaro
Presentacion 1 filosofia raúl pájaro
 

Más de MariajesusPsicologia

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
MariajesusPsicologia
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
MariajesusPsicologia
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
MariajesusPsicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
MariajesusPsicologia
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
MariajesusPsicologia
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
MariajesusPsicologia
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeMariajesusPsicologia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
MariajesusPsicologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
MariajesusPsicologia
 

Más de MariajesusPsicologia (20)

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
 

Último

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 

Último (12)

Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 

Unidad 5. estados de conciencia y drogas a

  • 1. Estados de conciencia y drogas 1 Unidad 5. Estados de conciencia y drogas Contenido Introducción ........................................................................................................................1 1. La metamorfosis de la conciencia ...................................................................................2 1.1 El problema cerebro-mente ...................................................................................2 A. Dualismo...............................................................................................................2 B. Monismo ..............................................................................................................2 C. Emergentismo .......................................................................................................3 1.2 ¿Qué es la conciencia? ...........................................................................................3 Las características principales de la conciencia son:.........................................................3 1.3 Los niveles de conciencia.......................................................................................4 1.4 Estados alterados de conciencia. ............................................................................5 2. Los sueños ....................................................................................................................6 2.1 Técnicas de registro del sueño. ...............................................................................6 2.2 Fases del sueño .....................................................................................................7 2.3 Trastornos del sueño .............................................................................................8 2.4 La teoría de los sueños de S. Freud. ...................................................................... 11 3. La hipnosis.................................................................................................................. 12 4. Las drogas psicoactivas ................................................................................................ 13 4.1 ¿Qué son las drogas? ........................................................................................... 13 4.2 Factores que influyen en los efectos de su consumo ............................................. 13 4.3 Clasificación y efectos de las drogas...................................................................... 14 A. Clasificación según la dependencia que producen.................................................. 14 B. Las drogas según sus efectos en el SNC ................................................................. 14 Introducción William James señaló que la conciencia no es una cosa fija, sino un proceso, una “corriente” o flujo de conocimiento cambiante. Buena parte de nuestra vida la pasamos en un estado consciente de vigilia. Existen otros estados de conciencia como el sueño, la hipnosis y la producida por las drogas que difieren de la conciencia normal.
  • 2. Estados de conciencia y drogas Los psicólogos distinguen entre estados de conciencia alternativos (dormir, soñar, estar enfermo) y estados de conciencia alterados debidos a la meditación, la hipnosis o las drogas. 2 Las drogas tanto si son orgánicas como sintéticas, antiguas o modernas, estimulantes, narcóticas o alucinógenas, las drogas tienen cierto efecto psicoactivo, es decir, alteran los estados de la mente, cambian las percepciones, afectan al estado de ánimo y modifican el comportamiento. 1. La metamorfosis de la conciencia Tener conciencia implica que los seres humanos conocemos nuestras percepciones, pensamientos y sentimientos y podemos explicárselos a los demás. 1.1 El problema cerebro-mente El sueño de los neuropsicólogos es comprender qué es la mente. La neurociencia investiga la estructura y organización del cerebro humano y de los procesos mentales… Los estudios en este campo se pueden dividir en tres teorías: dualismo, monismo y emergentismo. A. Dualismo Los dualistas consideran que el cerebro y la mente son dos entidades independientes que pueden interactuar o no, pero que tienen características diferentes. El cerebro es material y espacial, puede conocerse mediante la percepción externa, pero no tiene conciencia ni es intencional. En cambio, La mente es inmaterial, no ocupa espacio y solo se puede captar por la percepción interna (privada y subjetiva), es intencional y en ella reside la conciencia. Esta postura es defendida por Platón, Descartes y ha sido ratificada por el premio Nobel John Eccles en la obra escrita junto con Karl Popper, El yo y el cerebro (1985). Estos autores rechazan el determinismo físico a favor de la libre voluntad. La objeción más corriente al dualismo es que contradice la conservación de la energía: si la mente no tiene existencia física, ¿cómo puede iniciar cambios físicos en el cerebro? B. Monismo Los monistas rechazan la división entre cerebro y mente. Francis Crick, premio Nobel por su descubrimiento del ADN con James Watson, en “La búsqueda científica del alma”, reivindica que la mente y su atributo más misterioso, la conciencia, no son más que el resultado del trabajo de las neuronas organizadas. La mente depende de la actividad cerebral. Puedes consultar esta página para saber más
  • 3. Estados de conciencia y drogas 3 http://lasteologias.wordpress.com/2010/01/06/un-cientifico-francis-crick-asegura-que-el- alma-tiene-una-explicacion-bioquimica/ http://www.aceprensa.com/articulos/1994/nov/23/el -dr-crick-y-su-cerebro/ C. Emergentismo Los emergentistas afirman que la actividad mental emerge de los procesos físico-biológicos, pero no se reduce a ellos. Roger Sperry, premio Nobel de Medicina en 1981 establece que la conciencia emerge de la organización cerebral. Las técnicas de neuroimagen nos permiten penetrar en el cerebro donde se forman el pensamiento, las emociones y la conciencia de lo que somos. 1.2 ¿Qué es la conciencia? La mente es el conjunto de los procesos mentales. Es una actividad, un proceso que posee estas tres características: Intencionalidad (hacer referencia a un objeto o contenido), conciencia y carácter representacional. La conciencia es un hecho central de la existencia humana, porque sin ella todos los demás aspectos de nuestra vida -la percepción, el pensamiento o la emoción- serían imposibles. La conciencia es una experiencia subjetiva del conocimiento de uno mismo y de la realidad. Está formada por experiencias del mundo exterior (imágenes, sonidos, colores, sensaciones de frío y de calor), experiencias del mundo interior (fantasías, recuerdos y sueños), y experiencias mentales y emotivas (asombro, dolor, felicidad, odio y temor). La conciencia es el conocimiento que nos permite ejercer un control voluntario y comunicar a otros nuestros estados mentales y emocionales. (William James) Paul Churchaland afirma que las capacidades psicológicas, entre ellas la conciencia, dependen de los mecanismos neurobiológicos que las realizan. Las características principales de la conciencia son:  Implica la memoria a corto plazo.  Es independiente de las entradas sensoriales.  Exige atención dirigible  Tienen la capacidad de realizar interpretaciones alternativas de datos complejos o ambiguos.  Desaparece en el sueño profundo.  Reaparece al soñar, al menos en una forma cambiada o deslavazada.  Encubre modalidades sensoriales básicas distintas en una experiencia singular unificada.
  • 4. Estados de conciencia y drogas 4 La conciencia no está en un lugar concreto del cerebro, sino que se encuentra distribuida por toda la corteza cerebral en forma de redes de neuronas interconectadas y jerarquizadas. 1.3 Los niveles de conciencia La conciencia es una propiedad emergente de la actividad eléctrica del cerebro de interconectar neuronas que intercambian mensajes electroquímicos. La conciencia se refiere a la aptitud para comprender, valorar o reflexionar sobre un hecho, una cosa o persona determinada. Es el conocimiento subjetivo que tenemos del mundo y de nosotros mismos, y acompaña todas nuestras impresiones y acciones. Hay dos formas de procesar la información: el pensamiento vigil y el pensamiento onírico. El pensamiento vigil (consciente) nos permite percibir a las personas, los acontecimientos y lugares como reales y significativos; significa estar lúcido y dirigir nuestra conducta. El pensamiento onírico (inconsciente), que se origina durante el sueño, tiene una pérdida de la conciencia y de las exigencias del mundo externo. Todos los seres humanos experimentamos distintos estados de conciencia, que pueden surgir después de escalar una montaña, escuchar música clásica o tener una relación sexual. Sin embargo, hay estados de conciencia que difieren de la conciencia “normal” y se producen por la fatiga, la meditación, la hipnosis o el consumo de drogas. Jean Delay y Pierre Pichot describen siete estados de conciencia, que se pueden medir con el electroencefalograma:  Nivel 1. Vigilancia excesiva. Vigilancia exagerada y concentración extremas. El individuo está muy activado por vivenciar emociones intensas.  Nivel 2. Vigilancia atenta. Pensar con intensidad y muestra atención selectiva a los estímulos ambientales.  Nivel 3. Estado relajado. Atención flotante y no focalizada, produce asociaciones libres del pensamiento y desciende su conciencia del mundo.  Nivel 4. Ensoñación. Sumergirse en pensamientos que tienen poco que ver con el ambiente en que nos encontramos o la actividad que se está realizando.
  • 5. Estados de conciencia y drogas  Nivel 5. Sueño ligero. Pérdida de la conciencia del mundo externo y 5 la imaginación visual y auditiva es intensa, pero diferente a la que se da en los sueños.  Nivel 6. Sueño profundo. Consiste en la pérdida de la conciencia de los estímulos externos y en la imposibilidad de recordar los contenidos de la conciencia.  Nivel 7. Estado de coma. Incapacidad de reacción ante estímulos externos; no hay actividad motora ni uso del lenguaje. Provocado por traumas cerebrales, agentes tóxicos, ataques epilépticos o accidentes de trabajo. 1.4 Estados alterados de conciencia. Sueños, hipnosis, alucinaciones, meditación, experiencias psicodélicas….En la vida pasamos por estados de conciencia alternativos, experiencias diferentes de la vigilia, soñar o delirar por fiebre alta y estados de conciencia alterados, provocados por uno mismo, como prácticas yoga, la embriaguez o el consumo de drogas. A veces, la vida nos enoja o nos aburre y queremos huir de la tiranía de lo cotidiano (la rutina). No nos gusta perder el control excepto en el acto sexual, las fiestas, el misticismo religioso al probar alguna droga, y aun en esos casos lo aceptamos solo porque creemos que podemos volver rápidamente a ser quienes somos. Los estados alterados de conciencia pueden originar estas consecuencias:  Alteraciones del pensamiento. Se puede experimentar una diversa graduación de los procesos cognitivos: atención, memoria y capacidad de juicio. Así se puede confundir la fantasía con la realidad.  Pérdidas de la noción del tiempo. Se puede sentir que el tiempo transcurre rápidamente o que está detenido.  Pérdida de control. Las personas rígidas e inflexibles tienen miedo a perder el control de su vida, mientras que otras abandonan toda sensación de autocontrol y toman drogas alucinógenas (LSD, mescalina).  Cambio en la expresión de las emociones. Hay personas que padecen alexitimia, son “autistas emocionales”, incapaces de mostrar alguna emoción por las cosas; otros lo hacen de forma violenta.  Alteraciones perceptivas y cambios en la imagen corporal. Las personas que se encuentran bajo la influencia de LAD o tienen un brote esquizofrénico pueden sufrir distorsiones perceptivas, alucinaciones y
  • 6. Estados de conciencia y drogas 6 delirios. Los sujetos con doble personalidad también muestran estas alteraciones.  Cambio en el sentido o significado. Cuando alguien está borracho o soñando, puede creer haber hallado el sentido último de la vida; sin embargo, después de la resaca o al despertar, esas creencias se desvanecen.  Sugestionabilidad. Un sujeto en trance hipnótico es capaz de actuar sin percatarse de lo que hace. Los sujetos no recuerdan de forma clara qué han hecho, sentido o pensado. 2. Los sueños El conocimiento de los sueños ha despertado gran interés, ya que constituyen la tercera parte de nuestra vida. El sueño es una necesidad básica de nuestro organismo. El sueño se puede definir como un estado en el que se adopta una postura determinada, con pocos movimientos y sin respuestas a los estímulos, es cíclico (se produce 1 vez cada 24 horas) y tiene una duración de varias horas. Durante el sueño se producen importantes cambios fisiológicos de la actividad cerebral, una disminución de las funciones corporales y cambios en la conciencia. Mientras soñamos, el pulso se acelera, la presión sanguínea y la respiración se hacen irregulares, y desaparece el tono muscular. No sabemos por qué soñamos. El sueño puede ser una respuesta a los acontecimientos externos, manifestar las preocupaciones y sentimientos del soñador o para satisfacer deseos o emociones no resueltos en la vida del que sueña. 2.1 Técnicas de registro del sueño. Podemos reconocer y registrar las ondas que produce y sabemos a qué estado psicológico responde cada una de ellas. 1929. Psiquiatra alemán Hans Berger inventó el electroencefalógrafo, instrumento que registra las “ondas cerebrales” clasificadas según su frecuencia o ciclos por unidad de tiempo. Hertz (Hz). Mide los potenciales globales del cerebro. El registro de los sueños se realiza con estos parámetros electrofisiológicos:  Electroencefalograma (EEG): mide la actividad eléctrica cerebral, ya que los impulsos nerviosos transmitidos por las neuronas son electroquímicos.  Electrooculograma (EOG). Mide movimientos oculares.  Electromiograma (EMG): mide toel tono muscular.  Oximetría: mide la cantidad de oxígeno en la sangre.
  • 7. Estados de conciencia y drogas 7 La frecuencia de potenciales eléctricos del cerebro varía según el nivel de activación de la persona (frecuencia es el número de oscilaciones por segundo). Durante el día, en el estado de vigilia, son frecuentes las oscilaciones más rápidas (ondas beta, de 14 a 30 Hz), y durante la noche, en el estado de sueño profundo, son características las ondas delta, de 0.5 a 4 Hz. Los datos aportados por un EEG sirven para diferenciar tipos de crisis epilépticas o predecir los efectos debidos a lesiones cerebrales, y también se utilizan en la definición legal de la muerte. 2.2 Fases del sueño La investigación sobre la fisiología del sueño comienza con Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky cuando descubrieron el sueño SOR (sueño de movimientos oculares rápidos) en 1952 y demostraron que el sueño supone un patrón de respuesta fisiológica muy complejo y variable. Sabemos por el EEG que los sueños no constituyen un proceso homogéneo y continuo, sino que atraviesan varias fases alternas: Fase I (transición de la vigilia al sueño). En este período, con ondas cerebrales de 4 a 7 Hz y que representa el 5% del tiempo de sueño, se produce una disminución del latido cardíaco, los músculos del cuerpo se relajan y la respiración se vuelve irregular. Las personas despertadas en esta fase creen que no se han dormido. Fase II (sueño ligero). En esta fase aparecen ondas delta que señalan un sueño más profundo, en el que desciende la temperatura corporal. En el EEG se observan ondas lentas y se manifiestan los husos del sueño: ráfagas de ondas regulares de 12 a 14 Hz (parecen marcar el límite verdadero del sueño), y complejos K, que son ondas lentas de baja frecuencia y amplitud elevada, producidas como respuesta a algún estímulo interno (digestión) o externo (sonido del teléfono). Las personas despertadas en los cuatros minutos siguientes a la aparición de los husos dicen que estaban dormidas. Fase III (sueño profundo). Se observa que no hay movimientos oculares y que los músculos siguen relajados y emergen husos mezclados con ondas lentas delta (menos de 4 Hz). Fase IV (sueño más profundo). A la persona soñadora es muy difícil despertarla y, cuando se intenta, aparece desorientada. El sueño profundo dura una hora aproximadamente, y después de pasar un tiempo en la fase IV se regresa a las fases III, II y I. En esta etapa pueden presentarse problemas del sueño, como el sonambulismo o hablar dormido.
  • 8. Estados de conciencia y drogas 8 El análisis de las ondas cerebrales señala dos estados básicos del sueño: - SOL, sueño de ondas lentas, que corresponde a las fases I, II, III, y IV. - SOR, (REM: rapid eye movements), sueño de movimientos oculares rápidos, también llamado paradójico. Durante la noche se producen de cuatro a seis ciclos de unos 90 minutos que se dividen en dos fases cada uno: - Primera fase de sueño lento, 80% del tiempo. - Segunda fase de sueño rápido o fase REM, con movimientos rápidos del ojo y que contiene imágenes oníricas. Dejar a alguien sin los sueños de ondas lentas produce cansancio y una reducción del ritmo vital, e impedirle dormir durante la fase de sueño REM origina un estado de intolerancia e irritabilidad. 2.3 Trastornos del sueño Las alteraciones del sueño más características son las siguientes:  Insomnio. Es el trastorno del sueño más frecuente y se caracteriza por la dificultad de iniciar o mantener el sueño. El insomnio puede ser causado por factores biológicos (uso de estimulantes) o psicológicos (habituarse a ver la TV en el dormitorio). Hay insomnio transitorio o crónico. El transitorio es debido al estrés, los cambios de horario del trabajo, crisis emocionales…El crónico se debe a problemas orgánicos o psicológicos, trastornos psiquiátricos, con migrañas nocturnas o por tomar fármacos depresores del SNC. El psicólogo Gualberto Buela-Casal ha propuesto un modelo conductual para tratar el insomnio. El tiempo total y la estructura del sueño están determinados por el ritmo circadiano (¿cuándo duerme el sujeto?), el organismo (¿cómo duerme?), la conducta (¿qué hace para dormir?) y el ambiente (¿dónde duerme?).  Apnea del sueño. Durante el sueño la respiración se detiene durante 20 segundos o más, hasta que la persona se despierta un poco, traga aire y se vuelve a dormir.  Narcolepsia. Son ataques de sueño diurnos, repentinos e irresistibles, que pueden durar desde unos minutos hasta media hora e implican pérdida de fuerza muscular (cataplexia) y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas.  Sonambulismo. Consiste en levantarse de la cama cuando se está dormido. El sonámbulo mantiene los ojos abiertos y fijos, puede inspeccionar el
  • 9. Estados de conciencia y drogas 9 ambiente evitando los objetos encontrados a su paso. Hay que evitar despertar al sonámbulo, sólo conducirle a la cama.  Pesadillas nocturnas. Son sueños terroríficos, comunes en niños y adolescentes, que les provocan angustia y sobresaltos, sin contenido onírico, por lo que no dejan recuerdo.  Somniloquio. Consiste en hablar o emitir sonidos durante el sueño. No es un signo de desorden patológico.  Bruxismo (rechinar de dientes). Suele aparecer en las dos primeras fases del sueño y, a pesar del ruido producido, el niño no se despierta. Extraído del internet “Las pesadillas infantiles y los Terrores nocturnos se engloban dentro de los Trastorno s del Sueño y concretamente en el grupo de las Parasomnias. Se denominan parasomnias a aquellos trastornos del sueño caracterizados por acontecimientos o conductas anormales asociadas al sueño, a sus fases específicas o a los momentos de transición sueño - vigilia. Normalmente no constituyen trastornos importantes pero sí que pueden ser objeto de asesoramiento o intervención psicológica por los efectos secundarios que pueden producir en el niño (miedo a dormirse, a la noche, a conciliar el sueño sólo, irritabilidad, ansiedad, etc.). Diferencias entre Pesadilla y Terror Nocturno PESADILLAS TERRORES NOCTURNOS Normalmente el niño se despierta durante el episodio y recuerda el contenido del sueño. A pesar de que puede incorporarse de la cama e incluso llorar o gritar, resulta muy difícil despertarle. No recordará nada. Los contenidos del sueño recordados son muy elaborados. Contenidos inexistentes o muy vagos del episodio. Durante los episodios no suelen aparecer movimientos ni vocalizaciones ya que no existe tono muscular. En el caso de que aparezca alguna palabra o grito indica el final de la pesadilla. Pueden aparecer verbalizaciones y/o vocalizaciones por la presencia de tono muscular. Al despertarse: sensación de miedo y ansiedad asociadas al recuerdo de las imagenes oníricas. Se experimenta una intensa ansiedad con gran activación autonómica. Aparecen en la fase de sueño REM. Aparecen en el sueño No REM. Suelen darse en la segunda mitad de la noche. Se dan en la primera mitad de la noche. Inicio entre los 3 y 6 años. Inicio entre los 4 y 12 años. Suelen remitir a medida que el niño se hace mayor. Suelen desaparecer con el tiempo y normalmente no precisan tratamiento farmacológico.
  • 10. Estados de conciencia y drogas 10 Pesadillas Infantiles Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Podemos definirlo como un sueño largo muy elaborado, con riqueza de detalles y que provoca en el niño una fuerte sensación de ansiedad, miedo o terror. El contenido de los mismos es muy variado pero siempre existe un componente de peligro para la integridad física del niño. Por lo general no hacen referencia a situaciones reales (salvo en aquellos niños que han sufrido situaciones traumáticas). El episodio suele terminar con el despertar del niño, volviendo éste a un estado de plena alerta y con la sensación de miedo o ansiedad todavía presente. A diferencia de lo que ocurre con los terrores nocturnos, el niño, normalmente, es capaz de relatar con todo detalle el sueño, sus personajes, circunstancias y hechos que se han ido sucediendo. Aunque las pesadillas no suelen suponer un riesgo, por sí mismas, para la salud del niño, sí que pu eden producir un cierto temor a dormir, en especial, si éstas son frecuentes. Es en estos casos cuando se puede alterar el patrón de sueño y aparecer secundariamente la somnolencia excesiva, irritabilidad, ansiedad, etc. Las pesadillas suelen aparecer en la fase REM y con mayor frecuencia en la segunda mitad de la noche. Respecto a sus orígenes se han asociado con agentes externos que han provocado inquietud en el niño. A medida que disminuyen las causas que lo han producido irán desapareciendo. No suelen existir trastornos psicológicos asociados a las pesadillas sino que normalmente tienen relación con fases específicas del desarrollo emocional. Para algunos autores las pesadillas constituyen una expresión del proceso evolutivo de maduración del sistema psíquico y la puesta en marcha de mecanismos defensivos. Cuando son muy frecuentes, sí que se ha asociado a niños con un perfil de inseguridad por algún motivo familiar, escolar u otro. Son también habituales en niños que han estado separados de sus madres durante un largo periodo de tiempo o si son hospitalizados. Según el DSM-IV, la prevalencia oscila entre un 10-50% en niños de 3 a 5 años. El primer episodio suele aparecer por primera vez entre los 3 y 6 años. Normalmente estos episodios se superan con la edad y no necesitan ningún tipo de intervención psicológica. Orientaciones para superar pesadillas La pesadilla suele acabar con el niño despierto y con una gran ansiedad o miedo. Veamos ahora algunas de las orientaciones para actuar en estos casos:  Los padres deben saber tranquilizar a los niños tras el episodio.  Es importante que acudan al dormitorio del hijo y lo escuchen pero sin entrar en demasiado detalles acerca del contenido del sueño.  No abrumarlo con demasiadas explicaciones de entrada (por ejemplo intentar demostrarle que los monstruos sólo existen en su imaginación).  Utilice una voz suave y trate de no mostrarse excesivamente preocupado o ansioso por lo que ha sucedido.  Déle instrucciones en el sentido de que ha tenido una pesadilla mientras dormía y que ya ha pasado todo.  Si el niño es pequeño o está muy asustado puede valorarse, tras el episodio concreto y su magnitud, la idoneidad de dejarle dormir en el dormitorio de los padres, o que alguno de ellos lo acompañe durante algún tiempo mientras trate de conciliar el sueño. También puede dejarse conectado algún pequeño piloto de luz. De todas formas, estos aspectos deben valorarse en cada caso para no crear hábitos inadecuados.  Para los niños más mayores (a partir 7 u 8 años) puede funcionar bien que los padres hablen por la mañana acerca de la pesadilla. Hay que averiguar si hay algo que le preocupa en especial (en el cole, en casa...).
  • 11. Estados de conciencia y drogas 11  Es importante saber escuchar y/o interpretar las claves de su comportamiento (si han habido cambios en su conducta habitual contingentemente a la aparición de las pesadillas, etc.)  Explicarle que estos episodios, aunque muy molestos, obedecen a unos procesos normales que se dan durante el crecimiento y tienen carácter transitorio. Con ello podremos contribuir a rebajar el nivel de ansiedad asociada al episodio y el temor a que se vuelva a producir.  El hablar sobre lo sucedido en un ambiente calmado y lúdico siempre resulta una gran herramienta terapéutica. Puede también, según la edad del niño, utilizarse el dibujo como medio para sacar fuera el miedo y plasmarlo en un papel donde podrá manipular la historia. Cada niño es diferente y así sucede con la vivencia de la pesadilla, por tanto, deberemos ajustarnos a las peculiaridades de cada caso. 4- Los Terrores Nocturnos Los denominados Terrores Nocturnos son menos frecuentes que las pesadillas, no obstante, tienen también una alta incidencia en la población infantil. Durante el episodio es habitual que el niño se siente bruscamente en la cama y comience a gritar y llorar con una expresión facial de terror y signos de intensa ansiedad. A diferencia de lo que sucede en las pesadillas, no suele despertarse fácilmente a pesar de los esfuerzos de otras personas que tratan de sacarlo del trance desagradable. Si finalmente se consigue, el niño se muestra confuso, desorientado durante unos minutos y con una cierta sensación de temor pero no tan acusado como en el caso de las pesadillas. No hay recuerdo del sueño y si no se ha despertado totalmente vuelve a dormir inmediatamente sin recuerdo de lo sucedido al día siguiente. Según DSM-IV, la prevalencia de los terrores nocturnos en población infantil es de 1-6%, siendo más frecuente en niños. Normalmente se inicia en niños de edades comprendidas entre 4 y 12 años, remitiendo espontáneamente durante la adolescencia. Los terrores nocturnos suelen aparecer en las fases 3 y 4 del sueño No REM, normalmente en la primera mitad de la noche. Los niños con terrores nocturnos no presentan una mayor incidencia de trastornos mentales o psicopatológicos que la población general a diferencia de lo que se suele observar con población adulta. La tensión emocional y la fatiga parecen incrementar la aparición de estos episodios. Hechos traumáticos recientes (hospitalizaciones, separación de la madre, muerte ser querido, etc.) son factores de riesgo que pueden desencadenar y mantener los episodios. Algunos autores defienden un componente hereditario en los terrores nocturnos e incluso se apuntan factores genéticos (el 96% de los sujetos de un estudio con terrores nocturnos tenían familiares en primer, segundo o tercer grado con el trastorno). Sin embargo, esto no debe minimizar la influencia de los factores externos o ambientales como el estrés, cuya presencia se asocia de forma muy evidente con algunos de estos episodios. 2.4 La teoría de los sueños de S. Freud. Sigmund Freud convulsionó el mundo de la psicología con su nueva teoría. En 1900 publicó “La interpretación de los sueños”. No se conocía por entonces la fisiología del sueño. Aunque los descubrimientos del sueño REM favorecieron el análisis de los sueños desde la neurología, su idea fundamental (que los sueños revelan nuestros sentimientos y preocupaciones íntimas) se sigue utilizando en la práctica psicoanalítica.
  • 12. Estados de conciencia y drogas 12 Para Freud, los sueños son el camino de acceso al inconsciente y una prueba de su existencia. El inconsciente, con sus leyes y procesos, influye en la constitución y organización de la vida mental. ¿Qué significan las elaboraciones hechas durante el sueño? ¿Cómo interpretar los sueños? La interpretación psicoanalítica de los sueños se puede resumir en estas ideas:  La asociación espontánea. Los sueños se expresan con imágenes y representaciones, analizar y descifrar su sentido implica la asociación libre de las ideas del soñador.  Los sueños revelan la existencia del inconsciente. Los sueños son idealizaciones o la realización de deseos insatisfechos, y revelan de forma disfrazada y simbólica la vida interior.  Los contenidos del sueño y resistencias del sujeto. Freud distinguió entre los contenidos manifiestos del sueño (que a veces son auténticos disparates) y los contenidos latentes (lo que permanece oculto en el inconsciente)  La censura. F. decía que el sueño es el cumplimiento enmascarado de un deseo reprimido. La censura oculta los deseos prohibidos y modifica los elementos del sueño de forma arbitraria, sse ejerce contra las tendencias reprobables desde el punto de vista ético o social, y es la causa de la amnesia onírica.  Elaboración de los sueños. Intervienen tres elementos: a) Condensación: fusión de dos o más imágenes oníricas hasta formar un único símbolo. b) Desplazamientos: traduce una imagen onírica en otra, de forma similar a como funcionan las metáforas en el lenguaje. c) Dramatización: consiste en convertir las ideas y relaciones abstractas en imágenes visuales: el adulterio se puede representar por la fractura de una pierna.  Los símbolos oníricos. Los sueños expresan deseos y conflictos disfrazados como símbolos oníricos (imágenes con un significado profundo). 3. La hipnosis Es un estado alterado de conciencia caracterizado por una reducción de la atención y un incremento de la sugestión. Una persona imaginativa es más sensible a la hipnosis. El procedimiento consiste en dar instrucciones para llevar al sujeto de su estado de vigilia al estado de trance, sin cambios radicales de sus sentidos y percepción.
  • 13. Estados de conciencia y drogas 13 Existen tres métodos de inducción hipnótica:  Inducción rápida. Se requiere una gran atención del sujeto, y solo funciona con personas muy sugestionables.  Inducción de fijación. Se pide al sujeto que mire fijamente a un objeto (el recorrido de un péndulo). Al centrar la atención en este aspecto, el resto de los estímulos deja de ser relevante.  Inducción con relajación progresiva. El hipnotizador repite verbalizaciones y sugestiones que facilitan el cansancio de los ojos, la relajación y la ausencia de temores. Así el sujeto se acerca a un estado hipnótico más profundo. Esta técnica terapéutica se utiliza para desarrollar el autoconocimiento y las capacidades personales, para problemas de salud física(dolor), pérdida de seres queridos (abandonar el dolor y la rabia), tratamiento de fobias (saber manejar los miedos irracionales) y en el control de hábitos negativos. 4. Las drogas psicoactivas Los egipcios, griegos y romanos conocían el opio y otras drogas. Las culturas precolombinas americanas conocían plantas alucinógenas, visionarias y estimulantes que utilizaban con fines lúdicos, rituales o terapéuticos. Estos conocimientos eran imprescindibles para su supervivencia. Se utilizan con diferentes objetivos: buscar nuevas sensaciones, evadirse de la realidad, conseguir placer, aliviar el dolor, facilitar la comunicación social o adquirir nuevas experiencias y conocimientos. 4.1 ¿Qué son las drogas? Las drogas psicoactivas son sustancias que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) y afectan a la percepción, los sentimientos y la conducta. La psicofarmacología es la ciencia que investiga los efectos de las drogas en el cuerpo y la conducta humana. Antonio Escohotado afirma que las drogas son sustancias neutras, que pueden aliviar o matar; no hay drogas mejores ni peores, sino maneras juiciosas y maneras insensatas de consumirlas. 4.2 Factores que influyen en los efectos de su consumo  Pureza de la droga y composición real.  Características fisiológicas del consumidor.  La personalidad y los motivos del consumidor.
  • 14. Estados de conciencia y drogas  El conocimiento, las experiencias previas y las expectativas sobre la 14 droga.  La frecuencia de uso y el ambiente en que se toma. 4.3 Clasificación y efectos de las drogas Podemos clasificar las drogas según la dependencia que producen o por los efectos que tienen sobre el sistema nervioso central (SNC). A. Clasificación según la dependencia que producen. Antonio Escohotado en su Historia general de las drogas, en términos farmacológicos distingue tres grupos de sustancias psicoactivas: 1. Fármacos de “paz”: sustancias que prometen alguna forma de paz, por amortiguar la conciencia moral, como el alcohol o el éter; por analgesia directa (morfina y codeína); por inducir además euforia (heroína); por asfixia del cerebro (los neurolépticos); o por simple embrutecimiento anímico (barbitúricos, sedantes y tranquilizantes tipo Valium). “Paz “cuyo abuso se paga con adictividad. 2. Fármacos de “energía”. Otorgan una forma de energía, como la cocaína, el crack, la cafeína. Estas no suelen ser adictivas, pero su abuso resulta más dañino para el cuerpo, pues su efecto es comparable a un electrodoméstico cuando aumentamos la tensión eléctrica. 3. Fármacos “visionarios”. Sustancias que proporcionan algún tipo de “viaje” o “excursión psíquica”, tanto los denominados fármacos menores (MDMA o éxtasis, drogas de diseño), como los mayores (mescalina, LSD). Estos fármacos se oponen a la angustia, apatía y rutina. La pervivencia de estos remedios se explica porque son sustancias idénticas o parecidas a los neurotransmisores, que transmiten los impulsos nerviosos. B. Las drogas según sus efectos en el SNC Las drogas actúan sobre las sinapsis cerebrales estimulando o inhibiendo la actividad de los neurotransmisores (mensajeros químicos del cerebro). Las sustancias psicoactivas se pueden agrupar de tres formas diferentes: depresores del SNC, estimulantes y sustancias psicodélicas. 1. Depresores del SNC Estas sustancias disminuyen el estado de alerta y aminoran la actividad del SNC. Disminuyen sus funciones mentales: atención, razonamiento, memoria e inteligencias. Los depresores más importantes son: alcohol, barbitúricos, ansiolíticos y opiáceos.
  • 15. Estados de conciencia y drogas 15 Alcohol. Es una droga cuyo consumo se estimula por la publicidad y las tradiciones sociales. No es un estimulante ni tampoco un afrodisíaco, ya que deteriora el desempeño sexual. Un consumo excesivo produce daños en el sistema nervioso o en el hígado, interfiere en la percepción de nuestros sentidos y disminuye la autoconciencia. En los alcohólicos crónicos pude originar delirium tremens o el “síndrome de Korsakov” (se borra de la memoria cualquier acto reciente, aunque el individuo pueda recordar su infancia. Fármacos sedantes (barbitúricos). En dosis bajas tienen un efecto similar a la embriaguez alcohólica, pero en dosis altas, pueden ocasionar confusión mental grave o síntomas psicóticos. La sobredosis puede causar el coma o la muerte, porque produce parálisis de los centros cerebrales, reguladores de la respiración. Estos sedantes facilitan los efectos sinápticos del neurotransmisor GABA y se utilizan para inducir el sueño, controlar la epilepsia o como sedantes preoperatorios. Fármacos tranquilizantes (ansiolíticos). La ansiedad o tensión nerviosa supone sentimientos de aprensión e inseguridad que impiden realizar las tareas cotidianas. A finales de la década de los sesenta, el químico Leo Sternbach descubrió las benzodiacepinas. Ejemplos el diazepán (Valium) y el clorazepato (Transilium), que alivian la ansiedad y el miedo, el flunitrazepam (Rohipnol) combate el síndrome de abstinencia en los heroinómanos. Opiáceos. El opio es una droga psicoactiva. Las dos sustancias derivadas del opio más importantes son la morfina y la heroína. La adicción a los opiáceos ha girado en torno a la heroína que se puso a la venta como medicamento para combatir la tos (1898). Los opiáceos producen tolerancia, dependencia física y psicológica. El fármaco más utilizado para combatir la adicción a los opiáceos es la metadona, que es una sustancia sintética derivada del opio. 2. Estimulantes del SNC Estas sustancias producen una activación general del organismo, agilizan el entendimiento y aumentan el rendimiento mental; también quitan el apetito y mejoran el estado de ánimo. Las sustancias más usuales son el café, el té, diversos tipos de refrescos y el chocolate. Otras sustancias estimulantes más fuertes son las anfetaminas y la cocaína. Anfetaminas. Actualmente su uso está limitado al tratamiento de la narcolepsia, la hiperactividad infantil y la sobredosis de fármacos sedantes. Las
  • 16. Estados de conciencia y drogas anfetaminas aceleran el uso de los recursos corporales y producen gran variedad de efectos conductuales: aumentan el rendimiento, mejoran el nivel de alerta del organismo y ayudan a combatir la fatiga. Su consumo prolongado produce tolerancia, y en dosis elevadas aparece insomnio, pérdida de peso, deterioro de las condiciones físicas y mentales y se puede generar dependencia física, o psicosis anfetamínica (los usuarios se sienten amenazados y sufren delirios paranoides). 16 Cocaína. Es originaria de Colombia, Perú y Bolivia que se utilizaba para combatir el hambre y el cansancio. Fue un componente de la famosa bebida refrescante de cola desde 1886 a 1906, año que se reemplazó por la cafeína. La cocaína incrementa la actividad de las vías del cerebro sensibles a dos mensajeros químicos: la noradrenalina (activa el cerebro) y la dopamina (produce una “oleada” de placer). Provoca sensaciones de euforia, seguridad y bienestar, y cuando se acaban sus efectos, el sujeto puede sufrir trastornos del sueño, ansiedad o depresión. Una variedad más barata es el crack que se ha generalizado peligrosamente. 3. Sustancias visionarias psicodélicas MDMA (éxtasis). La metilendioximetanfetamina (MDMA) fue descubierta accidentalmente en 1912 en los laboratorios Merck, la primera investigación en humano fue en 1976. El éxtasis también conocido como “Adam” o “X-TC” es una droga sintética con propiedades alucinógenes. Puede provocar deshidratación, hipertermia (aumento de la temperatura), tensión muscular, desmayos y escalofríos. También puede causar confusión, depresión, problemas de sueño, ansiedad y paranoia. Marihuana y hachís. Sustancias derivadas de la planta de cáñamo Cannabis sativa. La marihuana se compone de las hojas y las flores de esta planta y el hachís es un material resinoso raspado de las hojas del cannabis. La principal sustancia química activa de la marihuana es el tetrahidrocannabinol o THC, un alucinógeno (altera las impresiones sensoriales) moderado. Las hojas con bajas proporciones de THC son las que se denominan “grifa” en países como Marruecos; la mezcla picada de hojas y flores con algo de tabaco es el kif. Existe alternancia en los efectos subjetivos de la marihuana. Risas, agudeza para lo cómico, efusión sentimental, desembarazo de inhibiciones personales. También elementos de aprensión y zozobra, de ir al fondo de las cosas, de saber algo que debimos hacer y no hicimos.
  • 17. Estados de conciencia y drogas Diversos estudios han demostrado que la marihuana es eficaz para aliviar la situación de enfermos graves: es útil para frenar el glaucoma, las náuseas producidas por la quimioterapia, estimular el apetito en personas con sida y aliviar los espasmos que se producen en la enfermedad denominada esclerosis múltiple. El hachís, al debilitar la voluntad, da vía libre a los recuerdos y la imaginación; pasado y futuro se sobreponen entonces al presente. 17 Sustancias psicodélicas. El término psicodélicas (“ilustradores” de la psique) fue propuesto por el psiquiatra H. Osmond. LSD (dietilamida del ácido lisérgico), la mescalina (obtenida del peyote y wemuy utilizada por los indios mexicanos) y la psilocibina. El LSD fue sintetizado por Albert Hofmann en 1938 a partir del cornezuelo del centeno. El movimiento hippie utilizó los alucinógenos como una vía de autoexploración para acceder al inconsciente, lo que en condiciones normales era imposible. Las drogas psicodélicas cambian la percepción sensorial y alteran la concepción del espacio, del tiempo y del sentido del “yo”, refuerzan la sinestesia, es decir, las transmutación de las sensaciones, es decir, el sonido se puede experimentar como visión, el tacto como sonido, etc. Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de Psicología Bachillerato de José Ignacio Alonso García