SlideShare una empresa de Scribd logo
El pensamiento
1
Unidad 8. El pensamiento
Contenido
Introducción ........................................................................................................................2
1. Naturaleza del pensamiento..........................................................................................2
1.1. El proceso del pensamiento ...................................................................................2
1.2. Unidades del pensamiento.....................................................................................3
1.3. Habilidades del pensamiento .................................................................................3
2. Formación de conceptos................................................................................................3
2.1. ¿Qué es un concepto?............................................................................................3
2.2. ¿Cómo formamos los conceptos?...........................................................................4
3. Procesos de razonamiento.............................................................................................4
3.1. ¿Qué es un razonamiento?.....................................................................................4
3.2. Tipos de razonamiento ..........................................................................................5
3.3. Las inferencias condicionales..................................................................................5
3.4. Falacias.................................................................................................................5
Tipos de falaciasinformales...........................................................................................5
4. Tomar decisiones..........................................................................................................6
5. Solución de problemas..................................................................................................7
5.1. Naturaleza del problema........................................................................................7
5.2. Etapas en la resolución de problemas.....................................................................8
5.3. Estrategias de solución de problemas.....................................................................8
5.4. Pensamiento lateral...............................................................................................8
6. Pensamiento creativo....................................................................................................8
6.1. Características de la persona creativa .....................................................................9
6.2. Etapas del proceso creativo....................................................................................9
7. Pensamiento crítico.......................................................................................................9
7.1. Características.......................................................................................................9
8. Estrategias para aprender a pensar..............................................................................10
8.1. Estrategias cognitivas...........................................................................................10
8.2. Estrategias motivacionales...................................................................................10
8.3. Estrategias metacognitivas...................................................................................11
9. Distorsiones cognitivas................................................................................................11
El pensamiento
2
Introducción
El pensamiento es la actividad mental que nos permite procesar la información, comprender
y comunicar el saber. Las actividades más importantes de nuestro sistema cognitivo son:
categorizar (cómo elaboramos conceptos), razonar (hacer inferencias), formular juicios y
tomar decisiones, solucionar problemas y tener un pensamiento creativo y crítico.
Razonar consiste en deducir unas conclusiones a partir de unas premisas, determinar la
probabilidad de un juicio inductivo y tomar decisiones en nuestra vida.
La Creatividad es una herramienta imprescindible para la supervivencia y para el desarrollo
personal.
El pensamiento crítico analiza argumentos, formula preguntas de clarificación, juzga la
credibilidad de una fuente, emite juicios de valor o identifica supuestos.
1. Naturalezadel pensamiento
El pensamiento es una actividad mental que requiere esfuerzo, supone una actitud
libre y creadora, estar dispuesto a asumir el carácter enigmático de la vida y dar
un sentido a lo que pensamos y hacemos.
1.1. El proceso del pensamiento
El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir
conocimientos.
La organización del pensamiento depende de tres procesos básicos relacionados
entre sí: las representaciones mentales (conceptos), los procedimientos
(destrezas) y las actitudes.
 Las representaciones mentales nos permiten organizar los estímulos o la
información que recibimos para que sea significativa. El conocimiento
almacenado en la memoria es crucial para la reorganización e interpretación
de los contenidos mentales.
 Los procedimientos mentales sirven para utilizar, modificar y transformar
la información y los conocimientos. Hay varios tipos de procedimientos: las
reglas lógicas, las estrategias de resolución de problemas, los algoritmos y
los heurísticos (atajos cognitivos que nos ayudan a resolver problemas)
 Las actitudes son tendencias estables a pensar, sentir y actuar de una
determinada manera, según nuestras emociones y los valores que asumimos
y que otorgan energía y finalidad al pensamiento. Actitudes positivas:
curiosidad, flexibilidad mental. Negativas: pereza, rigidez mental.
El pensamiento
3
1.2. Unidades del pensamiento
Las unidades fundamentales del pensamiento son las imágenes, palabras, conceptos,
reglas y conocimientos, que nos ofrecen una forma económica y eficiente de
representar la realidad, de reorganizarla y de crear nuevas formas de pensar y
actuar.
 Las imágenes son representaciones mentales de un hecho o un objeto.
 Las palabras son símbolos que representan algo. Las palabras pueden
tener varios significados: podemos representar hechos que no están
presentes, recorrer el pasado o el futuro, o imaginar mundos o cosas
imposibles.
 Los conceptos son una representación intelectual de hechos u objetos que
poseen atributos comunes. Sirven para reducir la complejidad del entorno,
para ordenar y clasificar la realidad y predecir acontecimientos.
 Las reglas son enunciados que relacionan unas proposiciones con otras,
por ejemplo, las reglas de la lógica.
1.3. Habilidades del pensamiento
El pensamiento es una búsqueda activa, un proceso de investigación constante que
responde no solo a una necesidad de explicar y comprender la realidad, sino
también a un deseo de crear. Las habilidades básicas del pensamiento son formar
conceptos, razonar, tomar decisiones, resolver problemas, la creatividad y el
pensamiento crítico.
2. Formaciónde conceptos
El pensamiento está formado por agrupaciones mentales denominadas conceptos.
2.1. ¿Qué es un concepto?
Los conceptos son representaciones mentales para clasificar personas, objetos o
sucesos con características comunes y sirven para ordenar la experiencia.
Los conceptos pueden ser concretos (poseen atributos observables) y abstractos
(tienen atributos verbales: libertad, justicia). Los conceptos concretos pueden ser
de objetos, lugares, sucesos, procesos, estados, cualidades, relaciones, conceptos
naturales, artificiales (creados por el ser humano).
Los conceptos tienen dos tipos de significados. El significado denotativo de una
palabra o concepto es su definición. El significado connotativo es su significado
emocional o personal.
El pensamiento
4
Todos los ejemplares concretos de un concepto forman una categoría. La
categorización es el proceso por el cual agrupamos objetos o hechos diferentes
según sus características comunes.
2.2. ¿Cómo formamos los conceptos?
Se llama prototipo al ejemplar más representativo de una categoría. ¿Qué es más
prototipo de “fruta”: la naranja o el pomelo? Y entre el “amor propio” y el “amor
materno”, ¿cuál de los dos expresa mejor el concepto de “amor”?. Los prototipos
tienen más características de la categoría que otros.
3. Procesos de razonamiento
El razonamiento es una actividad mental que consiste en conectar unas ideas con
otras según ciertas reglas. Recientes investigaciones demuestran que nos
representamos el mundo tanto por medio de las imágenes mentales como de
proposiciones abstractas.
El lenguaje nos permite hacer muchas actividades. La función representativa del
lenguaje es una de las más importantes, porque nos permite afirmar cosas sobre el
mundo y así podemos describirlo. Una proposición es un pensamiento que se
expresa mediante una oración descriptiva (o enunciado) y su característica esencial
es que puede ser verdadero o falsa.
Con el lenguaje podemos relacionar estas afirmaciones (hoy hace un día soleado y
el césped está mojado), y así deducir nuevos conocimientos (por tanto, alguien ha
regado). Razonar consiste en organizar nuestras proposiciones dentro de un
argumento y obtener unas ideas a partir de otras.
3.1. ¿Qué es un razonamiento?
Un razonamiento es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo
o justifican una idea. Es la actividad mental que permite, a partir de unas premisas,
deducir una conclusión. Ejemplo: Todos los asturianos son europeos. (premisa 1)
Todos los ovetenses son asturianos. (premisa 2)
Luego todos los ovetenses son europeos. (conclusión)
La estructura del ejemplo anterior es: Si A es B, y C es A, entonces C es B.
La lógica es la ciencia formal que se ocupa de la forma del razonamiento (reglas o
esquemas válidos), no de los contenidos (verdaderos o falsos), de los que se ocupan
las ciencias naturales y humanas. La lógica proporciona las reglas para juzgar si
ciertos usos del pensamiento constituyen razonamientos válidos. El razonamiento
más sencillo –según la lógica aristotélica- es el silogismo categórico, que consta de
dos premisas y de una conclusión.
El pensamiento
5
La noción fundamental de lógica no es la verdad matemática, sino la coherencia,
porque no se ocupa de la verdad o falsedad de los enunciados, sino de la validez o
invalidez de los razonamientos.
3.2. Tipos de razonamiento
Inductivo y deductivo.
Razonamiento inductivo: es el que procede desde hechos particulares a los
generales, y como la conclusión va más allá de los presupuestos de partida
(premisas), será más o menos probable, pero no estamos seguros de su verdad. La
inducción se basa en que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en
situaciones similares aunque no se hayan observado.
Razonamiento deductivo: nos permite deducir una conclusión a partir de hechos
que sabemos que son verdaderos. Procede de lo general a lo particular, y la verdad
de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas.
Hay tres tipos de razonamiento deductivo: el silogismo categórico (Aristóteles), el
razonamiento transitivo y el razonamiento proposicional.
3.3. Las inferencias condicionales
La inferencia es una de las estrategias básicas para la resolución de problemas. La
utilidad de la inferencia o deducción se debe a que nos permite obtener
conclusiones a partir de la información que ya conocemos. Ej. Si no queda
satisfecho con nuestro producto, (entonces) le devolvemos el dinero.
La inferencia es una operación mental que permite, a partir de unos enunciados
(premisas), obtener una conclusión o consecuencia.
3.4. Falacias
Las falacias son razonamientos incorrectos, aunque son persuasivos y parecen
válidos. Hay dos tipos de falacias:
 Falacias formales: son inferencias inválidas, porque incumplen alguna ley de
deducción en el razonamiento, pero la lógica permite desvelar estos errores.
 Falacias informales (o materiales): su error no está en la forma lógica del
argumento, sino en su materia, es decir, en el significado de los términos.
Tiposdefalaciasinformales
 Falacia ad verecumdiam: es defender una conclusión apelando a alguien que
se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la
El pensamiento
6
justifiquen. Ejemplo: Las chicas son más inteligentes que los chicos, porque
lo han dicho en televisión.
 Falacia ad hominen (contra el hombre): consiste en atacar la opinión o
razonamiento de otra persona, censurando a quien lo defiende. Ejemplo:
Los ecologistas afirman que esconder los vertidos nucleares en el mar es
una acción contra la humanidad, pero no hay que hacerles caso porque son
pesimistas frente al futuro.
 Falacia ad baculum ( a la fuerza): se refiere a los argumentos que se basan
en la fuerza o poder de alguien para establecer la verdad de una conclusión.
Ejemplo:Si no acabas el trabajo esta semana, perderás el empleo.
 Falacia de la tradición: el hecho de que algo se haya hecho de una manera
no justifica que siempre se haga lo mismo. Ejemplo:
Todo el mundo se casa por la iglesia, así que tú debes hacer lo mismo.
 Falacia tu quoque (tú también): son aquellos argumentos en los que no se
presentan razones para replicar una acusación, en su lugar se devuelve la
ofensa a quien acusa. Algunos políticos utilizan a menudo esta falacia
acusándose unos a otros de corrupción.
 Falacia ad ignorantiam (a la ignorancia): consiste en exigir al adversario
que admita la prueba alegada o que ofrezca otra mejor. Ejemplo:
Nadie ha podido demostrar que Dios no existe; por tanto, tienes que creer
que existe.
 Falacia ad populum (al pueblo): consiste en invocar como “razones” hechos o
circunstancias, reales o imaginarios, con el fin de excitar los sentimientos y
emociones del oyente. Es muy utilizada en las campañas electorales.
 Falsa causa: se otorga validez a una causa insuficiente o errónea. Ejemplo:
Ayer ganamos el partido de baloncesto porque me puse la corbata roja.
 Consenso universal (consensum gentium): consiste en aceptar la verdad de
una afirmación porque la mayoría de las personas la defienden. Ejemplo:
El festival de Eurovisión es maravilloso.
4. Tomar decisiones
Hay varios tipos de razonamiento que no son deductivos: el razonamiento
probabilístico (estadístico), el razonamiento por analogía y el razonamiento
práctico, que incluye tomar decisiones.
Tomar decisiones es elegir entre varias alternativas de acción sabiendo que las
consecuencias de nuestra decisión son inciertas. Para tomar decisiones, lo primero
que hay que hacer es no actuar sin reflexionar; lo segundo es pensar en todas las
alternativas que están a nuestro alcance (¿cuál es la mejor?); en tercer lugar,
El pensamiento
7
anticipar las consecuencias de nuestras acciones (buenas o malas), según los
objetivos que perseguimos, y, por último, actuar.
Los psicólogos Daniel Wheeler e Irving Janis recomiendan seguir estos pasos para
tomar decisiones sensatas:
 Acepta el reto. Si la oportunidad o el problema son auténticos, no los
ignores.
 Busca alternativas. Especifica tus metas y el modo de alcanzarlas.
 Formula un compromiso. Elige aquella alternativa que te aporte más frutos
y te cueste más.
 Mantén tu decisión. Prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas.
Evalúa las consecuencias de tu acción.
5. Soluciónde problemas
La solución de problemas es un proceso cognitivo similar a las etapas de un viaje:
aceptar el desafío, formulas las preguntas adecuadas, clarificar el objetivo,
ejecutar un plan de acción y evaluar la solución.
5.1. Naturaleza del problema
La solución de problemas incluye tres fases: el planteamiento del problema, con el
consiguiente análisis de posibles soluciones; la ejecución del plan, con aplicación de
reglas y operaciones; y, por último, la contrastación, o verificar si alcanzamos el
objetivo.
En la tarea de resolver un problema influyen las actitudes tanto positivas
(curiosidad, disposición a aprender) como negativas (abulia, nerviosismo, miedo al
fracaso o cierta desazón ante la prueba.
Algunas estrategias generales de resolución de problemas son el método de ensayo
y error, los algoritmos y los heurísticos:
 Ensayo y error: esta técnica es eficaz si el número de posibilidades para
resolver el problema es reducido.
 Algoritmos: son un conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten
la solución de un problema, porque se basan en razonamientos
cuantificables.
 Heurísticos: son estrategias que pueden llevar a una solución, pero no la
garantizan.
El pensamiento
8
5.2. Etapas en la resolución de problemas
Los psicólogos John Bransford y Barry Stein, en su obra Solución ideal de
problemas (1993), señalan cinco etapas para resolver problemas, conocidas con el
nombre IDEAL:
 Identificación del problema
 Definición y representación
 Exploración de análisis alternativos
 Actuar conforme a un plan y
 Evaluar los resultados.
5.3. Estrategias de solución de problemas
Resolver problemas, como todo arte, es una actividad que requiere confianza
(puedes), valentía (quieres), humildad (no solucionarás todos) y disciplina (esfuerzo
para seguir aprendiendo).
El objetivo Larry Wood describe varios procedimientos para mejorar la agilidad
mental:
 Organizar los datos
 Ensayo y error
 Subobjetivos
 Contradicción.
Todos los problemas requieren superar ciertos obstáculos o dificultades; uno de
los más frecuentes es la influencia de la experiencia previa en la solución de
problemas. La fijación es la incapacidad de percibir un problema desde una
perspectiva nueva. Fijeza funcional es la tendencia a percibir los objetos como
siempre los hemos percibido.
5.4. Pensamiento lateral
Edward de Bono describe el pensamiento lateral en su obra “El pensamiento
creativo” (1994). El pensamiento lateral no es igual que el pensamiento
convencional, basado en la experiencia y en la lógica. El pensamiento lateral
(pensamiento divergente) trata de generar nuevas ideas.
6. Pensamiento creativo
La creatividad es la capacidad de contemplar las cosas con una nueva mirada,
reconocer los problemas que otros no ven, proporcionar soluciones originales y
efectivas. Todos tenemos facultades creativas y podemos aprender el proceso
creativo.
El pensamiento
9
6.1. Características de la persona creativa
 Sensibilidad para detectar los problemas
 Actitud abierta y fluidez de ideas
 Independencia de juicio
 Capacidad de análisis y síntesis
 Redefinición
6.2. Etapas del proceso creativo
El sociólogo británico Graham Wallas, en su obra El arte del pensamiento (1926),
analizó el proceso creativo como una secuencia de cuatro fases:
 Preparación (recopilación de información). Consiste en recopilar
información mediante observación, lecturas, viajes y experimentos.
 Incubación (proceso inconsciente). Es el proceso de análisis y maduración
de las ideas relevantes. Si el fruto de nuestro esfuerzo se nos ofrece con
tanta frecuencia durante el descanso o la distracción, es porque ha
madurado prolongadamente con el estudio y la meditación.
 Iluminación. Consiste en la inspiración o aparición súbita e intuitiva de
nuevas ideas. Es cuando surge el acto creativo.
 Verificación. En esta fase se comprueba si la solución es original, práctica y
factible.
7. Pensamiento crítico
El pensamiento crítico consiste en evaluar las ideas y realizar un juicio reflexivo
sobre un tema basándose en razones, y no en emociones o datos anecdóticos.
Los pensadores críticos son capaces de cambiar los prejuicios, detectar los fallos
de una argumentación y rechazar las afirmaciones sin fundamento. Son personas
creativas, explican los nuevos acontecimientos, reconocen las consecuencias de sus
investigaciones y aplican sus conocimientos a los problemas sociales.
7.1. Características
 Búsqueda de la verdad. El pensador crítico es escéptico, invita a hacerse
preguntas, define los términos con claridad, examina la evidencia, cuestiona
las suposiciones y los sesgos, evita el razonamiento emocional y la
simplificación, considera las interpretaciones alternativas y tolera la
incertidumbre.
 Confianza en la racionalidad y en la investigación. Pensar consiste en
dudar o sospechar, incluso de lo que parece más evidente. De lo primero que
hay que dudar es de las creencias aprendidas. Aunque la duda introduce
El pensamiento
10
siempre un elemento perturbador en nuestra vida, hay que tener la valentía
de pensar por uno mismo.
 Libertad. Un espíritu libre, es aquel que piensa de un modo distinto del que
se espera de él en razón de su origen, su medio social, su estado y su
función o en razón de las opiniones dominantes de su época.
 Rechazar el pensamiento mágico. El pensamiento mágico ignora o desprecia
el nexo causal entre fenómenos y lo remplaza por unas relaciones
imaginarias o falsas, aunque agradables para el sujeto, que confunde la
realidad con sus deseos.
 Tolerar la incertidumbre sin sentirse inseguro. Muchas personas viven con
desasosiego la falta de certezas. Aprender a pensar de forma crítica nos
enseña una de las lecciones más difíciles de la vida: cómo convivir con la
ambigüedad y la incertidumbre.
8. Estrategias paraaprender a pensar
Una sociedad con grandes cambios económicos y tecnológicos, culturales y
generacionales, necesita personas con capacidad de pensar, conscientes de sus
procesos de aprendizaje, que sepan tomar decisiones y resolver problemas. Tres
estrategias básicas de aprender a pensar son: cognitivas, motivacionales y
metacognitivas.
8.1. Estrategias cognitivas
Consisten en un plan para alcanzar un objetivo a corto y a largo plazo: cómo
adquirimos y organizamos los conocimientos para enfrentarnos a nuestro entorno.
 Estrategias de elaboración: recoger información, relacionarla con los
conocimientos que tenemos y utilizarla cuando la necesitemos, ej: resumir.
 Estrategias de organización: consiste en reconstruir la información y
organizarla para recordarla mejor. Ejemplo: mapa conceptual.
 Estrategias de recuperación: una vez comprendida la información, podemos
utilizarla cuando sea necesario.
8.2. Estrategias motivacionales
La motivación influye en todo tipo de aprendizaje. El psicólogo Alonso Tapia
destaca cuatro factores para desarrollar la motivación en el aula:
 Presentación y estructura de la tarea.
 Organización de las actividades en clase.
 Valoración de las metas del alumno.
 Proceso de evaluación del alumnado.
El pensamiento
11
8.3. Estrategias metacognitivas
El término metacognición se refiere al conocimiento y control que podemos ejercer
sobre nuestros procesos cognitivos (contenidos, capacidades y limitaciones). Es el
conocimiento sobre el propio conocimiento y el saber. Un sujeto capaz de planificar
y emplear sus recursos cognitivos es más apto para aprender a pensar. Una
actividad metacognitiva es analizar si las estrategias y el método de estudio que
utilizamos son eficaces.
Controlar el propio conocimiento implica supervisar y evaluar los procedimientos
utilizados en aprender, razonar y solucionar problemas.
9. Distorsiones cognitivas
Son creencias irracionales o hábitos de pensamiento erróneos e imprecisos que
deforman los hechos.
Pensamiento
dicotómico
(todo o nada)
Consiste en percibir las cosas como blancas o negras, verdaderas o falsar.
Por ejemplo: o me dan la beca de estudios o arruino mi futuro. Esta forma
de pensar, con expectativas ilógicas y con pretensiones de obtener
absolutos inalcanzables, origina continuas frustraciones.
Hipergeneralización Es convertir un hecho o una experiencia negativa en una ley general. Se
cumple cuando alguien afirma: yo hago todo mal o nadie me quiere. Cuando
sobregeneralizamos tomamos una parte (la más negativa) por el todo,
pero es un error.
Abstracción
selectiva
Consiste en fijarse en algunos detalles de un suceso, y no en el contexto.
¿Por qué resaltamos nuestros defectos en lugar de fijarnos en nuestras
cualidades positivas.
Inferencia arbitraria Son deducciones o conclusiones incorrectas. Existen dos muy frecuentes:
pensar que no gustamos a los demás o creer que los demás piensan mal de
nosotros, sin tener evidencia de ello, y tener expectativas negativas,
creer que las cosas nos saldrán inevitablemente mal (adivinar el futuro)
Razonamiento
emocional
Se basa en creer que las cosas son como uno las siente. Algunas personas
razonan así: me siento un inútil…; por tanto, soy un inútil. Esto ocurre
cuando nuestras acciones se rigen por las emociones, y no por el
pensamiento.
“Deberías” Hay deberes sanos que son flexibles y dotan de sentido a nuestra vida,
pero algunos nos exigen cosas imposibles y merecen ser rechazados:
debería ser siempre competente o nunca debería tener miedo o cometer
El pensamiento
12
errores. Procura cambiar los “debería” por “me gustaría; no son tan
exigentes y te sentirás mejor
Personalización Es asumir toda clase de culpas sin que tú seas directamente responsable
de los hechos. Tú no eres culpable de los actos de tus padres, hermanos o
amigos. Además, hay que distinguir entre influencia y control. Un médico
puede influir, pero no controlar el comportamiento de un paciente, cuya
conducta será responsabilidad suya.
Magnificación o
minimización
La magnificación aumenta la importancia de los errores cometidos,
mientras que la minimización disminuye nuestras cualidades. La
reestructuración cognitiva consiste en apreciar lo que hacemos bien y
saber vivir con nuestros defectos y limitaciones.
Evasión de control Muchas personas admiten que no tienen control sobre sus vidas y creen
que el destino, los hados o determinadas fuerzas externas nos manipulan.
Este pensamiento fatalista (somos como marionetas) genera pasividad y
olvida que cada persona es responsable de su bienestar psicológico.
Etiquetado Consiste en catalogar de forma rígida y simplista a uno mismo o a los
demás. Poner pegatinas a otros provoca hostilidad porque se sienten
cosificados. Y etiquetarnos a nosotros mismos es un error porque nuestro
ser es dinámico cambiante. Nos parecemos más a un río que a una estatua.
Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de
Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
terrado17
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
HERMES CASIMIRO
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
Vanessa Verano
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
yesseniaamador
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
Luis Ojeda
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas
Roxana Sandi Changa
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
percepcion de patrones visuales
percepcion de patrones visualespercepcion de patrones visuales
percepcion de patrones visuales
Lydicemileva
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
Eros Javier PoE
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Alan Osornio
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
Brayan Fernando Ordoño
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
WilmanAndres1
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Pedro J. Ruiz
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
Katiuska Jalca
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
Monica Sandoval
 
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepciónMorris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Michael Urgilés
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje observacional
Aprendizaje observacionalAprendizaje observacional
Aprendizaje observacional
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCIONPROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS : ATENCION
 
El Pensamiento
El PensamientoEl Pensamiento
El Pensamiento
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Funcionalismo psicológico
Funcionalismo psicológicoFuncionalismo psicológico
Funcionalismo psicológico
 
La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas Principales Perspectivas Psicológicas
Principales Perspectivas Psicológicas
 
Bases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizajeBases biológicas del aprendizaje
Bases biológicas del aprendizaje
 
percepcion de patrones visuales
percepcion de patrones visualespercepcion de patrones visuales
percepcion de patrones visuales
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
El Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - PsicologíaEl Pensamiento - Psicología
El Pensamiento - Psicología
 
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLERCUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
CUADRO COMPARATIVO CARL JUNG / ALFRED ADLER
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
PENSAMIENTO
PENSAMIENTOPENSAMIENTO
PENSAMIENTO
 
Historia de la Psicología
Historia de la PsicologíaHistoria de la Psicología
Historia de la Psicología
 
Historia de la Psicobiologia
Historia de la PsicobiologiaHistoria de la Psicobiologia
Historia de la Psicobiologia
 
Morris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepciónMorris. cap 3: Sensación y percepción
Morris. cap 3: Sensación y percepción
 

Destacado

Somos maestras
Somos maestrasSomos maestras
Somos maestras
YATNIK
 
Naturaleza y pensamientos
Naturaleza y pensamientosNaturaleza y pensamientos
Naturaleza y pensamientos
Emilio Gil (unjubilado)
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
Instituto Educacion Secundaria
 
Exposicion del grupo 8 pen,len,intg
Exposicion del grupo 8 pen,len,intgExposicion del grupo 8 pen,len,intg
Exposicion del grupo 8 pen,len,intg
aneuris
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
MariajesusPsicologia
 
Estructura cognitiva y su proceso
Estructura cognitiva y su procesoEstructura cognitiva y su proceso
Estructura cognitiva y su proceso
Nallely Sandoval
 
Evaluación psicología en bachillerato
Evaluación psicología en bachilleratoEvaluación psicología en bachillerato
Evaluación psicología en bachillerato
Instituto Educacion Secundaria
 
Fases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy RomoFases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy Romo
DeysyRomo
 
Estructura cognitiva
Estructura cognitivaEstructura cognitiva
Estructura cognitiva
manlari
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
anita69f
 
13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento
Jorge Arizpe Dodero
 
Elementos del pensamiento
Elementos del pensamientoElementos del pensamiento
Etapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piagetEtapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piaget
javieraguirre25gmail
 
Tema 7 pensamiento y lenguaje
Tema 7 pensamiento y lenguajeTema 7 pensamiento y lenguaje
Tema 7 pensamiento y lenguaje
Nacho Soto
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
Emerson S.A.
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
psicruz
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
PAUL_BONE_PRECIADO
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
José Ramón Gómez Pérez
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
ednandoc
 

Destacado (19)

Somos maestras
Somos maestrasSomos maestras
Somos maestras
 
Naturaleza y pensamientos
Naturaleza y pensamientosNaturaleza y pensamientos
Naturaleza y pensamientos
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamientoUnidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Exposicion del grupo 8 pen,len,intg
Exposicion del grupo 8 pen,len,intgExposicion del grupo 8 pen,len,intg
Exposicion del grupo 8 pen,len,intg
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Estructura cognitiva y su proceso
Estructura cognitiva y su procesoEstructura cognitiva y su proceso
Estructura cognitiva y su proceso
 
Evaluación psicología en bachillerato
Evaluación psicología en bachilleratoEvaluación psicología en bachillerato
Evaluación psicología en bachillerato
 
Fases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy RomoFases del pensamiento por Deysy Romo
Fases del pensamiento por Deysy Romo
 
Estructura cognitiva
Estructura cognitivaEstructura cognitiva
Estructura cognitiva
 
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
Cuaderno digital de psicologia de segundo de bachillerato de ana quevedo molina
 
13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento13. 8 elementos del pensamiento
13. 8 elementos del pensamiento
 
Elementos del pensamiento
Elementos del pensamientoElementos del pensamiento
Elementos del pensamiento
 
Etapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piagetEtapas del pensamiento piaget
Etapas del pensamiento piaget
 
Tema 7 pensamiento y lenguaje
Tema 7 pensamiento y lenguajeTema 7 pensamiento y lenguaje
Tema 7 pensamiento y lenguaje
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Psicología como ciencia
Psicología como cienciaPsicología como ciencia
Psicología como ciencia
 
Procesos del pensamiento
Procesos del pensamientoProcesos del pensamiento
Procesos del pensamiento
 

Similar a Unidad 8. el pensamiento

MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020  (1).docxMATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020  (1).docx
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
erickamartinez29
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
orientatriz
 
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicasModelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Al-Qazeres
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
IAEN
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
F.u. 1 2
F.u. 1 2F.u. 1 2
F.u. 1 2
Fernando Acosta
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
Monica Mayhumi
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Monica Mayhumi
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
GleZz1
 
Mmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivasMmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivas
Ledoulos
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Marinette Allen
 
Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1) Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1)
MiguelMartinez827
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Elizabeth Sierra
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
GibranjavierSanchezA
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
maryangelesibarra
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
UNAM
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
MariaLuceroFloresSaa
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
UlisesM7
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Alexg110
 

Similar a Unidad 8. el pensamiento (20)

MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020  (1).docxMATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020  (1).docx
MATERIAL CLASE LOGICA Y ARGUMENTACION I PARCIAL 2020 (1).docx
 
Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4Presentación Actividad 4
Presentación Actividad 4
 
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicasModelos de enseñanza y Competencias básicas
Modelos de enseñanza y Competencias básicas
 
Introducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamientoIntroducción a las habilidades del pensamiento
Introducción a las habilidades del pensamiento
 
pensamiento critico
pensamiento criticopensamiento critico
pensamiento critico
 
F.u. 1 2
F.u. 1 2F.u. 1 2
F.u. 1 2
 
el pensamiento
el pensamiento el pensamiento
el pensamiento
 
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidadAño de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
Año de la integracion nacional y el reconocimiento de nuestra diversidad
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Mmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivasMmc estrategias cognitivas
Mmc estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1) Estrategias cognitivas (1)
Estrategias cognitivas (1)
 
Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2Habilidades del pensamiento. u2
Habilidades del pensamiento. u2
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentadoEstrategias cognitivas comentado
Estrategias cognitivas comentado
 
Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2Estrategias cognitivas 2
Estrategias cognitivas 2
 
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentariosEstrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas comentarios
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivasEstrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
 

Más de MariajesusPsicologia

Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
MariajesusPsicologia
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
MariajesusPsicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
MariajesusPsicologia
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
MariajesusPsicologia
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
MariajesusPsicologia
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
MariajesusPsicologia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta aUnidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
MariajesusPsicologia
 

Más de MariajesusPsicologia (20)

Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
 
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta aUnidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
Unidad 3. fundamentos biológicos de la conducta a
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Unidad 8. el pensamiento

  • 1. El pensamiento 1 Unidad 8. El pensamiento Contenido Introducción ........................................................................................................................2 1. Naturaleza del pensamiento..........................................................................................2 1.1. El proceso del pensamiento ...................................................................................2 1.2. Unidades del pensamiento.....................................................................................3 1.3. Habilidades del pensamiento .................................................................................3 2. Formación de conceptos................................................................................................3 2.1. ¿Qué es un concepto?............................................................................................3 2.2. ¿Cómo formamos los conceptos?...........................................................................4 3. Procesos de razonamiento.............................................................................................4 3.1. ¿Qué es un razonamiento?.....................................................................................4 3.2. Tipos de razonamiento ..........................................................................................5 3.3. Las inferencias condicionales..................................................................................5 3.4. Falacias.................................................................................................................5 Tipos de falaciasinformales...........................................................................................5 4. Tomar decisiones..........................................................................................................6 5. Solución de problemas..................................................................................................7 5.1. Naturaleza del problema........................................................................................7 5.2. Etapas en la resolución de problemas.....................................................................8 5.3. Estrategias de solución de problemas.....................................................................8 5.4. Pensamiento lateral...............................................................................................8 6. Pensamiento creativo....................................................................................................8 6.1. Características de la persona creativa .....................................................................9 6.2. Etapas del proceso creativo....................................................................................9 7. Pensamiento crítico.......................................................................................................9 7.1. Características.......................................................................................................9 8. Estrategias para aprender a pensar..............................................................................10 8.1. Estrategias cognitivas...........................................................................................10 8.2. Estrategias motivacionales...................................................................................10 8.3. Estrategias metacognitivas...................................................................................11 9. Distorsiones cognitivas................................................................................................11
  • 2. El pensamiento 2 Introducción El pensamiento es la actividad mental que nos permite procesar la información, comprender y comunicar el saber. Las actividades más importantes de nuestro sistema cognitivo son: categorizar (cómo elaboramos conceptos), razonar (hacer inferencias), formular juicios y tomar decisiones, solucionar problemas y tener un pensamiento creativo y crítico. Razonar consiste en deducir unas conclusiones a partir de unas premisas, determinar la probabilidad de un juicio inductivo y tomar decisiones en nuestra vida. La Creatividad es una herramienta imprescindible para la supervivencia y para el desarrollo personal. El pensamiento crítico analiza argumentos, formula preguntas de clarificación, juzga la credibilidad de una fuente, emite juicios de valor o identifica supuestos. 1. Naturalezadel pensamiento El pensamiento es una actividad mental que requiere esfuerzo, supone una actitud libre y creadora, estar dispuesto a asumir el carácter enigmático de la vida y dar un sentido a lo que pensamos y hacemos. 1.1. El proceso del pensamiento El pensamiento es la capacidad de procesar la información y construir conocimientos. La organización del pensamiento depende de tres procesos básicos relacionados entre sí: las representaciones mentales (conceptos), los procedimientos (destrezas) y las actitudes.  Las representaciones mentales nos permiten organizar los estímulos o la información que recibimos para que sea significativa. El conocimiento almacenado en la memoria es crucial para la reorganización e interpretación de los contenidos mentales.  Los procedimientos mentales sirven para utilizar, modificar y transformar la información y los conocimientos. Hay varios tipos de procedimientos: las reglas lógicas, las estrategias de resolución de problemas, los algoritmos y los heurísticos (atajos cognitivos que nos ayudan a resolver problemas)  Las actitudes son tendencias estables a pensar, sentir y actuar de una determinada manera, según nuestras emociones y los valores que asumimos y que otorgan energía y finalidad al pensamiento. Actitudes positivas: curiosidad, flexibilidad mental. Negativas: pereza, rigidez mental.
  • 3. El pensamiento 3 1.2. Unidades del pensamiento Las unidades fundamentales del pensamiento son las imágenes, palabras, conceptos, reglas y conocimientos, que nos ofrecen una forma económica y eficiente de representar la realidad, de reorganizarla y de crear nuevas formas de pensar y actuar.  Las imágenes son representaciones mentales de un hecho o un objeto.  Las palabras son símbolos que representan algo. Las palabras pueden tener varios significados: podemos representar hechos que no están presentes, recorrer el pasado o el futuro, o imaginar mundos o cosas imposibles.  Los conceptos son una representación intelectual de hechos u objetos que poseen atributos comunes. Sirven para reducir la complejidad del entorno, para ordenar y clasificar la realidad y predecir acontecimientos.  Las reglas son enunciados que relacionan unas proposiciones con otras, por ejemplo, las reglas de la lógica. 1.3. Habilidades del pensamiento El pensamiento es una búsqueda activa, un proceso de investigación constante que responde no solo a una necesidad de explicar y comprender la realidad, sino también a un deseo de crear. Las habilidades básicas del pensamiento son formar conceptos, razonar, tomar decisiones, resolver problemas, la creatividad y el pensamiento crítico. 2. Formaciónde conceptos El pensamiento está formado por agrupaciones mentales denominadas conceptos. 2.1. ¿Qué es un concepto? Los conceptos son representaciones mentales para clasificar personas, objetos o sucesos con características comunes y sirven para ordenar la experiencia. Los conceptos pueden ser concretos (poseen atributos observables) y abstractos (tienen atributos verbales: libertad, justicia). Los conceptos concretos pueden ser de objetos, lugares, sucesos, procesos, estados, cualidades, relaciones, conceptos naturales, artificiales (creados por el ser humano). Los conceptos tienen dos tipos de significados. El significado denotativo de una palabra o concepto es su definición. El significado connotativo es su significado emocional o personal.
  • 4. El pensamiento 4 Todos los ejemplares concretos de un concepto forman una categoría. La categorización es el proceso por el cual agrupamos objetos o hechos diferentes según sus características comunes. 2.2. ¿Cómo formamos los conceptos? Se llama prototipo al ejemplar más representativo de una categoría. ¿Qué es más prototipo de “fruta”: la naranja o el pomelo? Y entre el “amor propio” y el “amor materno”, ¿cuál de los dos expresa mejor el concepto de “amor”?. Los prototipos tienen más características de la categoría que otros. 3. Procesos de razonamiento El razonamiento es una actividad mental que consiste en conectar unas ideas con otras según ciertas reglas. Recientes investigaciones demuestran que nos representamos el mundo tanto por medio de las imágenes mentales como de proposiciones abstractas. El lenguaje nos permite hacer muchas actividades. La función representativa del lenguaje es una de las más importantes, porque nos permite afirmar cosas sobre el mundo y así podemos describirlo. Una proposición es un pensamiento que se expresa mediante una oración descriptiva (o enunciado) y su característica esencial es que puede ser verdadero o falsa. Con el lenguaje podemos relacionar estas afirmaciones (hoy hace un día soleado y el césped está mojado), y así deducir nuevos conocimientos (por tanto, alguien ha regado). Razonar consiste en organizar nuestras proposiciones dentro de un argumento y obtener unas ideas a partir de otras. 3.1. ¿Qué es un razonamiento? Un razonamiento es un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea. Es la actividad mental que permite, a partir de unas premisas, deducir una conclusión. Ejemplo: Todos los asturianos son europeos. (premisa 1) Todos los ovetenses son asturianos. (premisa 2) Luego todos los ovetenses son europeos. (conclusión) La estructura del ejemplo anterior es: Si A es B, y C es A, entonces C es B. La lógica es la ciencia formal que se ocupa de la forma del razonamiento (reglas o esquemas válidos), no de los contenidos (verdaderos o falsos), de los que se ocupan las ciencias naturales y humanas. La lógica proporciona las reglas para juzgar si ciertos usos del pensamiento constituyen razonamientos válidos. El razonamiento más sencillo –según la lógica aristotélica- es el silogismo categórico, que consta de dos premisas y de una conclusión.
  • 5. El pensamiento 5 La noción fundamental de lógica no es la verdad matemática, sino la coherencia, porque no se ocupa de la verdad o falsedad de los enunciados, sino de la validez o invalidez de los razonamientos. 3.2. Tipos de razonamiento Inductivo y deductivo. Razonamiento inductivo: es el que procede desde hechos particulares a los generales, y como la conclusión va más allá de los presupuestos de partida (premisas), será más o menos probable, pero no estamos seguros de su verdad. La inducción se basa en que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado. Razonamiento deductivo: nos permite deducir una conclusión a partir de hechos que sabemos que son verdaderos. Procede de lo general a lo particular, y la verdad de la conclusión se sigue necesariamente de la verdad de las premisas. Hay tres tipos de razonamiento deductivo: el silogismo categórico (Aristóteles), el razonamiento transitivo y el razonamiento proposicional. 3.3. Las inferencias condicionales La inferencia es una de las estrategias básicas para la resolución de problemas. La utilidad de la inferencia o deducción se debe a que nos permite obtener conclusiones a partir de la información que ya conocemos. Ej. Si no queda satisfecho con nuestro producto, (entonces) le devolvemos el dinero. La inferencia es una operación mental que permite, a partir de unos enunciados (premisas), obtener una conclusión o consecuencia. 3.4. Falacias Las falacias son razonamientos incorrectos, aunque son persuasivos y parecen válidos. Hay dos tipos de falacias:  Falacias formales: son inferencias inválidas, porque incumplen alguna ley de deducción en el razonamiento, pero la lógica permite desvelar estos errores.  Falacias informales (o materiales): su error no está en la forma lógica del argumento, sino en su materia, es decir, en el significado de los términos. Tiposdefalaciasinformales  Falacia ad verecumdiam: es defender una conclusión apelando a alguien que se considera una autoridad en la materia, pero sin dar razones que la
  • 6. El pensamiento 6 justifiquen. Ejemplo: Las chicas son más inteligentes que los chicos, porque lo han dicho en televisión.  Falacia ad hominen (contra el hombre): consiste en atacar la opinión o razonamiento de otra persona, censurando a quien lo defiende. Ejemplo: Los ecologistas afirman que esconder los vertidos nucleares en el mar es una acción contra la humanidad, pero no hay que hacerles caso porque son pesimistas frente al futuro.  Falacia ad baculum ( a la fuerza): se refiere a los argumentos que se basan en la fuerza o poder de alguien para establecer la verdad de una conclusión. Ejemplo:Si no acabas el trabajo esta semana, perderás el empleo.  Falacia de la tradición: el hecho de que algo se haya hecho de una manera no justifica que siempre se haga lo mismo. Ejemplo: Todo el mundo se casa por la iglesia, así que tú debes hacer lo mismo.  Falacia tu quoque (tú también): son aquellos argumentos en los que no se presentan razones para replicar una acusación, en su lugar se devuelve la ofensa a quien acusa. Algunos políticos utilizan a menudo esta falacia acusándose unos a otros de corrupción.  Falacia ad ignorantiam (a la ignorancia): consiste en exigir al adversario que admita la prueba alegada o que ofrezca otra mejor. Ejemplo: Nadie ha podido demostrar que Dios no existe; por tanto, tienes que creer que existe.  Falacia ad populum (al pueblo): consiste en invocar como “razones” hechos o circunstancias, reales o imaginarios, con el fin de excitar los sentimientos y emociones del oyente. Es muy utilizada en las campañas electorales.  Falsa causa: se otorga validez a una causa insuficiente o errónea. Ejemplo: Ayer ganamos el partido de baloncesto porque me puse la corbata roja.  Consenso universal (consensum gentium): consiste en aceptar la verdad de una afirmación porque la mayoría de las personas la defienden. Ejemplo: El festival de Eurovisión es maravilloso. 4. Tomar decisiones Hay varios tipos de razonamiento que no son deductivos: el razonamiento probabilístico (estadístico), el razonamiento por analogía y el razonamiento práctico, que incluye tomar decisiones. Tomar decisiones es elegir entre varias alternativas de acción sabiendo que las consecuencias de nuestra decisión son inciertas. Para tomar decisiones, lo primero que hay que hacer es no actuar sin reflexionar; lo segundo es pensar en todas las alternativas que están a nuestro alcance (¿cuál es la mejor?); en tercer lugar,
  • 7. El pensamiento 7 anticipar las consecuencias de nuestras acciones (buenas o malas), según los objetivos que perseguimos, y, por último, actuar. Los psicólogos Daniel Wheeler e Irving Janis recomiendan seguir estos pasos para tomar decisiones sensatas:  Acepta el reto. Si la oportunidad o el problema son auténticos, no los ignores.  Busca alternativas. Especifica tus metas y el modo de alcanzarlas.  Formula un compromiso. Elige aquella alternativa que te aporte más frutos y te cueste más.  Mantén tu decisión. Prevé las dificultades y prepárate para afrontarlas. Evalúa las consecuencias de tu acción. 5. Soluciónde problemas La solución de problemas es un proceso cognitivo similar a las etapas de un viaje: aceptar el desafío, formulas las preguntas adecuadas, clarificar el objetivo, ejecutar un plan de acción y evaluar la solución. 5.1. Naturaleza del problema La solución de problemas incluye tres fases: el planteamiento del problema, con el consiguiente análisis de posibles soluciones; la ejecución del plan, con aplicación de reglas y operaciones; y, por último, la contrastación, o verificar si alcanzamos el objetivo. En la tarea de resolver un problema influyen las actitudes tanto positivas (curiosidad, disposición a aprender) como negativas (abulia, nerviosismo, miedo al fracaso o cierta desazón ante la prueba. Algunas estrategias generales de resolución de problemas son el método de ensayo y error, los algoritmos y los heurísticos:  Ensayo y error: esta técnica es eficaz si el número de posibilidades para resolver el problema es reducido.  Algoritmos: son un conjunto ordenado y finito de operaciones que permiten la solución de un problema, porque se basan en razonamientos cuantificables.  Heurísticos: son estrategias que pueden llevar a una solución, pero no la garantizan.
  • 8. El pensamiento 8 5.2. Etapas en la resolución de problemas Los psicólogos John Bransford y Barry Stein, en su obra Solución ideal de problemas (1993), señalan cinco etapas para resolver problemas, conocidas con el nombre IDEAL:  Identificación del problema  Definición y representación  Exploración de análisis alternativos  Actuar conforme a un plan y  Evaluar los resultados. 5.3. Estrategias de solución de problemas Resolver problemas, como todo arte, es una actividad que requiere confianza (puedes), valentía (quieres), humildad (no solucionarás todos) y disciplina (esfuerzo para seguir aprendiendo). El objetivo Larry Wood describe varios procedimientos para mejorar la agilidad mental:  Organizar los datos  Ensayo y error  Subobjetivos  Contradicción. Todos los problemas requieren superar ciertos obstáculos o dificultades; uno de los más frecuentes es la influencia de la experiencia previa en la solución de problemas. La fijación es la incapacidad de percibir un problema desde una perspectiva nueva. Fijeza funcional es la tendencia a percibir los objetos como siempre los hemos percibido. 5.4. Pensamiento lateral Edward de Bono describe el pensamiento lateral en su obra “El pensamiento creativo” (1994). El pensamiento lateral no es igual que el pensamiento convencional, basado en la experiencia y en la lógica. El pensamiento lateral (pensamiento divergente) trata de generar nuevas ideas. 6. Pensamiento creativo La creatividad es la capacidad de contemplar las cosas con una nueva mirada, reconocer los problemas que otros no ven, proporcionar soluciones originales y efectivas. Todos tenemos facultades creativas y podemos aprender el proceso creativo.
  • 9. El pensamiento 9 6.1. Características de la persona creativa  Sensibilidad para detectar los problemas  Actitud abierta y fluidez de ideas  Independencia de juicio  Capacidad de análisis y síntesis  Redefinición 6.2. Etapas del proceso creativo El sociólogo británico Graham Wallas, en su obra El arte del pensamiento (1926), analizó el proceso creativo como una secuencia de cuatro fases:  Preparación (recopilación de información). Consiste en recopilar información mediante observación, lecturas, viajes y experimentos.  Incubación (proceso inconsciente). Es el proceso de análisis y maduración de las ideas relevantes. Si el fruto de nuestro esfuerzo se nos ofrece con tanta frecuencia durante el descanso o la distracción, es porque ha madurado prolongadamente con el estudio y la meditación.  Iluminación. Consiste en la inspiración o aparición súbita e intuitiva de nuevas ideas. Es cuando surge el acto creativo.  Verificación. En esta fase se comprueba si la solución es original, práctica y factible. 7. Pensamiento crítico El pensamiento crítico consiste en evaluar las ideas y realizar un juicio reflexivo sobre un tema basándose en razones, y no en emociones o datos anecdóticos. Los pensadores críticos son capaces de cambiar los prejuicios, detectar los fallos de una argumentación y rechazar las afirmaciones sin fundamento. Son personas creativas, explican los nuevos acontecimientos, reconocen las consecuencias de sus investigaciones y aplican sus conocimientos a los problemas sociales. 7.1. Características  Búsqueda de la verdad. El pensador crítico es escéptico, invita a hacerse preguntas, define los términos con claridad, examina la evidencia, cuestiona las suposiciones y los sesgos, evita el razonamiento emocional y la simplificación, considera las interpretaciones alternativas y tolera la incertidumbre.  Confianza en la racionalidad y en la investigación. Pensar consiste en dudar o sospechar, incluso de lo que parece más evidente. De lo primero que hay que dudar es de las creencias aprendidas. Aunque la duda introduce
  • 10. El pensamiento 10 siempre un elemento perturbador en nuestra vida, hay que tener la valentía de pensar por uno mismo.  Libertad. Un espíritu libre, es aquel que piensa de un modo distinto del que se espera de él en razón de su origen, su medio social, su estado y su función o en razón de las opiniones dominantes de su época.  Rechazar el pensamiento mágico. El pensamiento mágico ignora o desprecia el nexo causal entre fenómenos y lo remplaza por unas relaciones imaginarias o falsas, aunque agradables para el sujeto, que confunde la realidad con sus deseos.  Tolerar la incertidumbre sin sentirse inseguro. Muchas personas viven con desasosiego la falta de certezas. Aprender a pensar de forma crítica nos enseña una de las lecciones más difíciles de la vida: cómo convivir con la ambigüedad y la incertidumbre. 8. Estrategias paraaprender a pensar Una sociedad con grandes cambios económicos y tecnológicos, culturales y generacionales, necesita personas con capacidad de pensar, conscientes de sus procesos de aprendizaje, que sepan tomar decisiones y resolver problemas. Tres estrategias básicas de aprender a pensar son: cognitivas, motivacionales y metacognitivas. 8.1. Estrategias cognitivas Consisten en un plan para alcanzar un objetivo a corto y a largo plazo: cómo adquirimos y organizamos los conocimientos para enfrentarnos a nuestro entorno.  Estrategias de elaboración: recoger información, relacionarla con los conocimientos que tenemos y utilizarla cuando la necesitemos, ej: resumir.  Estrategias de organización: consiste en reconstruir la información y organizarla para recordarla mejor. Ejemplo: mapa conceptual.  Estrategias de recuperación: una vez comprendida la información, podemos utilizarla cuando sea necesario. 8.2. Estrategias motivacionales La motivación influye en todo tipo de aprendizaje. El psicólogo Alonso Tapia destaca cuatro factores para desarrollar la motivación en el aula:  Presentación y estructura de la tarea.  Organización de las actividades en clase.  Valoración de las metas del alumno.  Proceso de evaluación del alumnado.
  • 11. El pensamiento 11 8.3. Estrategias metacognitivas El término metacognición se refiere al conocimiento y control que podemos ejercer sobre nuestros procesos cognitivos (contenidos, capacidades y limitaciones). Es el conocimiento sobre el propio conocimiento y el saber. Un sujeto capaz de planificar y emplear sus recursos cognitivos es más apto para aprender a pensar. Una actividad metacognitiva es analizar si las estrategias y el método de estudio que utilizamos son eficaces. Controlar el propio conocimiento implica supervisar y evaluar los procedimientos utilizados en aprender, razonar y solucionar problemas. 9. Distorsiones cognitivas Son creencias irracionales o hábitos de pensamiento erróneos e imprecisos que deforman los hechos. Pensamiento dicotómico (todo o nada) Consiste en percibir las cosas como blancas o negras, verdaderas o falsar. Por ejemplo: o me dan la beca de estudios o arruino mi futuro. Esta forma de pensar, con expectativas ilógicas y con pretensiones de obtener absolutos inalcanzables, origina continuas frustraciones. Hipergeneralización Es convertir un hecho o una experiencia negativa en una ley general. Se cumple cuando alguien afirma: yo hago todo mal o nadie me quiere. Cuando sobregeneralizamos tomamos una parte (la más negativa) por el todo, pero es un error. Abstracción selectiva Consiste en fijarse en algunos detalles de un suceso, y no en el contexto. ¿Por qué resaltamos nuestros defectos en lugar de fijarnos en nuestras cualidades positivas. Inferencia arbitraria Son deducciones o conclusiones incorrectas. Existen dos muy frecuentes: pensar que no gustamos a los demás o creer que los demás piensan mal de nosotros, sin tener evidencia de ello, y tener expectativas negativas, creer que las cosas nos saldrán inevitablemente mal (adivinar el futuro) Razonamiento emocional Se basa en creer que las cosas son como uno las siente. Algunas personas razonan así: me siento un inútil…; por tanto, soy un inútil. Esto ocurre cuando nuestras acciones se rigen por las emociones, y no por el pensamiento. “Deberías” Hay deberes sanos que son flexibles y dotan de sentido a nuestra vida, pero algunos nos exigen cosas imposibles y merecen ser rechazados: debería ser siempre competente o nunca debería tener miedo o cometer
  • 12. El pensamiento 12 errores. Procura cambiar los “debería” por “me gustaría; no son tan exigentes y te sentirás mejor Personalización Es asumir toda clase de culpas sin que tú seas directamente responsable de los hechos. Tú no eres culpable de los actos de tus padres, hermanos o amigos. Además, hay que distinguir entre influencia y control. Un médico puede influir, pero no controlar el comportamiento de un paciente, cuya conducta será responsabilidad suya. Magnificación o minimización La magnificación aumenta la importancia de los errores cometidos, mientras que la minimización disminuye nuestras cualidades. La reestructuración cognitiva consiste en apreciar lo que hacemos bien y saber vivir con nuestros defectos y limitaciones. Evasión de control Muchas personas admiten que no tienen control sobre sus vidas y creen que el destino, los hados o determinadas fuerzas externas nos manipulan. Este pensamiento fatalista (somos como marionetas) genera pasividad y olvida que cada persona es responsable de su bienestar psicológico. Etiquetado Consiste en catalogar de forma rígida y simplista a uno mismo o a los demás. Poner pegatinas a otros provoca hostilidad porque se sienten cosificados. Y etiquetarnos a nosotros mismos es un error porque nuestro ser es dinámico cambiante. Nos parecemos más a un río que a una estatua. Resumen extraído por María Jesús Suárez del libro de texto de Psicología de Bachillerato de Juan Ignacio Alonso García.