SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensación, Percepción y Atención
1
Unidad 4. Sensación, percepción y atención
Contenido
Introducción.................................................................................................................................. 1
1. Despierta tus sentidos........................................................................................................... 2
¿Qué es la percepción?............................................................................................................. 2
1.1. Fases del proceso perceptivo........................................................................................ 3
1.2. Clasificación de los órganos sensoriales........................................................................ 3
A. Los sentidos exteroceptores ......................................................................................... 3
1.3. Los umbrales sensoriales............................................................................................... 6
A. Umbral absoluto............................................................................................................ 6
B. Umbral diferencial......................................................................................................... 6
2. Cómo percibimos .................................................................................................................. 6
2.1. Teorías de la percepción ............................................................................................... 6
A. La teoría asociacionista................................................................................................. 7
B. La escuela de la Forma (Gestalt) ................................................................................... 7
Figura y fondo ........................................................................................................................... 7
Leyes de organización perceptiva............................................................................................. 8
Agudeza perceptiva................................................................................................................... 8
C. La teoría cognitiva......................................................................................................... 9
2.2. Factores que influyen en la percepción ........................................................................ 9
3. Las ilusiones ópticas.............................................................................................................. 9
4. Trastornos perceptivos........................................................................................................ 12
A. Agnosia........................................................................................................................ 12
B. Ilusiones....................................................................................................................... 12
C. Alucinaciones .............................................................................................................. 12
5. La atención.......................................................................................................................... 13
Introducción
¿Cómo funcionan nuestros ojos?¿Cómo llegan los sonidos a nuestros oídos?¿Qué
podemos percibir a través del tacto?¿Cuántos gustos reconoce la lengua?¿Qué olores
capta nuestra nariz? La sensación, la percepción y la atención son procesos complejos
que ayudan al funcionamiento de la mente, pero no constituyen un fenómeno unitario
sino más bien un conjunto de funciones.
Sensación, Percepción y Atención
2
La sensación consiste en recibir, convertir y transmitir información sensorial de los
ambientes externo e interno a nuestro cerebro.
La percepción nos permite organizar e interpretar los estímulos captados por los
sentidos, dándoles un significado. La percepción no es un registro mecánico de los
estímulos, sino que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la
personalidad o la cultura.
La atención es un proceso psicológico de gran valor adaptativo. Quien sabe dirigir su
atención dispone de una facultad extraordinaria para analizar, descubrir y lograr los
objetivos que se proponga en la vida.
1. Despierta tus sentidos
Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra
experiencia. Los órganos de nuestros sentidos son bombardeados por multitud de
estímulos.
Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética
que excita o activa un receptor sensorial: por ejemplo, la luz visible en el ojo.
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto,
olfato y tacto; y de los receptores de sensación internos: movimiento, equilibrio,
malestar, etc) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
¿Qué es la percepción?
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones
y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado.
Las características fundamentales de la percepción son:
 Es un proceso constructivo que depende de las características del
estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia
sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
 Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la
percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos
información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
 Es un proceso de selección. La selección de estímulos, de gran
importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce
mediante la atención.
La atención selectiva es la capacidad del individuo para concentrarse en los estímulos
que son irrelevantes.
Sensación, Percepción y Atención
3
La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta
los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes
en la memoria.
1.1. Fases del proceso perceptivo
La psicología de la percepción investiga cómo la energía física captada por los
receptores sensoriales se transforma en el reconocimiento de formas y objetos reales.
Existen cuatros fases perceptivas:
Detección: Cada sentido dispone de sus receptores, grupos de células sensibles a un
tipo específico de energía.
Transducción. Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo
para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del
estímulo en mensajes nerviosos. Nuestros sentidos convierten la energía
electromagnética (la luz) o las ondas del medio físico (sonidos) en señales
electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso.
Transmisión. Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad,
desencadena impulsos nervios que transmiten la información codificada, sobre las
características del estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro.
Procesamiento de la información. Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la
codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta
(procesamiento) la información en forma de experiencias conscientes.
1.2. Clasificación de los órganos sensoriales.
El sistema sensorial está formado por los receptores sensoriales, que captan los
estímulos e informan al sistema nervioso de las condiciones del ambiente y del interior
del organismo. Cuatro tipos de sentidos: Exteroceptores, que recogen información del
mundo externo, nociceptores, que nos informan del dolor, interoceptores, que nos
informan del estado de las vísceras, y propioceptores, si nos informan sobre los
músculos y los movimientos del cuerpo.
A. Los sentidos exteroceptores
Gusto. El gusto es un sentido de carácter químico, que nos permite percibir muy pocos
sabores. Básicamente son solo cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. El órgano
sensorial del gusto se compone de unas células llamadas papilas gustativas, que
recubren la superficie de la lengua, uno de los músculos más versátiles.
Olfato. El olor es otro sentido químico que afecta a nuestra valoración de las cosas y
las personas. El proceso olfativo se produce cuando las partículas olorosas entran en
Sensación, Percepción y Atención
4
contacto con nuestra mucosa olfatoria a través del aire inspirado. Después el olor pasa
del bulbo olfatorio a la corteza cerebral y lleva su mensaje al sistema límbico.
Visión. La percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina,
situadas en la parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía
electromagnética, en forma de ondas luminosas.
Cada ojo contiene las siguientes estructuras:
 La córnea: es la parte del ojo que está en contacto con el exterior. Es
una membrana transparente cuya función principal es refractar la luz.
 El humor acuoso: es un fluido que proporciona alimento a la córnea y se
recicla completamente cada cuatro horas.
 El iris: se encuentra detrás del humor acuoso, controla la cantidad de luz
que entra en el ojo cambiando el tamaño de la pupila y es responsable
del color de los ojos.
 La pupila: es un pequeño orificio circular en el centro del iris que regula
la cantidad de luz que entra en el ojo. Se dilata en caso de que la luz sea
escasa y se contrae si es muy intensa. El oftalmoscopio, instrumento con
espejos y prismas para dirigir la luz hacia la pupila (herramienta de
examen de los ojos).
 El cristalino: se encuentra detrás de la pupila y ayuda a la córnea a
enfocar la luz en el fondo del ojo, en la retina.
 El humor vítreo: es una sustancia gelatinosa que rellena la cámara
principal del ojo y su función es que la luz enfocada por la lente no sufra
ninguna desviación.
 La retina: se encuentra detrás del humor vítreo y recubre la pared
interior del ojo. La fóvea es el área de la retina donde la visión es mejor
y contiene la mayor parte de los conos de la retina. El punto ciego de la
retina no contiene receptores para la luz que son necesarios para la
visión, porque ese espacio lo ocupa el nervio óptico.
 Nervio óptico: conjunto de fibras nerviosas que conducen las señales
neuronales al cerebro, que es el responsable de la interpretación de las
imágenes. La retina posee dos tipos de terminaciones nerviosas: unas
sensibles a los colores (conos) y otras al blanco y gris, a la luz débil, a las
formas y volúmenes (bastones). Estas células receptoras envían sus
mensajes al cerebro a través del nervio óptico.
http://oftalmologiamex.blogspot.com.es/2010/04/estructura-basica-del-ojo-
humano.html http://www.youtube.com/watch?v=PZEsR2hq4Qk
http://www.youtube.com/watch?v=XKNcLv42ApM&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=NQ2NwyM5tpM&feature=related
Sensación, Percepción y Atención
5
Tacto. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el
mundo de manera directa: las manos y los dedos, los labios y la lengua. La piel consta
de tres zonas: una externa (epidermis), cuyas células muertas son insensibles; otra
intermedia (capa de Malphigi), formada por células hijas que suben a la epidermis,
sustituyendo a las que se mueren y desprendiéndolas en forma de escamas y caspa; y
la más profunda (dermis), que tiene células vivas y aloja corpúsculos nerviosos
sensibles al calor (corpúsculos de Ruffini), al frío (corpúsculos de Krause), al relieve y la
textura (corpúsculos de Meissener), y a la presión (corpúsculos de Pacini).
Audición: ¿Cómo se transforman los cambios en la presión del aire (o vibraciones) en
energía eléctrica aprovechable por el sistema nervios? El oído es la estructura que
transforma las vibraciones del aire en energía eléctrica. El oído se puede dividir en tres
partes:
 Oído externo: recopila los sonidos y los envía hacia una membrana tensa
llamada tímpano, que vibra con estas ondas.
 Oído medio: transmite las vibraciones del tímpano a través de una cadena de
huesecillos (martillo, yunque, lenticular y estribo), llevándolas hasta un tubo
en forma de caracol, en el oído interno, denominado cóclea, que está lleno de
líquido y contiene células ciliares.
 Oído interno: el estribo produce desplazamientos del líquido en el oído
interno, los cuales estimulan las terminaciones nerviosas, lugar donde
realmente comienza el proceso auditivo. Las células nerviosas estimuladas
envían la señal por el nervio auditivo hasta el lóbulo temporal del cerebro,
donde el estímulo eléctrico es procesado.
Sensación, Percepción y Atención
6
1.3. Los umbrales sensoriales
La sensación requiere que los estímulos sean captados por los receptores. El nivel de
intensidad de un estímulo se denomina umbral. ¿Cuál es la luz más tenue o el sonido
con menor volumen que podemos captar? Nuestra capacidad sensitiva tiene
diferentes umbrales.
A. Umbral absoluto.
Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para “darnos cuenta” de algo
(umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (es
decir, el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones).
Detectar una señal no solo depende de la intensidad del estímulo, sino también del
estado psicológico del individuo (experiencia, fatiga, motivación).
B. Umbral diferencial
Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una
disminución ante un estímulo.
2. Cómo percibimos
El estudio de la organización perceptiva consiste en descubrir qué factores permiten
que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes en nuestra
experiencia.
2.1. Teorías de la percepción
En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas
psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y la teoría cognitiva.
Sensación, Percepción y Atención
7
A. La teoría asociacionista
Wilhelm Wundt consideraba que la percepción era un “mosaico de sensaciones”. No
es así, la percepción es un todo más complejo.
B. La escuela de la Forma (Gestalt)
Los psicólogos de la Gestalt, Max Wertheimer y Wolfgang Köhler, rechazan la creencia
del sentido común “vemos el mundo tal y como es” y defienden la naturaleza holística
del proceso perceptivo, resumido en el aforismo “el todo es mayor que la suma de las
partes” (una melodía es algo más que la suma de notas musicales).
La forma es la apariencia externa de las cosas y también su estructura expresiva
plástica, donde se asienta su identidad visual. ¿Cómo se organizan las sensaciones en
percepciones significativas? Los psicólogos de la Gestalt investigaron la separación
figura-fondo y las leyes de agrupación de estímulos: Proximidad, semejanza,
continuidad de dirección, contraste y cierre.
Figura y fondo
La organización más simple es el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto o
figura que resalta sobre un fondo. La figura tiene unas características propias: forma y
contornos definidos; posee mayor estructuración y está más próxima al sujeto;
aparece cerrada sobre sí misma, su superficie es menor y recibe la influencia del fondo
que la envuelve. En contraposición, el fondo carece de contornos precisos; parece más
uniforme y carente de estructura; su superficie es mayor y se percibe como extendido
tras la figura.
Sensación, Percepción y Atención
8
Leyes de organización perceptiva
Max Wertheimer (1923) el fundador de la Gestalt, formuló los principios de la
organización perceptual o leyes de la Gestalt. Estas leyes son modos constantes de
agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos estables, sencillos y consistentes,
y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura.
Esta tendencia se recoge en la llamada ley de pregnancia o de buena forma.
Las leyes gestálticas más importantes son:
Ley de proximidad. Los estímulos más próximos tienden a agruparse.
Ley de semejanza. Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser
agrupados.
Ley de la continuidad. Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una
continuidad. La espiral de Fraser es una de las ilusiones ópticas más sorprendentes.
Ley de contraste. La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene
con otros elementos del conjunto.
Ley de cierre. Es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque
algunas partes puedan faltar o estar ocultas.
Agudeza perceptiva
Para percibir algo necesitamos unos conocimientos previos para entender lo que
percibimos. Los fenómenos perceptivos son valorados por los psicólogos porque los
mecanismos de un sistema también se revelan a través de los errores y distorsiones.
Sensación, Percepción y Atención
9
C. La teoría cognitiva
La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se
representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta. En la
percepción humana influyen aspectos complejos como las expectativas, los valores, las
metas o los esquemas cognitivos.
Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos
almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se
integran nuestras experiencias y conocimientos. Loa esquemas no solo guían los
procesos perceptivos habituales, sino también la comprensión de expresiones
simbólicas.
2.2. Factores que influyen en la percepción
Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una
forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporeidad y
manifestación en el espacio objetivo. Hay varios factores externos e internos que
influyen en nuestra percepción.
 Factores externos. Diferentes características de los estímulos condicionan
nuestra capacidad perceptiva: intensidad, repetición, tamaño y novedad.
 Factores internos. También existen características individuales que intervienen
en la percepción. Entre otras destacan: atención, motivos, intereses y valores,
características del observador, la cultura.
3. Las ilusiones ópticas
Las ilusiones ópticas son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad
objetiva; las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero
no corresponden a deformaciones reales. El análisis de las ilusiones ópticas o
distorsiones perceptivas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir
hipótesis sobre la realidad interna o externa.
Las características de las ilusiones perceptivas es la obstinación del cerebro frente a estas
anomalías, ya que no corrige las distorsiones y sigue percibiéndolas de forma incorrecta.
A. Ilusión de Müler-Lyer: las dos líneas son iguales, sin embargo, las direcciones de las
flechas, que limitan sus extremos, crean la ilusión de que la línea de abajo es más
larga.
Sensación, Percepción y Atención
10
B. Ilusión de Ehrenstein. Parece un trapecio en vez de un cuadrado por efectos de las
líneas que lo envuelven.
C. Ilusión de Zoellner. Las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que
las cortan.
D. Ilusión de Ponzo. Los dos segmentos horizontales de igual tamaño, situados entre dos
líneas convergentes y simétricas, tienden a percibirse desiguales, de forma que el más
próximo a la zona de convergencia parece mayor.
Sensación, Percepción y Atención
11
E. Ilusión de Hering. Las dos líneas paralelas parecen curvadas.
F. Ilusión de Titchener. La percepción del tamaño de un objeto está influida por la
relación que guarda con otros elementos de un conjunto. El círculo central de la izquierda
parece mayor que el correspondiente de la derecha.
G. Ilusión de Jatrow. La figura inferior parece más grande, aunque son iguales.
H. Ilusión de Poggendorf. Las tres líneas oblicuas de la figura están en la misma
alineación, aunque de hecho no lo parece.
I. Ilusión de Delboeuf. La distancia AB parece más corta que la línea CD, pero
son iguales.
J. Ilusión del paralelogramo de Sander. La diagonal AB parece mayor que la diagonal
BC, aunque son iguales.
Sensación, Percepción y Atención
12
http://www.slideshare.net/albertofilosofia/ilusiones-opticas-2633485
4. Trastornos perceptivos
Hay trastornos de la percepción a distintos niveles: unos están limitados a una sola
variedad perceptiva, debido a lesiones cerebrales localizadas, como las agnosias, y
otros son más complejos, como las ilusiones y alucinaciones.
A. Agnosia
Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular,
aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Ej, agnosia visual
B. Ilusiones
Una ilusión es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un
error en el reconocimiento. Existen varios tipos de ilusiones:
a) Por falta de atención
b) Ilusiones catatímicas: estas deforman los objetos o situaciones por
influencia de los sentimientos y emociones.
c) Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como “ver”
figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes.
C. Alucinaciones
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las
alucinaciones más significativas son:
a) Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces
pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles.
Son desagradables.
b) Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en
intoxicaciones graves. Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales
y personas de pequeño tamaño, caras grotescas.
c) Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y
esquizofrénicas, que influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno
en su comida e incluso saborearlo.
Sensación, Percepción y Atención
13
d) Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o
corrientes eléctricas.
5. La atención
La atención es un proceso cognitivo que permite controlar y orientar la actividad consciente
del individuo para planificar su vida y adaptarse al ambiente. Los tres elementos de la atención
son: selección, vigilancia y control, cuyo objetivo es dirigir la conducta a conseguir metas, a
pesar de los elementos ambientales que nos distraen.
La atención sostenida, o vigilancia, es la capacidad para realizar una tarea monótona durante
mucho tiempo sin que disminuya la atención del individuo.
Realizado por María Jesús Suárez para los alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato, con la
ayuda del libro de texto de Juan Ignacio Alonso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sensacion
SensacionSensacion
Sistema cenestésico
Sistema cenestésicoSistema cenestésico
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Karen-Michelle
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
Alberto Fernández
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
minervafpr
 
Mapa menta.sensopercepcion
Mapa menta.sensopercepcionMapa menta.sensopercepcion
Mapa menta.sensopercepcion
Minelly Daza
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
Jorge Toledo Treviño
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
Monica Sandoval
 
Atencion
AtencionAtencion
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
enmape
 
sensacion y-percepcion
sensacion y-percepcionsensacion y-percepcion
sensacion y-percepcion
Lydicemileva
 
Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014
Susana Delgado
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
filosofiaiessandiego
 
Power
PowerPower
Power
emikopp
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
1125Lu
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Ricardo Bur
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
Estíbaliz González
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
Víctor Cuevas
 
La atencion
La atencionLa atencion

La actualidad más candente (20)

Sensacion
SensacionSensacion
Sensacion
 
Sistema cenestésico
Sistema cenestésicoSistema cenestésico
Sistema cenestésico
 
Procesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCIONProcesos Psicologicos PERCEPCION
Procesos Psicologicos PERCEPCION
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la SensopercepciónLa Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
La Atención- Mapa Mental- Psicología de la Sensopercepción
 
Mapa menta.sensopercepcion
Mapa menta.sensopercepcionMapa menta.sensopercepcion
Mapa menta.sensopercepcion
 
Sensacion y Percepcion
Sensacion y PercepcionSensacion y Percepcion
Sensacion y Percepcion
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
Atencion
AtencionAtencion
Atencion
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
sensacion y-percepcion
sensacion y-percepcionsensacion y-percepcion
sensacion y-percepcion
 
Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014Ppt: Percepción 2014
Ppt: Percepción 2014
 
Introducción a la psicología
Introducción a la psicologíaIntroducción a la psicología
Introducción a la psicología
 
Power
PowerPower
Power
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y MétodosPsicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
Psicología Cognitiva - Problemas, Definiciones y Métodos
 
Sensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atenciónSensación, percepción, atención
Sensación, percepción, atención
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 

Similar a Unidad 4. sensación, percepción y atención a

Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
Instituto Educacion Secundaria
 
Sensación, percepción y atención
Sensación, percepción y atenciónSensación, percepción y atención
Sensación, percepción y atención
vanessachani
 
Psico ud 04 (1)
Psico ud 04 (1)Psico ud 04 (1)
Psico ud 04 (1)
Ferchu Alvaro
 
Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)
luciarodriguez0910
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Francisco Javier García
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
JUANDIEGO-NW
 
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologiaLos Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
CarlosBeltran354350
 
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exteriorTodos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Pamela Litz Garcia
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
MARIBELDE
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
pilarroncales
 
Procesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola InformacionProcesamiento De Ola Informacion
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
julis13
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
maricruz prado
 
Danza i unidad 4
Danza i unidad 4Danza i unidad 4
Danza i unidad 4
Karla Reyes
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
basica vespertina 2010
 
organos sensoriales
organos sensorialesorganos sensoriales
organos sensoriales
Alma Ureño Dorado
 
Los organos de los sentidos
Los organos de los sentidos Los organos de los sentidos
Los organos de los sentidos
iberoamericana
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
Emare M.R.
 
LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS
EMILY CARRERAS
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos

Similar a Unidad 4. sensación, percepción y atención a (20)

Unidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atenciónUnidad 4. percepción, sensación y atención
Unidad 4. percepción, sensación y atención
 
Sensación, percepción y atención
Sensación, percepción y atenciónSensación, percepción y atención
Sensación, percepción y atención
 
Psico ud 04 (1)
Psico ud 04 (1)Psico ud 04 (1)
Psico ud 04 (1)
 
Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)Unidad 4 (2)
Unidad 4 (2)
 
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y MemoriaTema 3 Percepción, Atención y Memoria
Tema 3 Percepción, Atención y Memoria
 
Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2Sistema sensorial ugv clase 2
Sistema sensorial ugv clase 2
 
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologiaLos Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
Los Sentidos Cuadro Comparativo psicologia
 
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exteriorTodos los seres humanos percibimos el mundo exterior
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior
 
Kelly
KellyKelly
Kelly
 
La funcion de relacion
La funcion de relacionLa funcion de relacion
La funcion de relacion
 
Procesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola InformacionProcesamiento De Ola Informacion
Procesamiento De Ola Informacion
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Percepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacionPercepciòon,sensacion
Percepciòon,sensacion
 
Danza i unidad 4
Danza i unidad 4Danza i unidad 4
Danza i unidad 4
 
Procesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos BásicosProcesos psicológicos Básicos
Procesos psicológicos Básicos
 
organos sensoriales
organos sensorialesorganos sensoriales
organos sensoriales
 
Los organos de los sentidos
Los organos de los sentidos Los organos de los sentidos
Los organos de los sentidos
 
Los Sentidos
Los SentidosLos Sentidos
Los Sentidos
 
LOS SENTIDOS
LOS SENTIDOSLOS SENTIDOS
LOS SENTIDOS
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 

Más de MariajesusPsicologia

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
MariajesusPsicologia
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
MariajesusPsicologia
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
MariajesusPsicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
MariajesusPsicologia
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
MariajesusPsicologia
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
MariajesusPsicologia
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
MariajesusPsicologia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
MariajesusPsicologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
MariajesusPsicologia
 

Más de MariajesusPsicologia (20)

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Unidad 4. sensación, percepción y atención a

  • 1. Sensación, Percepción y Atención 1 Unidad 4. Sensación, percepción y atención Contenido Introducción.................................................................................................................................. 1 1. Despierta tus sentidos........................................................................................................... 2 ¿Qué es la percepción?............................................................................................................. 2 1.1. Fases del proceso perceptivo........................................................................................ 3 1.2. Clasificación de los órganos sensoriales........................................................................ 3 A. Los sentidos exteroceptores ......................................................................................... 3 1.3. Los umbrales sensoriales............................................................................................... 6 A. Umbral absoluto............................................................................................................ 6 B. Umbral diferencial......................................................................................................... 6 2. Cómo percibimos .................................................................................................................. 6 2.1. Teorías de la percepción ............................................................................................... 6 A. La teoría asociacionista................................................................................................. 7 B. La escuela de la Forma (Gestalt) ................................................................................... 7 Figura y fondo ........................................................................................................................... 7 Leyes de organización perceptiva............................................................................................. 8 Agudeza perceptiva................................................................................................................... 8 C. La teoría cognitiva......................................................................................................... 9 2.2. Factores que influyen en la percepción ........................................................................ 9 3. Las ilusiones ópticas.............................................................................................................. 9 4. Trastornos perceptivos........................................................................................................ 12 A. Agnosia........................................................................................................................ 12 B. Ilusiones....................................................................................................................... 12 C. Alucinaciones .............................................................................................................. 12 5. La atención.......................................................................................................................... 13 Introducción ¿Cómo funcionan nuestros ojos?¿Cómo llegan los sonidos a nuestros oídos?¿Qué podemos percibir a través del tacto?¿Cuántos gustos reconoce la lengua?¿Qué olores capta nuestra nariz? La sensación, la percepción y la atención son procesos complejos que ayudan al funcionamiento de la mente, pero no constituyen un fenómeno unitario sino más bien un conjunto de funciones.
  • 2. Sensación, Percepción y Atención 2 La sensación consiste en recibir, convertir y transmitir información sensorial de los ambientes externo e interno a nuestro cerebro. La percepción nos permite organizar e interpretar los estímulos captados por los sentidos, dándoles un significado. La percepción no es un registro mecánico de los estímulos, sino que está condicionada por factores subjetivos como la experiencia, la personalidad o la cultura. La atención es un proceso psicológico de gran valor adaptativo. Quien sabe dirigir su atención dispone de una facultad extraordinaria para analizar, descubrir y lograr los objetivos que se proponga en la vida. 1. Despierta tus sentidos Los sentidos son nuestras ventanas abiertas al mundo, las fuentes de nuestra experiencia. Los órganos de nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos. Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial: por ejemplo, la luz visible en el ojo. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto; y de los receptores de sensación internos: movimiento, equilibrio, malestar, etc) sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado. ¿Qué es la percepción? La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalten) dotadas de significado. Las características fundamentales de la percepción son:  Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.  Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dar un sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.  Es un proceso de selección. La selección de estímulos, de gran importancia para nuestra adaptación y supervivencia, se produce mediante la atención. La atención selectiva es la capacidad del individuo para concentrarse en los estímulos que son irrelevantes.
  • 3. Sensación, Percepción y Atención 3 La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. 1.1. Fases del proceso perceptivo La psicología de la percepción investiga cómo la energía física captada por los receptores sensoriales se transforma en el reconocimiento de formas y objetos reales. Existen cuatros fases perceptivas: Detección: Cada sentido dispone de sus receptores, grupos de células sensibles a un tipo específico de energía. Transducción. Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos. Nuestros sentidos convierten la energía electromagnética (la luz) o las ondas del medio físico (sonidos) en señales electroquímicas que circulan por nuestro sistema nervioso. Transmisión. Cuando la energía electroquímica tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nervios que transmiten la información codificada, sobre las características del estímulo, hacia diferentes zonas del cerebro. Procesamiento de la información. Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro el que organiza e interpreta (procesamiento) la información en forma de experiencias conscientes. 1.2. Clasificación de los órganos sensoriales. El sistema sensorial está formado por los receptores sensoriales, que captan los estímulos e informan al sistema nervioso de las condiciones del ambiente y del interior del organismo. Cuatro tipos de sentidos: Exteroceptores, que recogen información del mundo externo, nociceptores, que nos informan del dolor, interoceptores, que nos informan del estado de las vísceras, y propioceptores, si nos informan sobre los músculos y los movimientos del cuerpo. A. Los sentidos exteroceptores Gusto. El gusto es un sentido de carácter químico, que nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son solo cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. El órgano sensorial del gusto se compone de unas células llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie de la lengua, uno de los músculos más versátiles. Olfato. El olor es otro sentido químico que afecta a nuestra valoración de las cosas y las personas. El proceso olfativo se produce cuando las partículas olorosas entran en
  • 4. Sensación, Percepción y Atención 4 contacto con nuestra mucosa olfatoria a través del aire inspirado. Después el olor pasa del bulbo olfatorio a la corteza cerebral y lleva su mensaje al sistema límbico. Visión. La percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina, situadas en la parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía electromagnética, en forma de ondas luminosas. Cada ojo contiene las siguientes estructuras:  La córnea: es la parte del ojo que está en contacto con el exterior. Es una membrana transparente cuya función principal es refractar la luz.  El humor acuoso: es un fluido que proporciona alimento a la córnea y se recicla completamente cada cuatro horas.  El iris: se encuentra detrás del humor acuoso, controla la cantidad de luz que entra en el ojo cambiando el tamaño de la pupila y es responsable del color de los ojos.  La pupila: es un pequeño orificio circular en el centro del iris que regula la cantidad de luz que entra en el ojo. Se dilata en caso de que la luz sea escasa y se contrae si es muy intensa. El oftalmoscopio, instrumento con espejos y prismas para dirigir la luz hacia la pupila (herramienta de examen de los ojos).  El cristalino: se encuentra detrás de la pupila y ayuda a la córnea a enfocar la luz en el fondo del ojo, en la retina.  El humor vítreo: es una sustancia gelatinosa que rellena la cámara principal del ojo y su función es que la luz enfocada por la lente no sufra ninguna desviación.  La retina: se encuentra detrás del humor vítreo y recubre la pared interior del ojo. La fóvea es el área de la retina donde la visión es mejor y contiene la mayor parte de los conos de la retina. El punto ciego de la retina no contiene receptores para la luz que son necesarios para la visión, porque ese espacio lo ocupa el nervio óptico.  Nervio óptico: conjunto de fibras nerviosas que conducen las señales neuronales al cerebro, que es el responsable de la interpretación de las imágenes. La retina posee dos tipos de terminaciones nerviosas: unas sensibles a los colores (conos) y otras al blanco y gris, a la luz débil, a las formas y volúmenes (bastones). Estas células receptoras envían sus mensajes al cerebro a través del nervio óptico. http://oftalmologiamex.blogspot.com.es/2010/04/estructura-basica-del-ojo- humano.html http://www.youtube.com/watch?v=PZEsR2hq4Qk http://www.youtube.com/watch?v=XKNcLv42ApM&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=NQ2NwyM5tpM&feature=related
  • 5. Sensación, Percepción y Atención 5 Tacto. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo que exploran el mundo de manera directa: las manos y los dedos, los labios y la lengua. La piel consta de tres zonas: una externa (epidermis), cuyas células muertas son insensibles; otra intermedia (capa de Malphigi), formada por células hijas que suben a la epidermis, sustituyendo a las que se mueren y desprendiéndolas en forma de escamas y caspa; y la más profunda (dermis), que tiene células vivas y aloja corpúsculos nerviosos sensibles al calor (corpúsculos de Ruffini), al frío (corpúsculos de Krause), al relieve y la textura (corpúsculos de Meissener), y a la presión (corpúsculos de Pacini). Audición: ¿Cómo se transforman los cambios en la presión del aire (o vibraciones) en energía eléctrica aprovechable por el sistema nervios? El oído es la estructura que transforma las vibraciones del aire en energía eléctrica. El oído se puede dividir en tres partes:  Oído externo: recopila los sonidos y los envía hacia una membrana tensa llamada tímpano, que vibra con estas ondas.  Oído medio: transmite las vibraciones del tímpano a través de una cadena de huesecillos (martillo, yunque, lenticular y estribo), llevándolas hasta un tubo en forma de caracol, en el oído interno, denominado cóclea, que está lleno de líquido y contiene células ciliares.  Oído interno: el estribo produce desplazamientos del líquido en el oído interno, los cuales estimulan las terminaciones nerviosas, lugar donde realmente comienza el proceso auditivo. Las células nerviosas estimuladas envían la señal por el nervio auditivo hasta el lóbulo temporal del cerebro, donde el estímulo eléctrico es procesado.
  • 6. Sensación, Percepción y Atención 6 1.3. Los umbrales sensoriales La sensación requiere que los estímulos sean captados por los receptores. El nivel de intensidad de un estímulo se denomina umbral. ¿Cuál es la luz más tenue o el sonido con menor volumen que podemos captar? Nuestra capacidad sensitiva tiene diferentes umbrales. A. Umbral absoluto. Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para “darnos cuenta” de algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir (es decir, el límite superior por encima del cual no podemos tener más sensaciones). Detectar una señal no solo depende de la intensidad del estímulo, sino también del estado psicológico del individuo (experiencia, fatiga, motivación). B. Umbral diferencial Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo. 2. Cómo percibimos El estudio de la organización perceptiva consiste en descubrir qué factores permiten que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes en nuestra experiencia. 2.1. Teorías de la percepción En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y la teoría cognitiva.
  • 7. Sensación, Percepción y Atención 7 A. La teoría asociacionista Wilhelm Wundt consideraba que la percepción era un “mosaico de sensaciones”. No es así, la percepción es un todo más complejo. B. La escuela de la Forma (Gestalt) Los psicólogos de la Gestalt, Max Wertheimer y Wolfgang Köhler, rechazan la creencia del sentido común “vemos el mundo tal y como es” y defienden la naturaleza holística del proceso perceptivo, resumido en el aforismo “el todo es mayor que la suma de las partes” (una melodía es algo más que la suma de notas musicales). La forma es la apariencia externa de las cosas y también su estructura expresiva plástica, donde se asienta su identidad visual. ¿Cómo se organizan las sensaciones en percepciones significativas? Los psicólogos de la Gestalt investigaron la separación figura-fondo y las leyes de agrupación de estímulos: Proximidad, semejanza, continuidad de dirección, contraste y cierre. Figura y fondo La organización más simple es el agrupamiento de algunas sensaciones en un objeto o figura que resalta sobre un fondo. La figura tiene unas características propias: forma y contornos definidos; posee mayor estructuración y está más próxima al sujeto; aparece cerrada sobre sí misma, su superficie es menor y recibe la influencia del fondo que la envuelve. En contraposición, el fondo carece de contornos precisos; parece más uniforme y carente de estructura; su superficie es mayor y se percibe como extendido tras la figura.
  • 8. Sensación, Percepción y Atención 8 Leyes de organización perceptiva Max Wertheimer (1923) el fundador de la Gestalt, formuló los principios de la organización perceptual o leyes de la Gestalt. Estas leyes son modos constantes de agrupar los estímulos perceptivos, de crear estímulos estables, sencillos y consistentes, y la forma en la que disponemos los estímulos pequeños para organizar una figura. Esta tendencia se recoge en la llamada ley de pregnancia o de buena forma. Las leyes gestálticas más importantes son: Ley de proximidad. Los estímulos más próximos tienden a agruparse. Ley de semejanza. Los estímulos parecidos en tamaño, forma o color tienden a ser agrupados. Ley de la continuidad. Es la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad. La espiral de Fraser es una de las ilusiones ópticas más sorprendentes. Ley de contraste. La percepción de un elemento está influida por la relación que tiene con otros elementos del conjunto. Ley de cierre. Es la tendencia a percibir los objetos como entidades totales, aunque algunas partes puedan faltar o estar ocultas. Agudeza perceptiva Para percibir algo necesitamos unos conocimientos previos para entender lo que percibimos. Los fenómenos perceptivos son valorados por los psicólogos porque los mecanismos de un sistema también se revelan a través de los errores y distorsiones.
  • 9. Sensación, Percepción y Atención 9 C. La teoría cognitiva La psicología cognitiva investiga cómo las personas procesan la información y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan la conducta. En la percepción humana influyen aspectos complejos como las expectativas, los valores, las metas o los esquemas cognitivos. Un esquema cognitivo es un conjunto organizado de datos o conocimientos almacenados en la memoria, que sirve para interpretar la realidad y en el que se integran nuestras experiencias y conocimientos. Loa esquemas no solo guían los procesos perceptivos habituales, sino también la comprensión de expresiones simbólicas. 2.2. Factores que influyen en la percepción Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporeidad y manifestación en el espacio objetivo. Hay varios factores externos e internos que influyen en nuestra percepción.  Factores externos. Diferentes características de los estímulos condicionan nuestra capacidad perceptiva: intensidad, repetición, tamaño y novedad.  Factores internos. También existen características individuales que intervienen en la percepción. Entre otras destacan: atención, motivos, intereses y valores, características del observador, la cultura. 3. Las ilusiones ópticas Las ilusiones ópticas son discrepancias entre lo que percibimos y la realidad objetiva; las figuras e imágenes sufren distorsiones de alguna característica, pero no corresponden a deformaciones reales. El análisis de las ilusiones ópticas o distorsiones perceptivas sirve para conocer los mecanismos del cerebro al construir hipótesis sobre la realidad interna o externa. Las características de las ilusiones perceptivas es la obstinación del cerebro frente a estas anomalías, ya que no corrige las distorsiones y sigue percibiéndolas de forma incorrecta. A. Ilusión de Müler-Lyer: las dos líneas son iguales, sin embargo, las direcciones de las flechas, que limitan sus extremos, crean la ilusión de que la línea de abajo es más larga.
  • 10. Sensación, Percepción y Atención 10 B. Ilusión de Ehrenstein. Parece un trapecio en vez de un cuadrado por efectos de las líneas que lo envuelven. C. Ilusión de Zoellner. Las líneas no parecen paralelas porque hay pequeñas líneas que las cortan. D. Ilusión de Ponzo. Los dos segmentos horizontales de igual tamaño, situados entre dos líneas convergentes y simétricas, tienden a percibirse desiguales, de forma que el más próximo a la zona de convergencia parece mayor.
  • 11. Sensación, Percepción y Atención 11 E. Ilusión de Hering. Las dos líneas paralelas parecen curvadas. F. Ilusión de Titchener. La percepción del tamaño de un objeto está influida por la relación que guarda con otros elementos de un conjunto. El círculo central de la izquierda parece mayor que el correspondiente de la derecha. G. Ilusión de Jatrow. La figura inferior parece más grande, aunque son iguales. H. Ilusión de Poggendorf. Las tres líneas oblicuas de la figura están en la misma alineación, aunque de hecho no lo parece. I. Ilusión de Delboeuf. La distancia AB parece más corta que la línea CD, pero son iguales. J. Ilusión del paralelogramo de Sander. La diagonal AB parece mayor que la diagonal BC, aunque son iguales.
  • 12. Sensación, Percepción y Atención 12 http://www.slideshare.net/albertofilosofia/ilusiones-opticas-2633485 4. Trastornos perceptivos Hay trastornos de la percepción a distintos niveles: unos están limitados a una sola variedad perceptiva, debido a lesiones cerebrales localizadas, como las agnosias, y otros son más complejos, como las ilusiones y alucinaciones. A. Agnosia Es la incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Ej, agnosia visual B. Ilusiones Una ilusión es una deformación del objeto percibido, por una percepción falsa o un error en el reconocimiento. Existen varios tipos de ilusiones: a) Por falta de atención b) Ilusiones catatímicas: estas deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos y emociones. c) Pareidolias: son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación, como “ver” figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes. C. Alucinaciones Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, las alucinaciones más significativas son: a) Acústicas: se experimentan como ruidos, voces, murmullos. Estas voces pueden ser oídas de forma clara o confusa y ser inteligibles o ininteligibles. Son desagradables. b) Visuales: se presentan en personas con trastornos cerebrales y en intoxicaciones graves. Los alcohólicos suelen ver objetos móviles, animales y personas de pequeño tamaño, caras grotescas. c) Gustativas y olfativas: se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas, que influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida e incluso saborearlo.
  • 13. Sensación, Percepción y Atención 13 d) Táctiles: se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas. 5. La atención La atención es un proceso cognitivo que permite controlar y orientar la actividad consciente del individuo para planificar su vida y adaptarse al ambiente. Los tres elementos de la atención son: selección, vigilancia y control, cuyo objetivo es dirigir la conducta a conseguir metas, a pesar de los elementos ambientales que nos distraen. La atención sostenida, o vigilancia, es la capacidad para realizar una tarea monótona durante mucho tiempo sin que disminuya la atención del individuo. Realizado por María Jesús Suárez para los alumnos de Psicología de 2º de Bachillerato, con la ayuda del libro de texto de Juan Ignacio Alonso.