SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una necesidad o un deseo que sirve para
dinamizar la conducta y dirigirla a una
meta. La motivación es un constructo
psicológico que no podemos observar,
pero lo podemos reconocer a través de
sus manifestaciones externas.
Características de la conducta motivada:
• Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el
individuo quiere alcanzar.
• Es fuerte y persistente.
• Los motivos están organizados jerárquicamente.
• Los jóvenes deben cultivar su fortaleza mental para alcanzar la
autorrealización personal: llegar a ser lo que uno puede ser.
“Llega a ser el que eres” aforismo griego.
• Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables,
conscientes o inconscientes.
• Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. La motivación
intrínseca implica que la conducta se lleva a cabo por el interés y
placer de realizarla.
• El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando
cosas nuevas.
NATURALEZA Y
CARACTERÍSTICAS DE LA
MOTIVACIÓNLos motivos sociales son necesidades aprendidas, que
se desarrollan en el contacto con otras personas, y
están determinados por la sociedad y la cultura. Los
motivos sociales fundamentales son:
• Motivación de logro: es el impulso de superación en
relación a un criterio de excelencia establecido.
• Motivación de afiliación: orienta al individuo a
establecer relaciones interpersonales agradables, a
dar y recibir afecto.
• Motivación de poder: es la necesidad de controlar el
comportamiento de los demás, desear que el mundo
material o social se ajuste a nuestro plan personal.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
La teoría de la reducción del impulso de C. Hull:
La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los
organismos a corregir las desviaciones del estado normal y
mantener el equilibrio interno.
la reducción del impulso, basada en el concepto de
homeostasis, para explicar el estado biológico de los
organismos cuando se produce una necesidad
Toda motivación depende de estas variables: E=H x D x K.
El desequilibrio interno crea un estado de necesidad que hace
aparecer el “impulso” que mueve al organismo para satisfacer
esa necesidad. La pulsión es una reserva de energía
compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada
momento.
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
La teoría humanista de A. Maslow
Maslow establece una organización jerárquica de los
diferentes motivos humanos, una pirámide que consta
de cinco niveles.
En la base de la pirámide se encuentras las
necesidades fisiológicas
La satisfacción de estas necesidades permitirá acceder
al tercer nivel, que son las necesidades de
pertenencia
La cúspide de la pirámide está representada por la
tendencia a la autorrealización de la persona.
La autorrealización es un proceso individual que consiste
en el desarrollo integral de las posibilidades
personales
necesidad de saber y explorar, y necesidades estéticas .
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
Teoría cognitiva
La teoría cognitiva combina las características
personales y ambientales para explicar la
conducta de un sujeto. Esta teoría describe
cómo la explicación que la gente da al éxito o
al fracaso en su vida, incide en la motivación.
La atribución es la representación que una
persona tiene de la relación causal existente
entre su esfuerzo y el resultado que logra en
una tarea.
LA FRUSTRACIÓN
La frustración es una experiencia emocional
desagradable, inducida por la retirada de
recompensas, y produce tristeza, decepción
y rabio. Está originada la frustración por
varias causas:
• Insuficiencias físicas o psicológicas.
• Obstáculos físicos.
• Demora en el reforzamiento.
• Extinción del reforzamiento.
• Conflictos
LOS CONFLICTOS SEGÚN KURT
LEWIN
• Conflicto de atracción-atracción: A veces nos sentimos
atraídos por dos objetivos o actividades deseables que se
excluyen mutuamente.
• Conflicto de evitación-evitación. Con frecuencia vivimos
situaciones donde tenemos que elegir entre dos
alternativas indeseables y nos encontramos “entre la
espada y la pared”.
• Conflicto de atracción-evitación. Se presenta cuando un
mismo objetivo tiene simultáneamente elementos
positivos y negativos.
• Doble conflicto de atracción-evitación. Se produce cuando
el sujeto se encuentra ante dos objetivos con valencia
positiva y negativa.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL
YO
• Aislamiento afectivo: se huye del conflicto separando las ideas de
los afectos.
• Compensación: consiste en contrarrestar una debilidad real o
imaginaria buscando sobresalir en otra actividad.
• Desplazamiento: significa descargar sentimientos hostiles sobre
personas u objetos que no suscitaron las emociones.
• Fantasía: supone realizar con la imaginación aquello que no
podemos conseguir en la realidad.
• Identificación: es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de
otros.
• Formación reactiva: consiste en adoptar o expresar sentimientos
contrarios a los verdaderos.
• Negación: se trata de ignorar las realidades desagradables y así no
enfrentarse a ellas.
• Proyección: consiste en atribuir nuestros defectos o faltas, los
pensamientos o deseos inaceptables a otros.
LAS EMOCIONES
• Una emoción es un impulso voluntario,
originado como respuesta a los estímulos
ambientales, que provoca sentimientos y
conductas de reacción automática en los
seres humanos. Las ocho emociones
primarias son: alegría-tristeza, ira-miedo,
expectativa-sorpresa y agrado-
repugnancia.
BASES NEUROFISIOLÓGICAS
DE LA EMOCIÓN
Las emociones humanas son:
• Respuestas fisiológicas: que preparan al organismo
para adaptarse al ambiente.
• Estados afectivo-subjetivos: por los que nos
sentimos de un modo determinado: tristes o alegres.
• Expresivas: porque con los gestos faciales y
corporales comunicamos nuestros sentimientos a los
demás.
• Funcionales: porque surgen como respuesta a
sucesos importantes para los motivos o intereses del
individuo. Puede ser función adaptativa o social.
• Las emociones no son simples experiencias
subjetivas del corazón, sino estructuras complejas con
tres componentes: mental, neurofisiológico y
expresivo.
EMOCIONES HUMANAS
Las emociones básicas son:
• Ira. Es una reacción de irritación y rabia causada por sentir
vulnerados nuestros derechos, la frustración de no alcanzar algún
objetivo o no satisfacer alguna necesidad.
• Tristeza. Se manifiesta cuando vivimos sucesos desagradables que
originan disgusto o melancolía.
• Miedo. Es un sentimiento producido por un peligro presente.
• Desprecio. Es una actitud de resentimiento, indignación y hostilidad
hacia otras personas.
• Vergüenza. Es la creencia dolorosa en una deficiencia básica en
uno mismo como ser humano.
• Culpa. Este sentimiento aparece cuando somos incoherentes y
nuestros pensamientos no concuerdan con nuestras acciones.
• Asco. Es la repugnancia que sentimos por ver alguna cosa, por una
impresión repulsiva o por estímulos psicológicos.
TEORIAS SOBRE LA CONDUCTA
EMOCIONAL
Hay teorías que pretenden explicar el vínculo entre los
fenómenos psicológicos subjetivos (emociones), la actividad
de los órganos viscerales controlados por el sistema nervioso
autónomo (SNA) y el córtex cerebral.
Teoría W. James-K.Lange
• A principios del siglo XX, el psicólogo norteaméricano Willian
James y el danés Karl Lange propusieron una hipótesis
alternativa: que la emoción ocurre después de que el córtex
cerebral reciba las señales de los cambios en nuestro estado
fisiológico.
• Según esta teoría, las emociones proceden de ciertos
cambios fisiológicos: un aumento o disminución de la presión
sanguínea, frecuencia cardíaca y tensión muscular. La base
de la emoción radica en la percepción de las sensaciones
fisiológicas.
TEORIAS SOBRE LA CONDUCTA
EMOCIONAL
Teoría de W. Canon-P. Bard
• Para Walter Canon y Phillip Bard las emociones consisten en
una activación fisiológica que prepara el organismo para la
acción y sus mecanismos son exclusivamente fisiológicos. En
contra de James-Lange, defienden que la activación
fisiológica y la expresión emocional son simultáneas y no se
producen una detrás de otra.
Teoría cognitiva de S. Shachter
• Stanley Schachter (1962) defiende una teoría fisiológica-
cognitiva de las emociones. Señala que los cambios
corporales son necesarios para experimentar emoción, pero
no suficientes, porque un estado emocional depende de dos
factores: la activación fisiológica y la interpretación cognitiva
de la situación.
EL ESTRÉS
• El estrés es lo que el organismo siente ante la
presión del mundo exterior o del interior de uno
mismo. Es una reacción normal de la vida de las
personas de cualquier edad.
• El estrés se produce por el intento del organismo
de protegerse de las presiones físicas y
emocionales o en situaciones de peligro. Es un
fenómeno que surge cuando las demandas de la
vida sobrepasan la resistencia del individuo. La
persona se siente ansiosa y tensa y desea huir de
la situación que lo provoca.
EL ESTRÉS
El estrés es algo más que una respuesta fisiológica.
Los procesos cognitivos intervienen entre los
sucesos ambientales y las respuestas fisiológicas
que producen. Los acontecimientos estresantes
pasan por tres fases:
• Fase de anticipación: el sujeto se prepara para
el suceso, piensa en cómo será y en las
consecuencias.
• Fase de espera: cuando el estresor llega, la
persona hace esfuerzos por afrontarlo.
• Fase de resultado: la persona evalúa si ha sido
un éxito o un fracaso y tiene los sentimientos
correspondientes de alegría o tristeza.
EL ESTRÉS
Las estrategias para afrontar el estrés son:
• Relajación. Realiza actividades que permitan renovarte física y
psicológicamente: vacaciones, actividades de ocio, deportes y técnicas de
relajación (yoga o meditación).
• Ejercicio físico. Ciertas actividades como caminar o nadar reparan
nuestras fuerzas y nos reaniman.
• Dieta saludable. Evitar la automedicación y el abuso de alcohol y drogas.
• Cuida tus pensamientos, sé asertivo y organiza tu tiempo. Establece
límites, aprende a decir que “no” y no te dejes influir por el “qué dirán”.
• Procura tener expectativas realistas y no trates de ser perfecto.
• Aprende a evaluar las situaciones con calma, a pensar en las opciones
que tienes y a enfrentarte a los problemas.
• Comparte tus emociones con la familia y los amigos, tanto las alegrías
como las penas.
• Anticipa las situaciones estresantes y busca apoyo social de otras
personas que estén en la misma situación.
• Procura ver los cambios como retos positivos y no como amenazas.
• Cultiva el sentido del humor. No te preocupes por las cosas que no
puedes controlar, como el clima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Jairo Hidalgo Erickson
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
giis_44
 
Presentación de La motivacion
Presentación de La motivacionPresentación de La motivacion
Presentación de La motivacion
Brian Garcia
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
Elizabeth Torres
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
Elizabeth Torres
 
5. motivacion y emoción
5. motivacion y emoción5. motivacion y emoción
5. motivacion y emoción
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Motivación y-emoción
Motivación y-emociónMotivación y-emoción
Motivación y-emoción
Universidad de Guayaquil
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
ghalley
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Jesus Perez Gayosso
 
Necesidades Fisiologicas
Necesidades FisiologicasNecesidades Fisiologicas
Necesidades Fisiologicas
Karla Juleysi Campos Briceño
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocion
Firelove
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
maria cornieles
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
1125Lu
 
Motivacon y emocion
Motivacon y emocionMotivacon y emocion
Motivacon y emocion
Jose Martinez
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Jabisay Guerrero
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
filolacabrera
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
Angela Perez Arellano
 
Motivacion emocion
Motivacion emocionMotivacion emocion
Motivacion emocion
instituto de secundaria
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
ckolmena
 

La actualidad más candente (20)

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Presentación de La motivacion
Presentación de La motivacionPresentación de La motivacion
Presentación de La motivacion
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
5. motivacion y emoción
5. motivacion y emoción5. motivacion y emoción
5. motivacion y emoción
 
Motivación y-emoción
Motivación y-emociónMotivación y-emoción
Motivación y-emoción
 
Psicologia #9
Psicologia #9Psicologia #9
Psicologia #9
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Necesidades Fisiologicas
Necesidades FisiologicasNecesidades Fisiologicas
Necesidades Fisiologicas
 
Portafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocionPortafolio motivacion y emocion
Portafolio motivacion y emocion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Motivacon y emocion
Motivacon y emocionMotivacon y emocion
Motivacon y emocion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquelMotivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
Motivación y emoción. esmeralda,andrea,david,alberto,marta,raquel
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
Motivacion emocion
Motivacion emocionMotivacion emocion
Motivacion emocion
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
La motivacion y las emociones
La motivacion y las emocionesLa motivacion y las emociones
La motivacion y las emociones
 

Destacado

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Teresa Guzmán
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
maria elena dorival sihuas
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Firelove
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
Katty Montalvan
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
kristopherxd
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
Jolman Assia
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
Alvaro García Loaisa
 

Destacado (7)

Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
Motivacion y emocion
Motivacion y emocionMotivacion y emocion
Motivacion y emocion
 
La Motivacion
La MotivacionLa Motivacion
La Motivacion
 
La motivación
La motivaciónLa motivación
La motivación
 
Presentacion motivacion
Presentacion motivacionPresentacion motivacion
Presentacion motivacion
 

Similar a Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
DpFilosofia Quevedo
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
lollyp092
 
Motivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.pptMotivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.ppt
BRYANENRIQUEMENDEZAQ
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
Alienware
 
Emociones basicas paul ekman
Emociones basicas paul ekmanEmociones basicas paul ekman
Emociones basicas paul ekman
MoreliaLimacondori
 
Clase 03 tercera semana udea 2016
Clase 03 tercera semana udea 2016Clase 03 tercera semana udea 2016
Clase 03 tercera semana udea 2016
RAUL QUINCHO APUMAYTA
 
Unidad 13. motivación y emoción
Unidad 13. motivación y emociónUnidad 13. motivación y emoción
Unidad 13. motivación y emoción
Instituto Educacion Secundaria
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Vanessa Janeth Esparza Rivas
 
Estrés
EstrésEstrés
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
661966
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
Trinotrinito
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
Lilimusical
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
Dulimar Cardozo Gomez
 
Ira
IraIra
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptxMOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
MariaFernandaBonifaz
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
Martín Ramírez
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
SistemadeEstudiosMed
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conducta
Oscar Barba Sanchez
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
PAULAANDREAGUERRAALZ1
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
Lalo Gomez
 

Similar a Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion. (20)

Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Motivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.pptMotivación y Emoción.ppt
Motivación y Emoción.ppt
 
07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos07. Los procesos afectivos
07. Los procesos afectivos
 
Emociones basicas paul ekman
Emociones basicas paul ekmanEmociones basicas paul ekman
Emociones basicas paul ekman
 
Clase 03 tercera semana udea 2016
Clase 03 tercera semana udea 2016Clase 03 tercera semana udea 2016
Clase 03 tercera semana udea 2016
 
Unidad 13. motivación y emoción
Unidad 13. motivación y emociónUnidad 13. motivación y emoción
Unidad 13. motivación y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Sentimiento sy emociones
Sentimiento sy emocionesSentimiento sy emociones
Sentimiento sy emociones
 
Sentimientos y emociones
Sentimientos y emocionesSentimientos y emociones
Sentimientos y emociones
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
 
Motivación y emoción
Motivación y emociónMotivación y emoción
Motivación y emoción
 
Ira
IraIra
Ira
 
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptxMOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.pptx
 
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptxc1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
c1.hu1.p1.p2.Sentimientos y deseos.pptx
 
Inteligencia Emocional
Inteligencia EmocionalInteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
 
Procesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conductaProcesos afectivos de la conducta
Procesos afectivos de la conducta
 
las emociones.pptx
las emociones.pptxlas emociones.pptx
las emociones.pptx
 
Proyecto de Vida
Proyecto de VidaProyecto de Vida
Proyecto de Vida
 

Más de MariajesusPsicologia

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
MariajesusPsicologia
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
MariajesusPsicologia
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
MariajesusPsicologia
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
MariajesusPsicologia
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
MariajesusPsicologia
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
MariajesusPsicologia
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
MariajesusPsicologia
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
MariajesusPsicologia
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
MariajesusPsicologia
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
MariajesusPsicologia
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
MariajesusPsicologia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
MariajesusPsicologia
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
MariajesusPsicologia
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
MariajesusPsicologia
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
MariajesusPsicologia
 

Más de MariajesusPsicologia (20)

Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus SuarezMotivación y emoción por Maria Jesus Suarez
Motivación y emoción por Maria Jesus Suarez
 
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos Unidad 17. Influencia social. Los grupos
Unidad 17. Influencia social. Los grupos
 
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social Unidad 16. Pensamiento y conducta social
Unidad 16. Pensamiento y conducta social
 
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas aUnidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
Unidad 15. Trastornos emocionales y de conducta. terapias psicológicas a
 
Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad Unidad 14. La personalidad
Unidad 14. La personalidad
 
Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion Unidad 13.Motivacion y emocion
Unidad 13.Motivacion y emocion
 
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
Javier Martin García. "El Psicoanálisis"
 
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"Lucia Lozano Ramos   "Evaluación de la Personalidad"
Lucia Lozano Ramos "Evaluación de la Personalidad"
 
Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"Estefania Garrido "La personalidad"
Estefania Garrido "La personalidad"
 
Unidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana aUnidad 12. la sexualidad humana a
Unidad 12. la sexualidad humana a
 
Unidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia aUnidad 11. la adolescencia a
Unidad 11. la adolescencia a
 
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje aUnidad 10. comunicación y lenguaje a
Unidad 10. comunicación y lenguaje a
 
I love my job because I can be creative
I love my job because I can be creativeI love my job because I can be creative
I love my job because I can be creative
 
Unidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligenciaUnidad 9. la inteligencia
Unidad 9. la inteligencia
 
Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento Unidad 8. el pensamiento
Unidad 8. el pensamiento
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje Unidad 6. el aprendizaje
Unidad 6. el aprendizaje
 
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas aUnidad 5. estados de conciencia y drogas a
Unidad 5. estados de conciencia y drogas a
 
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención aUnidad 4. sensación, percepción y atención a
Unidad 4. sensación, percepción y atención a
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Andrea Sanchez Canovas. Motivacion y emocion.

  • 1.
  • 2. Es una necesidad o un deseo que sirve para dinamizar la conducta y dirigirla a una meta. La motivación es un constructo psicológico que no podemos observar, pero lo podemos reconocer a través de sus manifestaciones externas.
  • 3. Características de la conducta motivada: • Es propositiva: está orientada y dirigida a una meta que el individuo quiere alcanzar. • Es fuerte y persistente. • Los motivos están organizados jerárquicamente. • Los jóvenes deben cultivar su fortaleza mental para alcanzar la autorrealización personal: llegar a ser lo que uno puede ser. “Llega a ser el que eres” aforismo griego. • Los motivos pueden ser comprensibles o inexplicables, conscientes o inconscientes. • Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. La motivación intrínseca implica que la conducta se lleva a cabo por el interés y placer de realizarla. • El ser humano nunca está satisfecho, siempre está deseando cosas nuevas.
  • 4. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓNLos motivos sociales son necesidades aprendidas, que se desarrollan en el contacto con otras personas, y están determinados por la sociedad y la cultura. Los motivos sociales fundamentales son: • Motivación de logro: es el impulso de superación en relación a un criterio de excelencia establecido. • Motivación de afiliación: orienta al individuo a establecer relaciones interpersonales agradables, a dar y recibir afecto. • Motivación de poder: es la necesidad de controlar el comportamiento de los demás, desear que el mundo material o social se ajuste a nuestro plan personal.
  • 5. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN La teoría de la reducción del impulso de C. Hull: La homeostasis fisiológica es la tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno. la reducción del impulso, basada en el concepto de homeostasis, para explicar el estado biológico de los organismos cuando se produce una necesidad Toda motivación depende de estas variables: E=H x D x K. El desequilibrio interno crea un estado de necesidad que hace aparecer el “impulso” que mueve al organismo para satisfacer esa necesidad. La pulsión es una reserva de energía compuesta de las alteraciones fisiológicas presentes en cada momento.
  • 6. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN La teoría humanista de A. Maslow Maslow establece una organización jerárquica de los diferentes motivos humanos, una pirámide que consta de cinco niveles. En la base de la pirámide se encuentras las necesidades fisiológicas La satisfacción de estas necesidades permitirá acceder al tercer nivel, que son las necesidades de pertenencia La cúspide de la pirámide está representada por la tendencia a la autorrealización de la persona. La autorrealización es un proceso individual que consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales necesidad de saber y explorar, y necesidades estéticas .
  • 7. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Teoría cognitiva La teoría cognitiva combina las características personales y ambientales para explicar la conducta de un sujeto. Esta teoría describe cómo la explicación que la gente da al éxito o al fracaso en su vida, incide en la motivación. La atribución es la representación que una persona tiene de la relación causal existente entre su esfuerzo y el resultado que logra en una tarea.
  • 8. LA FRUSTRACIÓN La frustración es una experiencia emocional desagradable, inducida por la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción y rabio. Está originada la frustración por varias causas: • Insuficiencias físicas o psicológicas. • Obstáculos físicos. • Demora en el reforzamiento. • Extinción del reforzamiento. • Conflictos
  • 9. LOS CONFLICTOS SEGÚN KURT LEWIN • Conflicto de atracción-atracción: A veces nos sentimos atraídos por dos objetivos o actividades deseables que se excluyen mutuamente. • Conflicto de evitación-evitación. Con frecuencia vivimos situaciones donde tenemos que elegir entre dos alternativas indeseables y nos encontramos “entre la espada y la pared”. • Conflicto de atracción-evitación. Se presenta cuando un mismo objetivo tiene simultáneamente elementos positivos y negativos. • Doble conflicto de atracción-evitación. Se produce cuando el sujeto se encuentra ante dos objetivos con valencia positiva y negativa.
  • 10. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO • Aislamiento afectivo: se huye del conflicto separando las ideas de los afectos. • Compensación: consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad. • Desplazamiento: significa descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones. • Fantasía: supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir en la realidad. • Identificación: es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de otros. • Formación reactiva: consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos. • Negación: se trata de ignorar las realidades desagradables y así no enfrentarse a ellas. • Proyección: consiste en atribuir nuestros defectos o faltas, los pensamientos o deseos inaceptables a otros.
  • 11. LAS EMOCIONES • Una emoción es un impulso voluntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales, que provoca sentimientos y conductas de reacción automática en los seres humanos. Las ocho emociones primarias son: alegría-tristeza, ira-miedo, expectativa-sorpresa y agrado- repugnancia.
  • 12. BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN Las emociones humanas son: • Respuestas fisiológicas: que preparan al organismo para adaptarse al ambiente. • Estados afectivo-subjetivos: por los que nos sentimos de un modo determinado: tristes o alegres. • Expresivas: porque con los gestos faciales y corporales comunicamos nuestros sentimientos a los demás. • Funcionales: porque surgen como respuesta a sucesos importantes para los motivos o intereses del individuo. Puede ser función adaptativa o social. • Las emociones no son simples experiencias subjetivas del corazón, sino estructuras complejas con tres componentes: mental, neurofisiológico y expresivo.
  • 13. EMOCIONES HUMANAS Las emociones básicas son: • Ira. Es una reacción de irritación y rabia causada por sentir vulnerados nuestros derechos, la frustración de no alcanzar algún objetivo o no satisfacer alguna necesidad. • Tristeza. Se manifiesta cuando vivimos sucesos desagradables que originan disgusto o melancolía. • Miedo. Es un sentimiento producido por un peligro presente. • Desprecio. Es una actitud de resentimiento, indignación y hostilidad hacia otras personas. • Vergüenza. Es la creencia dolorosa en una deficiencia básica en uno mismo como ser humano. • Culpa. Este sentimiento aparece cuando somos incoherentes y nuestros pensamientos no concuerdan con nuestras acciones. • Asco. Es la repugnancia que sentimos por ver alguna cosa, por una impresión repulsiva o por estímulos psicológicos.
  • 14. TEORIAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL Hay teorías que pretenden explicar el vínculo entre los fenómenos psicológicos subjetivos (emociones), la actividad de los órganos viscerales controlados por el sistema nervioso autónomo (SNA) y el córtex cerebral. Teoría W. James-K.Lange • A principios del siglo XX, el psicólogo norteaméricano Willian James y el danés Karl Lange propusieron una hipótesis alternativa: que la emoción ocurre después de que el córtex cerebral reciba las señales de los cambios en nuestro estado fisiológico. • Según esta teoría, las emociones proceden de ciertos cambios fisiológicos: un aumento o disminución de la presión sanguínea, frecuencia cardíaca y tensión muscular. La base de la emoción radica en la percepción de las sensaciones fisiológicas.
  • 15. TEORIAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL Teoría de W. Canon-P. Bard • Para Walter Canon y Phillip Bard las emociones consisten en una activación fisiológica que prepara el organismo para la acción y sus mecanismos son exclusivamente fisiológicos. En contra de James-Lange, defienden que la activación fisiológica y la expresión emocional son simultáneas y no se producen una detrás de otra. Teoría cognitiva de S. Shachter • Stanley Schachter (1962) defiende una teoría fisiológica- cognitiva de las emociones. Señala que los cambios corporales son necesarios para experimentar emoción, pero no suficientes, porque un estado emocional depende de dos factores: la activación fisiológica y la interpretación cognitiva de la situación.
  • 16. EL ESTRÉS • El estrés es lo que el organismo siente ante la presión del mundo exterior o del interior de uno mismo. Es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad. • El estrés se produce por el intento del organismo de protegerse de las presiones físicas y emocionales o en situaciones de peligro. Es un fenómeno que surge cuando las demandas de la vida sobrepasan la resistencia del individuo. La persona se siente ansiosa y tensa y desea huir de la situación que lo provoca.
  • 17. EL ESTRÉS El estrés es algo más que una respuesta fisiológica. Los procesos cognitivos intervienen entre los sucesos ambientales y las respuestas fisiológicas que producen. Los acontecimientos estresantes pasan por tres fases: • Fase de anticipación: el sujeto se prepara para el suceso, piensa en cómo será y en las consecuencias. • Fase de espera: cuando el estresor llega, la persona hace esfuerzos por afrontarlo. • Fase de resultado: la persona evalúa si ha sido un éxito o un fracaso y tiene los sentimientos correspondientes de alegría o tristeza.
  • 18. EL ESTRÉS Las estrategias para afrontar el estrés son: • Relajación. Realiza actividades que permitan renovarte física y psicológicamente: vacaciones, actividades de ocio, deportes y técnicas de relajación (yoga o meditación). • Ejercicio físico. Ciertas actividades como caminar o nadar reparan nuestras fuerzas y nos reaniman. • Dieta saludable. Evitar la automedicación y el abuso de alcohol y drogas. • Cuida tus pensamientos, sé asertivo y organiza tu tiempo. Establece límites, aprende a decir que “no” y no te dejes influir por el “qué dirán”. • Procura tener expectativas realistas y no trates de ser perfecto. • Aprende a evaluar las situaciones con calma, a pensar en las opciones que tienes y a enfrentarte a los problemas. • Comparte tus emociones con la familia y los amigos, tanto las alegrías como las penas. • Anticipa las situaciones estresantes y busca apoyo social de otras personas que estén en la misma situación. • Procura ver los cambios como retos positivos y no como amenazas. • Cultiva el sentido del humor. No te preocupes por las cosas que no puedes controlar, como el clima.