SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna: Blanca Iris Pineda Basurto.
Profesora: Rosa Mayo Cordero.
Materia: Socio-Antropología.
Leo 1B.
Unidad 5

Se considera como los procesos de
medicalización y mercantilización de la
atención a la salud que se consolidan con el
advenimiento del capitalismo en el siglo XlX.
Antecedentes históricos

La economía de la salud es el área del
conocimiento cuyo objeto de estudio es el
proceso de salud – enfermedad, tanto en su
descripción como en la búsqueda de sus
causas y consecuencias, y lo estudia a
través de las técnicas, conceptos y
herramientas propios de la economía.
Organización económica

 Se presentó en México, de 1821-1856,
nunca fue estable constantemente alterada
por violentos cambios políticos, incluyeron
desde figuras de los imperios mexicanos,
hasta las dictaduras personales pasando por
todo tipo de repúblicas federales,
centralistas, conservadores y liberales.
Política y social de
México

Son factores que influyen en la salud
individual, que interactuando en diferentes
niveles de organización y determinación el
estado de salud de la población.
Determinantes del proceso
salud-enfermedad

Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio
de las poblaciones humanas, de su dimensión,
estructura, evolución y características generales.
La demografía estudia estadísticamente la
estructura y la dinámica de las poblaciones, así
como los procesos concretos que determinan su
formación, conservación y desaparición. Tales
procesos, en su forma más agregada, son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración
e inmigración.
Demografía

La distribución geográfica se refiere a la
forma en donde y como se localizan los
elementos geográficos sobre la superficie
terrestre.
Distribución geográfica

Es trasladar personas desde una zona a
otra, desde un país a otro, desde un
continente a otro.
Procesos migratorios

 Es la forma de vida en México incluye muchos
aspectos de los pueblos prehispánicos del periodo
colonial. Los aspectos importantes de su cultura son
los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo
duro, la solidaridad de la comunidad.
Características culturales
de México

 HOKANOS: Cochimí, Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Paipai, Seris.
 YUTOAZTECA: Coras, Guarijíos, Huicholes, Mayos,
Mexicaneros, Nahuas, Pápagos, Pimas, Tarahumaras,
Tepehuanes del Norte, Tepehuanes del Sur, Yaquis.
 OTO-MANGUE: Amuzgos, Chatinos, Chichimecas jonaz,
Chinantecos, Chocos o chocholtecas, Cuicateco, Ixcateco,
Matlatzincas, Mazahuas, Mazatecos, Mixtecos, Ocuilteco o
Tlahuica, Otomies de Estado de México, Otomies de Valle del
Mezquital, Pames de Querétaro, Pames de San Luis Potosí,
Popoloca, Tlapanecos, Triqui, Zapotecos.
Grupos étnicos

UBICACIÓN DEL GRUPO: Ensenada, Baja
California.
Cochimi

VESTIMENTA: En la actualidad, usan ropa
confeccionada en fábrica.
ACTIVIDADES ECONOMICAS: Agricultura,
recolección de frutos y trabajo temporal
como jornaleros agrícolas o ganaderos
migrantes. Elaboración de artesanías para la
venta, como cestos tejidos de palma.
Vestimenta
ALIMENTACIÓN: Frijol, maíz, cítricos y otros
árboles frutales. La pitahaya es una de las
frutas principales de su alimentación.
FESTIVIDADES: No practican una religión
institucional o establecida.
Tienen una concepción del mundo animista, es
decir, que consideran que los elementos de la
naturaleza tienen un espíritu.
Realizan prácticas y ceremonias de veneración
y para pedir que haya buenas condiciones de
vida.
Alimentación

UBICACIÓN DEL GRUPO: Las sierras de
Juárez y San Pedro Mártir y varias
localidades del municipio de Ensenada, Baja
California.
Paipai

 VESTIMENTA: Las mujeres usan faldas largas, rebozo
y una cinta de tela alrededor de la cabeza que les
sujeta el pelo. Los hombres visten pantalón, camisa de
manga y sombrero.
 ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Cría de ganado a baja
escala, siembra de algunos productos para el
autoconsumo y como complemento la recolección de
plantas. Migración temporal de los hombres para
realizar trabajo asalariado en los ranchos cercanos.
Elaboración de artesanías de ixtle (fibra de agave)
madera de encino, mezquite, álamo, raíz de manzanita,
pieles de res, cabra y calabazos.
Vestimenta

UBICACIÓN DEL GRUPO: Habitan en los
municipios de Mezquitic y Bolaños, en
Jalisco; en La Yesca y El Nayar, en Nayarit y
pequeños grupos en Zacatecas y Durango.
huicholes

VESTIMENTA: Los hombres usan camisa
bordada de manga larga, abierta de los
costados y sujeta a la cintura con faja ancha
y gruesa (juayame) de lana o estambre.
Sobre la faja varios morralitos bordados
(kuihuame o huaikuri), unidos con un cordón.
Sombrero (rupurero) hecho de palma. La
mujer, blusa corta (kutuni) hasta la cintura,
falda de pretina(ihui), ambas con bordados;
se cubre la cabeza con el ricuri, formado por
dos lienzos de manta blanca bordados.
Vestimenta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

gnsdfj
gnsdfjgnsdfj
gnsdfj
jaruor
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
Fernanda Lescieur
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Hazel Fenix
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
andrea stefania
 
Historia de la admón. en méxico.
Historia de la admón. en méxico.Historia de la admón. en méxico.
Historia de la admón. en méxico.
jesus326101
 
Otomís michelle parte 1
Otomís  michelle parte 1Otomís  michelle parte 1
Otomís michelle parte 1Alma Nuñez
 
áReas Culturales de América
áReas Culturales  de AméricaáReas Culturales  de América
áReas Culturales de América
UADY
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas español
Lucero Flores Sánchez
 
Diversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxicoDiversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxico
erickcuamatzi
 
Diversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en MexicoDiversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en Mexico
carlos Ramirez
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De HistoriaGiovina
 
Cultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huicholaCultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huichola
swda
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Mariana Ga Ma
 
presentacion profesora pablo
presentacion profesora pablopresentacion profesora pablo
presentacion profesora pabloElvis Rock
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales Americaguest54fcb5
 
Las culturas prehispanicas de mé
Las culturas prehispanicas de méLas culturas prehispanicas de mé
Las culturas prehispanicas de mé280308
 
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturalesMesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mónica Salandrú
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Francelis Castillo
 

La actualidad más candente (20)

gnsdfj
gnsdfjgnsdfj
gnsdfj
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
100% Huichol
100%  Huichol100%  Huichol
100% Huichol
 
Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta Las minas de huiricuta
Las minas de huiricuta
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
Historia de la admón. en méxico.
Historia de la admón. en méxico.Historia de la admón. en méxico.
Historia de la admón. en méxico.
 
Otomís michelle parte 1
Otomís  michelle parte 1Otomís  michelle parte 1
Otomís michelle parte 1
 
áReas Culturales de América
áReas Culturales  de AméricaáReas Culturales  de América
áReas Culturales de América
 
Culturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas españolCulturas indígenas mexicanas español
Culturas indígenas mexicanas español
 
Diversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxicoDiversidad cultural en méxico
Diversidad cultural en méxico
 
Diversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en MexicoDiversidad cultural en Mexico
Diversidad cultural en Mexico
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Cultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huicholaCultura wixárika o huichola
Cultura wixárika o huichola
 
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
 
presentacion profesora pablo
presentacion profesora pablopresentacion profesora pablo
presentacion profesora pablo
 
Areas Culturales America
Areas Culturales AmericaAreas Culturales America
Areas Culturales America
 
Las culturas prehispanicas de mé
Las culturas prehispanicas de méLas culturas prehispanicas de mé
Las culturas prehispanicas de mé
 
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturalesMesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
Mesoamérica, aspectos geográficos, históricos y culturales
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
 

Similar a Unidad 5 socioantropologia enfermeria

Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
rosa castañeda
 
Mi documento_29
Mi documento_29Mi documento_29
Mi documento_29
diegohernandez493
 
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPointLópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
Ulises Diaz
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Chrtn Paucar
 
presentación sobre la organización de la civilización maya
presentación sobre la organización de la civilización mayapresentación sobre la organización de la civilización maya
presentación sobre la organización de la civilización maya
Yarella Hurtado Gaete
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
Jose Vivar Avendaño
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesMauricio Rojas
 
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
GloriaPizarro4
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Oscar Rodriguez Osorno
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
IsmaelEstebanMuozMar1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
marilove96
 
Tania
TaniaTania
Tania
marilove96
 
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptxCIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
dianaacostacastro2
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
samada1802
 

Similar a Unidad 5 socioantropologia enfermeria (20)

Unidad.reforzamiento ii medio
Unidad.reforzamiento ii medioUnidad.reforzamiento ii medio
Unidad.reforzamiento ii medio
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Mi documento_29
Mi documento_29Mi documento_29
Mi documento_29
 
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPointLópezDíazPresentaciónPowerPoint
LópezDíazPresentaciónPowerPoint
 
Civilizaciones Precolombinas
Civilizaciones PrecolombinasCivilizaciones Precolombinas
Civilizaciones Precolombinas
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
presentación sobre la organización de la civilización maya
presentación sobre la organización de la civilización mayapresentación sobre la organización de la civilización maya
presentación sobre la organización de la civilización maya
 
Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3Historia de chile 01 2-3
Historia de chile 01 2-3
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
Primeras Civilizaciones
Primeras CivilizacionesPrimeras Civilizaciones
Primeras Civilizaciones
 
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
4°-básico-Loa-mayas-17-al-28-de-agosto..pdf
 
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcalaColegio de bachilleres del estado de tlaxcala
Colegio de bachilleres del estado de tlaxcala
 
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
13072020_942am_5f0c80e1c1133.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Tania
TaniaTania
Tania
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptxCIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
CIVILIZACIONES-PRECOLOMBINAS-MAYA-AZTECA-E-INCA.pptx
 
Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.Surgimiento de la Agricultura.
Surgimiento de la Agricultura.
 

Más de Nancy Oregón

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
Nancy Oregón
 
Vitamina b6
Vitamina b6Vitamina b6
Vitamina b6
Nancy Oregón
 
Vacunas
VacunasVacunas
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
Nancy Oregón
 
Pectina
PectinaPectina
La trehalosa
La trehalosaLa trehalosa
La trehalosa
Nancy Oregón
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
Nancy Oregón
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Problemas prenatales
Problemas prenatalesProblemas prenatales
Problemas prenatales
Nancy Oregón
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonas
Nancy Oregón
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresas
Nancy Oregón
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
Nancy Oregón
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general
Nancy Oregón
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Nancy Oregón
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacido
Nancy Oregón
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracion
Nancy Oregón
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
Nancy Oregón
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 

Más de Nancy Oregón (20)

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
 
Vitamina b6
Vitamina b6Vitamina b6
Vitamina b6
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
 
Pectina
PectinaPectina
Pectina
 
La trehalosa
La trehalosaLa trehalosa
La trehalosa
 
Parto y puerperio
Parto y puerperioParto y puerperio
Parto y puerperio
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Problemas prenatales
Problemas prenatalesProblemas prenatales
Problemas prenatales
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonas
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresas
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacido
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracion
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

Unidad 5 socioantropologia enfermeria

  • 1. Alumna: Blanca Iris Pineda Basurto. Profesora: Rosa Mayo Cordero. Materia: Socio-Antropología. Leo 1B. Unidad 5
  • 2.  Se considera como los procesos de medicalización y mercantilización de la atención a la salud que se consolidan con el advenimiento del capitalismo en el siglo XlX. Antecedentes históricos
  • 3.  La economía de la salud es el área del conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de salud – enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de sus causas y consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas, conceptos y herramientas propios de la economía. Organización económica
  • 4.   Se presentó en México, de 1821-1856, nunca fue estable constantemente alterada por violentos cambios políticos, incluyeron desde figuras de los imperios mexicanos, hasta las dictaduras personales pasando por todo tipo de repúblicas federales, centralistas, conservadores y liberales. Política y social de México
  • 5.  Son factores que influyen en la salud individual, que interactuando en diferentes niveles de organización y determinación el estado de salud de la población. Determinantes del proceso salud-enfermedad
  • 6.  Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración. Demografía
  • 7.  La distribución geográfica se refiere a la forma en donde y como se localizan los elementos geográficos sobre la superficie terrestre. Distribución geográfica
  • 8.  Es trasladar personas desde una zona a otra, desde un país a otro, desde un continente a otro. Procesos migratorios
  • 9.   Es la forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del periodo colonial. Los aspectos importantes de su cultura son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro, la solidaridad de la comunidad. Características culturales de México
  • 10.   HOKANOS: Cochimí, Cucapá, Kiliwa, Kumiai, Paipai, Seris.  YUTOAZTECA: Coras, Guarijíos, Huicholes, Mayos, Mexicaneros, Nahuas, Pápagos, Pimas, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuanes del Sur, Yaquis.  OTO-MANGUE: Amuzgos, Chatinos, Chichimecas jonaz, Chinantecos, Chocos o chocholtecas, Cuicateco, Ixcateco, Matlatzincas, Mazahuas, Mazatecos, Mixtecos, Ocuilteco o Tlahuica, Otomies de Estado de México, Otomies de Valle del Mezquital, Pames de Querétaro, Pames de San Luis Potosí, Popoloca, Tlapanecos, Triqui, Zapotecos. Grupos étnicos
  • 11.  UBICACIÓN DEL GRUPO: Ensenada, Baja California. Cochimi
  • 12.  VESTIMENTA: En la actualidad, usan ropa confeccionada en fábrica. ACTIVIDADES ECONOMICAS: Agricultura, recolección de frutos y trabajo temporal como jornaleros agrícolas o ganaderos migrantes. Elaboración de artesanías para la venta, como cestos tejidos de palma. Vestimenta
  • 13. ALIMENTACIÓN: Frijol, maíz, cítricos y otros árboles frutales. La pitahaya es una de las frutas principales de su alimentación. FESTIVIDADES: No practican una religión institucional o establecida. Tienen una concepción del mundo animista, es decir, que consideran que los elementos de la naturaleza tienen un espíritu. Realizan prácticas y ceremonias de veneración y para pedir que haya buenas condiciones de vida. Alimentación
  • 14.  UBICACIÓN DEL GRUPO: Las sierras de Juárez y San Pedro Mártir y varias localidades del municipio de Ensenada, Baja California. Paipai
  • 15.   VESTIMENTA: Las mujeres usan faldas largas, rebozo y una cinta de tela alrededor de la cabeza que les sujeta el pelo. Los hombres visten pantalón, camisa de manga y sombrero.  ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Cría de ganado a baja escala, siembra de algunos productos para el autoconsumo y como complemento la recolección de plantas. Migración temporal de los hombres para realizar trabajo asalariado en los ranchos cercanos. Elaboración de artesanías de ixtle (fibra de agave) madera de encino, mezquite, álamo, raíz de manzanita, pieles de res, cabra y calabazos. Vestimenta
  • 16.  UBICACIÓN DEL GRUPO: Habitan en los municipios de Mezquitic y Bolaños, en Jalisco; en La Yesca y El Nayar, en Nayarit y pequeños grupos en Zacatecas y Durango. huicholes
  • 17.  VESTIMENTA: Los hombres usan camisa bordada de manga larga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con faja ancha y gruesa (juayame) de lana o estambre. Sobre la faja varios morralitos bordados (kuihuame o huaikuri), unidos con un cordón. Sombrero (rupurero) hecho de palma. La mujer, blusa corta (kutuni) hasta la cintura, falda de pretina(ihui), ambas con bordados; se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos lienzos de manta blanca bordados. Vestimenta