SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III: Parto y
Puerperio
3.1.2 El parto vértice. Ayuda farmacológica
durante el parto: Ocitócicos, tocolíticos y
anestésicos
EL PARTO VÉRTICE. AYUDA FARMACOLÓGICA
DURANTE EL PARTO : OCITÓCICOS, TOCOLITICOS Y
ANÉSTESICOS
Mecanismo de Parto vértice
Es el conjunto de fenómenos pasivos que el feto sufre a su
paso por el canal pelvis genital, distinguiéndose
didácticamente, pero enlazados, continuos y armónicos.
El estudio del mecanismo de parto incluye el estudio de:
• Contracciones uterinas (frecuencia, duración e
intensidad)
• Pelvis (diámetros del estrecho superior, medio e inferior
• Estática fetal (actitud, situación, posición, variedad de
posición, diámetros fetales)
• Mecanismo de parto propiamente dicho.
-ENCAJAMIENTO: Se considera que la cabeza
fetal esta encajada, cuando el diámetro biparietal del
feto esta a nivel del estrecho superior y la parte más
saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de
las espinas ciáticas. El encajamiento sucede en las
últimas semanas del embarazo puede no ocurrir hasta
una vez iniciado el trabajo de parto. La forma de
encajamiento más frecuente es en OIIA por ser los
diámetros oblicuos los mayores del estrecho superior.
DESCENSO:
Se produce en todos los pasos del mecanismo del
parto y es condición indispensable para su evolución.
Depende de:
• La contracción uterina que ejerce presión sobre el
polo fetal que esta en el fondo, de la contracción de
los músculos abdominales.
• Liquido amniótico,
• Extensión y estiramiento.
FLEXION:
 Se produce cuando la cabeza desciende y
encuentra resistencia del cuello uterino o de las
paredes y del piso pélvico. El mecanismo se explica
por las leyes de palanca debido a la forma en que la
cabeza se inserta en el tronco que obliga a la
flexión, de tal menara que el mentón se pone en
contacto con la horquilla esternal
ROTACION EXTERNA: (de la cabeza e interna de los
hombros) Una vez que la cabeza está afuera, adopta la
posición que tenía antes de la rotación interna
(restitución). Se produce porque el diámetro biacromial
se coloca en el diámetro antero-posterior del estrecho
medio (siguiendo los mismos movimientos que hizo la
cabeza). De esta manera, el hombro anterior está en
contacto con la sínfisis y el hombro posterior con el
sacro. Este movimiento es ocasionado por los mismos
factores pélvicos que produjeron la rotación interna.
EXPULSIÓN: La expulsión de la cabeza es
seguida por la expulsión de los hombros, primero el
anterior, que aparece por debajo del pubis y luego el
posterior, que distiende el periné, seguida de la
expulsión del resto del cuerpo.

TOCOLITICO
Un tocolítico es un tipo de fármacos utilizados para
suprimir el trabajo de parto prematuro. Se indican para
inhibir las contracciones uterinas cuando el parto se
traduciría en el nacimiento prematuro de un bebé, así como
evitar que esas contracciones favorezcan el ascenso
de microorganismos desde la vagina hasta la cavidad
amniótica.
OCITÓCICOS
Fármacos que estimulan la contracción del miometrio.
Se usan para inducir el TRABAJO DE PARTO a término,
para evitar o controlar la hemorragia post-parto o post-
aborto y para evaluar el estado fetal en embarazos de
alto riesgo.
PRINCIPAL LA OXITOCINA
ANÉSTESICOS
 La anestesia implica algo más intenso, como el
bloqueo absoluto del dolor e incluso de la
actividad muscular.
 Anestesia local: Cierto tipo de anestésicos pueden ser
inyectados en la zona perineal (bordes de la vulva) en el
momento mismo del parto. Esto produce anestesia en una
pequeña zona, aunque no alivia el dolor de las
contracciones.
 Anestesia regional: Se refiere a bloqueos epidurales,
espinales o la mezcla de ellos. El bloqueo epidural puede ser
utilizado durante el trabajo de parto y también en una
operación cesárea. disminuye el dolor de las contracciones
uterinas y la sensación de pujo en el momento del parto,
permitiendo así tener una paciente despierta y
cooperadora.
1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la
gestante, realización de anamnesis y valoración física.
2. Observación del estado general de la gestante: serena,
angustiada, tímida, insegura.
3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales.
4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de
hidratación, coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y
sistemas.
5. Valoración ginecobstétrica: medición de la altura uterina,
realización de maniobras de leopold, auscultación, determinación de
movimientos fetales, valoración de la dinámica uterina.
3.1.3 ASISTENCIA AL PARTO
6. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia,
duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico,
inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales
externos.
7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de
líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio.
8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos.
9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares.
10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación.
11. Brindar comodidad y privacidad.
12. Deambulación en caso de membranas integras.
13. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar .
14. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
actividades de enfermería
1. Preparación de la madre para el
parto.
2. Preparación del área, materiales y
equipos: fuente de luz, cuna de calor
radiante, mesa de mayo, equipo de
partos, ropa quirúrgica, pesa, cinta
métrica, succionador, carro de paro,
filtro TSH, tubo para
Hemoclasificación, huellero, reloj.
2. Trasladar a sala de partos.
3. Ubicar en posición ginecológica.
4. Asepsia y preparación del área
perineal.
actividades de enfermería
5. Indicar a la madre la mejor
manera de pujar.
6. Insistir en el control de la
respiración.
7. Controlar el trabajo de parto.
8. A la salida de la cabeza en el
canal del parto, asistir en
aspiración de secreciones con
perilla de succión.
9. Administración de oxitocina.
10. Control de líquidos y
medicamentos.
11. Evaluar APGAR al minuto.
actividades de enfermería
12. Recibir con manta precalentada
al neonato para evitar pérdida de
calor.
13. Favorecer contacto del RN piel a
piel sobre el pecho de la madre.
14. Realizar estimulación a través del
secado iniciando por cabeza y
abrigar.
15. Trasladar RN a cuna de calor
radiante con temperatura adecuada
para realizar atención.
16. Terminar el secado y la
estimulación.
17. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
actividades de enfermería18. Pinzar, ligar y cortar cordón
umbilical.
19. Tomar muestras para TSH y
Hemoclasificación del cordón.
20. Realizar examen físico inicial del
RN.
21. Aplicar profilaxis oftálmica,
vitamina K.
22. Evaluar medidas antropométricas
del RN: peso, talla, PC, PA.
23. Tomar huella de pie derecho.
24. Valorar signos vitales
25. Vestir a RN, colocar manilla de
identificación y trasladar junto a su
madre para iniciar lactancia materna.
Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del
feto hasta la expulsión de la placenta y membranas
ovulares.
Período de alumbramiento
actividades de enfermería
1. No forzar expulsión de la placenta
antes de su desprendimiento.
2. Explicar a la madre para que
realice un pequeño pujo para su
salida.
3. Ejercer suave presión en el fondo
uterino si se dificulta la salida
espontánea.
4. Revisar placenta cara materna y
fetal, cotiledones completos,
membranas y cordón.
5. Observar estado general de la
paciente.
actividades de enfermería
6. Observar coloración de la piel.
7. Control de signos vitales cada 15
minutos.
8. Evaluar globo de seguridad de
pinard, útero de consistencia dura y
firme acompañado de entuertos.
9. Realizar masajes de forma circular
para extraer coágulos y favorecer
involución uterina.
10. Revisar genitales externos en
busca de lesiones del canal del parto
que ocasiones hemorragias.
11. Revisar suturas vulvares o sitio de
episiotomía.
actividades de enfermería
12. Realizar baño genital externo.
13. Evaluar características de loquios:
color, olor, cantidad y evolución.
14. Detectar tempranamente
complicaciones como hemorragias e
infección puerperal.
15. Valorar miembros inferiores: color,
sensibilidad, perfusión y pulsos.
16. Favorecer la lactancia materna
para contribuir con involución uterina.
17. Estimular deambulación
temprana.
18. Proporcionar y educar sobre la
alimentación adecuada en la madre.
actividades de enfermería
19.Vigilar comienzo de diuresis
espontánea.
20. Identificar necesidad de
información y asesoría de la mujer
con relación a su autocuidado, inicio
de planificación familiar, cuidados del
RN.
21. Educar sobre la importancia de la
higiene personal y genital a la salida
de la institución.
22. Explicar sintomatología de alarma
por la que debe consultar la madre y
RN.
23. Insistir sobre el seguimiento a las
consultas de control de puerperio y
RN.
 La leche materna (LM) contiene todos los nutrientes
que necesita un lactante durante los primeros seis
meses de vida.
 Se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo
largo de la lactancia.
 Calostro rico en proteínas
3.2.3 Lactancia materna. Su
promoción.
 BENEFICIOS PARA EL NIÑO
 Protección frente a enfermedades
 Fortalece el sistema inmunológico
 Proporción de seguridad y calor
 Establecimiento vínculo afectivo
 BENEFICIOS PARA LA MADRE
 Acelera la recuperación del útero
 Moviliza las grasas acumuladas
 Disminuye la incidencia de
Enfermedades.
TÉCNICAS CORRECTAS DE
AMAMANTAMIENTO
 2 requisitos esenciales
para el éxito en la
lactancia:
1. Alimentación a
demanda.
2. Postura adecuada
para dar el pecho
Alimentación a demanda
 A demanda no consiste en dar de comer cuando
el niño llora
 Aprender a reconocer cuando “pide”
 Señales indicativas:
 Periodos de succión vigorosa
 El RN se lleva las manos a la boca
 Al tocarle en la mejilla se gira hacia ese lado
Postura adecuada para dar el pecho
 Neonato pegado al cuerpo de
la madre (ombligo con
ombligo)
 Acercar el neonato al
pecho, no al revés
 Este debe abrir
completamente la boca
Signos de una posición correcta
 Labios evertidos
 Más areola visible por
encima del labio superior
 La nariz se apoya
ligeramente sobre el pecho.
 El bebé “trabaja” con la
mandíbula
 Sus mejillas no se hunden
hacia dentro sino que se ven
redondeadas.
 La madre no tiene sensación
dolorosa.
Succión efectiva
 El lactante realiza succiones lentas y
profundas, seguidas por una deglución
visible o audible
 En ocasiones el lactante realiza pausas
permitiendo que los conductos se llenen de
nuevo de leche
 Al final de la mamada, la succión se vuelve
más lenta, con menos succiones profundas y
pausas más prolongadas
UNIDAD IV: Enfermería
infantil, Pediatría y
Puericultura
 Se habla de
prematuros cuando el
parto tiene lugar antes
de las 37 semanas de
embarazo.
4.4 El recién nacido
pretérmino
 Cuanto más prematuro es el neonato, menos posibilidades hay de que
las funciones vitales de los sistemas respiratorio, digestivo y
cardiovascular estén suficientemente desarrolladas para poder vivir
fuera del útero.
 Los partos prematuros ocurren de forma inesperada. Aunque la madre
siga un control médico riguroso, en muchas ocasiones no se puede
prever.
 Una mujer sana puede dar a luz, de forma prematura, a un neonato
totalmente normal.
 Si el neonato nace después de la semana 34 suele pesar más de dos kilos
y, a excepción de mantener una estricta vigilancia, no requiere cuidados
especiales.
 Cuando el neonato nace antes de la semana 34, pesa menos de dos kilos
y ha tenido unas condiciones difíciles durante el nacimiento, es muy
posible que respire con dificultad y no pueda alimentarse bien, además
de correr el riesgo de contraer infecciones.
 Alteraciones de la placenta: placenta previa o desprendimiento precoz de la
placenta.
 Enfermedades de la madre: anemias, problemas de tiroides, enfermedades
coronarias o renales, etc.
 Traumatismos durante el embarazo que provoquen contracciones uterinas.
 Infecciones adquiridas por la madre tales como: estreptococos B.
 Embarazos gemelares que provocan una distensión anormal del útero.
 Exceso de ejercicio físico, trabajo extenuante o realizado en malas condiciones,
desplazamientos diarios largos, etc.
 Madres con adicción a algún tipo de droga. Toxemia gravídica.
Principales causas del parto
prematuro:
 El estado del recién nacido prematuro va a depender de su estadio
de desarrollo, presentando una particularidades que se deben al
grado de inmadurez de sus órganos vitales. Cuanto más prematuro
es el nacimiento, menor es el tamaño y el peso del bebé.
 En general, la cabeza tiene un gran tamaño con respecto al cuerpo y
las extremidades están poco desarrolladas, los brazos y las piernas
son muy delgados, con la piel fina, arrugada y rosada. Las uñas son
extremadamente blandas y habitualmente no llegan al extremo de
los dedos.
Particularidades del recién
nacido prétermino:
 Los huesos del cráneo aún no están osificados
 La cara es pequeña y en muchos casos parece arrugada; el pelo es
muy escaso y posiblemente le faltarán las cejas.
 La piel deja entrever los vasos sanguíneos porque existe muy poca
grasa subcutánea.
 Las palmas de las manos, los talones y los pies pueden estar
enrojecidos o bien azulados.
 Toda la piel está recubierta de gran cantidad de lanugo.
 Los órganos vitales del bebé prematuro no han tenido tiempo
suficiente para completar su desarrollo dentro del útero, por eso
suelen presentar dificultades para realizar las funciones
imprescindibles para la supervivencia en el medio aéreo.
Funciones vitales
 Los músculos que intervienen en la respiración son débiles, el centro
del cerebro que rige la respiración es inmaduro y los alvéolos
pulmonares no han completado su desarrollo. Todos estos factores
provocan que la respiración sea rápida, superficial e irregular, con
apneas (pausas en la respiración) que pueden provocar una
oxigenación cerebral incorrecta (hipoxia). Debido a la inmadurez de
su sistema inmunológico.
El sistema
respiratorio
 Los reflejos de succión y deglución, o bien son débiles o no han
aparecido, el estómago tiene un tamaño muy reducido y las
secreciones que facilitan la digestión son muy escasas. Sin embargo,
la necesidad de alimentación del bebé es muy grande para poder
disponer de las sustancias nutritivas imprescindibles para completar,
en el menor tiempo posible, el proceso de crecimiento y maduración
hasta un grado similar a los nacidos a término.
Sistema
digestivo
 Tampoco ha alcanzado la madurez imprescindible. Gesticula poco,
los movimientos son lentos, los reflejos no existen o son débiles,
igual que el tono muscular. Los prematuros suelen tener largos
períodos de somnolencia y no pasan por las mismas fases de sueño
y vigilia de los nacidos a término debido a la falta de madurez del
centro que regula estos procesos.
Sistema
nervioso
Es un síndrome clínico secundario a la presencia de agentes
microbianos y sus productos biológicos en la sangre, que dan
lugar a una serie diversa de alteraciones bioquímicas ó
hematológicas.
Estas alteraciones son desencadenadas por los productos
microbianos y pueden ser perpetuadas por la propia respuesta
del hospedero.
4.5 Infección en el recién
nacido. Sepsis neonatal.
Temprana: Inicia en los primeros 7 días de vida, en un porcentaje
alto de los casos como un episodio de progresión rápida, con
afectación multisistémica y letalidad alta.
Tardía: Se presenta a partir de la segunda semana de vida; el curso
clínico suele ser menos dramático y su letalidad es menor
Tipos de septisemia
neonatal:
 El RN tiene una menor capacidad de respuesta protectora a la
infección.
 Retardo en la migración de neutrófilos, alteraciones en su
agregación.
 Fagocitosis es menos eficiente así como la destrucción intracelular de
muchos patógenos.
 Esta inmadurez inmunológica es más acentuada conforme menor es
la edad gestacional y explica la mayor susceptibilidad a cierto tipo de
patógenos y el mayor riesgo de muerte por infección en esta etapa
de vida.
Principales
factores de
riesgo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
UDES
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Fercho Barrón
 
Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)
Jesus Cornejo
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
Natalia Fitz
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
Irma Carolina Montero Valdez
 
Legrado uterino
Legrado uterinoLegrado uterino
Legrado uterino
Dave Richthofen Eisenberg
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
pakopimienta92
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 

La actualidad más candente (20)

Cirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicasCirugias ginecologicas
Cirugias ginecologicas
 
Amniotomia
Amniotomia Amniotomia
Amniotomia
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
 
Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)Maniobras de Leopold (PDF)
Maniobras de Leopold (PDF)
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y PolihidramniosOligohidramnios y Polihidramnios
Oligohidramnios y Polihidramnios
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 
Infección Puerperal
Infección Puerperal Infección Puerperal
Infección Puerperal
 
Prueva de oxitocina
Prueva de oxitocinaPrueva de oxitocina
Prueva de oxitocina
 
Legrado uterino
Legrado uterinoLegrado uterino
Legrado uterino
 
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujatLegrado uterino instrumental y ameu ujat
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Metodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactanciaMetodo de la amenorrea de la lactancia
Metodo de la amenorrea de la lactancia
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Lesiones del canal de parto
Lesiones del canal de partoLesiones del canal de parto
Lesiones del canal de parto
 

Similar a Parto y puerperio

Parto
PartoParto
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Julianny mateo
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
ANALUCILASAJBOCHOLCH1
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
Freddy Borja Mendoza
 
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
valeriacruzatty1
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Edith Mirlena Quintero
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
Ricardo Benza
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de partomaxadelino
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
AreliFernandaHernand1
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Secretria de Salud Mexico
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keyshaashiek
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1ashiek
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantilLA Odiada Cupido
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
Yosselyn Faby Villegas Valdez
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Angel Morel
 

Similar a Parto y puerperio (20)

Parto
PartoParto
Parto
 
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAEL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
EL PARTO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
PARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.pptPARTO NORMAL.ppt
PARTO NORMAL.ppt
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
Atencion de la mujer en el periodo preconcepcional
 
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTOCPN E INDUCCIÓN DE PARTO
CPN E INDUCCIÓN DE PARTO
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
trabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptxtrabajo de parto.pptx
trabajo de parto.pptx
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
el parto keysha
el parto keyshael parto keysha
el parto keysha
 
El Parto 1
El Parto 1El Parto 1
El Parto 1
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO. PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
PERIODOS DE TRABAJO DE PARTO.
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 

Más de Nancy Oregón

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
Nancy Oregón
 
Vitamina b6
Vitamina b6Vitamina b6
Vitamina b6
Nancy Oregón
 
Vacunas
VacunasVacunas
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
Nancy Oregón
 
Pectina
PectinaPectina
La trehalosa
La trehalosaLa trehalosa
La trehalosa
Nancy Oregón
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
Nancy Oregón
 
Problemas prenatales
Problemas prenatalesProblemas prenatales
Problemas prenatales
Nancy Oregón
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
Nancy Oregón
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonas
Nancy Oregón
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresas
Nancy Oregón
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
Nancy Oregón
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general
Nancy Oregón
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
Nancy Oregón
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Nancy Oregón
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacido
Nancy Oregón
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracion
Nancy Oregón
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
Nancy Oregón
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
Nancy Oregón
 
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Nancy Oregón
 

Más de Nancy Oregón (20)

Clasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedadesClasificacion enfermedades
Clasificacion enfermedades
 
Vitamina b6
Vitamina b6Vitamina b6
Vitamina b6
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Unidad ii embarazo
Unidad ii embarazoUnidad ii embarazo
Unidad ii embarazo
 
Pectina
PectinaPectina
Pectina
 
La trehalosa
La trehalosaLa trehalosa
La trehalosa
 
Enfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgicoEnfermeria medico-quirurgico
Enfermeria medico-quirurgico
 
Problemas prenatales
Problemas prenatalesProblemas prenatales
Problemas prenatales
 
Manejo del collarin
Manejo del collarinManejo del collarin
Manejo del collarin
 
Aeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonasAeromonas y plesiomonas
Aeromonas y plesiomonas
 
Administracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresasAdministracion clasificacion de las empresas
Administracion clasificacion de las empresas
 
Obesidad desnutricion
Obesidad desnutricionObesidad desnutricion
Obesidad desnutricion
 
1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general1.6 empresa administracion general
1.6 empresa administracion general
 
Enfermeria pediatrica
Enfermeria pediatricaEnfermeria pediatrica
Enfermeria pediatrica
 
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacionEnfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
Enfermeria pediatrica necesidades de eliminacion
 
Cuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacidoCuidados y necesidades del recien nacido
Cuidados y necesidades del recien nacido
 
Concepto de administracion
Concepto de administracionConcepto de administracion
Concepto de administracion
 
Ciencias de la administracion
Ciencias de la administracionCiencias de la administracion
Ciencias de la administracion
 
escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería escuelas del pensamiento enfermería
escuelas del pensamiento enfermería
 
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria Unidad 7 socioantropologia enfermeria
Unidad 7 socioantropologia enfermeria
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Parto y puerperio

  • 1. UNIDAD III: Parto y Puerperio
  • 2. 3.1.2 El parto vértice. Ayuda farmacológica durante el parto: Ocitócicos, tocolíticos y anestésicos
  • 3. EL PARTO VÉRTICE. AYUDA FARMACOLÓGICA DURANTE EL PARTO : OCITÓCICOS, TOCOLITICOS Y ANÉSTESICOS Mecanismo de Parto vértice Es el conjunto de fenómenos pasivos que el feto sufre a su paso por el canal pelvis genital, distinguiéndose didácticamente, pero enlazados, continuos y armónicos. El estudio del mecanismo de parto incluye el estudio de: • Contracciones uterinas (frecuencia, duración e intensidad) • Pelvis (diámetros del estrecho superior, medio e inferior • Estática fetal (actitud, situación, posición, variedad de posición, diámetros fetales) • Mecanismo de parto propiamente dicho.
  • 4. -ENCAJAMIENTO: Se considera que la cabeza fetal esta encajada, cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho superior y la parte más saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de las espinas ciáticas. El encajamiento sucede en las últimas semanas del embarazo puede no ocurrir hasta una vez iniciado el trabajo de parto. La forma de encajamiento más frecuente es en OIIA por ser los diámetros oblicuos los mayores del estrecho superior.
  • 5. DESCENSO: Se produce en todos los pasos del mecanismo del parto y es condición indispensable para su evolución. Depende de: • La contracción uterina que ejerce presión sobre el polo fetal que esta en el fondo, de la contracción de los músculos abdominales. • Liquido amniótico, • Extensión y estiramiento.
  • 6. FLEXION:  Se produce cuando la cabeza desciende y encuentra resistencia del cuello uterino o de las paredes y del piso pélvico. El mecanismo se explica por las leyes de palanca debido a la forma en que la cabeza se inserta en el tronco que obliga a la flexión, de tal menara que el mentón se pone en contacto con la horquilla esternal
  • 7. ROTACION EXTERNA: (de la cabeza e interna de los hombros) Una vez que la cabeza está afuera, adopta la posición que tenía antes de la rotación interna (restitución). Se produce porque el diámetro biacromial se coloca en el diámetro antero-posterior del estrecho medio (siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza). De esta manera, el hombro anterior está en contacto con la sínfisis y el hombro posterior con el sacro. Este movimiento es ocasionado por los mismos factores pélvicos que produjeron la rotación interna.
  • 8. EXPULSIÓN: La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombros, primero el anterior, que aparece por debajo del pubis y luego el posterior, que distiende el periné, seguida de la expulsión del resto del cuerpo. 
  • 9. TOCOLITICO Un tocolítico es un tipo de fármacos utilizados para suprimir el trabajo de parto prematuro. Se indican para inhibir las contracciones uterinas cuando el parto se traduciría en el nacimiento prematuro de un bebé, así como evitar que esas contracciones favorezcan el ascenso de microorganismos desde la vagina hasta la cavidad amniótica.
  • 10. OCITÓCICOS Fármacos que estimulan la contracción del miometrio. Se usan para inducir el TRABAJO DE PARTO a término, para evitar o controlar la hemorragia post-parto o post- aborto y para evaluar el estado fetal en embarazos de alto riesgo. PRINCIPAL LA OXITOCINA
  • 11. ANÉSTESICOS  La anestesia implica algo más intenso, como el bloqueo absoluto del dolor e incluso de la actividad muscular.
  • 12.  Anestesia local: Cierto tipo de anestésicos pueden ser inyectados en la zona perineal (bordes de la vulva) en el momento mismo del parto. Esto produce anestesia en una pequeña zona, aunque no alivia el dolor de las contracciones.  Anestesia regional: Se refiere a bloqueos epidurales, espinales o la mezcla de ellos. El bloqueo epidural puede ser utilizado durante el trabajo de parto y también en una operación cesárea. disminuye el dolor de las contracciones uterinas y la sensación de pujo en el momento del parto, permitiendo así tener una paciente despierta y cooperadora.
  • 13. 1. Proporcionar ambiente cómodo y seguro para la admisión de la gestante, realización de anamnesis y valoración física. 2. Observación del estado general de la gestante: serena, angustiada, tímida, insegura. 3. Control y registro de signos vitales maternos y fetales. 4. Valoración física cefalocaudal: determinación del estado de hidratación, coloración de piel y mucosas, evaluación de órganos y sistemas. 5. Valoración ginecobstétrica: medición de la altura uterina, realización de maniobras de leopold, auscultación, determinación de movimientos fetales, valoración de la dinámica uterina. 3.1.3 ASISTENCIA AL PARTO
  • 14. 6. Evaluar características de las contracciones: hora de inicio, frecuencia, duración, intensidad, si hay expulsión de sangre o liquido amniótico, inspección de modificaciones cervicales, grado de encajamiento, genitales externos. 7. Preparación de la paciente: instalación de venoclisis, administración de líquidos y medicamentos, toma de muestras de laboratorio. 8. Continuar el control del trabajo de parto cada 15 minutos. 9. Brindar asesoría y acompañamiento de profesionales y familiares. 10. Motivar a la madre a realizar ejercicios de respiración y relajación. 11. Brindar comodidad y privacidad. 12. Deambulación en caso de membranas integras. 13. Enseñar a la madre la forma correcta de pujar . 14. Identificar signos de alarma y complicaciones del trabajo de parto.
  • 15. actividades de enfermería 1. Preparación de la madre para el parto. 2. Preparación del área, materiales y equipos: fuente de luz, cuna de calor radiante, mesa de mayo, equipo de partos, ropa quirúrgica, pesa, cinta métrica, succionador, carro de paro, filtro TSH, tubo para Hemoclasificación, huellero, reloj. 2. Trasladar a sala de partos. 3. Ubicar en posición ginecológica. 4. Asepsia y preparación del área perineal.
  • 16. actividades de enfermería 5. Indicar a la madre la mejor manera de pujar. 6. Insistir en el control de la respiración. 7. Controlar el trabajo de parto. 8. A la salida de la cabeza en el canal del parto, asistir en aspiración de secreciones con perilla de succión. 9. Administración de oxitocina. 10. Control de líquidos y medicamentos. 11. Evaluar APGAR al minuto.
  • 17. actividades de enfermería 12. Recibir con manta precalentada al neonato para evitar pérdida de calor. 13. Favorecer contacto del RN piel a piel sobre el pecho de la madre. 14. Realizar estimulación a través del secado iniciando por cabeza y abrigar. 15. Trasladar RN a cuna de calor radiante con temperatura adecuada para realizar atención. 16. Terminar el secado y la estimulación. 17. Evaluar APGAR a los 5 minutos.
  • 18. actividades de enfermería18. Pinzar, ligar y cortar cordón umbilical. 19. Tomar muestras para TSH y Hemoclasificación del cordón. 20. Realizar examen físico inicial del RN. 21. Aplicar profilaxis oftálmica, vitamina K. 22. Evaluar medidas antropométricas del RN: peso, talla, PC, PA. 23. Tomar huella de pie derecho. 24. Valorar signos vitales 25. Vestir a RN, colocar manilla de identificación y trasladar junto a su madre para iniciar lactancia materna.
  • 19. Período de tiempo comprendido desde el nacimiento del feto hasta la expulsión de la placenta y membranas ovulares. Período de alumbramiento
  • 20. actividades de enfermería 1. No forzar expulsión de la placenta antes de su desprendimiento. 2. Explicar a la madre para que realice un pequeño pujo para su salida. 3. Ejercer suave presión en el fondo uterino si se dificulta la salida espontánea. 4. Revisar placenta cara materna y fetal, cotiledones completos, membranas y cordón. 5. Observar estado general de la paciente.
  • 21. actividades de enfermería 6. Observar coloración de la piel. 7. Control de signos vitales cada 15 minutos. 8. Evaluar globo de seguridad de pinard, útero de consistencia dura y firme acompañado de entuertos. 9. Realizar masajes de forma circular para extraer coágulos y favorecer involución uterina. 10. Revisar genitales externos en busca de lesiones del canal del parto que ocasiones hemorragias. 11. Revisar suturas vulvares o sitio de episiotomía.
  • 22. actividades de enfermería 12. Realizar baño genital externo. 13. Evaluar características de loquios: color, olor, cantidad y evolución. 14. Detectar tempranamente complicaciones como hemorragias e infección puerperal. 15. Valorar miembros inferiores: color, sensibilidad, perfusión y pulsos. 16. Favorecer la lactancia materna para contribuir con involución uterina. 17. Estimular deambulación temprana. 18. Proporcionar y educar sobre la alimentación adecuada en la madre.
  • 23. actividades de enfermería 19.Vigilar comienzo de diuresis espontánea. 20. Identificar necesidad de información y asesoría de la mujer con relación a su autocuidado, inicio de planificación familiar, cuidados del RN. 21. Educar sobre la importancia de la higiene personal y genital a la salida de la institución. 22. Explicar sintomatología de alarma por la que debe consultar la madre y RN. 23. Insistir sobre el seguimiento a las consultas de control de puerperio y RN.
  • 24.  La leche materna (LM) contiene todos los nutrientes que necesita un lactante durante los primeros seis meses de vida.  Se adapta a las necesidades del lactante, y varía a lo largo de la lactancia.  Calostro rico en proteínas 3.2.3 Lactancia materna. Su promoción.
  • 25.  BENEFICIOS PARA EL NIÑO  Protección frente a enfermedades  Fortalece el sistema inmunológico  Proporción de seguridad y calor  Establecimiento vínculo afectivo  BENEFICIOS PARA LA MADRE  Acelera la recuperación del útero  Moviliza las grasas acumuladas  Disminuye la incidencia de Enfermedades.
  • 26. TÉCNICAS CORRECTAS DE AMAMANTAMIENTO  2 requisitos esenciales para el éxito en la lactancia: 1. Alimentación a demanda. 2. Postura adecuada para dar el pecho
  • 27. Alimentación a demanda  A demanda no consiste en dar de comer cuando el niño llora  Aprender a reconocer cuando “pide”  Señales indicativas:  Periodos de succión vigorosa  El RN se lleva las manos a la boca  Al tocarle en la mejilla se gira hacia ese lado
  • 28. Postura adecuada para dar el pecho  Neonato pegado al cuerpo de la madre (ombligo con ombligo)  Acercar el neonato al pecho, no al revés  Este debe abrir completamente la boca
  • 29. Signos de una posición correcta  Labios evertidos  Más areola visible por encima del labio superior  La nariz se apoya ligeramente sobre el pecho.  El bebé “trabaja” con la mandíbula  Sus mejillas no se hunden hacia dentro sino que se ven redondeadas.  La madre no tiene sensación dolorosa.
  • 30. Succión efectiva  El lactante realiza succiones lentas y profundas, seguidas por una deglución visible o audible  En ocasiones el lactante realiza pausas permitiendo que los conductos se llenen de nuevo de leche  Al final de la mamada, la succión se vuelve más lenta, con menos succiones profundas y pausas más prolongadas
  • 31. UNIDAD IV: Enfermería infantil, Pediatría y Puericultura
  • 32.  Se habla de prematuros cuando el parto tiene lugar antes de las 37 semanas de embarazo. 4.4 El recién nacido pretérmino
  • 33.  Cuanto más prematuro es el neonato, menos posibilidades hay de que las funciones vitales de los sistemas respiratorio, digestivo y cardiovascular estén suficientemente desarrolladas para poder vivir fuera del útero.  Los partos prematuros ocurren de forma inesperada. Aunque la madre siga un control médico riguroso, en muchas ocasiones no se puede prever.
  • 34.  Una mujer sana puede dar a luz, de forma prematura, a un neonato totalmente normal.  Si el neonato nace después de la semana 34 suele pesar más de dos kilos y, a excepción de mantener una estricta vigilancia, no requiere cuidados especiales.  Cuando el neonato nace antes de la semana 34, pesa menos de dos kilos y ha tenido unas condiciones difíciles durante el nacimiento, es muy posible que respire con dificultad y no pueda alimentarse bien, además de correr el riesgo de contraer infecciones.
  • 35.  Alteraciones de la placenta: placenta previa o desprendimiento precoz de la placenta.  Enfermedades de la madre: anemias, problemas de tiroides, enfermedades coronarias o renales, etc.  Traumatismos durante el embarazo que provoquen contracciones uterinas.  Infecciones adquiridas por la madre tales como: estreptococos B.  Embarazos gemelares que provocan una distensión anormal del útero.  Exceso de ejercicio físico, trabajo extenuante o realizado en malas condiciones, desplazamientos diarios largos, etc.  Madres con adicción a algún tipo de droga. Toxemia gravídica. Principales causas del parto prematuro:
  • 36.  El estado del recién nacido prematuro va a depender de su estadio de desarrollo, presentando una particularidades que se deben al grado de inmadurez de sus órganos vitales. Cuanto más prematuro es el nacimiento, menor es el tamaño y el peso del bebé.  En general, la cabeza tiene un gran tamaño con respecto al cuerpo y las extremidades están poco desarrolladas, los brazos y las piernas son muy delgados, con la piel fina, arrugada y rosada. Las uñas son extremadamente blandas y habitualmente no llegan al extremo de los dedos. Particularidades del recién nacido prétermino:
  • 37.  Los huesos del cráneo aún no están osificados  La cara es pequeña y en muchos casos parece arrugada; el pelo es muy escaso y posiblemente le faltarán las cejas.  La piel deja entrever los vasos sanguíneos porque existe muy poca grasa subcutánea.  Las palmas de las manos, los talones y los pies pueden estar enrojecidos o bien azulados.  Toda la piel está recubierta de gran cantidad de lanugo.
  • 38.  Los órganos vitales del bebé prematuro no han tenido tiempo suficiente para completar su desarrollo dentro del útero, por eso suelen presentar dificultades para realizar las funciones imprescindibles para la supervivencia en el medio aéreo. Funciones vitales
  • 39.  Los músculos que intervienen en la respiración son débiles, el centro del cerebro que rige la respiración es inmaduro y los alvéolos pulmonares no han completado su desarrollo. Todos estos factores provocan que la respiración sea rápida, superficial e irregular, con apneas (pausas en la respiración) que pueden provocar una oxigenación cerebral incorrecta (hipoxia). Debido a la inmadurez de su sistema inmunológico. El sistema respiratorio
  • 40.  Los reflejos de succión y deglución, o bien son débiles o no han aparecido, el estómago tiene un tamaño muy reducido y las secreciones que facilitan la digestión son muy escasas. Sin embargo, la necesidad de alimentación del bebé es muy grande para poder disponer de las sustancias nutritivas imprescindibles para completar, en el menor tiempo posible, el proceso de crecimiento y maduración hasta un grado similar a los nacidos a término. Sistema digestivo
  • 41.  Tampoco ha alcanzado la madurez imprescindible. Gesticula poco, los movimientos son lentos, los reflejos no existen o son débiles, igual que el tono muscular. Los prematuros suelen tener largos períodos de somnolencia y no pasan por las mismas fases de sueño y vigilia de los nacidos a término debido a la falta de madurez del centro que regula estos procesos. Sistema nervioso
  • 42. Es un síndrome clínico secundario a la presencia de agentes microbianos y sus productos biológicos en la sangre, que dan lugar a una serie diversa de alteraciones bioquímicas ó hematológicas. Estas alteraciones son desencadenadas por los productos microbianos y pueden ser perpetuadas por la propia respuesta del hospedero. 4.5 Infección en el recién nacido. Sepsis neonatal.
  • 43. Temprana: Inicia en los primeros 7 días de vida, en un porcentaje alto de los casos como un episodio de progresión rápida, con afectación multisistémica y letalidad alta. Tardía: Se presenta a partir de la segunda semana de vida; el curso clínico suele ser menos dramático y su letalidad es menor Tipos de septisemia neonatal:
  • 44.  El RN tiene una menor capacidad de respuesta protectora a la infección.  Retardo en la migración de neutrófilos, alteraciones en su agregación.  Fagocitosis es menos eficiente así como la destrucción intracelular de muchos patógenos.  Esta inmadurez inmunológica es más acentuada conforme menor es la edad gestacional y explica la mayor susceptibilidad a cierto tipo de patógenos y el mayor riesgo de muerte por infección en esta etapa de vida. Principales factores de riesgo: