SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5:
Tejido Muscular
 Histología y Organogénesis
           TecMed
  TM. Jocelyn Sanhueza M.

     13 de Agosto 2012
Contenidos de la Clase
 Definición y características
  fundamentales del tejido muscular.
 Músculo esquelético : Fibras tipo I y II.
  Mecanismo de contracción y
  conducción del estímulo contráctil.
 Músculo cardíaco: estructura y
  mecanismo de contracción.
 Músculo liso: estructura y mecanismo de
  contracción.
Tejido Muscular
   Formado por Células Alargadas que poseen
    gran cantidad de filamentos citoplasmáticos
    formados por proteínas contráctiles que
    generan la fuerza necesaria para la
    contracción de este tejido mediante la energía
    proporcionada por las moléculas de ATP.
   Las fibras musculares tienen un origen
    mesodérmico y su diferenciación se debe a la
    síntesis de proteínas filamentosas que tiene
    lugar al mismo tiempo que ocurre el
    alargamiento de las células .
   Según sus características morfológicas y
    funcionales, se distinguen tres tipos de tejido
    muscular.
       Musculo Estriado Esquelético
       Musculo Estriado Cardiaco
       Musculo Liso
   Es Avascular
Componentes de las Fibras
Musculares

 Sarcolema:   membrana celular

 Sarcoplasma:   citosol

 Reticulo
        Sarcoplasmico: reticulo
 edoplasmatico liso.
Tejido Muscular Estriado
Esquelético
Tejido Muscular Estriado
    Esquelético
   Formado por haces de células
    muy largas (hasta 30 cm de
    longitud y10 a 100 um de
    diámetro), cilíndricas y
    plurinucleares.
   Estas contienen abundantes
    filamentos, las Miofibrillas.
   Los núcleos se encuentran
    cercanos al sarcolema.
   Estas células se originan en el
    embrión por fusión de células
    alargadas llamadas mioblastos.
Organización del Músculo
    Esquelético                     El Tejido
                                  Conjuntivo
                               mantiene unidas
   Epimisio, capa de              las fibras
    tejido conectivo             musculares,
    denso irregular que         permitiendo la
    recubre todo el              contracción.
    musculo.
   Perimisio, desde el
    epimisio nacen
    tabiques de tejido
    conectivo que se
    dirigen al interior del
    musculo, que separa
    los haces.
   Endomisio, formado
    por lamina basal
    asociada a fibras
    reticulares cubriendo
    cada fibra muscular.
Organización de las Fibras
        Musculares Esqueléticas
   Existen 3 tipos de Bandas:
       Banda A: banda oscura
       Banda I: banda clara, en el centro se observa una línea transversal oscura.
       Banda H: dentro de la banda A, es aún mas clara.
   Existe 1 tipo de Línea
       Línea Z
   La estriación de la miofibrilla
se debe a la repetición de unidades
idénticas denominadas Sarcomeros,
los que poseen una longitud de 2,5 um
y esta formado por la parte de la
miofibrilla que queda entre dos
líneas Z sucesivas, de manera que
contiene dos Bandas A que separa
dos semibandas I.
Organización de las Fibras
     Musculares Esqueléticas
   Filamentos que componen la fibra
    muscular:
       Actina (filamentos finos)
       Miosina (filamentos gruesos)
   Estos se disponen longitudinalmente
    en las miofibrillas (actina y miosina)
    y organizados con una distribución
    asimétrica y paralela.
   Los Filamentos Intermedios de
    Desmina, unen las miofibrillas.
   Las miofibrillas se mantienen fijas
    dentro del citoplasma de la fibra
    muscular por medio de la Distrofina,
    que une los filamentos de actina a
    proteínas del sarcolema.
De la línea Z parten los
filamentos finos (actina)
que alcanzan el borde
externo de la banda H.
Los filamentos gruesos
(miosina) ocupan la
región central del
sárcomero.
La banda I, esta formada
solo por filamentos finos y
gruesos, mientras que la
banda H únicamente por
filamentos gruesos.
Las Miofibrillas del musculo
estriado tienen cuatro
proteínas: Miosina, Actina,
Tropomiosina y Troponina.
La actina y miosina
constituyen el 55%.
La actina se encuentra en
forma de polímeros largos
(actina F) formados por
dos cadenas de
monómeros globulares
(actina G) que forman
una doble hélice. Esta se
anclan
perpendicularmente a la
Línea Z.
La Troponina posee 3 subunidades :
TnT: se une intensamente a la tropomiosina.
TnC: afinidad por iones de Ca++
TnI: ocupa el sitio activo de la actina, donde interacciona con la miosina.
Mecanismo de Contracción
   Durante el reposo, el ATP se une a la ATPasa de las cabezas de la
    miosina. Para atacar la molécula de ATP y liberar energía, la
    miosina necesita actina, que actúa como cofactor.
   Cuando Hay disponibilidad de iones de calcio, estos se combinan
    con la subunidad TnC de la troponina, lo que da lugar a una
    configuración espacial de las tres subunidades de troponina y
    empuja la molecula de tropomiosina hacia el interior del surco de
    la helice de actina. En consecuencia se exponen las zonas de
    union a actina con miosina.
   La combinación de iones de calcio con la subunidad TnC se
    corresponde a la fase en la que es activado el complejo miosina-
    ATP. Como resultado del establecimiento de puentes entre la
    cabeza de la miosina y la subunidad de actina, el ATP libera ADP,
    Pi (fosfato inorganico) y energía.
   Dado que la actina esta combinada con la miosina, el
    movimiento de la cabeza de esta ultima empuja el filamento de
    actina induciendo su deslizamiento sobre el filamento de miosina.
La Miosina es la molécula mas grande. Tiene forma de bastón,
mostrando una protrusión globular , que posee zonas de
combinación para el ATP (energía usada para la contracción)
Teoría del
Deslizamiento
Retículo Sarcoplasmico y Sistema
    de Túbulos Transversales
   La contracción muscular depende de
    los iones de calcio, el musculo se relaja
    cuando la concentración de estos
    iones disminuye en el sarcoplasma.
   El Retículo Sarcoplasmatico almacena
    iones de calcio en sáculos y regula su
    flujo, por medio de estímulos nerviosos
   El Sistema de túbulos Transversales o
    Sistema T es el responsable de la
    contracción uniforme de cada fibra
    muscular esquelética. Está constituido
    por una red de invaginaciones
    tubulares de membrana plasmática de
    la fibra muscular, cuyas ramas rodean a
    las uniones de las bandas A e I de cada
    sarcomero. A cada lado de cada
    túbulo T hay una expansión de o sáculo
    terminal del retículo sarcoplasmico. Este
    complejo formado por un túbulo T y dos
    zonas de expansión del retículo
    sarcoplasmico, se le denomina Triada
Para que exista contracción
se necesita:
 Estímulo nervioso que depolarice el
sarcolema.
 Presencia de ión Calcio.
 Presencia de ATP.
 Presencia de miofilamentos finos y
  gruesos (Sarcómero).
Unión Neuromuscular : Placa Motora
Potencial de Acción

La Ach aumenta la
difusión   de    Na,
induciendo         la
despolarización.
En el proceso de
Despolarización   se
produce liberación
de     calcio,   que
permitirá          la
contracción.
Tipos de Células Musculares


 ROJAS.
 BLANCAS.
 INTERMEDIAS.
Fibras Rojas (tipo I)
   Células pequeñas y delgadas.
   Contracción + lenta que blancas e
    intermedias.
   Rodeadas por abundantes capilares
    sanguíneos.
   Gran cantidad de Mioglobina.
   Energía generada = vía aeróbica.
   Abundantes mitocondrias.
   Resistentes a la fatiga (contracciones
    repetidas).
Fibras Blancas (Tipo II)
 Mas  grandes que Fibras Rojas.
 Glicolísis anaerobia.
 Escasas mitocondrias y capilares
sanguíneos.
 Se contraen rápidamente.
 Se fatigan rápidamente.
Huso Neuromuscular
   El músculo esquelético posee
    receptores sensibles a la
    distensión, que forman parte
    de un sistema de retroacción
    para mantener el tono
    muscular normal. Las fibras
    sensitivas que entregan
    información sobre la tensión en
    el músculo esquelético tienen
    2 orígenes:
       terminaciones nerviosas
        encapsuladas que responden a
        la distensión en el tendón del
        músculo.
       terminaciones nerviosas
        espirales (fibras aferentes
        sensitivas), sensibles a la
        distensión y tensión en fibras
        musculares especializadas
        contenidas en un órgano
        sensorial especial del músculo
        que se denomina huso
        muscular.
Musculo Cardíaco
Tejido Muscular Cardiaco
 Formado por células alargadas y ramificadas
  (15 um de diámetro y 85 – 100 um de
  longitud).
 También posee estriaciones.
 Poseen uno o dos núcleos localizados
  centralmente.
 Las fibras están rodeadas por una fina vaina
  de tejido Conjuntivo.
 Característica Exclusiva
de este tejido, DISCOS
INTERCALARES, que es un
Complejo de Unión.
Disco Intercalar


Unión Comunicante:
permite el paso de
iones, haciendo que
las fibras funcionen
como un sincitio.
Túbulos T
 Se localizan a la altura de las bandas Z.
 Solo una expansión de Túbulos T por cada
  Sarcómero.
 Presencia de Diadas, constituidas por un
  túbulo T y un sáculo de retículo
  sarcoplasmico.
Tejido Muscular Liso
Musculo Liso
 Estas células son largas, mas gruesas en la
  parte central y finas en los extremos.
 Poseen un núcleo único central.
 Revestidas por una lamina basal.
 Se mantienen unidas por una red delicada
  de fibras Reticulares, de esta
 forma la contracción de un
 grupo de células se transforme
 en contracción de todo el
 musculo.
Cavéolas, son zonas de
depresión, que contienen iones
de Ca++ que son usados para el
proceso de contracción.
Cuerpos Densos, son estructuras
con densidad electronica
elevada que aparecen con
coloración oscura. Se localizan
en la membrana, aunque
pueden encontrarse en el
citoplasma.
Posee Miosina tipo II, cuyas
moleculas permanecen
enrolladas excepto cuando se
combinan con un radical fosfato
al estirarse el filamento.
   Proceso de Contracción
1.- A raíz de un estimulo, los iones de
calcio migran desde las caveolas
hacia el sarcoplasma.
2.- Los iones de calcio se combinan
con moléculas de calmodulina,
formando       el     complejo       de
Calmodulina-Ca.
3.- Se produce fosforilación de las
moléculas de miosina, haciendo
que estas se distiendan.
4.- Se descubren las zonas de
actividad ATPasa, combinándose
con la actina.
5.- Liberación de energía del ATP.
6.- Deslizamiento de filamentos de
Actina y Miosina II.
7.- La Actina y Miosina II se unen a
filamentos intermedios (desmina y
vimentina) que a su vez se unen a
cuerpos densos de la membrana, lo
que provoca la contracción de la
célula.
Regeneración del Tejido
Muscular
   El Musculo Esquelético tiene una baja tasa de
    regeneración, pese a ello esta se puede producir a
    partir de Células Satélite (células madre musculares,
    son mononucleadas y fusiformes, disponiéndose de
    forma paralela a las fibras musculares dentro de la
    lamina basal que rodea a las fibras), se les considera
    mioblastos inactivos, que por estímulos dañinos
    (lesiones) o ejercicio intenso proliferan y forman las
    fibras musculares estriadas.
   En el caso del Musculo Cardiaco, este no tiene
    renovación ni regeneración, por lo que frente a
    estímulos dañinos        se activan fibroblastos que
    producen colágeno y forman la cicatriz de tejido
    conjuntivo denso.
   El Musculo Liso es capaz de regenerarse tras una
    lesión, por lo que las fibras musculares lisas entran en
    mitosis y reparan el tejido destruido.
Tarea
 Buscar   definición de:
    Acidofilia
    Basofilia
    Hipertrofia
    Atrofia
    Hiperplasia

 Entregar
        en una hoja blanca, con
 nombre y sección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
Gabriel Adrian
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
CEMA
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
Eduardo Lagos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Luis M
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
Fernando Ro
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
Stefanía Menéndez
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Libia Angulo
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
Karen Illescas
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
julianazapatacardona
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
claudia cano
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
julianazapatacardona
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Diego Estrada
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Miologia
MiologiaMiologia
Miologia
 
Exposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelialExposición tejido epitelial
Exposición tejido epitelial
 
HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2HistologíA Del Tejido Oseo 2
HistologíA Del Tejido Oseo 2
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejidos Conectivos
Tejidos ConectivosTejidos Conectivos
Tejidos Conectivos
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Músculo liso
Músculo lisoMúsculo liso
Músculo liso
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016Histologia de Tejido muscular 2016
Histologia de Tejido muscular 2016
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Histología de músculo
Histología de músculoHistología de músculo
Histología de músculo
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
tejido conectivo
tejido conectivotejido conectivo
tejido conectivo
 
histología Nervioso
histología Nervioso histología Nervioso
histología Nervioso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 

Destacado

Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
jocelyn.citodiagnostico
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Tejido muscular - Pedro Solera
Tejido muscular - Pedro SoleraTejido muscular - Pedro Solera
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Genesis Rosales
 
el sistema muscular
el sistema muscularel sistema muscular
el sistema muscular
Wilfort Arzacemedicinamoderna
 
Fisioologia muscular
Fisioologia muscularFisioologia muscular
Fisioologia muscular
Juan Diego
 
Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009
DR. CARLOS Azañero
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
Cienciaslcdj2014
 
Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)
Jozee Contreras
 
Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012
oscarmedina61
 
Tejido muscular
Tejido muscular Tejido muscular
Tejido muscular
Valeria Giron
 
Inervacion mmss y mmii
Inervacion mmss y  mmiiInervacion mmss y  mmii
Inervacion mmss y mmii
Brian Bugueño Bugueño
 
Sistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpoSistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpo
Trinidad Padilla
 
Album Histologico
Album HistologicoAlbum Histologico
Album Histologico
nellycastillo003
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
Profe Lucy Pereira
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
PasMed
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Ek'a Rúa
 
Funciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscularFunciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscular
Victor Vega
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
Diego Estrada
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
constanzamercedes
 

Destacado (20)

Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseoUnidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
 
Biofísica muscular
Biofísica muscularBiofísica muscular
Biofísica muscular
 
Tejido muscular - Pedro Solera
Tejido muscular - Pedro SoleraTejido muscular - Pedro Solera
Tejido muscular - Pedro Solera
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
el sistema muscular
el sistema muscularel sistema muscular
el sistema muscular
 
Fisioologia muscular
Fisioologia muscularFisioologia muscular
Fisioologia muscular
 
Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009Clase 5 Tejido Muscular 2009
Clase 5 Tejido Muscular 2009
 
Tejidos Meristemáticos
Tejidos MeristemáticosTejidos Meristemáticos
Tejidos Meristemáticos
 
Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)Tejido muscular (tonchyz URSE)
Tejido muscular (tonchyz URSE)
 
Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012Trastorno de pánico 2012
Trastorno de pánico 2012
 
Tejido muscular
Tejido muscular Tejido muscular
Tejido muscular
 
Inervacion mmss y mmii
Inervacion mmss y  mmiiInervacion mmss y  mmii
Inervacion mmss y mmii
 
Sistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpoSistema muscular del cuerpo
Sistema muscular del cuerpo
 
Album Histologico
Album HistologicoAlbum Histologico
Album Histologico
 
El movimiento como sistema complejo.
El movimiento como sistema  complejo.El movimiento como sistema  complejo.
El movimiento como sistema complejo.
 
Reflejo miotático
Reflejo miotáticoReflejo miotático
Reflejo miotático
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Funciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscularFunciones del sistema muscular
Funciones del sistema muscular
 
Miología
MiologíaMiología
Miología
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 

Similar a Unidad 5, tejido muscular

Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido-muscular
 Tejido-muscular Tejido-muscular
Tejido-muscular
Karla Ariza
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Juan Opazo
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
YamiiAguirre
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
guest4f2b4fc
 
resumen-tejido-muscular.docx
resumen-tejido-muscular.docxresumen-tejido-muscular.docx
resumen-tejido-muscular.docx
MaiaraPintoFerreira1
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
Vivi Aguilar
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Vivi Aguilar
 
Tejido muscular mich
Tejido muscular michTejido muscular mich
Tejido muscular mich
Michelle Villeda
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
M Angel M Carreño
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Kathy Aguilar
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Histologia Muscular
Histologia MuscularHistologia Muscular
Histologia Muscular
Lucy Chan
 
6. Contmuscular
6.  Contmuscular6.  Contmuscular
6. Contmuscular
tecnologia medica
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido Muscular
Roo Sep
 
Músculo esquelético2
Músculo esquelético2Músculo esquelético2
Músculo esquelético2
Mi rincón de Medicina
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Musculo Histo 07
Musculo Histo 07Musculo Histo 07
Musculo Histo 07
Alicia
 

Similar a Unidad 5, tejido muscular (20)

Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido-muscular
 Tejido-muscular Tejido-muscular
Tejido-muscular
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docxResumen final FISIOLOGIA 2.docx
Resumen final FISIOLOGIA 2.docx
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
resumen-tejido-muscular.docx
resumen-tejido-muscular.docxresumen-tejido-muscular.docx
resumen-tejido-muscular.docx
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
TEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULARTEJIDO MUSCULAR
TEJIDO MUSCULAR
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Tejido muscular mich
Tejido muscular michTejido muscular mich
Tejido muscular mich
 
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS Músculo esquelético  - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
Músculo esquelético - Grupo 202 - Equipo 5 -UABC ECS
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Muscular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Histologia Muscular
Histologia MuscularHistologia Muscular
Histologia Muscular
 
6. Contmuscular
6.  Contmuscular6.  Contmuscular
6. Contmuscular
 
Histologia General Tejido Muscular
Histologia General   Tejido MuscularHistologia General   Tejido Muscular
Histologia General Tejido Muscular
 
Músculo esquelético2
Músculo esquelético2Músculo esquelético2
Músculo esquelético2
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Musculo Histo 07
Musculo Histo 07Musculo Histo 07
Musculo Histo 07
 

Último

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Unidad 5, tejido muscular

  • 1. Unidad 5: Tejido Muscular Histología y Organogénesis TecMed TM. Jocelyn Sanhueza M. 13 de Agosto 2012
  • 2. Contenidos de la Clase  Definición y características fundamentales del tejido muscular.  Músculo esquelético : Fibras tipo I y II. Mecanismo de contracción y conducción del estímulo contráctil.  Músculo cardíaco: estructura y mecanismo de contracción.  Músculo liso: estructura y mecanismo de contracción.
  • 3. Tejido Muscular  Formado por Células Alargadas que poseen gran cantidad de filamentos citoplasmáticos formados por proteínas contráctiles que generan la fuerza necesaria para la contracción de este tejido mediante la energía proporcionada por las moléculas de ATP.  Las fibras musculares tienen un origen mesodérmico y su diferenciación se debe a la síntesis de proteínas filamentosas que tiene lugar al mismo tiempo que ocurre el alargamiento de las células .  Según sus características morfológicas y funcionales, se distinguen tres tipos de tejido muscular.  Musculo Estriado Esquelético  Musculo Estriado Cardiaco  Musculo Liso  Es Avascular
  • 4.
  • 5. Componentes de las Fibras Musculares  Sarcolema: membrana celular  Sarcoplasma: citosol  Reticulo Sarcoplasmico: reticulo edoplasmatico liso.
  • 7. Tejido Muscular Estriado Esquelético  Formado por haces de células muy largas (hasta 30 cm de longitud y10 a 100 um de diámetro), cilíndricas y plurinucleares.  Estas contienen abundantes filamentos, las Miofibrillas.  Los núcleos se encuentran cercanos al sarcolema.  Estas células se originan en el embrión por fusión de células alargadas llamadas mioblastos.
  • 8. Organización del Músculo Esquelético El Tejido Conjuntivo mantiene unidas  Epimisio, capa de las fibras tejido conectivo musculares, denso irregular que permitiendo la recubre todo el contracción. musculo.  Perimisio, desde el epimisio nacen tabiques de tejido conectivo que se dirigen al interior del musculo, que separa los haces.  Endomisio, formado por lamina basal asociada a fibras reticulares cubriendo cada fibra muscular.
  • 9. Organización de las Fibras Musculares Esqueléticas  Existen 3 tipos de Bandas:  Banda A: banda oscura  Banda I: banda clara, en el centro se observa una línea transversal oscura.  Banda H: dentro de la banda A, es aún mas clara.  Existe 1 tipo de Línea  Línea Z  La estriación de la miofibrilla se debe a la repetición de unidades idénticas denominadas Sarcomeros, los que poseen una longitud de 2,5 um y esta formado por la parte de la miofibrilla que queda entre dos líneas Z sucesivas, de manera que contiene dos Bandas A que separa dos semibandas I.
  • 10.
  • 11. Organización de las Fibras Musculares Esqueléticas  Filamentos que componen la fibra muscular:  Actina (filamentos finos)  Miosina (filamentos gruesos)  Estos se disponen longitudinalmente en las miofibrillas (actina y miosina) y organizados con una distribución asimétrica y paralela.  Los Filamentos Intermedios de Desmina, unen las miofibrillas.  Las miofibrillas se mantienen fijas dentro del citoplasma de la fibra muscular por medio de la Distrofina, que une los filamentos de actina a proteínas del sarcolema.
  • 12. De la línea Z parten los filamentos finos (actina) que alcanzan el borde externo de la banda H. Los filamentos gruesos (miosina) ocupan la región central del sárcomero. La banda I, esta formada solo por filamentos finos y gruesos, mientras que la banda H únicamente por filamentos gruesos. Las Miofibrillas del musculo estriado tienen cuatro proteínas: Miosina, Actina, Tropomiosina y Troponina. La actina y miosina constituyen el 55%. La actina se encuentra en forma de polímeros largos (actina F) formados por dos cadenas de monómeros globulares (actina G) que forman una doble hélice. Esta se anclan perpendicularmente a la Línea Z.
  • 13. La Troponina posee 3 subunidades : TnT: se une intensamente a la tropomiosina. TnC: afinidad por iones de Ca++ TnI: ocupa el sitio activo de la actina, donde interacciona con la miosina.
  • 14. Mecanismo de Contracción  Durante el reposo, el ATP se une a la ATPasa de las cabezas de la miosina. Para atacar la molécula de ATP y liberar energía, la miosina necesita actina, que actúa como cofactor.  Cuando Hay disponibilidad de iones de calcio, estos se combinan con la subunidad TnC de la troponina, lo que da lugar a una configuración espacial de las tres subunidades de troponina y empuja la molecula de tropomiosina hacia el interior del surco de la helice de actina. En consecuencia se exponen las zonas de union a actina con miosina.  La combinación de iones de calcio con la subunidad TnC se corresponde a la fase en la que es activado el complejo miosina- ATP. Como resultado del establecimiento de puentes entre la cabeza de la miosina y la subunidad de actina, el ATP libera ADP, Pi (fosfato inorganico) y energía.  Dado que la actina esta combinada con la miosina, el movimiento de la cabeza de esta ultima empuja el filamento de actina induciendo su deslizamiento sobre el filamento de miosina.
  • 15. La Miosina es la molécula mas grande. Tiene forma de bastón, mostrando una protrusión globular , que posee zonas de combinación para el ATP (energía usada para la contracción)
  • 17. Retículo Sarcoplasmico y Sistema de Túbulos Transversales  La contracción muscular depende de los iones de calcio, el musculo se relaja cuando la concentración de estos iones disminuye en el sarcoplasma.  El Retículo Sarcoplasmatico almacena iones de calcio en sáculos y regula su flujo, por medio de estímulos nerviosos  El Sistema de túbulos Transversales o Sistema T es el responsable de la contracción uniforme de cada fibra muscular esquelética. Está constituido por una red de invaginaciones tubulares de membrana plasmática de la fibra muscular, cuyas ramas rodean a las uniones de las bandas A e I de cada sarcomero. A cada lado de cada túbulo T hay una expansión de o sáculo terminal del retículo sarcoplasmico. Este complejo formado por un túbulo T y dos zonas de expansión del retículo sarcoplasmico, se le denomina Triada
  • 18. Para que exista contracción se necesita:  Estímulo nervioso que depolarice el sarcolema.  Presencia de ión Calcio.  Presencia de ATP.  Presencia de miofilamentos finos y gruesos (Sarcómero).
  • 19.
  • 20. Unión Neuromuscular : Placa Motora
  • 21. Potencial de Acción La Ach aumenta la difusión de Na, induciendo la despolarización. En el proceso de Despolarización se produce liberación de calcio, que permitirá la contracción.
  • 22. Tipos de Células Musculares  ROJAS.  BLANCAS.  INTERMEDIAS.
  • 23. Fibras Rojas (tipo I)  Células pequeñas y delgadas.  Contracción + lenta que blancas e intermedias.  Rodeadas por abundantes capilares sanguíneos.  Gran cantidad de Mioglobina.  Energía generada = vía aeróbica.  Abundantes mitocondrias.  Resistentes a la fatiga (contracciones repetidas).
  • 24. Fibras Blancas (Tipo II)  Mas grandes que Fibras Rojas.  Glicolísis anaerobia.  Escasas mitocondrias y capilares sanguíneos.  Se contraen rápidamente.  Se fatigan rápidamente.
  • 25.
  • 26. Huso Neuromuscular  El músculo esquelético posee receptores sensibles a la distensión, que forman parte de un sistema de retroacción para mantener el tono muscular normal. Las fibras sensitivas que entregan información sobre la tensión en el músculo esquelético tienen 2 orígenes:  terminaciones nerviosas encapsuladas que responden a la distensión en el tendón del músculo.  terminaciones nerviosas espirales (fibras aferentes sensitivas), sensibles a la distensión y tensión en fibras musculares especializadas contenidas en un órgano sensorial especial del músculo que se denomina huso muscular.
  • 28. Tejido Muscular Cardiaco  Formado por células alargadas y ramificadas (15 um de diámetro y 85 – 100 um de longitud).  También posee estriaciones.  Poseen uno o dos núcleos localizados centralmente.  Las fibras están rodeadas por una fina vaina de tejido Conjuntivo.  Característica Exclusiva de este tejido, DISCOS INTERCALARES, que es un Complejo de Unión.
  • 29.
  • 30. Disco Intercalar Unión Comunicante: permite el paso de iones, haciendo que las fibras funcionen como un sincitio.
  • 31. Túbulos T  Se localizan a la altura de las bandas Z.  Solo una expansión de Túbulos T por cada Sarcómero.  Presencia de Diadas, constituidas por un túbulo T y un sáculo de retículo sarcoplasmico.
  • 32.
  • 34. Musculo Liso  Estas células son largas, mas gruesas en la parte central y finas en los extremos.  Poseen un núcleo único central.  Revestidas por una lamina basal.  Se mantienen unidas por una red delicada de fibras Reticulares, de esta forma la contracción de un grupo de células se transforme en contracción de todo el musculo.
  • 35. Cavéolas, son zonas de depresión, que contienen iones de Ca++ que son usados para el proceso de contracción. Cuerpos Densos, son estructuras con densidad electronica elevada que aparecen con coloración oscura. Se localizan en la membrana, aunque pueden encontrarse en el citoplasma. Posee Miosina tipo II, cuyas moleculas permanecen enrolladas excepto cuando se combinan con un radical fosfato al estirarse el filamento.
  • 36. Proceso de Contracción 1.- A raíz de un estimulo, los iones de calcio migran desde las caveolas hacia el sarcoplasma. 2.- Los iones de calcio se combinan con moléculas de calmodulina, formando el complejo de Calmodulina-Ca. 3.- Se produce fosforilación de las moléculas de miosina, haciendo que estas se distiendan. 4.- Se descubren las zonas de actividad ATPasa, combinándose con la actina. 5.- Liberación de energía del ATP. 6.- Deslizamiento de filamentos de Actina y Miosina II. 7.- La Actina y Miosina II se unen a filamentos intermedios (desmina y vimentina) que a su vez se unen a cuerpos densos de la membrana, lo que provoca la contracción de la célula.
  • 37. Regeneración del Tejido Muscular  El Musculo Esquelético tiene una baja tasa de regeneración, pese a ello esta se puede producir a partir de Células Satélite (células madre musculares, son mononucleadas y fusiformes, disponiéndose de forma paralela a las fibras musculares dentro de la lamina basal que rodea a las fibras), se les considera mioblastos inactivos, que por estímulos dañinos (lesiones) o ejercicio intenso proliferan y forman las fibras musculares estriadas.  En el caso del Musculo Cardiaco, este no tiene renovación ni regeneración, por lo que frente a estímulos dañinos se activan fibroblastos que producen colágeno y forman la cicatriz de tejido conjuntivo denso.  El Musculo Liso es capaz de regenerarse tras una lesión, por lo que las fibras musculares lisas entran en mitosis y reparan el tejido destruido.
  • 38. Tarea  Buscar definición de:  Acidofilia  Basofilia  Hipertrofia  Atrofia  Hiperplasia  Entregar en una hoja blanca, con nombre y sección.