SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de
Diseño Curricular para
Educación Superior
DISEÑO CURRICULAR
Fundamentos
Teoricometodológicos
Fundamentación
del
Currículo
Perfil
Profesional
Organización
y
Estructuración
Curricular
Evaluación
Curricular
Unidad I
Unidad II
Unidad III
Unidad IV
Unidad V
UNIDAD UNO
FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS
1. Planeación Educativa.
a) Dimensiones de la planeación educativa.
b) Fases de la planeación educativa.
c) Planeación universitaria.
2. Concepciones de Currículo.
3. Concepciones de Diseño Curricular.
a) Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en
diseño curricular.
4. Propuestas teoricometodológicas.
Década de los 50
Expansión del Sistema Educativo 1940
Proceso de
industrialización
+
Demanda social
Década de los 70
► 1959 70,728 Estudiantes
► 1970 194,090 Estudiantes
►1978-1979 688,686 Estudiantes
(Mendoza, 1981)
Planeación
Educativa
DISEÑO
CURRICULAR
Currículo
Áreas
PLANEACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN
OBJETIVOS
PLANEACIÓN
PLANEACIÓN
PLANEACIÓN EDUCATIVA
PLANEACIÓN EDUCATIVA
► Social
► Técnica
►Política
► Cultural
► Prospectiva
1. Diagnóstico 4. Implantación
2. Análisis de la 5. Evaluación
naturaleza del problema
3. Diseño y evaluación de las opciones
de acción
SUPUESTOS
CONCEPCIONES
1. Supuesto epistemológico.
2. Supuesto axiológico.
3. Supuesto teleológico.
4. Supuesto futurológico.
1. Concepción retrospectiva.
2. Concepción prospectiva.
3. Concepción circunspectiva.
ETAPAS
1. Captación de la realidad. 6. Futuro factible de la universidad.
2. Formulación de valores. 7. Selección del futuro de la universidad.
3. Diagnóstico de la realidad. 8. Elaboración de planes y proyectos.
4. Futuro deseado de la realidad. 9. Ejecución de planes y proyectos.
5. Medida existente para actuar 10. Evaluación y seguimiento.
en la realidad universitaria.
«Documento diseñado para
la planeación instruccional.»
Beauchamp (1977, pág. 23)
Proceso dinámico de adaptación
al cambio social en general y al
sistema educativo en particular.
Glazman y Figueroa (1981), Díaz-
Barriga (1981) y Acuña y colabo-
Radores (1979).
Es un conjunto interrelacionado
De conceptos, proposiciones y
Normas, estructurado en forma
Anticipada a acciones que se
Quiere organizar.
Arnaz (1981)
Elementos
►Internos
►Externos
Es el resultado de:
a) el análisis y reflexión sobre las características del
contexto, del educando y de los recursos;
b) la definición de los fines y los objetivos educativos;
c) la especificación de los medios y los procedimientos
propuestos para asignar racionalmente los recursos
humanos, materiales, informativos, financieros,
temporales y organizativos de manera tal que se logren
los fines propuestos.
(Arredondo, 1981)
DISEÑO
DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
a) Análisis previo
b) Diseño curricular
c) Aplicación curricular
d) Evaluación curricular
Arredondo (1981)
¿Por qué es importante realizar investigación
en el campo curricular?
Investigación curricular efectiva
► Actuar sobre la realidad y no solo describirla.
► Mejorar el sistema educativo
Objetivos
Recursos
Procesos
Resultados
Contexto
► Contexto
Demográfico
Socioeconómico
Cultural
CAMBIO
SOCIAL
García, Olivo y Velasco (1981)
TEORÍA CURRICULAR
METODOLOGÍAS
Arredondo (1981)
La teoría curricular surge en el contexto de los
planteamientos tecnológicos.
Para Glazman & Figueroa (1981) la tecnología
educativa se ha constituido en dos líneas de acción:
la planeación educativa y el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA
CURRICULAR
Glazman y Figueroa, en una revisión sobre el tema del
currículo que abarca los años de 1971 a 1981, agrupan
los puntos teóricos que lo fundamentan como se
muestra a continuación.
1.-Curriculo e ideología.
2.-Practica profesional
3.-Interdisciplinariedad
4.-El docente
5.-El estudiante
Propuestas curriculares
 Propuesta curricular de Ralph Tyler (1979)
Es necesario responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse,
¿cuáles ofrecen probabilidades para alcanzar esos fines?
3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas
experiencias?
4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos
propuestos?
Propuesta curricular de Johnson (1977)
De manera general, el currículo se concibe como una
serie de resultados del aprendizaje, en el cual se
delimitan criterios, se contempla una estructura. Su
función es guiar la enseñanza y existe en el una fase
de evaluación.
Propuesta curricular de Villarreal (1980)
Planeación académica integral; proyecto para la
elaboración de nuevos planes y programas de estudio
de la Facultad de Química de la UNAM.
Pasos para el diseño del modelo de Villarreal :
1. Definir el problema; el
sistema formal que se
diseñará
2. Asumir un marco teórico
3. Definir la estructura del
sistema, con base en la
teoría asumida
a) Responsabilidad
social
b) Responsabilidad
personal
c) Responsabilidad
académica
Método de
análisis
global de
sistema
 Propuesta para el diseño de planes de estudio de Glazman y
De Ibarrola (1978)
 Propuesta curricular de Arnaz (1981)
 Propuesta curricular de Acuña, Vega, Lagarde y Angulo
(1979)
 Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP
Iztacala
 Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP
Zaragoza
 Proyecto curricular UAM-Iztapalapa.
Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP
Zaragoza
Según Arredondo (1979), comprende las siguientes fases:
1. Análisis previo. Evaluación del currículo vigente
2. Detección de necesidades nacionales.
3. Perfil profesional del psicólogo, en el cual éste debe contestar
a preguntas tales como: ¿Dónde labora?, ¿qué hace?, y ¿cómo
lo hace?
4. Mercado de trabajo.
5. Recursos institucionales: presupuesto de operación, personal
docente, instalaciones, materiales, programas vigentes y
sistema cademicoadministrativo.
El currículo y los problemas sociales y
epistemológicos
Nivel
psicológico
Nivel
epistemológico
Vínculo
educativo-
sociedad
Teorías del
aprendizaje
Desarrollo
cognoscitivo
Construcción del
conocimiento
Implicaciones y
repercusiones
Control social
¿Control social?
Estructura
• Contenidos
• Orden
• Proporción
Presentación
• Métodos
• Maestros
• Tecnología
Disponibilidad
• Población
• Abierto o
cerrado
• Evaluación
• Aprendizaje
• Valores
Currículo oficial y currículo oculto
Coloquio internacional de diseño
curricular 1981
Continua
Sistemática
Participativa
Verificable
*Contexto
socio-
económico
*Ejercicio
de la
profesión
*Institución
*Condición
real del
estudiante
*Repercuta
en el
currículo
en su
totalidad
-Métodos
-Medios
-Recursos
*Evaluación
Permanente
-Contexto
-Tecnología
*Maestros
y alumnos
Metodología básica de diseño curricular para
la educación superior
Fundamentación de la carrera profesional
Elaboración del perfil profesional
Organización y estructuración curricular
Evaluación continua del currículo
Etapa 1
• Fundamentación del proyecto curricular
• Investigar necesidades, situar la carrera en un contexto social y buscar otras
instituciones.
Etapa 2
• Elaboración del perfil profesional
• El tipo de profesionista que se desea formar e identificar habilidades y
conocimientos.
Etapa 3
• Organización y estructura curricular
• Desglose de conocimientos y habilidades, temas y contenidos disciplinares.
Etapa 4
• Evaluación continua del currículo
• Atender a las necesidades cambiantes y la evaluación externa e interna.

Más contenido relacionado

Similar a unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx

Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicos
Aurora Cuevas Cruz
 
Presentación Hernández
Presentación HernándezPresentación Hernández
Presentación Hernández
Janet Ramírez
 
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSADiseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
Jhonny Navia Pérez
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Juan Carlos Solíz
 
Presentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curricularesPresentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curriculares
Magda Collazo
 
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
Joycemarylesli
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Leonardo Ugalde Cajiao
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica
Claudio Tapia
 
Preguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricularPreguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricular
doloreslilibeth
 
Preguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricularPreguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricular
doloreslilibeth
 
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdfDO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
GibranDiaz7
 
4. corrientes de pensamiento curricular
4. corrientes de pensamiento curricular4. corrientes de pensamiento curricular
4. corrientes de pensamiento curricular
Ramírez Jhonny
 
STEM
STEMSTEM
Dise instruccional prodinpa estadistica ruben
Dise instruccional prodinpa estadistica rubenDise instruccional prodinpa estadistica ruben
Dise instruccional prodinpa estadistica ruben
anthonymaule
 
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
RIGOBERTO RAMIREZ ROJAS
 
Investigación en educación matemática
Investigación en educación matemáticaInvestigación en educación matemática
Investigación en educación matemática
Jorge Mercado
 
Silabo de didactica especial
Silabo de didactica especialSilabo de didactica especial
Silabo de didactica especial
gonzaloedwin
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
Ramírez Jhonny
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Silabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
armando isaias CARHUACHIN MARCELO
 

Similar a unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx (20)

Fundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicosFundamentos teorico metodologicos
Fundamentos teorico metodologicos
 
Presentación Hernández
Presentación HernándezPresentación Hernández
Presentación Hernández
 
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSADiseño curricular para la educación superior  CEPIES UMSA
Diseño curricular para la educación superior CEPIES UMSA
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Presentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curricularesPresentacion de modelos curriculares
Presentacion de modelos curriculares
 
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
 
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer MarquésTeorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
Teorías del Aprendizaje y TICs-Santiago Ferrer Marqués
 
1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica1 Perspectiva De La DidáCtica
1 Perspectiva De La DidáCtica
 
Preguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricularPreguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricular
 
Preguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricularPreguntas planificacion curricular
Preguntas planificacion curricular
 
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdfDO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
 
4. corrientes de pensamiento curricular
4. corrientes de pensamiento curricular4. corrientes de pensamiento curricular
4. corrientes de pensamiento curricular
 
STEM
STEMSTEM
STEM
 
Dise instruccional prodinpa estadistica ruben
Dise instruccional prodinpa estadistica rubenDise instruccional prodinpa estadistica ruben
Dise instruccional prodinpa estadistica ruben
 
Version para exponer (1)
Version para exponer (1)Version para exponer (1)
Version para exponer (1)
 
Investigación en educación matemática
Investigación en educación matemáticaInvestigación en educación matemática
Investigación en educación matemática
 
Silabo de didactica especial
Silabo de didactica especialSilabo de didactica especial
Silabo de didactica especial
 
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto20. modelos de diseño de corte técnico y experto
20. modelos de diseño de corte técnico y experto
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
Silabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx

  • 1. Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior
  • 3. UNIDAD UNO FUNDAMENTOS TEORICOMETODOLÓGICOS 1. Planeación Educativa. a) Dimensiones de la planeación educativa. b) Fases de la planeación educativa. c) Planeación universitaria. 2. Concepciones de Currículo. 3. Concepciones de Diseño Curricular. a) Puntos sobresalientes de las tendencias de investigación en diseño curricular. 4. Propuestas teoricometodológicas.
  • 4. Década de los 50 Expansión del Sistema Educativo 1940 Proceso de industrialización + Demanda social Década de los 70 ► 1959 70,728 Estudiantes ► 1970 194,090 Estudiantes ►1978-1979 688,686 Estudiantes (Mendoza, 1981) Planeación Educativa DISEÑO CURRICULAR Currículo Áreas
  • 6. PLANEACIÓN EDUCATIVA ► Social ► Técnica ►Política ► Cultural ► Prospectiva 1. Diagnóstico 4. Implantación 2. Análisis de la 5. Evaluación naturaleza del problema 3. Diseño y evaluación de las opciones de acción
  • 7. SUPUESTOS CONCEPCIONES 1. Supuesto epistemológico. 2. Supuesto axiológico. 3. Supuesto teleológico. 4. Supuesto futurológico. 1. Concepción retrospectiva. 2. Concepción prospectiva. 3. Concepción circunspectiva.
  • 8. ETAPAS 1. Captación de la realidad. 6. Futuro factible de la universidad. 2. Formulación de valores. 7. Selección del futuro de la universidad. 3. Diagnóstico de la realidad. 8. Elaboración de planes y proyectos. 4. Futuro deseado de la realidad. 9. Ejecución de planes y proyectos. 5. Medida existente para actuar 10. Evaluación y seguimiento. en la realidad universitaria.
  • 9. «Documento diseñado para la planeación instruccional.» Beauchamp (1977, pág. 23) Proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular. Glazman y Figueroa (1981), Díaz- Barriga (1981) y Acuña y colabo- Radores (1979). Es un conjunto interrelacionado De conceptos, proposiciones y Normas, estructurado en forma Anticipada a acciones que se Quiere organizar. Arnaz (1981)
  • 11. Es el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y de los recursos; b) la definición de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. (Arredondo, 1981)
  • 13. FASES DEL DISEÑO CURRICULAR a) Análisis previo b) Diseño curricular c) Aplicación curricular d) Evaluación curricular Arredondo (1981)
  • 14. ¿Por qué es importante realizar investigación en el campo curricular?
  • 15. Investigación curricular efectiva ► Actuar sobre la realidad y no solo describirla. ► Mejorar el sistema educativo Objetivos Recursos Procesos Resultados Contexto ► Contexto Demográfico Socioeconómico Cultural CAMBIO SOCIAL García, Olivo y Velasco (1981)
  • 17. La teoría curricular surge en el contexto de los planteamientos tecnológicos. Para Glazman & Figueroa (1981) la tecnología educativa se ha constituido en dos líneas de acción: la planeación educativa y el proceso de enseñanza- aprendizaje. ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR
  • 18. Glazman y Figueroa, en una revisión sobre el tema del currículo que abarca los años de 1971 a 1981, agrupan los puntos teóricos que lo fundamentan como se muestra a continuación. 1.-Curriculo e ideología. 2.-Practica profesional 3.-Interdisciplinariedad 4.-El docente 5.-El estudiante
  • 19. Propuestas curriculares  Propuesta curricular de Ralph Tyler (1979) Es necesario responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? 2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen probabilidades para alcanzar esos fines? 3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias? 4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?
  • 20. Propuesta curricular de Johnson (1977) De manera general, el currículo se concibe como una serie de resultados del aprendizaje, en el cual se delimitan criterios, se contempla una estructura. Su función es guiar la enseñanza y existe en el una fase de evaluación. Propuesta curricular de Villarreal (1980) Planeación académica integral; proyecto para la elaboración de nuevos planes y programas de estudio de la Facultad de Química de la UNAM.
  • 21. Pasos para el diseño del modelo de Villarreal : 1. Definir el problema; el sistema formal que se diseñará 2. Asumir un marco teórico 3. Definir la estructura del sistema, con base en la teoría asumida a) Responsabilidad social b) Responsabilidad personal c) Responsabilidad académica Método de análisis global de sistema
  • 22.  Propuesta para el diseño de planes de estudio de Glazman y De Ibarrola (1978)  Propuesta curricular de Arnaz (1981)  Propuesta curricular de Acuña, Vega, Lagarde y Angulo (1979)  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Iztacala  Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza  Proyecto curricular UAM-Iztapalapa.
  • 23. Proyecto curricular de la Escuela de Psicología de la ENEP Zaragoza Según Arredondo (1979), comprende las siguientes fases: 1. Análisis previo. Evaluación del currículo vigente 2. Detección de necesidades nacionales. 3. Perfil profesional del psicólogo, en el cual éste debe contestar a preguntas tales como: ¿Dónde labora?, ¿qué hace?, y ¿cómo lo hace? 4. Mercado de trabajo. 5. Recursos institucionales: presupuesto de operación, personal docente, instalaciones, materiales, programas vigentes y sistema cademicoadministrativo.
  • 24. El currículo y los problemas sociales y epistemológicos Nivel psicológico Nivel epistemológico Vínculo educativo- sociedad Teorías del aprendizaje Desarrollo cognoscitivo Construcción del conocimiento Implicaciones y repercusiones Control social
  • 25. ¿Control social? Estructura • Contenidos • Orden • Proporción Presentación • Métodos • Maestros • Tecnología Disponibilidad • Población • Abierto o cerrado • Evaluación • Aprendizaje • Valores Currículo oficial y currículo oculto
  • 26. Coloquio internacional de diseño curricular 1981 Continua Sistemática Participativa Verificable *Contexto socio- económico *Ejercicio de la profesión *Institución *Condición real del estudiante *Repercuta en el currículo en su totalidad -Métodos -Medios -Recursos *Evaluación Permanente -Contexto -Tecnología *Maestros y alumnos
  • 27. Metodología básica de diseño curricular para la educación superior Fundamentación de la carrera profesional Elaboración del perfil profesional Organización y estructuración curricular Evaluación continua del currículo
  • 28. Etapa 1 • Fundamentación del proyecto curricular • Investigar necesidades, situar la carrera en un contexto social y buscar otras instituciones. Etapa 2 • Elaboración del perfil profesional • El tipo de profesionista que se desea formar e identificar habilidades y conocimientos. Etapa 3 • Organización y estructura curricular • Desglose de conocimientos y habilidades, temas y contenidos disciplinares. Etapa 4 • Evaluación continua del currículo • Atender a las necesidades cambiantes y la evaluación externa e interna.