SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN
EDUCATIVA
CONCEPCIONES
DEL
CURRÍCULO
CONCEPCIONES
DE DISEÑO
CURRICULAR
DIMENSIONES
FASES DE
LA
PLANEACIÓN
Phenix (1968) afirma que
el currículo tiene tres
componetes: 1)
Contenido o materia de
instrucción; 2) Método
de enseñanza y 3) Orden
de instrucción.
Taba (1976) señala que
todo currículo debe
comprender finalidad,
objetivos específicos,
selección y organización
del contenido, normas de
enseñanza y aprendizaje
y evaluación.
Díaz-Barriga (1981) es una
representación no sólo a los problemas de
carácter educativo, sino también a los de
carácter económico, político y social.
Arnaz(1981) el currículo
se compone de cuatro
elementos: 1) Objetivos
curriculares; 2) Plan de
estudios; 3 Cartas
descriptivas y Sistema
de evaluación.
Jhonson (1970) considera que el
currículo es el conjunto de las
experiencias del aprendizaje, se
refiere al aprendizaje terminal del
alumnos como resultado de la
enseñanza.
Relación
Relación
1. SOCIAL: se sustenta en la participación
de la sociedad que será afectada con la
implementación de algún plan o
proyecto.
2. TÉCNICA: se hace uso de un marco
científico y tecnológico.
3. POLÍTICA: se desarrolla dentro de un
marco juridíco institucional establecido.
4. CULTURAL: toma en cuenta pais,
región e institucion en la que se llevará
a cabo la planeación.
5. PROSPECTIVA: incide en el futuro y
hace posible proponer nuevos
conocimientos.
1. Diagnóstico;
2. Análisis de la naturaleza del
problema;
3. Diseño y evaluación de las opciones
de acción;
4. Implantación:
5. Evaluación.
PLANEACIÓN
UNIVERSITARIA
(TOBORGA)
1. Epistemológico: fundamentada en la
racionalidad y tiene dos aspectos: 1)
fundamentos conceptuales y 2)
métodos de conocimiento.
2. Axiológo: fundamentada en valores de
acción para saber cuál es la más
conveniente.
3. Teleológico: condicionada al logro de
ciertos objetivos y metas.
4. Futurológico: posee una dimensión
anticipatoria.
Por su amplitud e
importancia
área académica, administrativa,
física y financiera
1. Concepción retrospectiva: se basa en
la exploración del pasado.
2. Concepción prospectiva: se basa en
la exploración de un futuro idelal.
3. Concepción circunspectiva: se bas en
la exploración de las circunstancias del
presente.
Etapas de la planeación universitaria:
1) Captación de la realidad.
2) Formulación de valores.
3) Diagnóstico de la realidad.
4) Futuro deseado de la universidad.
5) Medida existente para actuar en la realidad universitaria.
6) Futuro factible de la universidad.
7) Selección del fututo de la universidad.
8) Elaboración de planes y proyectos.
9) Ejecución de planes y proyectos.
10) Evaluación y seguimiento.
Arrendo (1981) lo concibe como a) análisis y
reflexión sobre las características del contexto,
educando y recursos; b) la definición de los fines y
objetivos educativos y c) la especificación de los
medios y los procedimientos propuestos para
asignar recursos humanos, materiales, informativos,
financieros, temporales y organizativos para lograr los
fines propuestos.
Glazman y De Ibarrola (1978) lo
defienen como plan de estudios
por medio del cual se seleccionan,
organizan y ordenan todos los
aspectos de una profesión.
Beauchamp (1977) lo concibe
como un documento diseñado
para la planeación instruccional.
Glazman y Figueroa (1981), Díaz-Barriga
(198) y Acuña y colaboradores (1979) lo
describen como un proceso dinámico de
adaptación al cambio social en general y al
sistema educativo en particular.
Tyler (1979) considera cuatro interrogantes:
1) ¿Qué fines desea la escuela?
2) De las experiencias educativas, ¿Cuáles ofrecen
probabilidades de alcanzar esos fines?
3) ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos
fines?
4) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado esos
objetivos propuestos?
Arredondo 1981) señala que el desarrollo curricular es un proceso
dinámico, continuo, participativo y técnico. Se distinguen cuatro fases:
1) Análisis previo: se analizan características, condiciones y
necesidades del contexto social, político y económico: del contexto
educativo, del educando y recursos disponibles.
2) Se específican los fines y objetivos educacionales con base en el
análisis previo, se diseñan contenidos y se asignan recursos humanos,
materiales informativos, temporales y organizados.
3) Se ponen en práctica el diseño currícular.
4) Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, objetivos,
contenidos y procedimientos; de acuerdo con las características del
contexto, educando y recursos.
considera 4 supuestos
Acuña y colaboradores (1978) proponen que el proceso
del diseño curricular contempla: 1) estudio de la realidad
social y educativa; 2) establecimiento de un diagnóstico
con respecto a la necesidades sociales; 3) elaboración de
una propuesta currícular como posible solución de
necesidades y 4) evaluación interna y externa de la
propuesta.
Derriola (1978) menciona que se requiere específicar
cuestiones referentes a: 1) el contenido formativo e
informativo propio de la profesión; 2) el contexto social;
3) la institución educativa y 4) las características del
estudiante.
Johson (1970) considera que la estructura curricular se
refleja en los que aprenden, la sociedad y las diciplias
(conocimiento).
ORIGENES Y FUNDAMENTOS
DE LA TEORÍA CURRICULAR
1. Currículo e ideología: hay dos
formas frente a la realidad
social: 1) como un sistema
dentro de la sociedad y 2) como
un sistem de transformación
histórica.
2. Práctica profesional: son las
actividades propias de cada
carrera que consideran los
requerimientos sociales.
3. Interdisciplinariedad: implica la
vinculación natural e implantación
de los contenidos.
4. Docentes: es la autoridad y
único poseedor de conocimientos.
5. El estudiante: recibe
orientación vocacional y es el
elemento activo y responsable de
su proceso educativo.
3. Barriga menciona cinco fases
para el diseño de planes de
estudio: 1) diagnóstico de
necesidades; 2) determinación de
perfil y objetivos; 3) estructura
currícular; 4) elaboración de
programas y 5) evaluación.
El plan de estudio se estudia en
1) Dimensión espistemológica
(problemas del conocimiento).
2) Dimensión psicológica
(orientación de las teorías del
aprendizaje.
3) Dimensión social (desde el
vínculo de la universidad y
sociedad).
ETAPAS DE LA METODOLGÍA
DEL DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULR:
FUNDAMENTOS
TEÓRICO-METODOLÓGICOS
1. Fundamentación
de la carrera
profesional
Detectar necesidadesen un contexto social e
investigar otras intituciones que ofrezcan dicha
diciplina.
2. Elaboración del
perfil profesional
Elaboración de un documento donde se
contemplen las habilidades y conocimientos que
el profesionista poseerá al egresar. Para obtener
áreas de trabajo se determinan las tareas que
desempeñará el profesional con base en las
necesidades sociales.
3. Organización y
estructuración
curricular
Se enumeran los conocimientos y habilidades
específicas que debe adquirir el profesional para
que se logren los objetivos derivados de los
rubros, organizándose en áreas de conocimiento,
temas y contenido de la diciplina.
4. Evaluación
continua del
currículo
La evalución del currículo no se considera
estática, pues está basada en necesidades que
pueden cambiar y en avances diciplinarios, lo
cuál es necesario actualizar permanentemente el
currículo de acuerdo a las necesidades de la
diciplina.También se considera la evaluación
externa del egresado para satisfacer las
necesidades del ambiente laboral.
ESBOZO DE LAS
PROPUESTAS
CURRICULARES
1) Determinación de los objetivos
generales del plan de estudio.
2) Operacionalización de los objetivos:
a) desglozamiento de los objetivos
generales y b) agrupación de los objetivos
específicos.
3) Estructuración de los objetivos
intermedios: a) jerarquización; b)
ordenamiento y c) determinación de
metas.
4 Evaluación del plan de estudios: a)
evaluación del plan vigente; b) evaluación
del proceso de diseño y c) evaluación del
nuevo plan.
Referencia:
Díaz-Barriga, F, González, M, Saad, E y Rojas-Drummond, S. (1990).Metodología de diseño
curricualr para educación superior. Trilllas

Más contenido relacionado

Similar a FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS.pdf

Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
Julio César Gutiérrez Chacón
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
roman92790
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolar
polozapata
 
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptxunidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
MonicaGabrielaOrduaD1
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
liliana-liz
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
Fabiola Caballero
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
Luis Ernesto Garay
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
narcisa jaen
 
Reporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudioReporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudio
Yareni Santiago Velazco
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
narcisa jaen
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
Leodan Mateo
 
Ped7 sb111
Ped7 sb111Ped7 sb111
Ped7 sb111
aldair aguirre
 
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
UNACAR
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
UAD
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
isabel zuñiga
 
Silabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
armando isaias CARHUACHIN MARCELO
 
Componentes del curriculum diseño y elaboracion
Componentes del curriculum  diseño y elaboracionComponentes del curriculum  diseño y elaboracion
Componentes del curriculum diseño y elaboracion
Marco Guzman
 
Taller 1 curriculum
Taller 1 curriculumTaller 1 curriculum
Taller 1 curriculum
Leidy Pitti
 
Pasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didácticoPasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didáctico
Angel Yoelme Alcántara Ramírez
 

Similar a FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS.pdf (20)

Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
Diseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptxDiseno_curricular.pptx
Diseno_curricular.pptx
 
El currículo escolar
El currículo escolarEl currículo escolar
El currículo escolar
 
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptxunidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
unidad-i-fundamentos-tec3b3rico-metodolc3b3gicos1.pptx
 
3. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 13. procesos curriculares 1
3. procesos curriculares 1
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
 
Diseño curricular ejempla
Diseño curricular ejemplaDiseño curricular ejempla
Diseño curricular ejempla
 
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
Modelos.Diseño.curriculares.tyler, Taba,...Actividad. 1- Nivel 5. MOD. 2
 
Reporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudioReporte de lectura los planes de estudio
Reporte de lectura los planes de estudio
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....Modelos.curriculares.tyler....
Modelos.curriculares.tyler....
 
Enfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curricularesEnfoques y concepciones curriculares
Enfoques y concepciones curriculares
 
Ped7 sb111
Ped7 sb111Ped7 sb111
Ped7 sb111
 
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza LonaPlaneación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
Planeación Educativa Viridiana Baños Ontiveros y Kimberly Mendoza Lona
 
Hoy día el currículum
Hoy día el currículumHoy día el currículum
Hoy día el currículum
 
Equipo 3
Equipo 3Equipo 3
Equipo 3
 
Silabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacionSilabo metodologia de_investigacion
Silabo metodologia de_investigacion
 
Componentes del curriculum diseño y elaboracion
Componentes del curriculum  diseño y elaboracionComponentes del curriculum  diseño y elaboracion
Componentes del curriculum diseño y elaboracion
 
Taller 1 curriculum
Taller 1 curriculumTaller 1 curriculum
Taller 1 curriculum
 
Pasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didácticoPasos del diseño didáctico
Pasos del diseño didáctico
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

FUNDAMENTOS TEORICOS-METODOLOGICOS.pdf

  • 1. PLANEACIÓN EDUCATIVA CONCEPCIONES DEL CURRÍCULO CONCEPCIONES DE DISEÑO CURRICULAR DIMENSIONES FASES DE LA PLANEACIÓN Phenix (1968) afirma que el currículo tiene tres componetes: 1) Contenido o materia de instrucción; 2) Método de enseñanza y 3) Orden de instrucción. Taba (1976) señala que todo currículo debe comprender finalidad, objetivos específicos, selección y organización del contenido, normas de enseñanza y aprendizaje y evaluación. Díaz-Barriga (1981) es una representación no sólo a los problemas de carácter educativo, sino también a los de carácter económico, político y social. Arnaz(1981) el currículo se compone de cuatro elementos: 1) Objetivos curriculares; 2) Plan de estudios; 3 Cartas descriptivas y Sistema de evaluación. Jhonson (1970) considera que el currículo es el conjunto de las experiencias del aprendizaje, se refiere al aprendizaje terminal del alumnos como resultado de la enseñanza. Relación Relación 1. SOCIAL: se sustenta en la participación de la sociedad que será afectada con la implementación de algún plan o proyecto. 2. TÉCNICA: se hace uso de un marco científico y tecnológico. 3. POLÍTICA: se desarrolla dentro de un marco juridíco institucional establecido. 4. CULTURAL: toma en cuenta pais, región e institucion en la que se llevará a cabo la planeación. 5. PROSPECTIVA: incide en el futuro y hace posible proponer nuevos conocimientos. 1. Diagnóstico; 2. Análisis de la naturaleza del problema; 3. Diseño y evaluación de las opciones de acción; 4. Implantación: 5. Evaluación. PLANEACIÓN UNIVERSITARIA (TOBORGA) 1. Epistemológico: fundamentada en la racionalidad y tiene dos aspectos: 1) fundamentos conceptuales y 2) métodos de conocimiento. 2. Axiológo: fundamentada en valores de acción para saber cuál es la más conveniente. 3. Teleológico: condicionada al logro de ciertos objetivos y metas. 4. Futurológico: posee una dimensión anticipatoria. Por su amplitud e importancia área académica, administrativa, física y financiera 1. Concepción retrospectiva: se basa en la exploración del pasado. 2. Concepción prospectiva: se basa en la exploración de un futuro idelal. 3. Concepción circunspectiva: se bas en la exploración de las circunstancias del presente. Etapas de la planeación universitaria: 1) Captación de la realidad. 2) Formulación de valores. 3) Diagnóstico de la realidad. 4) Futuro deseado de la universidad. 5) Medida existente para actuar en la realidad universitaria. 6) Futuro factible de la universidad. 7) Selección del fututo de la universidad. 8) Elaboración de planes y proyectos. 9) Ejecución de planes y proyectos. 10) Evaluación y seguimiento. Arrendo (1981) lo concibe como a) análisis y reflexión sobre las características del contexto, educando y recursos; b) la definición de los fines y objetivos educativos y c) la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para asignar recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y organizativos para lograr los fines propuestos. Glazman y De Ibarrola (1978) lo defienen como plan de estudios por medio del cual se seleccionan, organizan y ordenan todos los aspectos de una profesión. Beauchamp (1977) lo concibe como un documento diseñado para la planeación instruccional. Glazman y Figueroa (1981), Díaz-Barriga (198) y Acuña y colaboradores (1979) lo describen como un proceso dinámico de adaptación al cambio social en general y al sistema educativo en particular. Tyler (1979) considera cuatro interrogantes: 1) ¿Qué fines desea la escuela? 2) De las experiencias educativas, ¿Cuáles ofrecen probabilidades de alcanzar esos fines? 3) ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esos fines? 4) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado esos objetivos propuestos? Arredondo 1981) señala que el desarrollo curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico. Se distinguen cuatro fases: 1) Análisis previo: se analizan características, condiciones y necesidades del contexto social, político y económico: del contexto educativo, del educando y recursos disponibles. 2) Se específican los fines y objetivos educacionales con base en el análisis previo, se diseñan contenidos y se asignan recursos humanos, materiales informativos, temporales y organizados. 3) Se ponen en práctica el diseño currícular. 4) Se evalúa la relación que tienen entre sí los fines, objetivos, contenidos y procedimientos; de acuerdo con las características del contexto, educando y recursos. considera 4 supuestos Acuña y colaboradores (1978) proponen que el proceso del diseño curricular contempla: 1) estudio de la realidad social y educativa; 2) establecimiento de un diagnóstico con respecto a la necesidades sociales; 3) elaboración de una propuesta currícular como posible solución de necesidades y 4) evaluación interna y externa de la propuesta. Derriola (1978) menciona que se requiere específicar cuestiones referentes a: 1) el contenido formativo e informativo propio de la profesión; 2) el contexto social; 3) la institución educativa y 4) las características del estudiante. Johson (1970) considera que la estructura curricular se refleja en los que aprenden, la sociedad y las diciplias (conocimiento). ORIGENES Y FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CURRICULAR 1. Currículo e ideología: hay dos formas frente a la realidad social: 1) como un sistema dentro de la sociedad y 2) como un sistem de transformación histórica. 2. Práctica profesional: son las actividades propias de cada carrera que consideran los requerimientos sociales. 3. Interdisciplinariedad: implica la vinculación natural e implantación de los contenidos. 4. Docentes: es la autoridad y único poseedor de conocimientos. 5. El estudiante: recibe orientación vocacional y es el elemento activo y responsable de su proceso educativo. 3. Barriga menciona cinco fases para el diseño de planes de estudio: 1) diagnóstico de necesidades; 2) determinación de perfil y objetivos; 3) estructura currícular; 4) elaboración de programas y 5) evaluación. El plan de estudio se estudia en 1) Dimensión espistemológica (problemas del conocimiento). 2) Dimensión psicológica (orientación de las teorías del aprendizaje. 3) Dimensión social (desde el vínculo de la universidad y sociedad). ETAPAS DE LA METODOLGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR DISEÑO CURRICULR: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICOS 1. Fundamentación de la carrera profesional Detectar necesidadesen un contexto social e investigar otras intituciones que ofrezcan dicha diciplina. 2. Elaboración del perfil profesional Elaboración de un documento donde se contemplen las habilidades y conocimientos que el profesionista poseerá al egresar. Para obtener áreas de trabajo se determinan las tareas que desempeñará el profesional con base en las necesidades sociales. 3. Organización y estructuración curricular Se enumeran los conocimientos y habilidades específicas que debe adquirir el profesional para que se logren los objetivos derivados de los rubros, organizándose en áreas de conocimiento, temas y contenido de la diciplina. 4. Evaluación continua del currículo La evalución del currículo no se considera estática, pues está basada en necesidades que pueden cambiar y en avances diciplinarios, lo cuál es necesario actualizar permanentemente el currículo de acuerdo a las necesidades de la diciplina.También se considera la evaluación externa del egresado para satisfacer las necesidades del ambiente laboral. ESBOZO DE LAS PROPUESTAS CURRICULARES 1) Determinación de los objetivos generales del plan de estudio. 2) Operacionalización de los objetivos: a) desglozamiento de los objetivos generales y b) agrupación de los objetivos específicos. 3) Estructuración de los objetivos intermedios: a) jerarquización; b) ordenamiento y c) determinación de metas. 4 Evaluación del plan de estudios: a) evaluación del plan vigente; b) evaluación del proceso de diseño y c) evaluación del nuevo plan. Referencia: Díaz-Barriga, F, González, M, Saad, E y Rojas-Drummond, S. (1990).Metodología de diseño curricualr para educación superior. Trilllas