SlideShare una empresa de Scribd logo
Microeconomía Intermedia
     Profesor: Andrés Aguayo Rico


        Unidad I –
 Preferencias y la Utilidad

    Varian, Capítulo 2 y 3
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Introducción
El modelo económico del comportamiento
del consumo es sencillo: las personas
escogen lo que pueden consumir.
Ahora, ¿cómo podemos definir lo que
pueden consumir?
Restricciones presupuestarias
Canastas de consumo: lista de todos los
bienes y servicios que pueden ser adquiridos
en el problema de elección en el consumo.
¿Cuándo una canasta de consumo
(x1, … , xn) es alcanzable dados los precios p1,
… , pn?
– Cuando el costo de una canasta es:
p1x1 + … + pnxn ≤ m (donde m es el nivel de
  ingreso disponible del consumidor)
¿Cómo graficamos las canastas de
        consumo y la recta presupuestaria?
  x2
               La recta presupuestaria es
m /p2
                     p1x1 + p2x2 = m



          Región
        alcanzable

                     m /p1     x1
¿Cómo graficamos las canastas de
        consumo y la recta presupuestaria?
  x2
              La recta presupuestaria es
m /p2               p1x1 + p2x2 = m




                  m /p1       x1
Restricciones presupuestarias
Cuando graficamos dos bienes (n = 2) y el bien x 1
se encuentra en el eje horizontal, la pendiente de
la restricción presupuestaria es -p1/p2.
¿Cómo obtenemos esta pendiente?

                               ∂x2    p1
                                   =−
                               ∂x1    p2
¿Cuál es la interpretación de la pendiente?
¿Cuál es la interpretación gráfica de la
 pendiente de la restricción presupuestaria?
x2
                       La pendiente es
                             -p1/p2

     p1/p2
              1


                                   x1
¿Cuál es la interpretación gráfica de la
 pendiente de la restricción presupuestaria?
x2
                       De manera opuesta, el
                      costo de oportunidad de
                      una unidad adicional del
    -p1/p2            bien x1 es p1/p2 unidades
                        perdidas del bien x2.
              +1


                                 x1
¿Cómo cambia la restricción presupuestaria
cuando se incrementa el ingreso disponible (m)?
 x2                   Nuevas canastas de
                      bienes alcanzables

                                La restricción
                               original y nueva
                                son paralelas
        Región
      alcanzable
                                    (misma
        original                 pendiente).
                                   x1
¿Cómo cambia la restricción presupuestaria
cuando se reduce el ingreso disponible (m)?
x2
                    Estas canastas de consumo ya
                    no son alcanzables (no alcanza
                              el ingreso)

                                  La restricción
                                 original y nueva
      Nueva                       son paralelas
      región                   (misma pendiente).
    alcanzable

                                   x1
Restricciones presupuestarias:
       cambios en el ingreso
Dado que las canastas originales no se
pirerden y nuevas canastas son añadidas
cuando se incrementa el ingreso, un
aumento en el ingreso no puede hacer que
un consumidor empeore.
Sin embargo, cuando el ingreso
disminuye, generalmente, hará que un
individuo empeore.
Estos temas se analizarán con mayor
detalle durante el curso.
¿Cómo cambia la restricción presupuestaria
  cuando el precio p1 se reduce de p1’ to p1”?
 x2              Nuevas canastas alcanzables
m/p2

       -p1’/p2

         Región
       alcanzable           -p1”/p2
         original

                        m/p1’         m/p1”   x1
Restricciones presupuestarias:
          cambios en precios
La reducción del precio de un bien ocasiona que
la restricción presupuestaria gire hacia afuera.
 – Solamente se amplía la región de canastas de
    bienes alcanzables.
 – Usualmente un consumidor estará mejor.
De igual manera, el incremento del precio de un
bien ocasiona que la restricción presupuestaria
gire hacia adentro.
 – Se reduce la región de canastas de bienes
    alcanzables.
 – Usualmente un consumidor estará peor.
Ejemplo: impuestos uniformes a las ventas ad valorem
Un impuesto uniforme a las ventas ad valorem de
una tasa de 5% significa que incrementará los
precios de todos los bienes en 5%, pasando de p a
(1+0⋅05)p = 1⋅05p.
Entonces, un impuesto uniforme a las ventas ad
valorem con una tasa t incrementa todos los
precios en tp, pasando de p a (1+t)p.
Cambio en la restricción presupuestaria:
                   p1x1 + p2x2 = m
             (1+t)p1x1 + (1+t)p2x2 = m
               p1x1 + p2x2 = m/(1+t).
Ejemplo: impuestos uniformes a las ventas ad valorem
         x2
        m            p1x1 + p2x2 = m
        p2
    m                 p1x1 + p2x2 = m/(1+t)
(1 + t ) p2



                             m         m    x1
                         (1 + t ) p1   p1
Ejemplo: Vales de despensa
Los cupones de despensa sólo pueden ser
legalmente intercambiados por alimentos u
otros bienes domésticos.
¿Cómo afecta los vales de despensa la
restricción presupuestaria de una familia?
 – Supongamos que los precios e ingreso son
   medidos en dólares.
 – Ahora, supongamos que m = $100, pF = $1 y
   el precio de “otros bienes” es pG = $1.
– La restricción presupuestaria es
  F + G =100.
Ejemplo: Vales de despensa
         ¿Cómo afecta los vales de despensa la
  G    restricción presupuestaria de una familia?

      F + G = 100: antes de los vales.
100           Región de canasta de bienes alcanzable
                    después de recibir 40 vales.
                           • CLAVE: El eje vertical pasó
                             de cero a 40.
                           • La restricción presupuestaria
                             y la región alcanzable se ha
                             incrementado.

        40          100 140           F
Ejemplo: Vales de despensa
      ¿Qué ocurre si la familia vende los vales de
            despensa en $0.50 cada uno?
  G
          F + G = 100: antes de los valores.
120
                 Región de canasta de bienes alcanzable
100                   después de recibir 40 vales.


                               Restricción presupuestaria
                                 con la venta de vales
                               (observa que tiene una pendiente
                                 diferente arriba de (40, 100).



          40           100 140             F
Restricciones presupuestarias:
             precios relativos
Teoría: “numerario” significa “unidad de cuenta”.
Supongamos que los precios y el ingreso son medidos
en dólares.
Establezcamos que p1=$2, p2=$3, m = $12.
– Entonces, la restricción presupuestaria es 2x 1 + 3x2 =
  12.
– Si divimos toda la ecuación entre dos, obtenemos: x 1
  + (3/2)x2 = 6.
– Dividir entre dos hace que p1=1, p2=3/2, m=6.
Establecer que p1=1 hace al bien 1 el bien numerario y
define todos los otros precios como relativos a p 1.
Formas de la restricción presupuestaria:
       descuento en cantidades
Supongamos que p2 es constante en $1
Por otro lado, p1=$2 para for 0 ≤ x1 ≤ 20 y
p1=$1 for x1>20.
Entonces, la forma de la restricción
presupuestaria es:


           {
              - 2 para 0 ≤ x1 ≤ 20
    -p1/p2 =
              - 1 para x1 > 20
Formas de la restricción presupuestaria:
        descuento en cantidades
 x2                                    m = $100
100        Pendiente = - 2 / 1 = - 2
                 (p1=2, p2=1)

                    Pendiente = - 1/ 1 = - 1
                          (p1=1, p2=1)


      20       50     80                  x1
Formas de la restricción presupuestaria:
        descuento en cantidades
 x2                              m = $100
100

                    Restricción presupuestaria


       Región de
       canastas
      alcanzables
        20      50      80               x1
Formas de la restricción presupuestaria:
     penalización en cantidades
x2

                         Restricción
                       presupuestaria

      Región de
      canastas
     alcanzables

                                    x1
Existencia de regiones de canastas de bienes más generales
  La región de canastas puede estar limitada por más que un
  presupuesto: podría ser el tiempo y otros recursos.
  Entonces, una canasta está disponible si satisface todas estas
  restricciones.

 Otros bienes




                                                        Alimentos
                 10
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Racionalidad económica
Después de definir lo que un individuo
puede consumir, hay que definir qué es
lo mejor que puede consumir.
Postulado de comportamiento
económico:
Relación de preferencias
Al comparar dos canastas de bienes, X y Y, una de las
siguientes relaciones debe de prevalecer:
 – Preferencia fuerte/estricta:
   El símbolo ≻ denota la preferencia estricta, por lo que
   X ≻ Y significa que la canasta X es estrictamente
   preferida sobre la canasta Y.
 – Preferencia débil:
   El símbolo  denota la preferencia débil, por lo que
               ~
   X  Y significa que la canasta X se prefiere o se es
      ~
   indiferente sobre la canasta Y. (es por lo menos tan
   buena)
 – Indiferencia:
   El símbolo denota indiferencia, por lo que X ∼ Y
   significa que la canasta X y Y se prefieren de igual
   manera.
Relación de preferencias
 ¿Cómo se relacionan entre sí los
     conceptos anteriores?

Si X  Y y Y  X, entonces X ∼ Y.
             ~
    ~

   Y y no es el caso que Y  X,
X ~                         ~
entonces X ≻ Y.
Axiomas sobre las preferencias
Completas: Siempre es posible comparar
dos canastas X y Y por preferencia.
– Es decir, siempre se puede decir que
  X  Y, Y  X o ambas.
    ~       ~
Reflexividad: Cualquier canasta X siempre
será por lo menos preferida a sí misma.
– Es decir, X  X
              ~
Transitividad: Es posible establecer inferencias en
las relaciones entre las canastas.
 – Si X  Y y Y  Z, entonces X  Z
                                ~
        ~       ~
Axiomas sobre las preferencias
Ejemplo 1: Define el conjunto de canastas {A, B, C, D}, de tal
forma que la relación de preferencias es: A ≻ B, B ≻ C, C ≻ D y
D ≻ A.
– ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva?


Ejemplo 2: Define el conjunto de canastas {A, B, C}, de tal
forma que la relación de preferencias es: A ≻ B, B ≻ C, y C ≻ A.
– ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva?


Ejemplo 3: Al Sr. Pérez define su preferencia de carne de la
siguiente manera: la carne A es por lo menos tan buena como la
carne B si y sólo si la carne A es tan grande como la carne B y
si la carne A es tan barata como la carne B.
– ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva?
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Las curvas de indiferencia
Los axiomas de                               Las canastas
preferencias se                               X’, X’’ y X’’’
aterrizaron para definir la
                              x2                  son
teoría de elección de
                                   X’         igualmente
consumo.                                      preferidas:
Toma como referencia la
canasta X’. El conjunto de                   X’ ∼ X” ∼ X”’
canastas que se prefieren               X”
de igual manera a X’ se
define como la conjunto
de indiferencia que                              X”’
contiene X’.
 – Es decir, todo el
   conjunto de canastas
   donde Y ∼ X’.                                           x1
Las curvas de indiferencia
x2                                x2           Z
                                                   
                                                       X
                                                           
                                                               Y
         WP(X): Conjunto
     X   de canastas que
         son débilmente
         preferidas a x                    X
         [incluye I(x)].


                                                       Z
                           I(x)        Y

                              x1                           x1
Clave: las curvas de indiferencia no se
               pueden intersectar
x2          I2
       I1



                 x
                         y
                     z

                             x1
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Preferencias bien comportadas
Una relación de preferencias es
“bien comportada” si es monótonica
y convexa:
 – Monotónica: más de cualquier
   artículo es siempre preferido. Es
   decir, no existe un punto máximo
   de satisfacción y cada artículo es
   un bien.
Ejemplo de preferencias
    monotónicas
Bien 2

              ejor
             M




                Bien 1
Ejemplo de preferencias no
           monotónicas
x2    M
       ej
          or            ejor
                       M       Punto
                               máximo de
               Mejor           satisfacción




                         x1
Preferencias bien comportadas
– Convexa: significa que existen
  combinaciones de canastas dentro de
  un conjunto que son (por lo menos
  débilmente) preferidas a las canastas
  mismas.
   En términos matemáticos, significa que
   puedes trazar una línea recta entre dos
   puntos dentro del conjunto sin salirte de él.
   ¿Por qué importan?
Preferencias convexas
 x2
      x




                 y

                 x1
Preferencias no convexas
  x2




               M
                ej
                  or
          z



                       x2
Preferencias no convexas
  x2




                M
                 ej
                   or
          z



                     x1
Las pendientes de las curvas de
                 indiferencia
¿Por qué importa la          Bien 2
monotonicidad?


                                        M
                                         ej
                                            or
Supongamos que más del
artículo 1 siempre es
preferido, y que más del
artículo 2 también es           Pe
siempre preferido.                 or
Entonces, ambos artículos
son bienes y las curvas de
indiferencia tienen
pendiente negativa.
                                                 Bien 1
Las pendientes de las curvas de
                indiferencia
Ahora, supongamos          Mal 2
que más del artículo 1
siempre es preferido, y               or
que menos del artículo             Pe
2 también es siempre
                                               or
preferido.
Entonces, el artículo 1                      ej
es un bien y el artículo
                                           M
2 es un mal y las
curvas de indiferencia
tienen pendiente
positiva.                                           Bien 1
Contenido

Repaso: restricción presupuestaria

UNIDAD I Preferencias y la Utilidad
1.1 Axiomas sobre las preferencias
1.2 Curvas de indiferencia
1.3 Preferencias bien comportadas
1.4 La tasa marginal de sustitución
Tasa Marginal de Sustitución (MRS)
La MRS en el punto X’ es
                           x2
la pendiente de la curva         Y
de indiferencia en ese
punto.
Definición teórica: tasa a dx2
la que un consumidor                   X’
está dispuesto a                 dx1
intercambiar un cierto                       I2
número de unidades del
bien 2 (∂x2) por cierto                     I1
número de unidades del
bien 1 (∂x1).                                x1
Tasa Marginal de Sustitución (MRS)
La MRS es negativa           x2
cuando se maneja una
curva de indiferencia con
                                  MRS = - 5
pendiente negativa
(bienes).
– En otros casos, sería
  positiva.
Observa que la MRS se
incrementa con (se
vuelve menos negativa) si
y sólo si las preferencias
                                     MRS = - 0.5
son estrictamente                                  x1
convexas.
convexas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guested6102
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Varian14espanol
Varian14espanolVarian14espanol
Varian14espanol
Guillermo Pereyra
 
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de InadaRendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
JacquesLartigueMendo
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Horacio Santander
 
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologiaModulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Horacio Santander
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Juan Segura
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
guestd06d92
 
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del ConsumidorVarian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Guillermo Pereyra
 
razón de cambio_porcentual
 razón de cambio_porcentual razón de cambio_porcentual
razón de cambio_porcentual
Jhuli Jaramillo
 
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdfSESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
GABRIELMAURICIOSARAV
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
DannyMendoza1981
 
Preferencias y utilidad
Preferencias y utilidadPreferencias y utilidad
Preferencias y utilidad
Guillermo Naranjo
 
T2 conducta consumidor
T2 conducta consumidorT2 conducta consumidor
T2 conducta consumidor
EXO Perú - Sede Arequipa
 
Derivadas Implicitas
Derivadas ImplicitasDerivadas Implicitas
Derivadas Implicitas
Gabriel Alejandro
 
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena ediciónSoluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Irma Alarcon Asillo
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Horacio Santander
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
Ignacia Méndez Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidorMicroeconomía Cap. 1 El consumidor
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
 
Varian14espanol
Varian14espanolVarian14espanol
Varian14espanol
 
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de InadaRendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
Rendimientos a escala, marginales y condiciones de Inada
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologiaModulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidorSegura   2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
Segura 2009 -- dualidad en la teoría de consumidor
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del ConsumidorVarian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
Varian, Capítulo 5, Óptimo del Consumidor
 
razón de cambio_porcentual
 razón de cambio_porcentual razón de cambio_porcentual
razón de cambio_porcentual
 
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdfSESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
SESION 01 - TEORIA DEL CONSUMIDOR MICROECONOMIA.pdf
 
Transformaciones lineales
Transformaciones linealesTransformaciones lineales
Transformaciones lineales
 
Capítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producciónCapítulo 6 La producción
Capítulo 6 La producción
 
Preferencias y utilidad
Preferencias y utilidadPreferencias y utilidad
Preferencias y utilidad
 
T2 conducta consumidor
T2 conducta consumidorT2 conducta consumidor
T2 conducta consumidor
 
Derivadas Implicitas
Derivadas ImplicitasDerivadas Implicitas
Derivadas Implicitas
 
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena ediciónSoluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 
Consumo intertemporal
Consumo intertemporalConsumo intertemporal
Consumo intertemporal
 

Destacado

LíNea De Precios
LíNea De PreciosLíNea De Precios
LíNea De Precios
unico093
 
Ben Bernanke "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
Ben Bernanke  "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...Ben Bernanke  "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
Ben Bernanke "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
PoliticaEconomica
 
Teoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económicaTeoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económica
berand13
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
Isaias Vargas
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
Brenda Hilerio
 
10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)
Guillermo Pereyra
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
Ruby Trejo
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
ayasierra
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Paul Flores
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
Guillermo Pereyra
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
ricardologreira
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
JESUS MARCANO
 
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
 
Todos tenemos diferencia
Todos tenemos diferenciaTodos tenemos diferencia
Todos tenemos diferencia
Debora Monge
 
relieveIESMIGUELHERNANDEZ
relieveIESMIGUELHERNANDEZrelieveIESMIGUELHERNANDEZ
relieveIESMIGUELHERNANDEZ
lorquino1982
 
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina SerranoAutumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und GleichzeitigkeitEigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
Vorname Nachname
 
Zumba carlos lorca abril 2013
Zumba carlos lorca abril 2013Zumba carlos lorca abril 2013
Zumba carlos lorca abril 2013
web6321
 

Destacado (20)

LíNea De Precios
LíNea De PreciosLíNea De Precios
LíNea De Precios
 
Ben Bernanke "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
Ben Bernanke  "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...Ben Bernanke  "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
Ben Bernanke "El alza del precio del petróleo podría 'amenazar' el crecimien...
 
Teoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económicaTeoría del consumidor y racionalidad económica
Teoría del consumidor y racionalidad económica
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Curva de engel
Curva de engelCurva de engel
Curva de engel
 
10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)10 Principios (en PPT)
10 Principios (en PPT)
 
Curvas de indiferencia
Curvas de indiferenciaCurvas de indiferencia
Curvas de indiferencia
 
Los 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economiaLos 10 principios de la economia
Los 10 principios de la economia
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía10 Principios de la Economía
10 Principios de la Economía
 
Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia Diapositivas de Economia
Diapositivas de Economia
 
Teoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de IndiferenciaTeoria de las Curvas de Indiferencia
Teoria de las Curvas de Indiferencia
 
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
Administración y academia. el mercado y la comunicación de nuestra economí...
 
fotbelllas flores
fotbelllas floresfotbelllas flores
fotbelllas flores
 
Todos tenemos diferencia
Todos tenemos diferenciaTodos tenemos diferencia
Todos tenemos diferencia
 
relieveIESMIGUELHERNANDEZ
relieveIESMIGUELHERNANDEZrelieveIESMIGUELHERNANDEZ
relieveIESMIGUELHERNANDEZ
 
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina SerranoAutumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
Autumn Seminar. Retos del gas no convencional. Dña. Marina Serrano
 
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und GleichzeitigkeitEigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
Eigenstromverbrauch, Photovoltaikbewertung und Gleichzeitigkeit
 
Zumba carlos lorca abril 2013
Zumba carlos lorca abril 2013Zumba carlos lorca abril 2013
Zumba carlos lorca abril 2013
 

Similar a Unidad I preferencias y utilidad (alumnos)

Restricción Presupuestaria
Restricción PresupuestariaRestricción Presupuestaria
Restricción Presupuestaria
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
Varian02espanol
Varian02espanolVarian02espanol
Varian02espanol
Guillermo Pereyra
 
La Restricción de Presupuesto
La Restricción de PresupuestoLa Restricción de Presupuesto
La Restricción de Presupuesto
Guillermo Pereyra
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
Jorge Centeno
 
goku.pdf
goku.pdfgoku.pdf
goku.pdf
ZackMartinez4
 
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorTeoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Wesly Rudy Balbin Ramos
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
Horacio Santander
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
guest27c580
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
guest27c580
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidor
Lorena Jimenez
 
02 VARIAN.pdf
02 VARIAN.pdf02 VARIAN.pdf
02 VARIAN.pdf
RafaelJoanUrbanoBurg1
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Mauricio Vargas 帕夏
 
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdfDIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
MaricruzRamirez17
 
Tema bienestar.ok
Tema bienestar.okTema bienestar.ok
Tema bienestar.ok
cristian parco
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
EdwarShoyo
 
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumoCapitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Wilson William Torres Díaz
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Junior470421
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Soledad Malpica
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Mauricio Vargas 帕夏
 

Similar a Unidad I preferencias y utilidad (alumnos) (20)

Restricción Presupuestaria
Restricción PresupuestariaRestricción Presupuestaria
Restricción Presupuestaria
 
Varian02espanol
Varian02espanolVarian02espanol
Varian02espanol
 
La Restricción de Presupuesto
La Restricción de PresupuestoLa Restricción de Presupuesto
La Restricción de Presupuesto
 
Consumo y producción d
Consumo y producción dConsumo y producción d
Consumo y producción d
 
goku.pdf
goku.pdfgoku.pdf
goku.pdf
 
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidorTeoria de la elección y la utilidad del consumidor
Teoria de la elección y la utilidad del consumidor
 
La Compra y la Venta
La Compra y la VentaLa Compra y la Venta
La Compra y la Venta
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 
3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco3 Ra Semana Microeco
3 Ra Semana Microeco
 
Clase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidorClase 3 teoria del consumidor
Clase 3 teoria del consumidor
 
02 VARIAN.pdf
02 VARIAN.pdf02 VARIAN.pdf
02 VARIAN.pdf
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdfDIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
DIAPOSITIVA CURVA DE ENGEL Y DEMANDA segundo PAC 2022.pdf
 
Tema bienestar.ok
Tema bienestar.okTema bienestar.ok
Tema bienestar.ok
 
Teoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdfTeoria del consumidor.pdf
Teoria del consumidor.pdf
 
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Guías (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumoCapitulo 4 - Las Decisiones de consumo
Capitulo 4 - Las Decisiones de consumo
 
Demanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - EconomiaDemanda y sus caracteristicas - Economia
Demanda y sus caracteristicas - Economia
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
Pautas de Prueba Solemne y Examen (Introducción a la Microeconomía - UChile)
 

Unidad I preferencias y utilidad (alumnos)

  • 1. Microeconomía Intermedia Profesor: Andrés Aguayo Rico Unidad I – Preferencias y la Utilidad Varian, Capítulo 2 y 3
  • 2. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 3. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 4. Introducción El modelo económico del comportamiento del consumo es sencillo: las personas escogen lo que pueden consumir. Ahora, ¿cómo podemos definir lo que pueden consumir?
  • 5. Restricciones presupuestarias Canastas de consumo: lista de todos los bienes y servicios que pueden ser adquiridos en el problema de elección en el consumo. ¿Cuándo una canasta de consumo (x1, … , xn) es alcanzable dados los precios p1, … , pn? – Cuando el costo de una canasta es: p1x1 + … + pnxn ≤ m (donde m es el nivel de ingreso disponible del consumidor)
  • 6. ¿Cómo graficamos las canastas de consumo y la recta presupuestaria? x2 La recta presupuestaria es m /p2 p1x1 + p2x2 = m Región alcanzable m /p1 x1
  • 7. ¿Cómo graficamos las canastas de consumo y la recta presupuestaria? x2 La recta presupuestaria es m /p2 p1x1 + p2x2 = m m /p1 x1
  • 8. Restricciones presupuestarias Cuando graficamos dos bienes (n = 2) y el bien x 1 se encuentra en el eje horizontal, la pendiente de la restricción presupuestaria es -p1/p2. ¿Cómo obtenemos esta pendiente? ∂x2 p1 =− ∂x1 p2 ¿Cuál es la interpretación de la pendiente?
  • 9. ¿Cuál es la interpretación gráfica de la pendiente de la restricción presupuestaria? x2 La pendiente es -p1/p2 p1/p2 1 x1
  • 10. ¿Cuál es la interpretación gráfica de la pendiente de la restricción presupuestaria? x2 De manera opuesta, el costo de oportunidad de una unidad adicional del -p1/p2 bien x1 es p1/p2 unidades perdidas del bien x2. +1 x1
  • 11. ¿Cómo cambia la restricción presupuestaria cuando se incrementa el ingreso disponible (m)? x2 Nuevas canastas de bienes alcanzables La restricción original y nueva son paralelas Región alcanzable (misma original pendiente). x1
  • 12. ¿Cómo cambia la restricción presupuestaria cuando se reduce el ingreso disponible (m)? x2 Estas canastas de consumo ya no son alcanzables (no alcanza el ingreso) La restricción original y nueva Nueva son paralelas región (misma pendiente). alcanzable x1
  • 13. Restricciones presupuestarias: cambios en el ingreso Dado que las canastas originales no se pirerden y nuevas canastas son añadidas cuando se incrementa el ingreso, un aumento en el ingreso no puede hacer que un consumidor empeore. Sin embargo, cuando el ingreso disminuye, generalmente, hará que un individuo empeore. Estos temas se analizarán con mayor detalle durante el curso.
  • 14. ¿Cómo cambia la restricción presupuestaria cuando el precio p1 se reduce de p1’ to p1”? x2 Nuevas canastas alcanzables m/p2 -p1’/p2 Región alcanzable -p1”/p2 original m/p1’ m/p1” x1
  • 15. Restricciones presupuestarias: cambios en precios La reducción del precio de un bien ocasiona que la restricción presupuestaria gire hacia afuera. – Solamente se amplía la región de canastas de bienes alcanzables. – Usualmente un consumidor estará mejor. De igual manera, el incremento del precio de un bien ocasiona que la restricción presupuestaria gire hacia adentro. – Se reduce la región de canastas de bienes alcanzables. – Usualmente un consumidor estará peor.
  • 16. Ejemplo: impuestos uniformes a las ventas ad valorem Un impuesto uniforme a las ventas ad valorem de una tasa de 5% significa que incrementará los precios de todos los bienes en 5%, pasando de p a (1+0⋅05)p = 1⋅05p. Entonces, un impuesto uniforme a las ventas ad valorem con una tasa t incrementa todos los precios en tp, pasando de p a (1+t)p. Cambio en la restricción presupuestaria: p1x1 + p2x2 = m (1+t)p1x1 + (1+t)p2x2 = m p1x1 + p2x2 = m/(1+t).
  • 17. Ejemplo: impuestos uniformes a las ventas ad valorem x2 m p1x1 + p2x2 = m p2 m p1x1 + p2x2 = m/(1+t) (1 + t ) p2 m m x1 (1 + t ) p1 p1
  • 18. Ejemplo: Vales de despensa Los cupones de despensa sólo pueden ser legalmente intercambiados por alimentos u otros bienes domésticos. ¿Cómo afecta los vales de despensa la restricción presupuestaria de una familia? – Supongamos que los precios e ingreso son medidos en dólares. – Ahora, supongamos que m = $100, pF = $1 y el precio de “otros bienes” es pG = $1. – La restricción presupuestaria es F + G =100.
  • 19. Ejemplo: Vales de despensa ¿Cómo afecta los vales de despensa la G restricción presupuestaria de una familia? F + G = 100: antes de los vales. 100 Región de canasta de bienes alcanzable después de recibir 40 vales. • CLAVE: El eje vertical pasó de cero a 40. • La restricción presupuestaria y la región alcanzable se ha incrementado. 40 100 140 F
  • 20. Ejemplo: Vales de despensa ¿Qué ocurre si la familia vende los vales de despensa en $0.50 cada uno? G F + G = 100: antes de los valores. 120 Región de canasta de bienes alcanzable 100 después de recibir 40 vales. Restricción presupuestaria con la venta de vales (observa que tiene una pendiente diferente arriba de (40, 100). 40 100 140 F
  • 21. Restricciones presupuestarias: precios relativos Teoría: “numerario” significa “unidad de cuenta”. Supongamos que los precios y el ingreso son medidos en dólares. Establezcamos que p1=$2, p2=$3, m = $12. – Entonces, la restricción presupuestaria es 2x 1 + 3x2 = 12. – Si divimos toda la ecuación entre dos, obtenemos: x 1 + (3/2)x2 = 6. – Dividir entre dos hace que p1=1, p2=3/2, m=6. Establecer que p1=1 hace al bien 1 el bien numerario y define todos los otros precios como relativos a p 1.
  • 22. Formas de la restricción presupuestaria: descuento en cantidades Supongamos que p2 es constante en $1 Por otro lado, p1=$2 para for 0 ≤ x1 ≤ 20 y p1=$1 for x1>20. Entonces, la forma de la restricción presupuestaria es: { - 2 para 0 ≤ x1 ≤ 20 -p1/p2 = - 1 para x1 > 20
  • 23. Formas de la restricción presupuestaria: descuento en cantidades x2 m = $100 100 Pendiente = - 2 / 1 = - 2 (p1=2, p2=1) Pendiente = - 1/ 1 = - 1 (p1=1, p2=1) 20 50 80 x1
  • 24. Formas de la restricción presupuestaria: descuento en cantidades x2 m = $100 100 Restricción presupuestaria Región de canastas alcanzables 20 50 80 x1
  • 25. Formas de la restricción presupuestaria: penalización en cantidades x2 Restricción presupuestaria Región de canastas alcanzables x1
  • 26. Existencia de regiones de canastas de bienes más generales La región de canastas puede estar limitada por más que un presupuesto: podría ser el tiempo y otros recursos. Entonces, una canasta está disponible si satisface todas estas restricciones. Otros bienes Alimentos 10
  • 27. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 28. Racionalidad económica Después de definir lo que un individuo puede consumir, hay que definir qué es lo mejor que puede consumir. Postulado de comportamiento económico:
  • 29. Relación de preferencias Al comparar dos canastas de bienes, X y Y, una de las siguientes relaciones debe de prevalecer: – Preferencia fuerte/estricta: El símbolo ≻ denota la preferencia estricta, por lo que X ≻ Y significa que la canasta X es estrictamente preferida sobre la canasta Y. – Preferencia débil: El símbolo  denota la preferencia débil, por lo que ~ X  Y significa que la canasta X se prefiere o se es ~ indiferente sobre la canasta Y. (es por lo menos tan buena) – Indiferencia: El símbolo denota indiferencia, por lo que X ∼ Y significa que la canasta X y Y se prefieren de igual manera.
  • 30. Relación de preferencias ¿Cómo se relacionan entre sí los conceptos anteriores? Si X  Y y Y  X, entonces X ∼ Y. ~ ~  Y y no es el caso que Y  X, X ~ ~ entonces X ≻ Y.
  • 31. Axiomas sobre las preferencias Completas: Siempre es posible comparar dos canastas X y Y por preferencia. – Es decir, siempre se puede decir que X  Y, Y  X o ambas. ~ ~ Reflexividad: Cualquier canasta X siempre será por lo menos preferida a sí misma. – Es decir, X  X ~ Transitividad: Es posible establecer inferencias en las relaciones entre las canastas. – Si X  Y y Y  Z, entonces X  Z ~ ~ ~
  • 32. Axiomas sobre las preferencias Ejemplo 1: Define el conjunto de canastas {A, B, C, D}, de tal forma que la relación de preferencias es: A ≻ B, B ≻ C, C ≻ D y D ≻ A. – ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva? Ejemplo 2: Define el conjunto de canastas {A, B, C}, de tal forma que la relación de preferencias es: A ≻ B, B ≻ C, y C ≻ A. – ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva? Ejemplo 3: Al Sr. Pérez define su preferencia de carne de la siguiente manera: la carne A es por lo menos tan buena como la carne B si y sólo si la carne A es tan grande como la carne B y si la carne A es tan barata como la carne B. – ¿Es esta relación de preferencias completa y transitiva?
  • 33. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 34. Las curvas de indiferencia Los axiomas de Las canastas preferencias se X’, X’’ y X’’’ aterrizaron para definir la x2 son teoría de elección de X’ igualmente consumo. preferidas: Toma como referencia la canasta X’. El conjunto de X’ ∼ X” ∼ X”’ canastas que se prefieren X” de igual manera a X’ se define como la conjunto de indiferencia que X”’ contiene X’. – Es decir, todo el conjunto de canastas donde Y ∼ X’. x1
  • 35. Las curvas de indiferencia x2 x2 Z  X  Y WP(X): Conjunto X de canastas que son débilmente preferidas a x X [incluye I(x)]. Z I(x) Y x1 x1
  • 36. Clave: las curvas de indiferencia no se pueden intersectar x2 I2 I1 x y z x1
  • 37. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 38. Preferencias bien comportadas Una relación de preferencias es “bien comportada” si es monótonica y convexa: – Monotónica: más de cualquier artículo es siempre preferido. Es decir, no existe un punto máximo de satisfacción y cada artículo es un bien.
  • 39. Ejemplo de preferencias monotónicas Bien 2 ejor M Bien 1
  • 40. Ejemplo de preferencias no monotónicas x2 M ej or ejor M Punto máximo de Mejor satisfacción x1
  • 41. Preferencias bien comportadas – Convexa: significa que existen combinaciones de canastas dentro de un conjunto que son (por lo menos débilmente) preferidas a las canastas mismas. En términos matemáticos, significa que puedes trazar una línea recta entre dos puntos dentro del conjunto sin salirte de él. ¿Por qué importan?
  • 43. Preferencias no convexas x2 M ej or z x2
  • 44. Preferencias no convexas x2 M ej or z x1
  • 45. Las pendientes de las curvas de indiferencia ¿Por qué importa la Bien 2 monotonicidad? M ej or Supongamos que más del artículo 1 siempre es preferido, y que más del artículo 2 también es Pe siempre preferido. or Entonces, ambos artículos son bienes y las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa. Bien 1
  • 46. Las pendientes de las curvas de indiferencia Ahora, supongamos Mal 2 que más del artículo 1 siempre es preferido, y or que menos del artículo Pe 2 también es siempre or preferido. Entonces, el artículo 1 ej es un bien y el artículo M 2 es un mal y las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva. Bien 1
  • 47. Contenido Repaso: restricción presupuestaria UNIDAD I Preferencias y la Utilidad 1.1 Axiomas sobre las preferencias 1.2 Curvas de indiferencia 1.3 Preferencias bien comportadas 1.4 La tasa marginal de sustitución
  • 48. Tasa Marginal de Sustitución (MRS) La MRS en el punto X’ es x2 la pendiente de la curva Y de indiferencia en ese punto. Definición teórica: tasa a dx2 la que un consumidor X’ está dispuesto a dx1 intercambiar un cierto I2 número de unidades del bien 2 (∂x2) por cierto I1 número de unidades del bien 1 (∂x1). x1
  • 49. Tasa Marginal de Sustitución (MRS) La MRS es negativa x2 cuando se maneja una curva de indiferencia con MRS = - 5 pendiente negativa (bienes). – En otros casos, sería positiva. Observa que la MRS se incrementa con (se vuelve menos negativa) si y sólo si las preferencias MRS = - 0.5 son estrictamente x1 convexas. convexas