SlideShare una empresa de Scribd logo
Lenguaje y Redacción http://lenguajeredaccionuap.blogspot.com UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Profesora: Beatriz López Contacto:  b_lopez@mail.uap.edu.pe
Para escribir sólo hay que tener algo que decir. Camilo José Cela
EL TEXTO Estructura. Microestructuras. Ideas. Jerarquización de ideas.
El texto Se entiende por texto a toda emisión escrita, de cualquier longitud, que tenga unidad y autonomía. Al ser el resultado de un acto de comunicación intencional, el texto no tiene una extensión determinada pues depende de la intención del emisor.
Estructura del texto
Las microestructuras del texto Además de conocer las secciones básicas de un texto (apertura, desarrollo y cierre) es importante que conozcamos las partes más pequeñas o microestructurasy la función que cumplen dentro del conjunto del texto. Una microestructura es una oración o conjunto de oraciones que están cumpliendo una funcióndeterminada dentro del texto.
Microestructura: CONCEPTUALIZACIÓN Determinación de la clase y características de un objeto La farmacodependencia consiste en el uso, abuso y dependencia a drogas, de empleo lícito o ilícito. Constituye un grave problema de salud pública y tiene, además, importantes consecuencias negativas que trascienden en el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad.
Microestructura:COMPARACIÓN Consiste en cotejar dos o más elementos para establecer sus semejanzas y diferencias. La dependencia física de una sustancia (necesitar una droga para desempeñarse) no siempre es parte de la definición de adicción. Algunas drogas (por ejemplo, algunos medicamentos para la presión arterial) no causan adicción, pero sí dependencia física. Otras drogas causan adicción sin dependencia física (por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no provoca síntomas como vómitos ni escalofríos; se caracteriza principalmente por la depresión).
Microestructura:CLASIFICACIÓN ,[object Object],Los opiáceos y narcóticos son calmantes muy poderosos que causan somnolencia (sedación) y sensaciones de euforia. Entre ellos se encuentran: la heroína, el opio, la codeína, la meperidina (Demerol) y el Oxycontin. Los estimulantes del sistema nervioso central abarcan anfetaminas, la cocaína, la dextroanfetamina, la metanfetamina y el metilfenidato (Ritalin). Los estimulantes de uso más difundido son la cafeína y la nicotina. Estas drogas tienen un efecto estimulante y las personas pueden empezar a necesitar cantidades mayores de ellas para sentir el mismo efecto (tolerancia). Los depresores del sistema nervioso central abarcan los barbitúricos (amobarbital, pentobarbital, secobarbital), la benzodiazepina (Valium, Ativan, Xanax), el clorhidrato y el paraldehído. De lejos, el más usado es el alcohol. Estas sustancias producen un efecto sedante, calmante y de reducción de la ansiedad y pueden llevar a la dependencia. Los alucinógenos abarcan el LSD, la mescalina, el psilocibina ("setas u hongos") y la fenciclidina (PCP o "polvo de ángel"). Pueden hacer que las personas vean cosas que no están allí (alucinaciones) y pueden llevar a dependencia psicológica.
Microestructura: ejemplificación Cada vez que utilizamos un ejemplo para ilustrar o aclarar un concepto estamos recurriendo a esta microestructura. Las principales manifestaciones de la pérdida de la salud mental, se expresan con la aparición de las enfermedades mentales, las cuales se caracterizan por la alteración de las funciones mentales y a veces cerebrales, las más frecuentes son: estrés, depresión, trastornos de ansiedad y adicciones, entre otras que afectan no sólo la vida y productividad del individuo, sino también la de su familia.
Ejercicio 1/2 La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) es la acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables. La procrastinación es un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser físico (como el sentido durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso), psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. Reconoce las microestructuras en el siguiente texto
Ejercicio 2/2 El acto que se procrastina puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante. La procrastinación también puede ser un síntoma de algún desorden psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). No se ha demostrado cabalmente que la costumbre de procrastinar puede llevar a una dependencia de diversos elementos externos, tales como Internet, leer libros, salir de compras o comer en lugar de realizar la tarea que se supone hay que hacer. La procrastinación no necesariamente está ligada a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para procrastinar. Reconoce las microestructuras en el siguiente texto
    Tipos de textos
El párrafo Es la unidad a partir de la cual se arma el texto y que destaca las ideas principales. Cada párrafo debe contener una sola idea principal y sus respectivas secundarias o complementarias.
El párrafo Es una unidaddel texto escrito que desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. El comienzo de cada párrafo señala al lector que se está cambiando de idea o dando un nuevo paso en el desarrollo del tema.
Un párrafo debetener: La afirmación, que presenta la idea principal. La información, que contiene los datos que apoyan la afirmación. La conclusión, que vincula la afirmación y la información.
Veamos un ejemplo… “Quien conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo no estará en peligro en cien batallas (afirmación). El que no conoce al enemigo pero se conoce a sí mismo algunas veces saldrá victorioso y otras veces será derrotado (información; añade datos sobre la afirmación). El que no conoce al enemigo ni se conoce a sí mismo invariablemente será derrotado en cada batalla (conclusión o garantía)”.  SunTzu (500 a.C.)
Y otromás… “El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee (afirmación). Pienso que hacerlo es mucho más importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes (información). Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir” (conclusión). Humberto Eco Elogio del resumen
Tipos de párrafos
¿Qué tipo de párrafo es? Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
¿Qué tipo de párrafo es? La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
¿Qué tipo de párrafo es? Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas.
Elementos de cohesión ¿Cómo unimos las ideas para formar un párrafo? I D E A S
[object Object]
 Conexión¿Cómo se relacionan las ideas?	 ,[object Object]
 SecundariasEstructura lógica del texto
Las inferencias
Elementos de cohesión Los párrafos tienen una estructura lógica, es decir, deben tener un orden y una jerarquía de ideas. Para aumentar la legibilidad, lo usual es comenzar el párrafo con una idea general y luego desarrollar las ideas particulares.
Estructura lógica del texto Para relacionar las ideas en los textos lo que usamos son las referencias (palabras o frases que hacen alusión a otras palabras o frases dentro del texto) y las conexiones o conectores (palabras o frases que establecen relaciones de diverso tipo entre las ideas).
Conectores Para relacionar el significado de las partes del texto podemos recurrir a una serie de elementos:
Leamos… Durante el año, las temperaturas del aire sufren variaciones muy desiguales según las zonas de latitud (idea general inicial). En la zona tropical, estas variaciones son débiles (1ª. idea particular). En las regiones próximas al trópico, la amplitud de la variación es un poco mayor, pero no sobrepasa los 10 grados centígrados (2ª. idea particular). Por el contrario, las latitudes distantes se caracterizan por un régimen estacional térmico muy contrastado, sobre todo en el hemisferio norte (3ª. idea particular).  Fuente: Gatti, C. y Wiesse, J. Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico; 1999.
Conectores 	CONSECUENCIA: establecen que una idea es producto o resultado de la anterior. Nuestra piel está más expuesta a los rayos dañinos del sol, por lo tanto, debemos protegernos con bloqueadores solares.
Conectores 	CAUSA: establecen que una idea causa de otra. El aire tiene una influencia importante en la eficacia de la esterilización al vapor de agua, porque su presencia modifica la relación presión/temperatura.
Conectores 	ADICIÓN:  se usan para añadir información. 	Un profesional de la salud debe especializarse continuamente, además, de tener vocación de servicio. 	CONTRASTE:  comparan por oposición dos ideas. Todos quieren triunfar, sin embargo muy pocos se esfuerzan.
Conectores 	ORDEN: se utiliza para indicar el orden de las ideas. En primer lugar se escribe la palabra óxido, que es su nombre genérico. En segundo lugar se escribe el nombre del elemento metálico. 	SECUENCIA: expresan la secuencia en que se dan las acciones en el texto. Para obtener tu DNI debes pagar la tasa correspondiente en el Banco de la Nación, luego debes acercarte al RENIEC.
Referencias Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la misma oración. Hay tres tipos de referentes: la anáfora, la catáfora y la elipsis.
Referencias: ANÁFORA Ciertas palabras asumen el significado de otras ya presentes en el texto. Las disoluciones saturadas tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente.
Referencias: CATÁFORA Se usan ciertas palabras para anticipar algo que va a aparecer luego en el texto. En el servicio de Control del Niño Sano los padres se benefician con: consejería nutricional (como la utilización de colores atractivos en las comidas); evaluación del desarrollo óseo; orientación para optimizar el vínculo madre e hijo; y promover condiciones de vida saludables, inclusive desde la concepción.
Referencias: ELIPSIS Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque están sobreentendidas. El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un programa de servicio a la comunidad que está orientado a desarrollar actividades en centros y puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentes de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente en las zonas rurales y urbano-marginales consideradas de menor desarrollo del país. 	Es requisito indispensable para:  Ingresar a laborar en establecimientos del sector Público en la condición de nombrados, contratados o por servicio no personales.  Ingresar a los programas de segunda especialización a nivel nacional. Recibir del Estado becas u otras ayudas equivalentes para estudios de perfeccionamiento en el país o en el extranjero.
Tipos de textos TEXTO ARGUMENTATIVO Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la estructura o elementos de la argumentación. Texto cuya estructura argumentativa pretende convencer o persuadir al destinatario. TEXTO EXPOSITIVO Texto cuya macroestructura posee la superestructura de la exposición de información. Texto en cuya estructura se expone información para ser transmitida al destinatario, no busca convencer, sino informar y explicar un tema determinado.
Tipos de textos TEXTO ARGUMENTATIVO Presentación. Tesis. Demostración (cuerpo argumentativo) ,[object Object]
Base
Garantía

Más contenido relacionado

Similar a Unidad II

SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
KatiaSalazar7
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
easdre
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
Juan Vicente Díaz Peña
 
Redaccion1 macroestructura y microestructura
Redaccion1 macroestructura y microestructuraRedaccion1 macroestructura y microestructura
Redaccion1 macroestructura y microestructuradlorenzo27
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013profenayita
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textualesguestff4174
 
Caza de las-ideas
Caza de las-ideasCaza de las-ideas
Caza de las-ideas
Evi Educaciónvirtual
 
Las ideas en el texto I
Las ideas en el texto ILas ideas en el texto I
Las ideas en el texto I
Teodoro Tito BARRETO GAGO
 
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
TeresaTachon
 
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptxET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
hpisa0836
 
texto expositivo - características
texto expositivo - característicastexto expositivo - características
texto expositivo - características
Ingrid Salazar
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Yury Mendoza
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivoprofejsegovia
 
Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones. Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones.
Dianey Arreguin Estela
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
María Quezada O.
 

Similar a Unidad II (20)

SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docxSESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
SESIÓN 4.0. Alumno(1) (2).docx
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
 
El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
Redaccion1 macroestructura y microestructura
Redaccion1 macroestructura y microestructuraRedaccion1 macroestructura y microestructura
Redaccion1 macroestructura y microestructura
 
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
 
Texto cientifico
Texto cientificoTexto cientifico
Texto cientifico
 
Estructuras Textuales
Estructuras TextualesEstructuras Textuales
Estructuras Textuales
 
Caza de las-ideas
Caza de las-ideasCaza de las-ideas
Caza de las-ideas
 
El texto ...lenguaje
El texto ...lenguajeEl texto ...lenguaje
El texto ...lenguaje
 
El texto ...lenguaje
El texto ...lenguajeEl texto ...lenguaje
El texto ...lenguaje
 
Las ideas en el texto I
Las ideas en el texto ILas ideas en el texto I
Las ideas en el texto I
 
Curso comprension lectora
Curso comprension lectoraCurso comprension lectora
Curso comprension lectora
 
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptxET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
ET_II_Comunicacion_efectiva_II_12_1.pptx
 
texto expositivo - características
texto expositivo - característicastexto expositivo - características
texto expositivo - características
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Las secuencias en el texto expositivo
Las  secuencias en el texto expositivoLas  secuencias en el texto expositivo
Las secuencias en el texto expositivo
 
Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones. Lógica para la toma de decisiones.
Lógica para la toma de decisiones.
 
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
Lectura: desarrollo de habilidades lectoras en general.
 

Más de Beatriz Lopez

Periodismo Digital Sip
Periodismo Digital SipPeriodismo Digital Sip
Periodismo Digital SipBeatriz Lopez
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema2
Tema2Tema2
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
Beatriz Lopez
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
Beatriz Lopez
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
Beatriz Lopez
 
Unidad I Semana1
Unidad I Semana1Unidad I Semana1
Unidad I Semana1
Beatriz Lopez
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionBeatriz Lopez
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
Beatriz Lopez
 
Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
Beatriz Lopez
 
II Unidad Didáctica
II Unidad DidácticaII Unidad Didáctica
II Unidad DidácticaBeatriz Lopez
 

Más de Beatriz Lopez (12)

Periodismo Digital Sip
Periodismo Digital SipPeriodismo Digital Sip
Periodismo Digital Sip
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2Unidad I Semana 2
Unidad I Semana 2
 
Unidad I Semana1
Unidad I Semana1Unidad I Semana1
Unidad I Semana1
 
Silabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y RedaccionSilabo Lenguaje Y Redaccion
Silabo Lenguaje Y Redaccion
 
Silabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La InvestigacionSilabo Metodologia De La Investigacion
Silabo Metodologia De La Investigacion
 
Pensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini GuiaPensamiento Critico - Mini Guia
Pensamiento Critico - Mini Guia
 
II Unidad Didáctica
II Unidad DidácticaII Unidad Didáctica
II Unidad Didáctica
 
I Unidad Didáctica
I Unidad DidácticaI Unidad Didáctica
I Unidad Didáctica
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Unidad II

  • 1. Lenguaje y Redacción http://lenguajeredaccionuap.blogspot.com UNIVERSIDAD ALAS PERUANASFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Profesora: Beatriz López Contacto: b_lopez@mail.uap.edu.pe
  • 2. Para escribir sólo hay que tener algo que decir. Camilo José Cela
  • 3. EL TEXTO Estructura. Microestructuras. Ideas. Jerarquización de ideas.
  • 4. El texto Se entiende por texto a toda emisión escrita, de cualquier longitud, que tenga unidad y autonomía. Al ser el resultado de un acto de comunicación intencional, el texto no tiene una extensión determinada pues depende de la intención del emisor.
  • 6. Las microestructuras del texto Además de conocer las secciones básicas de un texto (apertura, desarrollo y cierre) es importante que conozcamos las partes más pequeñas o microestructurasy la función que cumplen dentro del conjunto del texto. Una microestructura es una oración o conjunto de oraciones que están cumpliendo una funcióndeterminada dentro del texto.
  • 7. Microestructura: CONCEPTUALIZACIÓN Determinación de la clase y características de un objeto La farmacodependencia consiste en el uso, abuso y dependencia a drogas, de empleo lícito o ilícito. Constituye un grave problema de salud pública y tiene, además, importantes consecuencias negativas que trascienden en el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad.
  • 8. Microestructura:COMPARACIÓN Consiste en cotejar dos o más elementos para establecer sus semejanzas y diferencias. La dependencia física de una sustancia (necesitar una droga para desempeñarse) no siempre es parte de la definición de adicción. Algunas drogas (por ejemplo, algunos medicamentos para la presión arterial) no causan adicción, pero sí dependencia física. Otras drogas causan adicción sin dependencia física (por ejemplo, la abstinencia de la cocaína no provoca síntomas como vómitos ni escalofríos; se caracteriza principalmente por la depresión).
  • 9.
  • 10. Microestructura: ejemplificación Cada vez que utilizamos un ejemplo para ilustrar o aclarar un concepto estamos recurriendo a esta microestructura. Las principales manifestaciones de la pérdida de la salud mental, se expresan con la aparición de las enfermedades mentales, las cuales se caracterizan por la alteración de las funciones mentales y a veces cerebrales, las más frecuentes son: estrés, depresión, trastornos de ansiedad y adicciones, entre otras que afectan no sólo la vida y productividad del individuo, sino también la de su familia.
  • 11. Ejercicio 1/2 La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) es la acción de postergar actividades o situaciones que uno debe atender, por otras situaciones más irrelevantes y agradables. La procrastinación es un trastorno del comportamiento que tiene su raíz en la asociación de la acción a realizar con el cambio, el dolor o la incomodidad (estrés). Éste puede ser físico (como el sentido durante actos que requieren trabajo fuerte o ejercicio vigoroso), psicológico (en la forma de ansiedad o frustración), o intelectual. El término se aplica comúnmente al sentido de ansiedad generado ante una tarea pendiente de concluir. Reconoce las microestructuras en el siguiente texto
  • 12. Ejercicio 2/2 El acto que se procrastina puede ser percibido como abrumador, desafiante, inquietante, peligroso, difícil, tedioso o aburrido, es decir, estresante. La procrastinación también puede ser un síntoma de algún desorden psicológico, como depresión o TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad). No se ha demostrado cabalmente que la costumbre de procrastinar puede llevar a una dependencia de diversos elementos externos, tales como Internet, leer libros, salir de compras o comer en lugar de realizar la tarea que se supone hay que hacer. La procrastinación no necesariamente está ligada a la depresión o a la baja autoestima. El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para procrastinar. Reconoce las microestructuras en el siguiente texto
  • 13.     Tipos de textos
  • 14. El párrafo Es la unidad a partir de la cual se arma el texto y que destaca las ideas principales. Cada párrafo debe contener una sola idea principal y sus respectivas secundarias o complementarias.
  • 15. El párrafo Es una unidaddel texto escrito que desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. El comienzo de cada párrafo señala al lector que se está cambiando de idea o dando un nuevo paso en el desarrollo del tema.
  • 16. Un párrafo debetener: La afirmación, que presenta la idea principal. La información, que contiene los datos que apoyan la afirmación. La conclusión, que vincula la afirmación y la información.
  • 17. Veamos un ejemplo… “Quien conoce a su enemigo y se conoce a sí mismo no estará en peligro en cien batallas (afirmación). El que no conoce al enemigo pero se conoce a sí mismo algunas veces saldrá victorioso y otras veces será derrotado (información; añade datos sobre la afirmación). El que no conoce al enemigo ni se conoce a sí mismo invariablemente será derrotado en cada batalla (conclusión o garantía)”. SunTzu (500 a.C.)
  • 18. Y otromás… “El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee (afirmación). Pienso que hacerlo es mucho más importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes (información). Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir” (conclusión). Humberto Eco Elogio del resumen
  • 20. ¿Qué tipo de párrafo es? Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado.
  • 21. ¿Qué tipo de párrafo es? La cometa es un juguete que se eleva por el aire con la fuerza del viento. Sin su cola, daría vueltas y muy pronto se estrellaría contra el suelo. La cola de cordel y papel equilibra y dirige la cometa que sube majestuosamente hacia el cielo.
  • 22. ¿Qué tipo de párrafo es? Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas.
  • 23. Elementos de cohesión ¿Cómo unimos las ideas para formar un párrafo? I D E A S
  • 24.
  • 25.
  • 28. Elementos de cohesión Los párrafos tienen una estructura lógica, es decir, deben tener un orden y una jerarquía de ideas. Para aumentar la legibilidad, lo usual es comenzar el párrafo con una idea general y luego desarrollar las ideas particulares.
  • 29. Estructura lógica del texto Para relacionar las ideas en los textos lo que usamos son las referencias (palabras o frases que hacen alusión a otras palabras o frases dentro del texto) y las conexiones o conectores (palabras o frases que establecen relaciones de diverso tipo entre las ideas).
  • 30. Conectores Para relacionar el significado de las partes del texto podemos recurrir a una serie de elementos:
  • 31. Leamos… Durante el año, las temperaturas del aire sufren variaciones muy desiguales según las zonas de latitud (idea general inicial). En la zona tropical, estas variaciones son débiles (1ª. idea particular). En las regiones próximas al trópico, la amplitud de la variación es un poco mayor, pero no sobrepasa los 10 grados centígrados (2ª. idea particular). Por el contrario, las latitudes distantes se caracterizan por un régimen estacional térmico muy contrastado, sobre todo en el hemisferio norte (3ª. idea particular). Fuente: Gatti, C. y Wiesse, J. Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico; 1999.
  • 32. Conectores CONSECUENCIA: establecen que una idea es producto o resultado de la anterior. Nuestra piel está más expuesta a los rayos dañinos del sol, por lo tanto, debemos protegernos con bloqueadores solares.
  • 33. Conectores CAUSA: establecen que una idea causa de otra. El aire tiene una influencia importante en la eficacia de la esterilización al vapor de agua, porque su presencia modifica la relación presión/temperatura.
  • 34. Conectores ADICIÓN: se usan para añadir información. Un profesional de la salud debe especializarse continuamente, además, de tener vocación de servicio. CONTRASTE: comparan por oposición dos ideas. Todos quieren triunfar, sin embargo muy pocos se esfuerzan.
  • 35. Conectores ORDEN: se utiliza para indicar el orden de las ideas. En primer lugar se escribe la palabra óxido, que es su nombre genérico. En segundo lugar se escribe el nombre del elemento metálico. SECUENCIA: expresan la secuencia en que se dan las acciones en el texto. Para obtener tu DNI debes pagar la tasa correspondiente en el Banco de la Nación, luego debes acercarte al RENIEC.
  • 36. Referencias Son las palabras o frases que dentro de un texto aluden a otras palabras o frases, en otras oraciones o en la misma oración. Hay tres tipos de referentes: la anáfora, la catáfora y la elipsis.
  • 37. Referencias: ANÁFORA Ciertas palabras asumen el significado de otras ya presentes en el texto. Las disoluciones saturadas tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente.
  • 38. Referencias: CATÁFORA Se usan ciertas palabras para anticipar algo que va a aparecer luego en el texto. En el servicio de Control del Niño Sano los padres se benefician con: consejería nutricional (como la utilización de colores atractivos en las comidas); evaluación del desarrollo óseo; orientación para optimizar el vínculo madre e hijo; y promover condiciones de vida saludables, inclusive desde la concepción.
  • 39. Referencias: ELIPSIS Aparece cuando se elimina una palabra o conjunto de palabras porque están sobreentendidas. El Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) es un programa de servicio a la comunidad que está orientado a desarrollar actividades en centros y puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentes de otras instituciones del Sistema Nacional de Salud, principalmente en las zonas rurales y urbano-marginales consideradas de menor desarrollo del país. Es requisito indispensable para: Ingresar a laborar en establecimientos del sector Público en la condición de nombrados, contratados o por servicio no personales. Ingresar a los programas de segunda especialización a nivel nacional. Recibir del Estado becas u otras ayudas equivalentes para estudios de perfeccionamiento en el país o en el extranjero.
  • 40. Tipos de textos TEXTO ARGUMENTATIVO Texto en cuya macroestructura se actualiza o utiliza la estructura o elementos de la argumentación. Texto cuya estructura argumentativa pretende convencer o persuadir al destinatario. TEXTO EXPOSITIVO Texto cuya macroestructura posee la superestructura de la exposición de información. Texto en cuya estructura se expone información para ser transmitida al destinatario, no busca convencer, sino informar y explicar un tema determinado.
  • 41.
  • 42. Base
  • 44.
  • 46.
  • 48.
  • 49. CAPÍTULO IIDE LAS FUNCIONES Artículo 5.- Funciones Son funciones del Químico Farmacéutico: Brindar atención farmacéutica en farmacias y boticas del sector público y privado. Planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar las actividades en la farmacia, servicio de farmacia, departamento de farmacia, en los laboratorios de producción, en las droguerías y afines. Cumplir y hacer cumplir la Ley General de Salud y otras normas conexas. Elaborar las fórmulas oficiales y magistrales. Asegurar la suficiente provisión de materia prima y suministro de medicamentos, verificando su calidad. Hacer cumplir, según el caso, la aplicación de las buenas prácticas de almacenamiento y dispensación, y otras que exijan la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y otras instancias internacionales. Controlar la buena conservación del medicamento y material médico quirúrgico. Vigilar las fechas expirables. Participar en los programas de investigación científica. Servir como consultor científico y técnico del personal médico. Formular, controlar y evaluar los medicamentos obtenidos a partir de recursos naturales, terapéuticos y homeopáticos.
  • 51. Práctica Separata Repaso virtual http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concurso2005/45/ficheros/principal.swf