SlideShare una empresa de Scribd logo
1- ¿Qué es el texto expositivo?
El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener
información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo
de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar.
Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el
conocimiento del auditorio a quien está dirigido.
2- Estructura base del texto expositivo
La estructura general y básica de un texto expositivo consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión.
A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el
propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe
predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del
lector.
B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al
tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de
los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el
tema, etc.
C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo
más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior
que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir
sugerencias y proyecciones.
3- Estructura interna del discurso expositivo
La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos,
enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de
organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere
exponer.
- Estructura de secuencia
- Estructura de descripción
- Estructura de comparación-contraste
- Estructura de enumeración
- Estructura de causa-efecto
- Estructura de problema-solución
En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones
lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para
reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión.
Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a
escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del
escrito, como en la elaboración de las oraciones.
Veamos más detalles de estas estructuras.
3.1 - Estructura de secuencia
Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y
similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones
utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a,
tal como, en cambio, por el contrario, entre otras.
Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a
continuación, por último.
Ejemplo:
En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años
setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la
disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en
la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar
futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del
país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a
imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado
desde entonces.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.2- Estructura de descripción
Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las
características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por
ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.
En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la
izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás.
Ejemplo:
La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un
gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones,
bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida
decoración solo era comparable con la belleza del paisaje.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.3- Estructura de comparación-contraste
La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se
exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos.
Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y
la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo,
de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de).
Ejemplo:
El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy
parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su
dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es
menos pesado y más dura.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.4- Estructura de enumeración
Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos
elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por
ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que
pertenecen a un determinado grupo.
Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores
distributivos (por una parte, por otra).
Ejemplo:
Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se
encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser
humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1
miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20
personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal,
que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.5- Estructura de causa-efecto
Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un
hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o
científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han
conducido a una situación o desencadenado un proceso.
Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias
palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que,
de manera que, por consiguiente.
Ejemplo:
En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que
viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al
cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este
suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que
han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
3.6- Estructura de problema-solución
La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una
situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden
contribuir a resolverla.
Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y
solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas).
Ejemplo:
Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos
problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema
de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a enfermedades
respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas
de protección, prevención y control.
El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
4- Características del discurso expositivo
Se refieren a cuatro aspectos:
- Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y
comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas.
- Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir,
uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc.
- Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve.
- Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo:
introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc.
5- Tipos de textos expositivos
- Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización
para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc.
- Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes,
artículos, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE
TÍTULO DE LA SESIÓN
Producimos textos expositivos de secuencia
TEMA TRANSVERSAL VALORES PRIORIZADOS
Educación para una vida armoniosa y mejora de la calidad de vida
en la comunidad educativa.
Respeto
Responsabilidad
APRENDIZAJE FUNDAMENTAL
Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y
en una lengua extranjera, siempre que sea posible.
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Produce textos
escritos
Planifica la producción de diversos
textos, a través de la redacción de un
texto expositivo de secuencia.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su
propósito de escritura.
Propone de manera autónoma un plan de escritura
para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Textualiza sus ideas, según las
convenciones de la escritura.
Mantiene el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de
información.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación
en la medida que sea necesario, para dar claridad y
sentido al texto que produce.
Usa un vocabulario variado y apropiado en los
diferentes campos del saber.
SECUENCIADIDÁCTICA
INICIO ( 10 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego se les presenta un texto en la pizarra, el cual leerán.
 Se les preguntará a los estudiantes: ¿Cuál es el tema del texto? ¿El texto nos brinda información del tema o nos da su
opinión? ¿A quién está dirigido, a un público general o a un grupo específico? ¿Qué tipo de lenguaje usa?
Entonces: ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué características tienen los textos expositivos? ¿Qué estructura tiene un texto
expositivo? y ¿Cómo lo diferenciamos de otros textos? ¿Qué es un texto expositivo? ¿Y de secuencia?
 A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada Producimos textos expositivos de
secuencia.
 Luego, se presentan los aprendizajes esperados.
 Se indica que para pasar a la producción del texto expositivo es necesario comprender cómo se elabora este tipo de texto.
DESARROLLO (40 minutos)
 Se explica que para redactar el texto expositivo primero necesitamos realizar la planificación.
Se lee la parte teórica y se explica Pág. 102 del cuaderno de trabajo.
Se modela pa. ficha N° 20 – Planificación. Y se les pide a las estudiantes determinar un hecho histórico a trabajar en parejas.
Se trabaja la actividad N° 6- Recursos gramaticales y ortográficos de forma práctica.
 Los estudiantes, con la ayuda del docente, completan la información solicitada en el cuadro siguiente:
Tema:
Propósito:
Destinatarios:
Registro:
Tipo de texto:
Fuentes de información
 Se registra las fuentes de información confiables (libros, revistas, periódicos, páginas web).
 Se prepara un Plan de escritura para la organización de las ideas en base al tema y subtemas a abordar considerando la
estructura: introducción, desarrollo y conclusión.
 Elaboran un esquema subtemático del desarrollo del tema.
 Completan el cuadro:
INTRODUCCIÓN ¿Cuántos párrafos? __________________
DESARROLLO
ESQUEMA SUBTEMÁTICO
SUBTEMA 1
____________ ¿Cuántos párrafos? __________________
SUB TEMA 2
___________ ¿Cuántos párrafos? __________________
CONCLUSIÓN ¿Cuántos párrafos? __________________
 Terminada la etapa de planificación, el docente indica que se debe iniciar la redacción de su texto expositivo.
 Se monitorea el trabajo y se brinda las orientaciones necesarias a los equipos y a los estudiantes que muestran dificultades
para efectos de reforzamiento.
 Finalmente, será importante verificar si el texto responde al propósito comunicativo planteado.
CIERRE (10 minutos)
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
- El docente realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes
desarrollados: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve la planificación del texto?
- ¿Qué dificultades se nos ha presentado en la textualización? ¿Cómo las hemos superado?
- ¿Qué debemos hacer para mejorar la producción de nuestros textos?
EVALUACIÓN
CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS
Produce textos
escritos
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de
texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de
acuerdo con su propósito de escritura.
Rúbrica
Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar
sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo.
Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones o vacíos de información.
Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida
que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce.
Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del
saber.
Sesión 2
Textualización
 Escriben la primera versión de su texto para efectos de revisión y corrección en la sesión, teniendo en cuenta
la planificación.
 Para la redacción los estudiantes escribirán su primer borrador, el cual incluirá información reunida en
actividades anteriores.
 Para la etapa de revisar y corregir, se sugiere a los estudiantes realizar un análisis de su primer borrador,
considerando
 Las preguntas de la actividad N°8 – Pág. 105.
 Intercambio de borradores para ser revisado. Utilizar Actividad N° 10 – Pág. 105, recoger todas las revisiones
y sugerencias para el texto.
 Edición final y publicación.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Pizarra.
- Mota.
- Plumones de pizarra acrílica.
- Cuaderno de trabajo.
- Papelógrafos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
wilmer
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
MarisolBellido
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
I.E. "KARL WEISS""
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
Cecilia Ramos
 
Sesión curriculum vitae
Sesión curriculum vitaeSesión curriculum vitae
Sesión curriculum vitae
mary9930
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
MiriamKatherineLlact
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
Sindy Albornoz León
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03kawen94
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
patriciavsquezbecerr
 

La actualidad más candente (20)

Leemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivosLeemos y analizamos textos expositivos
Leemos y analizamos textos expositivos
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
SESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docxSESIÓN indigenismo.docx
SESIÓN indigenismo.docx
 
Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
Sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizajeSesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje
 
Sesión curriculum vitae
Sesión curriculum vitaeSesión curriculum vitae
Sesión curriculum vitae
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
Sesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidadSesion 5ta unidad
Sesion 5ta unidad
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03Sesión de aprendizaje n° 03
Sesión de aprendizaje n° 03
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 

Similar a Texto expositivo

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Aracelly Saa Reeding
 
Juana Ulfe Santiago
Juana Ulfe SantiagoJuana Ulfe Santiago
Juana Ulfe Santiagojuanitaulfe
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
YilmazHutsonDmir
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
YilmazHutsonDmir
 
El%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptxEl%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptx
YilmazHutsonDmir
 
Plan de redacción (1)
Plan de redacción (1)Plan de redacción (1)
Plan de redacción (1)
Alfredluis
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
easdre
 
Tema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textualesTema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textuales
AriolyOmairaContrera
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
Profesor Ramón Moraga
 
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
El Texto Expositivo 2  Medio B CamilaEl Texto Expositivo 2  Medio B Camila
El Texto Expositivo 2 Medio B Camilakornetita
 
Galeno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicinaGaleno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicina
Valeria Fuentes Rioja
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
Diana Grisales
 
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivosebaucsc
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
Carlos Alberto Estrada García
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
UNEFM
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Fabián Cuevas
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivossandra2779
 

Similar a Texto expositivo (20)

Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Juana Ulfe Santiago
Juana Ulfe SantiagoJuana Ulfe Santiago
Juana Ulfe Santiago
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 
El Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.pptEl Texto Expositivo.ppt
El Texto Expositivo.ppt
 
El%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptxEl%20Texto%20Expositivo.pptx
El%20Texto%20Expositivo.pptx
 
Plan de redacción (1)
Plan de redacción (1)Plan de redacción (1)
Plan de redacción (1)
 
Lengua.pptx
Lengua.pptxLengua.pptx
Lengua.pptx
 
Tema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textualesTema 4. estructuras textuales
Tema 4. estructuras textuales
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
El discurso expositivo
El discurso expositivoEl discurso expositivo
El discurso expositivo
 
Actividad 1.2.2
Actividad 1.2.2Actividad 1.2.2
Actividad 1.2.2
 
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
El Texto Expositivo 2  Medio B CamilaEl Texto Expositivo 2  Medio B Camila
El Texto Expositivo 2 Medio B Camila
 
Galeno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicinaGaleno el príncipe de la medicina
Galeno el príncipe de la medicina
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
 
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
1º unidad  parte lll -el discurso expositivo1º unidad  parte lll -el discurso expositivo
1º unidad parte lll -el discurso expositivo
 
La macroestructura-1206326778111812-5
La macroestructura-1206326778111812-5La macroestructura-1206326778111812-5
La macroestructura-1206326778111812-5
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
Funciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de textoFunciones comunicativas de texto
Funciones comunicativas de texto
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Textos expositivos
Textos expositivosTextos expositivos
Textos expositivos
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Texto expositivo

  • 1. 1- ¿Qué es el texto expositivo? El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza por contener información explícita y clara sobre algún tema en específico, es decir, en este tipo de textos prima la función referencial del lenguaje pues su finalidad es informar. Por otro lado, la estricta organización del texto busca el objetivo de incrementar el conocimiento del auditorio a quien está dirigido. 2- Estructura base del texto expositivo La estructura general y básica de un texto expositivo consta de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. A - La introducción: en ella se da a conocer el tema del texto, se expone el propósito del autor, los procedimientos a seguir y hechos a desarrollar. Debe predominar un tono ameno y sugerente con el objeto de despertar el interés del lector. B - El desarrollo: en esta parte, se ordenan lógicamente las ideas, de acuerdo al tipo de organización expositiva que escojas. Se establece un análisis objetivo de los hechos proporcionando datos, ejemplos, distintos puntos de vista sobre el tema, etc. C - La conclusión: es una breve síntesis de lo expuesto. En ella se recapitula lo más relevante del tema tratado y se entrega una conclusión derivada de lo anterior que puede plantearse como una opinión personal. También, es posible incluir sugerencias y proyecciones. 3- Estructura interna del discurso expositivo La variedad de formatos de textos expositivos se encuentra en libros científicos, enciclopedias, artículos de prensa, etc. Sin embargo, existen algunos modelos de organización global con los que se puede ordenar la información que se quiere exponer. - Estructura de secuencia
  • 2. - Estructura de descripción - Estructura de comparación-contraste - Estructura de enumeración - Estructura de causa-efecto - Estructura de problema-solución En cada una de estas estructuras suelen emplearse palabras o expresiones lingüísticas denominadas marcadores textuales, que son un indicador para reconocer la estructura del texto y facilitar su comprensión. Las estructuras expositivas son también un poderoso instrumento para aprender a escribir de forma ordenada, lo que se traducirá tanto en la división en párrafos del escrito, como en la elaboración de las oraciones. Veamos más detalles de estas estructuras. 3.1 - Estructura de secuencia Se expone una serie de ideas que comparan y contrastan las diferencias y similitudes de un objeto. Para ello se pueden usar analogías y descripciones utilizando términos como los siguientes: semejante a, diferente de, en oposición a, tal como, en cambio, por el contrario, entre otras. Marcadores textuales típicos de esta estructura son en primer lugar, después, a continuación, por último. Ejemplo: En la evolución del fútbol nacional se distinguen tres grandes fases. En los años setenta se inicia la influencia alemana en el estilo de juego. El orden táctico y la disciplina se transformaron en uno de los pilares de la selección. Años después, en la década de los ochenta, el juego armónico de Brasil cautivaba el paladar futbolístico de los fanáticos, y fue este estilo de juego el que acaparó el interés del país entero. Ya en los noventas, el estilo defensivo de los italianos llegó a imponerse como nueva tendencia de juego, siendo este el que ha predominado desde entonces. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 3.2- Estructura de descripción Esta estructura es típica de los textos o fragmentos que exponen las características de un determinado objeto o fenómeno. Se puede describir, por ejemplo, un paisaje, un cuadro, un instrumento científico, una persona, etc.
  • 3. En la estructura de descripción son frecuentes los marcadores espaciales: a la izquierda, debajo, a ambos lados, por detrás. Ejemplo: La casa se ubicaba en Las Cruces, al lado de un gran bosque. Contaba con un gran jardín formado por hermosos claveles y rosas rojas. Las habitaciones, bellamente adornadas, contaban con un gran espacio interior. Su cálida decoración solo era comparable con la belleza del paisaje. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 3.3- Estructura de comparación-contraste La estructura de comparación-contraste caracteriza a los textos en los que se exponen las semejanzas y diferencias entre dos o más objetos o fenómenos. Pertenecería a esta clase, por ejemplo, un texto en el que se compararan el oro y la pirita, explicando las semejanzas y las diferencias entre ellos. En esta estructura se emplean marcadores que expresan la analogía (asimismo, de la misma manera) o el contraste (en cambio, sin embargo, a diferencia de). Ejemplo: El oro y el bronce tienen un color amarillento y un brillo intenso, que los hacen muy parecidos. Sin embargo, ambos se diferencian, entre otras cosas, por su peso y su dureza: el oro es un material blando pero muy pesado, mientras que el bronce es menos pesado y más dura. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
  • 4. 3.4- Estructura de enumeración Esta estructura es típica de los textos expositivos en los que se presentan distintos elementos que tienen una característica común. Tienen esta estructura, por ejemplo, las clasificaciones o los textos en que se enuncian los elementos que pertenecen a un determinado grupo. Son marcadores típicos de la estructura de enumeración los conectores distributivos (por una parte, por otra). Ejemplo: Algunos animales venenosos pueden matar a un ser humano. La avispa marina se encuentra en el primer lugar de la lista. Esta medusa es capaz de matar a un ser humano solo al tocarlo. La rana dorada la sigue en la lista. Aunque tiene solo 1 miligramo de veneno esparcido en su cuerpo, es capaz de matar a 20 personas. Luego, encontramos al pulpo de anillos azules. Este pequeño animal, que mide entre 12 y 20 cm. es capaz de matar en cosa de minutos. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 3.5- Estructura de causa-efecto Esta estructura se da en textos que analizan las causas y consecuencias de un hecho o un fenómeno. Es frecuente, por ejemplo, en textos de carácter histórico o científico en los que se exponen los acontecimientos o las razones que han conducido a una situación o desencadenado un proceso. Entre los marcadores típicos de la estructura de causa-efecto están las propias palabras causa y consecuencia, y algunos conectores como porque, puesto que, de manera que, por consiguiente.
  • 5. Ejemplo: En los últimos años se ha visto un aumento en la cantidad de aves migratorias que viajan desde América del Norte hacia América del Sur. Ello se debe en parte al cambio climático ocurrido a nivel mundial. Sin embargo, la causa principal de este suceso es la adopción de medidas protectoras de los países latinoamericanos que han tomado medidas para conseguir el aumento de la población de aves. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente: 3.6- Estructura de problema-solución La estructura de problema-solución es propia de textos en los que se plantea una situación conflictiva y se propone una medida o una serie de medidas que pueden contribuir a resolverla. Son marcadores textuales de esta estructura las propias palabras problema y solución o algunos de sus sinónimos (conflicto, crisis, medidas). Ejemplo: Todos los inviernos se producen en Chile grandes lluvias que provocan gravísimos problemas: las casas se inundan, los ríos colapsan, el sistema de alcantarilladlo falla y las personas quedan expuestas a enfermedades respiratorias. Para frenar de raíz estos problemas se requieren políticas públicas de protección, prevención y control. El organizador gráfico característico de esta estructura es el siguiente:
  • 6. 4- Características del discurso expositivo Se refieren a cuatro aspectos: - Función referencial predominante, es decir, trata solamente sucesos reales y comprobables, no opiniones ni cosas subjetivas. - Privilegio de la primera persona plural y del registro formal del habla, es decir, uso de un vocabulario variado y preciso, evitando repeticiones, etc. - Se utiliza información concreta y un vocabulario simple y breve. - Se utiliza un orden lógico para que el lector u oyente no se pierda. Ejemplo: introducción, desarrollo y conclusión; el uso de títulos y subtítulos, etc. 5- Tipos de textos expositivos - Divulgativos: informa acerca de un tema de interés, no necesita especialización para entenderlo. Ejemplo: la disertación, conferencia, etc. - Especializados: exige conocimiento previo del tema. Ejemplos: Informes, leyes, artículos, etc. SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 7. TÍTULO DE LA SESIÓN Producimos textos expositivos de secuencia TEMA TRANSVERSAL VALORES PRIORIZADOS Educación para una vida armoniosa y mejora de la calidad de vida en la comunidad educativa. Respeto Responsabilidad APRENDIZAJE FUNDAMENTAL Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Produce textos escritos Planifica la producción de diversos textos, a través de la redacción de un texto expositivo de secuencia. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce. Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber.
  • 8. SECUENCIADIDÁCTICA INICIO ( 10 minutos)  El docente da la bienvenida a los estudiantes. Luego se les presenta un texto en la pizarra, el cual leerán.  Se les preguntará a los estudiantes: ¿Cuál es el tema del texto? ¿El texto nos brinda información del tema o nos da su opinión? ¿A quién está dirigido, a un público general o a un grupo específico? ¿Qué tipo de lenguaje usa? Entonces: ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué características tienen los textos expositivos? ¿Qué estructura tiene un texto expositivo? y ¿Cómo lo diferenciamos de otros textos? ¿Qué es un texto expositivo? ¿Y de secuencia?  A partir de las respuestas de los estudiantes, se presenta la sesión denominada Producimos textos expositivos de secuencia.  Luego, se presentan los aprendizajes esperados.  Se indica que para pasar a la producción del texto expositivo es necesario comprender cómo se elabora este tipo de texto. DESARROLLO (40 minutos)  Se explica que para redactar el texto expositivo primero necesitamos realizar la planificación. Se lee la parte teórica y se explica Pág. 102 del cuaderno de trabajo. Se modela pa. ficha N° 20 – Planificación. Y se les pide a las estudiantes determinar un hecho histórico a trabajar en parejas. Se trabaja la actividad N° 6- Recursos gramaticales y ortográficos de forma práctica.  Los estudiantes, con la ayuda del docente, completan la información solicitada en el cuadro siguiente: Tema: Propósito: Destinatarios: Registro: Tipo de texto: Fuentes de información  Se registra las fuentes de información confiables (libros, revistas, periódicos, páginas web).  Se prepara un Plan de escritura para la organización de las ideas en base al tema y subtemas a abordar considerando la estructura: introducción, desarrollo y conclusión.  Elaboran un esquema subtemático del desarrollo del tema.  Completan el cuadro: INTRODUCCIÓN ¿Cuántos párrafos? __________________ DESARROLLO ESQUEMA SUBTEMÁTICO SUBTEMA 1 ____________ ¿Cuántos párrafos? __________________ SUB TEMA 2
  • 9. ___________ ¿Cuántos párrafos? __________________ CONCLUSIÓN ¿Cuántos párrafos? __________________  Terminada la etapa de planificación, el docente indica que se debe iniciar la redacción de su texto expositivo.  Se monitorea el trabajo y se brinda las orientaciones necesarias a los equipos y a los estudiantes que muestran dificultades para efectos de reforzamiento.  Finalmente, será importante verificar si el texto responde al propósito comunicativo planteado. CIERRE (10 minutos)  Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN: - El docente realiza una recapitulación de lo tratado en la sesión y los estudiantes reflexionan sobre los aprendizajes desarrollados: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos sirve la planificación del texto? - ¿Qué dificultades se nos ha presentado en la textualización? ¿Cómo las hemos superado? - ¿Qué debemos hacer para mejorar la producción de nuestros textos? EVALUACIÓN CRITERIO INDICADORES INSTRUMENTOS Produce textos escritos Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura. Rúbrica Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Mantiene el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones o vacíos de información. Usa los recursos ortográficos de puntuación y tildación en la medida que sea necesario, para dar claridad y sentido al texto que produce. Usa un vocabulario variado y apropiado en los diferentes campos del saber. Sesión 2 Textualización
  • 10.  Escriben la primera versión de su texto para efectos de revisión y corrección en la sesión, teniendo en cuenta la planificación.  Para la redacción los estudiantes escribirán su primer borrador, el cual incluirá información reunida en actividades anteriores.  Para la etapa de revisar y corregir, se sugiere a los estudiantes realizar un análisis de su primer borrador, considerando  Las preguntas de la actividad N°8 – Pág. 105.  Intercambio de borradores para ser revisado. Utilizar Actividad N° 10 – Pág. 105, recoger todas las revisiones y sugerencias para el texto.  Edición final y publicación. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Pizarra. - Mota. - Plumones de pizarra acrílica. - Cuaderno de trabajo. - Papelógrafos