SlideShare una empresa de Scribd logo
2021
SALUD RESPIRATORIA:
PRÁCTICAS Y ENTORNOS
SALUDABLES
Lic. Tania Cervera Villalobos
tcervera@minsa.gob.pe
Equipo Técnico de la Dirección de Promoción de la Salud
MINSA
2022
Contenido
• Salud respiratoria.
• Importancia de la salud respiratoria.
• Prácticas y entornos para la salud respiratoria.
Importancia de la salud respiratoria
Con pulmones sanos se tendrá
buen seguro contra posibles
enfermedades respiratorias.
La respiración es una función
vital del ser humano. Sin ella
no existe la vida.
Función Vital
Una buena respiración permite el
buen desempeño de otros
órganos del cuerpo, por lo tanto
promueve la salud integral de la
persona.
Tener una buena salud
cardiorrespiratoria tiene un impacto
positivo en el desempeño escolar,
favorece la comunicación entre las
células del cerebro y la
concentración.
Conexión con el mundo
exterior
Salud
Aprendizaje
Prevención
¿Porqué es
importante La
salud respiratoria?
La respiración es la relación más
importante que el hombre tiene con el
mundo exterior. Nos permite estar
vivos, y relacionarnos con el mundo
que nos rodea.
Tenemos salud respiratoria, cuando
todo el sistema respiratorio
conformado por la nariz, faringe,
laringe, tráquea y los pulmones
realiza sus funciones de manera
óptima, permitiéndole cumplir su
función básica: la respiración
Salud respiratoria
Para tener salud respiratoria es necesario: saber respirar, calidad de aire y controlar la exposición a
factores de riesgo como: humo de tabaco, leña u otros contaminantes o el contacto sin protección con
personas con síntomas de infecciones respiratorias.
Desarrollar PRÁCTICAS
SALUDABLES
Generar condiciones externas,
que influyan positivamente en
el desarrollo de las prácticas
saludables: ENTORNOS
SALUDABLES
Educación para la salud
Abogacía, participación
comunitaria y ciudadana
Salud respiratoria
Entornos saludables: espacios en los que
la persona desarrolla su vida diaria; con
condiciones para proteger la salud,
potenciarla al máximo e incrementar el
nivel de calidad de vida, por ejemplo una
institución educativa.
Prácticas saludables: Acciones que
realizan las personas que contribuyen a
la protección, mantenimiento y
recuperación de su salud, por ejemplo el
lavado de manos.
Prácticas y entornos saludables
Transmisión
a) Por contacto directo: de persona a persona a través
de la inhalación de gotitas con partículas de
bacterias o virus que expulsa una enferma al hablar,
toser o estornudar y entra en contacto con las
personas cercanas (menos de 2 metros de
distancia) o también las gotas pueden caerle en la
boca, nariz y ojos.
b) Por contacto indirecto: cuando una persona toca
una superficie u objetos (pasamanos, mesas, celular,
entre otros) contaminados por bacterias o virus y
luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.
Es la principal medida para evitar la expulsión de las gotitas de saliva que contienen virus y
bacterias hacia el medio ambiente, las manos, las superficies, los objetos y las personas cercanas
¿Cómo se realiza la práctica?
 Al estornudar o toser, hacerlo
en papel higiénico o sobre la
flexura interna del codo o la
parte interna del antebrazo , ya
sea que se tenga o no puesta la
mascarilla.
 El papel higiénico o similar debe
desecharse de forma inmediata
en un contenedor con tapa.
 Lavarse o desinfectarse las
manos.
Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar
La OMS, indica que toda persona con síntomas respiratorios, o
que brindan atención a personas con estos síntomas (familiares,
personal de salud) deben de usar mascarilla para disminuir el
riesgo de transmisión.
• La mascarilla reduce la expulsión de gotas respiratorias de
personas infectadas al ambiente. Es una protección ante la
transmisión de los virus y bacterias, pues esta se realiza
principalmente por la nariz y boca.
• Para el caso de protección frente a la tuberculosis, mientras
la persona afectada por TB este en período de contagio,
debe de usar mascarilla quirúrgica y la persona encargada
de su cuidado un respirador N95.
Video MINSA
https://drive.google.com/file/d/1RyvPRjiGOO561Ro
qnofqSsPB6bSWXLbb/view?usp=drivesdk
Uso de mascarilla
 Abrir ventanas y puertas en lugares opuestos de la
vivienda, aulas de la escuela, centros de trabajo, entre
otros.
 Mantener las ventanas y puertas abiertas para asegurar
la circulación del aire (10 minutos mínimo 3 -4 veces
/día).
 Abrir las cortinas para el ingreso de la luz solar.
 Mantener las ventanas abiertas de los vehículos
durante el traslado en el transporte público.
Se necesita:
 Ventanas amplias y en buen estado, ubicados de
preferencia en posiciones opuestas.
 Mantener el orden y distribución de los muebles
y otros objetos, que no impidan la ventilación e
iluminación natural.
 Vehículos de transporte público o escolar con
ventanas en buen estado.
Ventilación e iluminación natural
La ventilación natural disminuye la
concentración de virus y bacterias en los
ambientes, regula la humedad, elimina el
exceso de gases y malos olores.
La luz solar directa y los rayos ultravioletas
pueden destruir los virus y bacterias.
Es una medida de prevención cotidiana para reducir la posibilidad de transmisión de
enfermedades respiratorias guardando una distancia mínima de 1 metro entre una persona y otra,
en espacios interiores la distancia debe de ser mayor.
Para realizar la práctica se requiere las siguientes condiciones:
 Limitar al aforo que permita el distanciamiento físico en lugares de alta concentración (mercados, bancos,
paraderos de transporte, centros comerciales, bodegas, entre otros).
 Señalización en lugares de espera.
Distanciamiento físico
Lavado o desinfección de manos
• El lavado de manos con
agua y jabón, elimina los
virus y bacterias que están
en las manos; evitando que
se transmitan a objetos,
alimentos u otras partes del
cuerpo reduciendo la
posibilidad de tener
infecciones respiratorias.
• Las personas que padecen
de infecciones recurrentes
tienen mayor riesgo de
enfermarse por TB.
1. Usar agua y jabón o desinfectarlas
con alcohol en gel o líquido al 70 % de
concentración.
2. Aplicar la técnica correcta
Lavado de manos social
3. Realizarlo en los momentos claves:
 Después de toser o estornudar
 Antes y después de consumir alimentos
 Al colocarse o quitarse la mascarilla.
 Después de usar los servicios higiénicos.
Su efectividad depende de 3 factores:
Video MINSA:
https://www.youtube.com/watch?v=5vlklcX6Eyo
Mecanismo de acción del uso de jabón
Micelas jabonosas
aislando al virus
destruido
CON JABÓN
PROTEINA S
La mejor barrera es el
lavado de manos con
jabón contra el
Coronavirus
Cabeza Hidrífilica
(Atrae el agua)
Estructura del Jabón
Membranas
desestabilizadas rotura
de la cubierta por jabón,
la proteína S, se
desprende
Limpieza y desinfección
• La limpieza: reduce la cantidad de gérmenes, suciedad e impurezas de las superficies y objetos
usando jabón/detergente y agua.
• La desinfección: mata los gérmenes sobre superficies u objetos usando productos químicos,
como desinfectantes.
Desinfección:
• Ventilar los ambientes durante todo el proceso.
• Mezclar 4 cucharaditas de lejía al 0.1% (20 ml) por
cada litro de agua (980 ml de agua y 20 ml cloro).
Aplicar con un rociador por un minuto y
enjuagar con un paño.
• Para desinfectar superficies y objetos que pueden
dañarse con la lejía, usar un paño con alcohol
etílico al 70%.
• Lavarse las manos y guardar los artículos usados.
Limpieza:
• Colocarse los guantes y realizar la limpieza
utilizando paños de algodón y detergente.
• Limpiar diariamente las superficies y objetos,
principalmente las que se tocan con frecuencia
(manijas de puertas, pupitres, sillas, mesas,
materiales de juego, ayudas didácticas) y las áreas
de uso común (aulas, baños, patios, comedores).
1 2
Eliminación de residuos sólidos
La adecuada eliminación de residuos sólidos
evita la contaminación del aire, suelo, agua
disminuyendo la posibilidad de desarrollar
enfermedades, principalmente la basura
genera gases tóxicos y gérmenes.
 Eliminar diariamente los residuos en tachos que
contengan una bolsa interior.
 Clasificar y almacenar por separado los desechos
orgánicos e inorgánicos, en recipientes resistentes,
durables, de fácil limpieza y que tengan tapa
 Los desechos con secreciones respiratorias (papel
higiénico, mascarillas) deben colocarse en una bolsa
exclusiva, amarrarla, etiquetarla y colocarla en el tacho de
basura.
 Manejar los desechos sólidos inorgánicos aprovechables,
por medio de la estrategia 3R:
•Reducir la cantidad de desechos
•Reutilizar: usar los productos la mayor cantidad de
veces.
•Reciclar: entrégalos a entidades para los transformen
en nuevos productos y materiales.
 Organizarse para eliminarlos en el camión recolector en el
horario establecido por la municipalidad.
Alimentación saludable
 La alimentación es saludable cuando es
variada, inocua y preferentemente en estado
natural o con mínimo procesamiento que
aporta energía y nutrientes esenciales que la
persona necesita para mantenerse sana,
permitiéndole una mejor calidad de vida en
todas las edades.
 Fortalece el sistema inmunitario, siendo la
mejor defensa natural del cuerpo humano
contra las infecciones.
 Consuma a diario al menos 400 g de frutas y verduras
de distintos colores.
 Consume menestras
 Consume diariamente un alimento de origen animal.
 Toma agua de 2 a 2.5 litros
 Prefiere preparaciones caseras
 Prepara comidas con alimentos naturales de tu
localidad.
 Disminuye la sal, el azúcar y fideos.
 Come con moderación el arroz, pan y fideos
 Reduce el consumo de alimentos procesados
(mermelada, pastas, embutidos, pan).
 Evita alimentos ultra procesados (helados, gaseosas,
snacks, entre otros).
Para ellos se requiere contar con:
 Lugares de venta de productos
naturales y nutritivos (mercados,
ferias)
 Quiosco escolar, comedores,
cafetines saludables.
 Promoción de huertos familiares o
huertos escolares.
Alimentación saludable
Mejora la capacidad respiratoria y
fortalece las defensas del organismo
para responder ante las infecciones,
entre ellas, las respiratorias.
 Realizar actividades cotidianas.
 Caminar, utilizar bicicleta o cualquier medio no
motorizado, o emplear transporte público y bajar unas
cuadras antes de llegar a su destino.
 Realizar actividad física de acuerdo a edad:
• Niños en edad escolar: al menos 60 minutos diarios,
mediante juegos al aire libre, saltar, correr, trepar, jugar
fulbito o voley, nadar, entre otros.
• Jóvenes deben mantenerse activos por al menos 60
minutos diarios de deporte como trotar, manejar
bicicleta, abdominales, barras, entre otros.
• Adultos de 30 a 65: al menos 30 minutos diarios; 03
días a la semana de ejercicios de intensidad moderada,
y al menos 2 días de ejercicios de fuerza muscular.
• Adultos mayores de 65 años: ejercicios de baja
intensidad por mayor tiempo, de fuerza, de acuerdo a
su capacidad; de flexibilidad, como estiramientos.
Actividad física
Actividad física
Espacios como campos recreativos,
polideportivos, parques municipales
o temáticos, ciclovías, vías
peatonales, habilitar parqueos para
bicicletas; entre otras.
Seguridad e iluminación en las vías
 En temporada de invierno, se debe de usar prendas abrigadoras que cubran la
mayor parte del cuerpo, se recomienda hacerlo por capas:
• Primera capa, usar prendas que se ajusten al cuerpo, como camisetas de
mangas largas y pantalones largos de algodón. Su función es absorber la
humedad y mantener la piel seca y caliente.
• Segunda capa, elegir ropa que abrigue, como chompas delgadas y
pantalones. Su función es conservar el calor corporal, aislando la humedad
que absorbe de la primera y enviándola hacia la capa externa.
• Tercera capa, es la que está en contacto directo con el exterior por lo que se
se debe de usar abrigos, casacas. Su función es protegernos del frío y sirve de
barrera contra el viento y la lluvia.
 Uso de gorros para proteger la cabeza, guantes, chalinas, medias y zapatos
cerrados para proteger los pies.
 No exponerse a la lluvia, a las corrientes de aire frío y a los cambios bruscos de
temperatura.
El abrigo, permite mantener el calor corporal, especialmente en los meses más fríos del año.
El mecanismo de defensa del aparato respiratorio, conformado por los cilios, a través de sus
movimientos segregan el moco necesario para arrastrar los virus, bacterias y otras partículas irritantes. Con el frio
pierden movilidad y disminuyen su capacidad de calentar el aire, por lo que se produce acumulación de moco,
favoreciendo las infecciones que desencadenan en enfermedades respiratorias.
Abrigo adecuado
Las vacunación es la intervención sanitaria preventiva de mayor costo efectividad. Nos
protege de muchas enfermedades, entre las respiratorias: neumonía, sarampión, paperas, varicela,
tos ferina, difteria, pertusis, influenza, tuberculosis y la COVID-19, así como otras enfermedades.
 La vacuna BCG protege contra las formas graves de la TB (meníngea y miliar).
 La vacuna contra la influenza está disponible para toda la población que lo requiera,
en especial niños menores de 5 años, gestantes, adultos mayores y personas con
comorbilidades.
 La vacuna antineumocócica, protege contra la neumonía, se administra a niños
menores de 1 año y adultos mayores de 60 años a más.
 La vacuna SPR, protege contra el sarampion, parotiditis y rubeola, se administra a los 12
y 18 meses de edad.
 La vacuna SR, protege contra el sarampion y rubeola, se administra a la población de 5
a 49 años que no recibieron la vacuna.
 La vacuna contra la varicela, se administra a partir de los 12 meses hasta los 2 años, 11
meses, 29 días.
 Las vacunas Pentavalente, DPT, y dT adulto, entre las enfermedades que protegen
están la difteria, tos ferina y pertusis, se administra a niños menores de 5 años, mujeres
adolescentes, gestantes y en edad reproductiva y a varones de 15 – 64 años.
 La vacuna contra la Covid 19, actualmente se está administrando de acuerdo al Plan
Nacional de vacunación, a población mayor de 5 años.
Vacunación
“El comportamiento de las
personas determina su salud”
Para mayor información: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3576.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx

Ficha web
Ficha webFicha web
Ficha web
Sabri-Chirinos
 
Ficha web
Ficha webFicha web
Ficha web
Sabri-Chirinos
 
Higiene cuidado cuerpo
Higiene cuidado cuerpoHigiene cuidado cuerpo
Higiene cuidado cuerpo
Favy Hdez Cornejo
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personalsabzrz_15
 
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADOGUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
Jazmin Zambrano
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
Ana Elizabeth Guanochanga
 
Caofyd
CaofydCaofyd
Caofydcaofyd
 
Higiene
Higiene Higiene
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptxTEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
AnalArms
 
Algo más que lavarse las manos
Algo más que lavarse las manosAlgo más que lavarse las manos
Algo más que lavarse las manos
Adrian Lozano
 
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
BRISALINACABRERAPERE
 
Higiene & salud
Higiene & saludHigiene & salud
Higiene & salud
Jesica
 
C.t.s primero
 C.t.s primero C.t.s primero
C.t.s primero
Hermes Canaza
 
buenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufacturabuenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufacturaNelson Benalcazar
 
higiene de alimentos
higiene de alimentoshigiene de alimentos
higiene de alimentos
hecor
 
Higiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docxHigiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docx
richardcontasti
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
LizethCardenasMaucay1
 

Similar a Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx (20)

Ficha web
Ficha webFicha web
Ficha web
 
Ficha web
Ficha webFicha web
Ficha web
 
Higiene cuidado cuerpo
Higiene cuidado cuerpoHigiene cuidado cuerpo
Higiene cuidado cuerpo
 
Cuidado Personal
Cuidado PersonalCuidado Personal
Cuidado Personal
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
salud.pdf
salud.pdfsalud.pdf
salud.pdf
 
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADOGUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
GUÍA ASEO DE CAVIDADES, LAVADO DE PELO Y RASURADO
 
Higiene personal del niño
Higiene personal del niñoHigiene personal del niño
Higiene personal del niño
 
Ana Guanochanga
Ana GuanochangaAna Guanochanga
Ana Guanochanga
 
Caofyd
CaofydCaofyd
Caofyd
 
Higiene
Higiene Higiene
Higiene
 
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptxTEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
TEMA 8 BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA.pptx
 
Algo más que lavarse las manos
Algo más que lavarse las manosAlgo más que lavarse las manos
Algo más que lavarse las manos
 
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
2 CLASE LAVADO DE MANOS.pptx
 
Higiene & salud
Higiene & saludHigiene & salud
Higiene & salud
 
C.t.s primero
 C.t.s primero C.t.s primero
C.t.s primero
 
buenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufacturabuenas practicas de manufactura
buenas practicas de manufactura
 
higiene de alimentos
higiene de alimentoshigiene de alimentos
higiene de alimentos
 
Higiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docxHigiene y salud richard.docx
Higiene y salud richard.docx
 
BIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptxBIOSEGURIDAD .pptx
BIOSEGURIDAD .pptx
 

Más de Fabrizio Bolaños

18075640.ppt
18075640.ppt18075640.ppt
18075640.ppt
Fabrizio Bolaños
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
Fabrizio Bolaños
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptxULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
Fabrizio Bolaños
 
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptxneumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptxUnidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Fabrizio Bolaños
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
Fabrizio Bolaños
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptxUnidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
bomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptxbomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
Fabrizio Bolaños
 
La contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera docLa contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera doc
Fabrizio Bolaños
 

Más de Fabrizio Bolaños (17)

18075640.ppt
18075640.ppt18075640.ppt
18075640.ppt
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptxULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
 
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptxneumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
 
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptxUnidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
 
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptxUnidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
 
bomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptxbomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptx
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
 
La contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera docLa contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera doc
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx

  • 1. 2021 SALUD RESPIRATORIA: PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES Lic. Tania Cervera Villalobos tcervera@minsa.gob.pe Equipo Técnico de la Dirección de Promoción de la Salud MINSA 2022
  • 2. Contenido • Salud respiratoria. • Importancia de la salud respiratoria. • Prácticas y entornos para la salud respiratoria.
  • 3. Importancia de la salud respiratoria Con pulmones sanos se tendrá buen seguro contra posibles enfermedades respiratorias. La respiración es una función vital del ser humano. Sin ella no existe la vida. Función Vital Una buena respiración permite el buen desempeño de otros órganos del cuerpo, por lo tanto promueve la salud integral de la persona. Tener una buena salud cardiorrespiratoria tiene un impacto positivo en el desempeño escolar, favorece la comunicación entre las células del cerebro y la concentración. Conexión con el mundo exterior Salud Aprendizaje Prevención ¿Porqué es importante La salud respiratoria? La respiración es la relación más importante que el hombre tiene con el mundo exterior. Nos permite estar vivos, y relacionarnos con el mundo que nos rodea.
  • 4. Tenemos salud respiratoria, cuando todo el sistema respiratorio conformado por la nariz, faringe, laringe, tráquea y los pulmones realiza sus funciones de manera óptima, permitiéndole cumplir su función básica: la respiración Salud respiratoria
  • 5. Para tener salud respiratoria es necesario: saber respirar, calidad de aire y controlar la exposición a factores de riesgo como: humo de tabaco, leña u otros contaminantes o el contacto sin protección con personas con síntomas de infecciones respiratorias. Desarrollar PRÁCTICAS SALUDABLES Generar condiciones externas, que influyan positivamente en el desarrollo de las prácticas saludables: ENTORNOS SALUDABLES Educación para la salud Abogacía, participación comunitaria y ciudadana Salud respiratoria
  • 6. Entornos saludables: espacios en los que la persona desarrolla su vida diaria; con condiciones para proteger la salud, potenciarla al máximo e incrementar el nivel de calidad de vida, por ejemplo una institución educativa. Prácticas saludables: Acciones que realizan las personas que contribuyen a la protección, mantenimiento y recuperación de su salud, por ejemplo el lavado de manos. Prácticas y entornos saludables
  • 7. Transmisión a) Por contacto directo: de persona a persona a través de la inhalación de gotitas con partículas de bacterias o virus que expulsa una enferma al hablar, toser o estornudar y entra en contacto con las personas cercanas (menos de 2 metros de distancia) o también las gotas pueden caerle en la boca, nariz y ojos. b) Por contacto indirecto: cuando una persona toca una superficie u objetos (pasamanos, mesas, celular, entre otros) contaminados por bacterias o virus y luego se toca la boca, la nariz, o los ojos.
  • 8. Es la principal medida para evitar la expulsión de las gotitas de saliva que contienen virus y bacterias hacia el medio ambiente, las manos, las superficies, los objetos y las personas cercanas ¿Cómo se realiza la práctica?  Al estornudar o toser, hacerlo en papel higiénico o sobre la flexura interna del codo o la parte interna del antebrazo , ya sea que se tenga o no puesta la mascarilla.  El papel higiénico o similar debe desecharse de forma inmediata en un contenedor con tapa.  Lavarse o desinfectarse las manos. Cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar
  • 9. La OMS, indica que toda persona con síntomas respiratorios, o que brindan atención a personas con estos síntomas (familiares, personal de salud) deben de usar mascarilla para disminuir el riesgo de transmisión. • La mascarilla reduce la expulsión de gotas respiratorias de personas infectadas al ambiente. Es una protección ante la transmisión de los virus y bacterias, pues esta se realiza principalmente por la nariz y boca. • Para el caso de protección frente a la tuberculosis, mientras la persona afectada por TB este en período de contagio, debe de usar mascarilla quirúrgica y la persona encargada de su cuidado un respirador N95. Video MINSA https://drive.google.com/file/d/1RyvPRjiGOO561Ro qnofqSsPB6bSWXLbb/view?usp=drivesdk Uso de mascarilla
  • 10.  Abrir ventanas y puertas en lugares opuestos de la vivienda, aulas de la escuela, centros de trabajo, entre otros.  Mantener las ventanas y puertas abiertas para asegurar la circulación del aire (10 minutos mínimo 3 -4 veces /día).  Abrir las cortinas para el ingreso de la luz solar.  Mantener las ventanas abiertas de los vehículos durante el traslado en el transporte público. Se necesita:  Ventanas amplias y en buen estado, ubicados de preferencia en posiciones opuestas.  Mantener el orden y distribución de los muebles y otros objetos, que no impidan la ventilación e iluminación natural.  Vehículos de transporte público o escolar con ventanas en buen estado. Ventilación e iluminación natural La ventilación natural disminuye la concentración de virus y bacterias en los ambientes, regula la humedad, elimina el exceso de gases y malos olores. La luz solar directa y los rayos ultravioletas pueden destruir los virus y bacterias.
  • 11. Es una medida de prevención cotidiana para reducir la posibilidad de transmisión de enfermedades respiratorias guardando una distancia mínima de 1 metro entre una persona y otra, en espacios interiores la distancia debe de ser mayor. Para realizar la práctica se requiere las siguientes condiciones:  Limitar al aforo que permita el distanciamiento físico en lugares de alta concentración (mercados, bancos, paraderos de transporte, centros comerciales, bodegas, entre otros).  Señalización en lugares de espera. Distanciamiento físico
  • 12. Lavado o desinfección de manos • El lavado de manos con agua y jabón, elimina los virus y bacterias que están en las manos; evitando que se transmitan a objetos, alimentos u otras partes del cuerpo reduciendo la posibilidad de tener infecciones respiratorias. • Las personas que padecen de infecciones recurrentes tienen mayor riesgo de enfermarse por TB. 1. Usar agua y jabón o desinfectarlas con alcohol en gel o líquido al 70 % de concentración. 2. Aplicar la técnica correcta Lavado de manos social 3. Realizarlo en los momentos claves:  Después de toser o estornudar  Antes y después de consumir alimentos  Al colocarse o quitarse la mascarilla.  Después de usar los servicios higiénicos. Su efectividad depende de 3 factores: Video MINSA: https://www.youtube.com/watch?v=5vlklcX6Eyo
  • 13. Mecanismo de acción del uso de jabón Micelas jabonosas aislando al virus destruido CON JABÓN PROTEINA S La mejor barrera es el lavado de manos con jabón contra el Coronavirus Cabeza Hidrífilica (Atrae el agua) Estructura del Jabón Membranas desestabilizadas rotura de la cubierta por jabón, la proteína S, se desprende
  • 14. Limpieza y desinfección • La limpieza: reduce la cantidad de gérmenes, suciedad e impurezas de las superficies y objetos usando jabón/detergente y agua. • La desinfección: mata los gérmenes sobre superficies u objetos usando productos químicos, como desinfectantes. Desinfección: • Ventilar los ambientes durante todo el proceso. • Mezclar 4 cucharaditas de lejía al 0.1% (20 ml) por cada litro de agua (980 ml de agua y 20 ml cloro). Aplicar con un rociador por un minuto y enjuagar con un paño. • Para desinfectar superficies y objetos que pueden dañarse con la lejía, usar un paño con alcohol etílico al 70%. • Lavarse las manos y guardar los artículos usados. Limpieza: • Colocarse los guantes y realizar la limpieza utilizando paños de algodón y detergente. • Limpiar diariamente las superficies y objetos, principalmente las que se tocan con frecuencia (manijas de puertas, pupitres, sillas, mesas, materiales de juego, ayudas didácticas) y las áreas de uso común (aulas, baños, patios, comedores). 1 2
  • 15. Eliminación de residuos sólidos La adecuada eliminación de residuos sólidos evita la contaminación del aire, suelo, agua disminuyendo la posibilidad de desarrollar enfermedades, principalmente la basura genera gases tóxicos y gérmenes.  Eliminar diariamente los residuos en tachos que contengan una bolsa interior.  Clasificar y almacenar por separado los desechos orgánicos e inorgánicos, en recipientes resistentes, durables, de fácil limpieza y que tengan tapa  Los desechos con secreciones respiratorias (papel higiénico, mascarillas) deben colocarse en una bolsa exclusiva, amarrarla, etiquetarla y colocarla en el tacho de basura.  Manejar los desechos sólidos inorgánicos aprovechables, por medio de la estrategia 3R: •Reducir la cantidad de desechos •Reutilizar: usar los productos la mayor cantidad de veces. •Reciclar: entrégalos a entidades para los transformen en nuevos productos y materiales.  Organizarse para eliminarlos en el camión recolector en el horario establecido por la municipalidad.
  • 16. Alimentación saludable  La alimentación es saludable cuando es variada, inocua y preferentemente en estado natural o con mínimo procesamiento que aporta energía y nutrientes esenciales que la persona necesita para mantenerse sana, permitiéndole una mejor calidad de vida en todas las edades.  Fortalece el sistema inmunitario, siendo la mejor defensa natural del cuerpo humano contra las infecciones.
  • 17.  Consuma a diario al menos 400 g de frutas y verduras de distintos colores.  Consume menestras  Consume diariamente un alimento de origen animal.  Toma agua de 2 a 2.5 litros  Prefiere preparaciones caseras  Prepara comidas con alimentos naturales de tu localidad.  Disminuye la sal, el azúcar y fideos.  Come con moderación el arroz, pan y fideos  Reduce el consumo de alimentos procesados (mermelada, pastas, embutidos, pan).  Evita alimentos ultra procesados (helados, gaseosas, snacks, entre otros). Para ellos se requiere contar con:  Lugares de venta de productos naturales y nutritivos (mercados, ferias)  Quiosco escolar, comedores, cafetines saludables.  Promoción de huertos familiares o huertos escolares. Alimentación saludable
  • 18. Mejora la capacidad respiratoria y fortalece las defensas del organismo para responder ante las infecciones, entre ellas, las respiratorias.  Realizar actividades cotidianas.  Caminar, utilizar bicicleta o cualquier medio no motorizado, o emplear transporte público y bajar unas cuadras antes de llegar a su destino.  Realizar actividad física de acuerdo a edad: • Niños en edad escolar: al menos 60 minutos diarios, mediante juegos al aire libre, saltar, correr, trepar, jugar fulbito o voley, nadar, entre otros. • Jóvenes deben mantenerse activos por al menos 60 minutos diarios de deporte como trotar, manejar bicicleta, abdominales, barras, entre otros. • Adultos de 30 a 65: al menos 30 minutos diarios; 03 días a la semana de ejercicios de intensidad moderada, y al menos 2 días de ejercicios de fuerza muscular. • Adultos mayores de 65 años: ejercicios de baja intensidad por mayor tiempo, de fuerza, de acuerdo a su capacidad; de flexibilidad, como estiramientos. Actividad física
  • 19. Actividad física Espacios como campos recreativos, polideportivos, parques municipales o temáticos, ciclovías, vías peatonales, habilitar parqueos para bicicletas; entre otras. Seguridad e iluminación en las vías
  • 20.  En temporada de invierno, se debe de usar prendas abrigadoras que cubran la mayor parte del cuerpo, se recomienda hacerlo por capas: • Primera capa, usar prendas que se ajusten al cuerpo, como camisetas de mangas largas y pantalones largos de algodón. Su función es absorber la humedad y mantener la piel seca y caliente. • Segunda capa, elegir ropa que abrigue, como chompas delgadas y pantalones. Su función es conservar el calor corporal, aislando la humedad que absorbe de la primera y enviándola hacia la capa externa. • Tercera capa, es la que está en contacto directo con el exterior por lo que se se debe de usar abrigos, casacas. Su función es protegernos del frío y sirve de barrera contra el viento y la lluvia.  Uso de gorros para proteger la cabeza, guantes, chalinas, medias y zapatos cerrados para proteger los pies.  No exponerse a la lluvia, a las corrientes de aire frío y a los cambios bruscos de temperatura. El abrigo, permite mantener el calor corporal, especialmente en los meses más fríos del año. El mecanismo de defensa del aparato respiratorio, conformado por los cilios, a través de sus movimientos segregan el moco necesario para arrastrar los virus, bacterias y otras partículas irritantes. Con el frio pierden movilidad y disminuyen su capacidad de calentar el aire, por lo que se produce acumulación de moco, favoreciendo las infecciones que desencadenan en enfermedades respiratorias. Abrigo adecuado
  • 21. Las vacunación es la intervención sanitaria preventiva de mayor costo efectividad. Nos protege de muchas enfermedades, entre las respiratorias: neumonía, sarampión, paperas, varicela, tos ferina, difteria, pertusis, influenza, tuberculosis y la COVID-19, así como otras enfermedades.  La vacuna BCG protege contra las formas graves de la TB (meníngea y miliar).  La vacuna contra la influenza está disponible para toda la población que lo requiera, en especial niños menores de 5 años, gestantes, adultos mayores y personas con comorbilidades.  La vacuna antineumocócica, protege contra la neumonía, se administra a niños menores de 1 año y adultos mayores de 60 años a más.  La vacuna SPR, protege contra el sarampion, parotiditis y rubeola, se administra a los 12 y 18 meses de edad.  La vacuna SR, protege contra el sarampion y rubeola, se administra a la población de 5 a 49 años que no recibieron la vacuna.  La vacuna contra la varicela, se administra a partir de los 12 meses hasta los 2 años, 11 meses, 29 días.  Las vacunas Pentavalente, DPT, y dT adulto, entre las enfermedades que protegen están la difteria, tos ferina y pertusis, se administra a niños menores de 5 años, mujeres adolescentes, gestantes y en edad reproductiva y a varones de 15 – 64 años.  La vacuna contra la Covid 19, actualmente se está administrando de acuerdo al Plan Nacional de vacunación, a población mayor de 5 años. Vacunación
  • 22. “El comportamiento de las personas determina su salud” Para mayor información: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3576.pdf