SlideShare una empresa de Scribd logo
* Cicatriser avec vous, pour vous
BOUGER
PARTAGER GUÉRIR
Réparer
CICATRISER
AIMER
Toucher
Effacer
VIVRE
ULCERAS POR PRESIÓN.
Prevención, tratamiento y cuidados de
Enfermería.
1
INDICE:
I. Introducción
1.
2.
3.
Antecedentes históricos
Antecedentes epidemiológicos
Piel y sus funciones.
II. Ulceras por presión:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Definición
Mecanismos.
Clasificación internacional
Cuidados preventivos
Cuidados curativos
Factores de riesgo
Factores agravantes
Impacto social y económico
Conclusión
Bibliografía
2
ANTECEDENTES HISTORICOS
- Década 70: UPP son definidas y estudiadas
en países Europeos , Estados Unidos y Canadá
(Todas naciones donde los cuidados
enfermeros son profesionalizados).
-A mediados de la década de los 80 se crearon
los primeros comités y sociedades científicas
para el estudio de las UPP adosadas a AWC.
-Década de los 90, Hospitales Americanos y
Españoles estudiaron el impacto económico de
las UPP. Y por consiguiente desarrollaron
estrategias centradas en la PREVENCIÓN.
-Siglo XXI El concepto prevención toma mayor
importancia a nivel latinoamericano.
3
3
ANTECEDENTES HISTORICOS
-2007 Declaración de Rio de Janeiro para la
prevención de las UPP.
-“Epidemia oculta”
-Problema de salud pública No asumida por
países de América Latina.
- Compromiso por países Ibero-latinoamericanos
en reforzar acciones preventivas.
-Falta grave a los derechos humanos.
-Cuidados profesionalizados, holísticos y
centrados en los pacientes.
Países: Chile, Argentina , Perú, España, El Caribe ,
Brasil , México, Colombia, Ecuador, Panamá,
Costa Rica, Venezuela etc.
4
4
ANTECEDENTES
EPIDEMIOLOGICOS
ESPAÑA: Estudio de Mortalidad
UPP Verdú Et Al. 1999.
-En 13 años de estudio 5268
personas fallecieron a causa de
UPP .
-Mortalidad asociada mas al sexo
Femenino.
-Por cada 100.000 muertes en
mayores de 65 años, 165 eran a
causa de las UPP.
UE: Estudio EPUAO prevalencia de
18.1 % pacientes Hospitalizados
Mayores de 65 ₁,₂,₃
-Escases de estudios en Chile.
-CHILE: Prevalencia 5.1 al 38 % UCI
Pediátricos y adultos Hospitales
Chilenos
- EEUU: 1 millón personas
Hospitalizadas y en residencias
presentas UPP. 60.000 muertes a
causa de UPP.
-ESPAÑA: Estudio realizado en 248
pctes. Mortalidad por UPP 41,9%
en un año.
5
5
PIEL Y SUS FUNCIONES
La piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo
 Suave, extensible y elástica
•Características
 2 m²
 15% del peso C.
 de 1 a 8 mm
•Área de la superficie
•Peso:
•Grosor
Es más gruesa en las plantas de los pies y las palmas de
las manos
6
PIEL Y SUS FUNCIONES
Epidermis
• Capa delgada y avascular, nervios
• Capa protectora principal
• Se renueva una vez cada 15 - 30 días
Dermis
• Capa viva: altamente vascularizada
•Estructura de soporte principal: Fibroblasto: sintetiza
elastina y colágeno
Hipodermis - Tejido subcutáneo
• Tejido adiposo y conectivo
• Absorbe los impactos
• Hasta 3 cm de grosor: proporciona
soporte y sirve de amortiguador
7
PIEL Y SUS FUNCIONES
• Protección: • Termorregulación
– Mantiene un entorno homeostático y
previene la pérdida excesiva de líquido.
(el caso del paciente quemado)
– Circulación de la sangre y
sudoración (acción
refrigerante)
Los vasos sanguíneos se
dilatan para conducir el calor o
para mantener el calor
mediante la vasoconstricción
–
– Contra el frío, el calor, los impactos, la
fricción, las bacterias, la pérdida de agua
y las sustancias químicas
– Contra los organismos en la capa
superior de la epidermis. El sebo tiene
un pH ácido que retrasa el crecimiento
de los organismos
•
•
Síntesis de vitamina D
Sensibilidad al tacto y al dolor
– Contra el sol gracias a la melanina
8
DEFINICIONES:
Área de la piel o tejidos adyacentes que presentan daño o trauma
localizado generalmente sobre prominencias como consecuencia de
presión, sola o en combinación con cizallamiento o fricción ₄ (European Pressure
Ulcer Advisory Panel 2007).
Ulcera por presión es una lesión cutánea causada por una alteración del
aporte sanguíneo a la zona. Normalmente está causada por presión,
rotura o fricción (Silahue , panel de expertos congreso iberolatinoameicano 2002)
9
9
MECANISMOS
Presión:
-Perpendicular al plano.↓ T0₂
Cizalla:
- Tangencial y perpendicular.
- ↓T02, Destrucción de tejidos
Fricción:
-Sentido opuesto a la dirección de la
piel.
-↓T0₂, destrucción ++ tejidos.
Microclima:
-Humedad, temperatura, higiene.
10
afectan:
MECANISMOS
 El 80% de las úlceras por presión
Sacro
Talones
11
MECANISMOS
ZONAS DE RIESGO SILLAS DE
RUEDA:
ZONAS DE RIESGO SEGÚN
POSICIÓN:
12
12
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS UPP.
 Grado 0
– Eritema blanqueable,
paciente en riesgo.
Cirugías cortas en AM
Viajes aéreos y
terrestres en AM
–
–
– Pacientes con DM
Riesgo.
↑
13
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS UPP.
 Grado 1
–
–
–
–
Eritema - piel intacta
Decoloración
Calor
Edema
de la piel
14
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS UPP.
 Grado 2
–
–
Lesión irreversible
Pérdida de grosor
parcial
Ampolla, abrasión
– u
otra fractura
dermis
de la
15
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS UPP.
 Grado 3
–
–
Pérdida de grosor total
Destrucción
subcutánea hasta el
músculo con
infección
o sin
16
CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL DE LAS UPP.
 Grado 4
–
–
–
Destrucción extensa
Necrosis tisular
Afectación del hueso
la articulación
(riesgo de infección)
o
17
CUIDADOS PREVENTIVOS
Las UPP representan un grave problema de salud Publica.
En nuestro país representan un indicador de calidad en la
atención Hospitalaria₄
Las UPP son descritas como la vulneración de los derechos
humanos, en sociedades desarrolladas.
Los países LATAM no destinan recursos en la prevención
(Concepto errado de costo eficacia).
Las curación de las UPP es 2.5 veces mas caro que la
prevención₅
Fuerte enfoque en cuidados profesionalizados a cargo de
Enfermeras Universitarias y/o licenciadas en Enfermería (Carta
declaración de Rio de Janeiro a la cual Chile se comprometió)
18
18
CUIDADOS PREVENTIVOS
Movimientos
posturales
Cuidados de
la piel
Aplicación
de escalas
Dispositivos
de descarga
Nutrición e
Higiene
19
19
CUIDADOS PREVENTIVOS
Movimientos
posturales Cambios de posición ≠
Movimientos posturales.
-Los cambios de posición generan rotura
dérmica, cizalla y fricción.
-Movimientos posturales cada 2 a 3
horas.
-Movimientos posturales en silla de
ruedas cada 1 a 2 horas.
-Prohibido el masaje y la frotación
cutánea en pieles de AM.
20
20
CUIDADOS PREVENTIVOS
Escalas validadas y
recomendadas en Chile
Aplicación
de escalas
-E. Braden: (Percepción sensorial,
Humedad, actividad física, movilidad,
ingesta nutricional, Roce y lesiones
cutáneas.
E. Norton: Estado físico, estado mental,
actividad, movilidad, incontinencia.
E.E EMNA: Estado mental, movilidad,
humedad/incontinencia, nutrición,
Actividad.
21
21
CUIDADOS PREVENTIVOS
Aspectos nutricionales:
-La reparación de la piel es un
proceso que demanda calorías
, proteínas y vitaminas claves
en la histogénesis
-Vitamica C + Zinc.
-Proteínas para síntesis
colágeno y elastina.
Aspectos higiene y confort.
-Control incontinencia.
Nutrición e
higiene
22
22
CUIDADOS PREVENTIVOS
Dispositivos
de descarga
Soluciones
LOCALES
DDL
DISPOSITIVOS
GENERALES SEMP
23
23
CUIDADOS PREVENTIVOS
Dispositivos
de descarga
Humectantes
Soluciones
Hidratantes
Locales
DDL Apositos
24
24
CUIDADOS PREVENTIVOS
Humectantes
25
25
Barrera protectora ante perdidas de
agua. Efecto primera capa de la piel.
Cambios de PH Acido.
CUIDADOS PREVENTIVOS
Hidratantes
Hidratantes
fisiológicos.
26
26
Aporta agua a nivel celular
. Actúa en
capas profundas, aporta oxigeno local,
aumenta la microcirculación. AGEHO
Aporta agua a nivel celular
. Actúa en
capas profundas. Ej. Lanolina, Aceites
vegetales.
CUIDADOS PREVENTIVOS
AGEHO : LINOLEICO , PALMITICO
Refuerzan la función de barrera de la piel
Contribuyen a la disminución de la
pérdida de agua y asegura la capacidad
de la piel para aglutinarla
Forman parte estructural de las
membranas
Intervienen en la síntesis de
Prostaglandinas
Controlan la producción de sustancias
inflamatorias en el cuerpo
produciendo acción antiinflamatoria
27
CUIDADOS PREVENTIVOS
Apósitos
Apósitos
protectores
locales.
28
28
DDL: Solo previenen Fricción y humedad.
Dispositivo de descarga local : Espumas ,
Hidrocoloides, coderas, taloneras, piel de
corderos
CUIDADOS PREVENTIVOS
Dinámicos
Generales SEMP
No
dinámicos
Líquidos
29
29
CUIDADOS CURATIVOS
UPP
30
30
Aplicar escala de valoración nacional de
heridas.
Clasificar las UPP (CI)
Evaluar tamaño , aspecto y localización.
Evaluar tejidos involucrados
Dolor asociado
Patologías de base
Medicación
Estado nutricional
Condiciones agravantes
Tejidos desvitalizados
Infecciones locales, sistémicas
Descartar OM
Control de los exudados.
CUIDADOS CURATIVOS
CARACTERISTICAS DE LA
LESIÓN.
31
31
FACTORES DE RIESGO
Extrínsecos
Intrínsecos
•
•
•
Edad
Grado de consciencia
Malnutrición /
deshidratación
Movilidad reducida
Sensibilidad reducida
Enfermedad grave
Vasculopatía
Incontinencia
Medicación



Presión
Rotura
Fricción
•
•
•
•
•
•
32
FACTORES AGRAVANTES
•
•
•
Extensión de la herida
Retraso en la cicatrización
Hipergranulación
• Infección local
•
•
•
•
Osteítis
Osteoartritis
Absceso
Fístula
• Infección sistémica
• Septicemia
33
IMPACTO SOCIAL Y
ECONOMICO.
Estudios Españoles de costo eficacia a mediados de la década de los 70 ya
hacían alusión a que la prevención es significativamente mas económica
que el tto de las UPP.
Las UPP son 2,5 veces mas caras en su curación que en su tratamiento (Se
incluye día Cama).
Un estudio brasilero de incidencia asociado al diseño e implementación de
protocolo preventivo y ejecutado por EU especialistas en UPP vs incidencias
anteriores. Mostraron como resultados fueron evidentes. En 3 meses se
redujo en un 50% la incidencia de las UPP.
2002 EPUAP Europea – estudio Multicentrico de incidencia UPP en. La
variación de la incidencia era impactante 8% al 35 % en pacientes de 70
años. Países que entregaban cuidados profesionales de Enfermería no
superaban el 15 % vs aquellos sin cuidados profesionales , superaban el 28
% (Holanda)
34
34
◦
CONCLUSIONES
35
35
BIBLIOGRAFIA
₁Clark M Bours Defloor. Pressure Ulcer prevalence monitoring Project.
Summary report on the prevalence of pressure ulcers EUPAP Review 2002.
http://www.epuap.org/review4 2/page8.html
₂Verdu J. Nolasco A, Garcia C. Analisis y evolución de la mortalidad por las
ulceras por presión en España. Periodo 1987-1999. Gerokomos
2003;14(4):221-226.
₃Allman RM. The impact of pressure ulcers on health care cost mortality.
Advances of Wound Care 1998; 11 (3 suppl):2
₄ Norma ministerial sobre la s.eguridad del paciente y calidad de la atención
de prevención ulceras o lesiones por presión (UPP) en pacientes
hospitalizados.
₅ Soldevilla J. Verdú J. Torra J. Impacto social y económico de las ulceras por
presión. Gerokomos 2007
36
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
Leidy Salguero
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
Noe2468
 
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
GabrielaCastro824639
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorhectorariasb
 
Teoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea OremTeoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea Orem
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Esther Odar Javiel
 
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
KarenAlexandraPizarr2
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Rosario Mocarro
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
Vania1201
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
EnFerMeriithhaa !!!
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
glorianarvaez
 
Power upp
Power uppPower upp
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
Universidad del Sur, campus Merida
 
LIDER EN ENFERMERIA
LIDER EN ENFERMERIALIDER EN ENFERMERIA
LIDER EN ENFERMERIAmqndy
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
Brayan Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Úlceras por Presión
Úlceras por PresiónÚlceras por Presión
Úlceras por Presión
 
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdfUNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Farmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayorFarmacologia adulto mayor
Farmacologia adulto mayor
 
Teoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea OremTeoría de Dorothea Orem
Teoría de Dorothea Orem
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
 
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
TEORICAS- DOROTHEA OREM, HILDEGARD PEPLAU, VIRGINIA HENDERSON, RAMONA MERCER....
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
Intervencion de enfermeria en pacientes adultos mayores
 
Factores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayorFactores de riesgo en el adulto mayor
Factores de riesgo en el adulto mayor
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOSMANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
MANEJO DE PACIENTES QUEMADOS
 
Power upp
Power uppPower upp
Power upp
 
Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.Piel y su envejecimiento.
Piel y su envejecimiento.
 
Katharine kolcaba
Katharine kolcabaKatharine kolcaba
Katharine kolcaba
 
LIDER EN ENFERMERIA
LIDER EN ENFERMERIALIDER EN ENFERMERIA
LIDER EN ENFERMERIA
 
Úlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicaucaÚlceras por presión unicauca
Úlceras por presión unicauca
 

Similar a ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx

ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
MariaHelenaPatio
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdfULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
EsperanzaRoaHidalgo
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ssuserd469eb1
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionwildert31
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónvitalsalud
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
RenzoMaldonado5
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
ChokolunaLan
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
AnitaMatute
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
MaryMorales287041
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoblancanellygordondiaz
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasNorma Obaid
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
JoseMaraRivero
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
Carlos Chilel
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionuapzzg321
 

Similar a ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx (20)

ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptxULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
ULCERAS-POR-PRESION- inec.pptx
 
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdfULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO_removed_removed.pdf
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Upp sau
Upp sauUpp sau
Upp sau
 
Manejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presionManejo de ulceras por presion
Manejo de ulceras por presion
 
Upp 2
Upp 2Upp 2
Upp 2
 
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presiónGe 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
 
PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP PREVENCIÓN DE UPP
PREVENCIÓN DE UPP
 
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptxÚlceras por presión y clasificacion.pptx
Úlceras por presión y clasificacion.pptx
 
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTOULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
cartel estoma.pptx
cartel estoma.pptxcartel estoma.pptx
cartel estoma.pptx
 
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubitoAtencion enfermeria en ulceras por decubito
Atencion enfermeria en ulceras por decubito
 
Ulceras
UlcerasUlceras
Ulceras
 
Ulceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - EscarasUlceras por presion - Escaras
Ulceras por presion - Escaras
 
secme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdfsecme-32612_1.pdf
secme-32612_1.pdf
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Ensayo.sau
Ensayo.sauEnsayo.sau
Ensayo.sau
 
La úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptxLa úlcera por presión.pptx
La úlcera por presión.pptx
 
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presionPrevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 

Más de Fabrizio Bolaños

18075640.ppt
18075640.ppt18075640.ppt
18075640.ppt
Fabrizio Bolaños
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
Fabrizio Bolaños
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
Fabrizio Bolaños
 
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptxneumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptxUnidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Fabrizio Bolaños
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
Fabrizio Bolaños
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Fabrizio Bolaños
 
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptxUnidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptxUnidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Fabrizio Bolaños
 
bomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptxbomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptx
Fabrizio Bolaños
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
Fabrizio Bolaños
 
La contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera docLa contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera doc
Fabrizio Bolaños
 

Más de Fabrizio Bolaños (17)

18075640.ppt
18075640.ppt18075640.ppt
18075640.ppt
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
 
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdfneumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
neumoniaprocesodeatenciondeenfermeria-171222054504-2.pdf
 
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptxneumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
neumoniasintrahospitalarias-160830030741.pptx
 
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptxUnidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
Unidad IV Tema 4 Tuberculosis y comorbilidad (TBVIH, TB-DM, otros) 2022.pptx
 
itu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.pptitu-residentes-17.ppt
itu-residentes-17.ppt
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptxUnidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
Unidad II Tema 3 Salud Respiratoria.pptx
 
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptxUnidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
Unidad II Tema 2 Promoción de la Salud.pptx
 
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptxUnidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
Unidad II Tema 1 Prevención de la TB.pptx
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptxFactores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
Factores de riesgo de TB con enfoque epidemiológico.pptx
 
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptxUnidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
Unidad I Tema 1 Generalidades y contexto histórico.pptx
 
bomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptxbomba de infusion.pptx
bomba de infusion.pptx
 
Bomba de infusion
Bomba de infusionBomba de infusion
Bomba de infusion
 
La contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera docLa contabilidad de gestión y financiera doc
La contabilidad de gestión y financiera doc
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx

  • 1. * Cicatriser avec vous, pour vous BOUGER PARTAGER GUÉRIR Réparer CICATRISER AIMER Toucher Effacer VIVRE ULCERAS POR PRESIÓN. Prevención, tratamiento y cuidados de Enfermería. 1
  • 2. INDICE: I. Introducción 1. 2. 3. Antecedentes históricos Antecedentes epidemiológicos Piel y sus funciones. II. Ulceras por presión: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Definición Mecanismos. Clasificación internacional Cuidados preventivos Cuidados curativos Factores de riesgo Factores agravantes Impacto social y económico Conclusión Bibliografía 2
  • 3. ANTECEDENTES HISTORICOS - Década 70: UPP son definidas y estudiadas en países Europeos , Estados Unidos y Canadá (Todas naciones donde los cuidados enfermeros son profesionalizados). -A mediados de la década de los 80 se crearon los primeros comités y sociedades científicas para el estudio de las UPP adosadas a AWC. -Década de los 90, Hospitales Americanos y Españoles estudiaron el impacto económico de las UPP. Y por consiguiente desarrollaron estrategias centradas en la PREVENCIÓN. -Siglo XXI El concepto prevención toma mayor importancia a nivel latinoamericano. 3 3
  • 4. ANTECEDENTES HISTORICOS -2007 Declaración de Rio de Janeiro para la prevención de las UPP. -“Epidemia oculta” -Problema de salud pública No asumida por países de América Latina. - Compromiso por países Ibero-latinoamericanos en reforzar acciones preventivas. -Falta grave a los derechos humanos. -Cuidados profesionalizados, holísticos y centrados en los pacientes. Países: Chile, Argentina , Perú, España, El Caribe , Brasil , México, Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Venezuela etc. 4 4
  • 5. ANTECEDENTES EPIDEMIOLOGICOS ESPAÑA: Estudio de Mortalidad UPP Verdú Et Al. 1999. -En 13 años de estudio 5268 personas fallecieron a causa de UPP . -Mortalidad asociada mas al sexo Femenino. -Por cada 100.000 muertes en mayores de 65 años, 165 eran a causa de las UPP. UE: Estudio EPUAO prevalencia de 18.1 % pacientes Hospitalizados Mayores de 65 ₁,₂,₃ -Escases de estudios en Chile. -CHILE: Prevalencia 5.1 al 38 % UCI Pediátricos y adultos Hospitales Chilenos - EEUU: 1 millón personas Hospitalizadas y en residencias presentas UPP. 60.000 muertes a causa de UPP. -ESPAÑA: Estudio realizado en 248 pctes. Mortalidad por UPP 41,9% en un año. 5 5
  • 6. PIEL Y SUS FUNCIONES La piel es el mayor órgano de nuestro cuerpo  Suave, extensible y elástica •Características  2 m²  15% del peso C.  de 1 a 8 mm •Área de la superficie •Peso: •Grosor Es más gruesa en las plantas de los pies y las palmas de las manos 6
  • 7. PIEL Y SUS FUNCIONES Epidermis • Capa delgada y avascular, nervios • Capa protectora principal • Se renueva una vez cada 15 - 30 días Dermis • Capa viva: altamente vascularizada •Estructura de soporte principal: Fibroblasto: sintetiza elastina y colágeno Hipodermis - Tejido subcutáneo • Tejido adiposo y conectivo • Absorbe los impactos • Hasta 3 cm de grosor: proporciona soporte y sirve de amortiguador 7
  • 8. PIEL Y SUS FUNCIONES • Protección: • Termorregulación – Mantiene un entorno homeostático y previene la pérdida excesiva de líquido. (el caso del paciente quemado) – Circulación de la sangre y sudoración (acción refrigerante) Los vasos sanguíneos se dilatan para conducir el calor o para mantener el calor mediante la vasoconstricción – – Contra el frío, el calor, los impactos, la fricción, las bacterias, la pérdida de agua y las sustancias químicas – Contra los organismos en la capa superior de la epidermis. El sebo tiene un pH ácido que retrasa el crecimiento de los organismos • • Síntesis de vitamina D Sensibilidad al tacto y al dolor – Contra el sol gracias a la melanina 8
  • 9. DEFINICIONES: Área de la piel o tejidos adyacentes que presentan daño o trauma localizado generalmente sobre prominencias como consecuencia de presión, sola o en combinación con cizallamiento o fricción ₄ (European Pressure Ulcer Advisory Panel 2007). Ulcera por presión es una lesión cutánea causada por una alteración del aporte sanguíneo a la zona. Normalmente está causada por presión, rotura o fricción (Silahue , panel de expertos congreso iberolatinoameicano 2002) 9 9
  • 10. MECANISMOS Presión: -Perpendicular al plano.↓ T0₂ Cizalla: - Tangencial y perpendicular. - ↓T02, Destrucción de tejidos Fricción: -Sentido opuesto a la dirección de la piel. -↓T0₂, destrucción ++ tejidos. Microclima: -Humedad, temperatura, higiene. 10
  • 11. afectan: MECANISMOS  El 80% de las úlceras por presión Sacro Talones 11
  • 12. MECANISMOS ZONAS DE RIESGO SILLAS DE RUEDA: ZONAS DE RIESGO SEGÚN POSICIÓN: 12 12
  • 13. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UPP.  Grado 0 – Eritema blanqueable, paciente en riesgo. Cirugías cortas en AM Viajes aéreos y terrestres en AM – – – Pacientes con DM Riesgo. ↑ 13
  • 14. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UPP.  Grado 1 – – – – Eritema - piel intacta Decoloración Calor Edema de la piel 14
  • 15. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UPP.  Grado 2 – – Lesión irreversible Pérdida de grosor parcial Ampolla, abrasión – u otra fractura dermis de la 15
  • 16. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UPP.  Grado 3 – – Pérdida de grosor total Destrucción subcutánea hasta el músculo con infección o sin 16
  • 17. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE LAS UPP.  Grado 4 – – – Destrucción extensa Necrosis tisular Afectación del hueso la articulación (riesgo de infección) o 17
  • 18. CUIDADOS PREVENTIVOS Las UPP representan un grave problema de salud Publica. En nuestro país representan un indicador de calidad en la atención Hospitalaria₄ Las UPP son descritas como la vulneración de los derechos humanos, en sociedades desarrolladas. Los países LATAM no destinan recursos en la prevención (Concepto errado de costo eficacia). Las curación de las UPP es 2.5 veces mas caro que la prevención₅ Fuerte enfoque en cuidados profesionalizados a cargo de Enfermeras Universitarias y/o licenciadas en Enfermería (Carta declaración de Rio de Janeiro a la cual Chile se comprometió) 18 18
  • 19. CUIDADOS PREVENTIVOS Movimientos posturales Cuidados de la piel Aplicación de escalas Dispositivos de descarga Nutrición e Higiene 19 19
  • 20. CUIDADOS PREVENTIVOS Movimientos posturales Cambios de posición ≠ Movimientos posturales. -Los cambios de posición generan rotura dérmica, cizalla y fricción. -Movimientos posturales cada 2 a 3 horas. -Movimientos posturales en silla de ruedas cada 1 a 2 horas. -Prohibido el masaje y la frotación cutánea en pieles de AM. 20 20
  • 21. CUIDADOS PREVENTIVOS Escalas validadas y recomendadas en Chile Aplicación de escalas -E. Braden: (Percepción sensorial, Humedad, actividad física, movilidad, ingesta nutricional, Roce y lesiones cutáneas. E. Norton: Estado físico, estado mental, actividad, movilidad, incontinencia. E.E EMNA: Estado mental, movilidad, humedad/incontinencia, nutrición, Actividad. 21 21
  • 22. CUIDADOS PREVENTIVOS Aspectos nutricionales: -La reparación de la piel es un proceso que demanda calorías , proteínas y vitaminas claves en la histogénesis -Vitamica C + Zinc. -Proteínas para síntesis colágeno y elastina. Aspectos higiene y confort. -Control incontinencia. Nutrición e higiene 22 22
  • 25. CUIDADOS PREVENTIVOS Humectantes 25 25 Barrera protectora ante perdidas de agua. Efecto primera capa de la piel. Cambios de PH Acido.
  • 26. CUIDADOS PREVENTIVOS Hidratantes Hidratantes fisiológicos. 26 26 Aporta agua a nivel celular . Actúa en capas profundas, aporta oxigeno local, aumenta la microcirculación. AGEHO Aporta agua a nivel celular . Actúa en capas profundas. Ej. Lanolina, Aceites vegetales.
  • 27. CUIDADOS PREVENTIVOS AGEHO : LINOLEICO , PALMITICO Refuerzan la función de barrera de la piel Contribuyen a la disminución de la pérdida de agua y asegura la capacidad de la piel para aglutinarla Forman parte estructural de las membranas Intervienen en la síntesis de Prostaglandinas Controlan la producción de sustancias inflamatorias en el cuerpo produciendo acción antiinflamatoria 27
  • 28. CUIDADOS PREVENTIVOS Apósitos Apósitos protectores locales. 28 28 DDL: Solo previenen Fricción y humedad. Dispositivo de descarga local : Espumas , Hidrocoloides, coderas, taloneras, piel de corderos
  • 30. CUIDADOS CURATIVOS UPP 30 30 Aplicar escala de valoración nacional de heridas. Clasificar las UPP (CI) Evaluar tamaño , aspecto y localización. Evaluar tejidos involucrados Dolor asociado Patologías de base Medicación Estado nutricional Condiciones agravantes Tejidos desvitalizados Infecciones locales, sistémicas Descartar OM Control de los exudados.
  • 32. FACTORES DE RIESGO Extrínsecos Intrínsecos • • • Edad Grado de consciencia Malnutrición / deshidratación Movilidad reducida Sensibilidad reducida Enfermedad grave Vasculopatía Incontinencia Medicación    Presión Rotura Fricción • • • • • • 32
  • 33. FACTORES AGRAVANTES • • • Extensión de la herida Retraso en la cicatrización Hipergranulación • Infección local • • • • Osteítis Osteoartritis Absceso Fístula • Infección sistémica • Septicemia 33
  • 34. IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO. Estudios Españoles de costo eficacia a mediados de la década de los 70 ya hacían alusión a que la prevención es significativamente mas económica que el tto de las UPP. Las UPP son 2,5 veces mas caras en su curación que en su tratamiento (Se incluye día Cama). Un estudio brasilero de incidencia asociado al diseño e implementación de protocolo preventivo y ejecutado por EU especialistas en UPP vs incidencias anteriores. Mostraron como resultados fueron evidentes. En 3 meses se redujo en un 50% la incidencia de las UPP. 2002 EPUAP Europea – estudio Multicentrico de incidencia UPP en. La variación de la incidencia era impactante 8% al 35 % en pacientes de 70 años. Países que entregaban cuidados profesionales de Enfermería no superaban el 15 % vs aquellos sin cuidados profesionales , superaban el 28 % (Holanda) 34 34
  • 36. BIBLIOGRAFIA ₁Clark M Bours Defloor. Pressure Ulcer prevalence monitoring Project. Summary report on the prevalence of pressure ulcers EUPAP Review 2002. http://www.epuap.org/review4 2/page8.html ₂Verdu J. Nolasco A, Garcia C. Analisis y evolución de la mortalidad por las ulceras por presión en España. Periodo 1987-1999. Gerokomos 2003;14(4):221-226. ₃Allman RM. The impact of pressure ulcers on health care cost mortality. Advances of Wound Care 1998; 11 (3 suppl):2 ₄ Norma ministerial sobre la s.eguridad del paciente y calidad de la atención de prevención ulceras o lesiones por presión (UPP) en pacientes hospitalizados. ₅ Soldevilla J. Verdú J. Torra J. Impacto social y económico de las ulceras por presión. Gerokomos 2007 36 36