SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos
Sistema de Monitorización
(Alarmas)
Bachilleres:
Jáuregui, Estefanía
Marcano, María
Profesora:
Judith Devia
Universidad de Oriente
Núcleo de Monagas
Ingeniería de Sistemas
Cursos Especiales de Grado
Automatización y Control de Procesos Industriales
Abril/2015
Equipo CAD
Índice
Introducción
Marco teórico:
Monitorización
Alarmas
Tipos de Alarmas
Gestión y Registro de Alarmas (Pasos)
Gráficas y Tendencias
Históricos y Base de Datos
Conclusión
Referencias
Introducción
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Cualquier empresa que utilice maquinaria necesita
controlar, automatizar y monitorizar sus procesos. Por ello,
es importante la monitorización, debido a que con ella
podemos vigilar todos los procesos automatizados que
ocurren dentro de las industrias proporcionando información
acerca del funcionamiento de los mismos, pudiendo de esta
manera estar atentos a los errores que se pudiesen suscitar
dentro de cualquier proceso productivo.
Monitorización
Es la automatización industrial de un determinado proceso
de vigilancia dotando al operario de los mecanismos
necesarios para su alerta, así como la interacción amigable
con el proceso y el registro de su evolución (históricos). Su
propósito es facilitar la detección de situaciones extrañas y
su diagnóstico a través de un seguimiento continuo de las
variables de proceso.
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Fuente: http://eueti.uvigo.es/files/material_docente/478/muestreodesenales.pdf
Monitorización
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Alarmas
Una alarma es una alerta de falta provocada por la
superación de un umbral asociado a una variable. A través
de ella se pueden minimizar las paradas inesperadas de
planta o interrupción de la producción
Situaciones anómalas
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Tipos de Alarmas
Discretas
• Indicadores de un cambio binario
en la variable que representan.
Continuas
• Se utilizan umbrales para
designar los límites de operación
normales de las variables
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Alarma Simple
Vienen dados por
un valor numérico
cuyo
sobrepasamento
activa la alarma.
Banda Muerta
Límites
establecidos
alrededor de una
consigna o valor
objetivo (target).
ROC
Observación de
la variación de
ésta en lugar
del valor
absoluto o la
distancia
respecto a un
valor deseado.
Tipos de Alarmas
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Gestión y Registro de Alarmas
Los sistemas de monitorización disponen de
mecanismos de filtrado de alarmas, que consisten
básicamente en asociar prioridades a las alarmas en
el momento de su definición.
2007Sistema de Monitorización (Alarmas)
Eventos
Activación
de alarma
Fin de
alarma
Reconocimi
ento de la
alarma
Forzado de
variables
Gestión y Registro de Alarmas
Sistema de Monitorización (Alarmas)
La Gestión de Alarmas es un proceso por el cual las
alarmas son diseñadas, monitoreadas y gestionadas para
asegurar operaciones más confiables y seguras. El primer
error es asumir que la Gestión de Alarmas tiene que ver con
reducir alarmas.
Mejorar el ambiente de trabajo del operador (su
ergonomía) evitando la sobrecarga del mismo, evitar
paradas inesperadas, hacer la operación más segura
logrando de este modo mejorar la confiabilidad de la planta.
Gestión y Registro de Alarmas
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Pasos:
Desarrollar,Adoptar y
Mantener una
Filosofía de Alarmas
• Provee las bases
para seleccionar,
priorizar, configurar
una nueva alarma
así como también
algunas
metodologías
pensadas para
resolver problemas
con las alarmas.
Recopilar Datos y
Crear un Punto de
Referencia
• No se puede
controlar lo que no
se mide. Por lo
tanto, es necesario
colectar
información de las
alarmas para poder
realizar un análisis
que permita
conocer el estado
actual de nuestro
sistema..
Resolución de
“MalosActores”
• Contempla
solucionar los
problemas que
traen las alarmas
que anuncian con
mayor frecuencia y
que generan la
mayor carga al
operador..
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Documentar y
Racionalizar
Implementar
Auditoría de
Alarmas y
Técnicas de
Restablecimiento
Implementar
Gestión de
Alarmas en
Tiempo Real
Control y
Mantenimiento
del Sistema
Mejorado
Pasos:
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Gráficas y tendencias
Aún conociendo el concepto de alarma asociado a
las variables, la visualización gráfica de su historia permite
al operario anticipar algunas situaciones.
La observación de la evolución que dichas gráficas
experimentan y su comparación con experiencias previas
o con otras variables relacionadas permiten al operario
establecer conjeturas que se verifican o no, a medida que
el proceso evoluciona y la gráfica se actualiza.
El operario de esta forma observa la tendencia del
proceso a través de las gráficas.
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Históricos y Base de Datos
El registro continuado de datos permite la posterior
recuperación de éstos y por tanto también su graficación,
comparación, creación de estadísticas, análisis, entre
otros. Por tanto, será una funcionalidad básica de un
sistema de monitorización el registro de datos del
proceso (históricos) y su posible explotación.
SQL (Structured Query Language) es uno de los
lenguajes de interrogación más extendidos y adoptado por
la mayoría de los fabricantes y proveedores de software
industrial.
Sistema de Monitorización
(Alarmas)
Un sistema de monitorización permite el registro de eventos
asociados a las alarmas junto con los instantes en que se ha
producido. Es por ello que el disparo de alarmas orientadas a la
supervisión constituye un mecanismo simple de detección de
fallos, en tanto que alertan de situaciones extrañas en la
evolución del proceso.
Finalmente, las alarmas no simplemente avisan sobre el
estado de un determinado elemento, si está funcionando
correctamente o no, sino que dentro de la industria son de vital
importancia pues evitan desastres que pueden conllevar a la
pérdida de recursos, material, daños en los procesos
productivos o, lo que es peor, pérdidas humanas.
Conclusión
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Referencias
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Automatización Industrial. (S/f). [Documento en línea]. Disponible
en: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/eladio/P
CAUTO/PCEAUT_UNIDAD_II.pdf
Entornos de Automatización Comerciales. (S/f). [Documento en
línea]. Disponible en:
https://www.depeca.uah.es/depeca/repositorio/asignat
uras/201608/CX%20Supervisor%20V3%20Sira.%20P
arte%205.pdf
Gestión de Alarmas: Un punto clave en la planificación de la
seguridad. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.iapg.org.ar/congresos/2010/seguridad/Publi
carWEB/GestionDeAlarmasEnSeguridadIntegrada.pdf
Referencias
Sistema de Monitorización (Alarmas)
Muestreo de señales. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en:
http://eueti.uvigo.es/files/material_docente/478/muestreodes
enales.pdf
Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en:
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-de-sistemas-y-
automatica/automatizacion-industrial/temas-
teoria/UC3M_OWC_AI_Sistemas_SCADA.pdf
Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.epsevg.upc.edu/hcd/SAF/PDF/2007%20Sistema
s%20SCADA.pdf
Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en:
http://galeon.com/mayosorio/parte12.pdf
Unidad iii   tema 10 monitorización (2) - cad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion de un PLC
Programacion de un PLCProgramacion de un PLC
Programacion de un PLC
kmorillo073
 
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET
PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrialInstalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Hugo Mora
 
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdfAccionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
FrankCFlores
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
UNEFA
 
Tipos de Trayectorias en Robotica
Tipos de Trayectorias en RoboticaTipos de Trayectorias en Robotica
Tipos de Trayectorias en Robotica
UTM
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
Daviid Resortess
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosPaolo Castillo
 
Aula 02 controle malha aberta e fechada
Aula 02   controle malha aberta e fechadaAula 02   controle malha aberta e fechada
Aula 02 controle malha aberta e fechada
Gabriel Romão Zan Taquetti
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
Edu Gambini Caceres
 
Sensores mecanicos
Sensores mecanicosSensores mecanicos
Sensores mecanicos
Clishman Félix Villavicencio
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivelSara Ortiz
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosGustavo daniel Paredes
 
Electroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicosElectroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicos
carlosfco76
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
UDO Monagas
 

La actualidad más candente (20)

Programacion de un PLC
Programacion de un PLCProgramacion de un PLC
Programacion de un PLC
 
GRAFCET
GRAFCETGRAFCET
GRAFCET
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder PLC: Ejercicios ladder
PLC: Ejercicios ladder
 
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrialInstalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
 
Anclaje maquinaria
Anclaje maquinariaAnclaje maquinaria
Anclaje maquinaria
 
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdfAccionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
Accionamientos Eléctricos - Chilikin.pdf
 
Normas isa
Normas isaNormas isa
Normas isa
 
Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
Tipos de Trayectorias en Robotica
Tipos de Trayectorias en RoboticaTipos de Trayectorias en Robotica
Tipos de Trayectorias en Robotica
 
Automatizacion ejercicios
Automatizacion ejerciciosAutomatizacion ejercicios
Automatizacion ejercicios
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Aula 02 controle malha aberta e fechada
Aula 02   controle malha aberta e fechadaAula 02   controle malha aberta e fechada
Aula 02 controle malha aberta e fechada
 
Lista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simuLista de ejercicios ca de simu
Lista de ejercicios ca de simu
 
Sensores mecanicos
Sensores mecanicosSensores mecanicos
Sensores mecanicos
 
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
PLC y Electroneumática: Automatismo industrial por juan Carlos Martin y María...
 
Medidores de nivel
Medidores de nivelMedidores de nivel
Medidores de nivel
 
Prácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricosPrácticas de automatismos eléctricos
Prácticas de automatismos eléctricos
 
Electroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicosElectroneumática componentes básicos
Electroneumática componentes básicos
 
SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA SIMBOLOGÍA ISA
SIMBOLOGÍA ISA
 

Similar a Unidad iii tema 10 monitorización (2) - cad

PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
UDO Monagas
 
SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)
UDO Monagas
 
EAI-Unidad IV
EAI-Unidad IVEAI-Unidad IV
EAI-Unidad IVgparra989
 
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
Roberto Ortega
 
Manual sistema sumuliyc
Manual sistema sumuliycManual sistema sumuliyc
Manual sistema sumuliyc
Mrx Mirrorx
 
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
UDO Monagas
 
Evaloacion.pptx
Evaloacion.pptxEvaloacion.pptx
Evaloacion.pptx
RicardoPivaralCabrer
 
Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
Mayerly Urrego Guerrero
 
Sistema productivo dx
Sistema productivo dxSistema productivo dx
Sistema productivo dxEdwin Daniel
 
Unidad iv tema 4 detección de fallas (2) - cad
Unidad iv   tema 4 detección de fallas (2) - cadUnidad iv   tema 4 detección de fallas (2) - cad
Unidad iv tema 4 detección de fallas (2) - cad
UDO Monagas
 
Erp unidad v - tema 1
Erp   unidad v - tema 1Erp   unidad v - tema 1
Erp unidad v - tema 1
UDO Monagas
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptxGrupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
Reynacalles3
 
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADORTECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
Fitto Fernandez
 
Reporte integradora
Reporte integradoraReporte integradora
Reporte integradora
sandramorales1
 
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableguest42b5cd
 

Similar a Unidad iii tema 10 monitorización (2) - cad (20)

PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
PLC - Supervisión (Parte I) (EAI)
 
SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)SUPERVISIÓN (PARTE II)
SUPERVISIÓN (PARTE II)
 
EAI-Unidad IV
EAI-Unidad IVEAI-Unidad IV
EAI-Unidad IV
 
Tema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cadTema3-u4-eai_equipo_cad
Tema3-u4-eai_equipo_cad
 
Uiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eaiUiv tema2-equipo cam-eai
Uiv tema2-equipo cam-eai
 
Monitoreo condicion
Monitoreo condicionMonitoreo condicion
Monitoreo condicion
 
Manual sistema sumuliyc
Manual sistema sumuliycManual sistema sumuliyc
Manual sistema sumuliyc
 
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
PLC - Interfaz Hombre Máquina (EAI)
 
Evaloacion.pptx
Evaloacion.pptxEvaloacion.pptx
Evaloacion.pptx
 
Ejemplo de auditoria
Ejemplo de auditoriaEjemplo de auditoria
Ejemplo de auditoria
 
Sistema productivo dx
Sistema productivo dxSistema productivo dx
Sistema productivo dx
 
Unidad iv tema 4 detección de fallas (2) - cad
Unidad iv   tema 4 detección de fallas (2) - cadUnidad iv   tema 4 detección de fallas (2) - cad
Unidad iv tema 4 detección de fallas (2) - cad
 
Erp unidad v - tema 1
Erp   unidad v - tema 1Erp   unidad v - tema 1
Erp unidad v - tema 1
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 
Inspeccion
InspeccionInspeccion
Inspeccion
 
Metodologia prima
Metodologia primaMetodologia prima
Metodologia prima
 
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptxGrupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
Grupo 3_control interno para la operación de sistemas.pptx
 
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADORTECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
TECNICAS DE AUDITORIA POR COMPUTADOR
 
Reporte integradora
Reporte integradoraReporte integradora
Reporte integradora
 
La implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorableLa implementación de la automatización, una opción favorable
La implementación de la automatización, una opción favorable
 

Más de UDO Monagas

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
UDO Monagas
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
UDO Monagas
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
UDO Monagas
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
UDO Monagas
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
UDO Monagas
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
UDO Monagas
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
UDO Monagas
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scmUDO Monagas
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
UDO Monagas
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
UDO Monagas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
UDO Monagas
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
UDO Monagas
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
UDO Monagas
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
UDO Monagas
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scmUDO Monagas
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
UDO Monagas
 
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
UDO Monagas
 

Más de UDO Monagas (20)

PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
PLC - Arquitectura y ciclo de vida de soluciones CRM (SGEPCI)
 
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
PLC - La integración en la Cadena de Suministro (SGEPCI)
 
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
PLC - Metodología de organización de un proyecto de implantación de un ERP (S...
 
PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)PLC - E-Business (SGEPCI)
PLC - E-Business (SGEPCI)
 
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
PLC - Cadena de Valor (SGEPCI)
 
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTEGESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE RELACIONES CON EL CLIENTE
 
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROSTECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
TECNOLOGÍAS FACILITADORAS PARA UNA CADENA DE SUMINISTROS
 
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDAERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
ERP VS DESARROLLOS A LA MEDIDA
 
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESSANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN DE E-BUSINESS
 
Tema 1 unidad 2 - scm
Tema 1   unidad 2  - scmTema 1   unidad 2  - scm
Tema 1 unidad 2 - scm
 
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOREVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
EVOLUCIÓN DE LA CADENA DE VALOR
 
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRMTema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
Tema 5: Beneficios de orientar a las empresas en la Implementación de CRM
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDAVALVULAS DE APERTURA RAPIDA
VALVULAS DE APERTURA RAPIDA
 
CONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTECONTROLADORES DE CORRIENTE
CONTROLADORES DE CORRIENTE
 
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOSSENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
SENSORES Y TRANSMISORES ANALOGICOS
 
SISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOSSISTEMAS EMPOTRADOS
SISTEMAS EMPOTRADOS
 
Tema 3 unidad v - scm
Tema 3   unidad v  - scmTema 3   unidad v  - scm
Tema 3 unidad v - scm
 
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesosPIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
PIC, Arduino y otras herramientas similares en el control de procesos
 
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
CIM (Manufactura integrada por computadora). CIMOSA (CIM Open System Architec...
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Unidad iii tema 10 monitorización (2) - cad

  • 2. Sistema de Monitorización (Alarmas) Bachilleres: Jáuregui, Estefanía Marcano, María Profesora: Judith Devia Universidad de Oriente Núcleo de Monagas Ingeniería de Sistemas Cursos Especiales de Grado Automatización y Control de Procesos Industriales Abril/2015 Equipo CAD
  • 3. Índice Introducción Marco teórico: Monitorización Alarmas Tipos de Alarmas Gestión y Registro de Alarmas (Pasos) Gráficas y Tendencias Históricos y Base de Datos Conclusión Referencias
  • 4. Introducción Sistema de Monitorización (Alarmas) Cualquier empresa que utilice maquinaria necesita controlar, automatizar y monitorizar sus procesos. Por ello, es importante la monitorización, debido a que con ella podemos vigilar todos los procesos automatizados que ocurren dentro de las industrias proporcionando información acerca del funcionamiento de los mismos, pudiendo de esta manera estar atentos a los errores que se pudiesen suscitar dentro de cualquier proceso productivo.
  • 5. Monitorización Es la automatización industrial de un determinado proceso de vigilancia dotando al operario de los mecanismos necesarios para su alerta, así como la interacción amigable con el proceso y el registro de su evolución (históricos). Su propósito es facilitar la detección de situaciones extrañas y su diagnóstico a través de un seguimiento continuo de las variables de proceso. Sistema de Monitorización (Alarmas)
  • 6. Sistema de Monitorización (Alarmas) Fuente: http://eueti.uvigo.es/files/material_docente/478/muestreodesenales.pdf Monitorización
  • 7. Sistema de Monitorización (Alarmas) Alarmas Una alarma es una alerta de falta provocada por la superación de un umbral asociado a una variable. A través de ella se pueden minimizar las paradas inesperadas de planta o interrupción de la producción Situaciones anómalas
  • 8. Sistema de Monitorización (Alarmas) Tipos de Alarmas Discretas • Indicadores de un cambio binario en la variable que representan. Continuas • Se utilizan umbrales para designar los límites de operación normales de las variables
  • 9. Sistema de Monitorización (Alarmas) Alarma Simple Vienen dados por un valor numérico cuyo sobrepasamento activa la alarma. Banda Muerta Límites establecidos alrededor de una consigna o valor objetivo (target). ROC Observación de la variación de ésta en lugar del valor absoluto o la distancia respecto a un valor deseado. Tipos de Alarmas
  • 10. Sistema de Monitorización (Alarmas) Gestión y Registro de Alarmas Los sistemas de monitorización disponen de mecanismos de filtrado de alarmas, que consisten básicamente en asociar prioridades a las alarmas en el momento de su definición.
  • 11. 2007Sistema de Monitorización (Alarmas) Eventos Activación de alarma Fin de alarma Reconocimi ento de la alarma Forzado de variables Gestión y Registro de Alarmas
  • 12. Sistema de Monitorización (Alarmas) La Gestión de Alarmas es un proceso por el cual las alarmas son diseñadas, monitoreadas y gestionadas para asegurar operaciones más confiables y seguras. El primer error es asumir que la Gestión de Alarmas tiene que ver con reducir alarmas. Mejorar el ambiente de trabajo del operador (su ergonomía) evitando la sobrecarga del mismo, evitar paradas inesperadas, hacer la operación más segura logrando de este modo mejorar la confiabilidad de la planta. Gestión y Registro de Alarmas
  • 13. Sistema de Monitorización (Alarmas) Pasos: Desarrollar,Adoptar y Mantener una Filosofía de Alarmas • Provee las bases para seleccionar, priorizar, configurar una nueva alarma así como también algunas metodologías pensadas para resolver problemas con las alarmas. Recopilar Datos y Crear un Punto de Referencia • No se puede controlar lo que no se mide. Por lo tanto, es necesario colectar información de las alarmas para poder realizar un análisis que permita conocer el estado actual de nuestro sistema.. Resolución de “MalosActores” • Contempla solucionar los problemas que traen las alarmas que anuncian con mayor frecuencia y que generan la mayor carga al operador..
  • 14. Sistema de Monitorización (Alarmas) Documentar y Racionalizar Implementar Auditoría de Alarmas y Técnicas de Restablecimiento Implementar Gestión de Alarmas en Tiempo Real Control y Mantenimiento del Sistema Mejorado Pasos:
  • 15. Sistema de Monitorización (Alarmas) Gráficas y tendencias Aún conociendo el concepto de alarma asociado a las variables, la visualización gráfica de su historia permite al operario anticipar algunas situaciones. La observación de la evolución que dichas gráficas experimentan y su comparación con experiencias previas o con otras variables relacionadas permiten al operario establecer conjeturas que se verifican o no, a medida que el proceso evoluciona y la gráfica se actualiza. El operario de esta forma observa la tendencia del proceso a través de las gráficas.
  • 16. Sistema de Monitorización (Alarmas) Históricos y Base de Datos El registro continuado de datos permite la posterior recuperación de éstos y por tanto también su graficación, comparación, creación de estadísticas, análisis, entre otros. Por tanto, será una funcionalidad básica de un sistema de monitorización el registro de datos del proceso (históricos) y su posible explotación. SQL (Structured Query Language) es uno de los lenguajes de interrogación más extendidos y adoptado por la mayoría de los fabricantes y proveedores de software industrial.
  • 18. Un sistema de monitorización permite el registro de eventos asociados a las alarmas junto con los instantes en que se ha producido. Es por ello que el disparo de alarmas orientadas a la supervisión constituye un mecanismo simple de detección de fallos, en tanto que alertan de situaciones extrañas en la evolución del proceso. Finalmente, las alarmas no simplemente avisan sobre el estado de un determinado elemento, si está funcionando correctamente o no, sino que dentro de la industria son de vital importancia pues evitan desastres que pueden conllevar a la pérdida de recursos, material, daños en los procesos productivos o, lo que es peor, pérdidas humanas. Conclusión Sistema de Monitorización (Alarmas)
  • 19. Referencias Sistema de Monitorización (Alarmas) Automatización Industrial. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/eladio/P CAUTO/PCEAUT_UNIDAD_II.pdf Entornos de Automatización Comerciales. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: https://www.depeca.uah.es/depeca/repositorio/asignat uras/201608/CX%20Supervisor%20V3%20Sira.%20P arte%205.pdf Gestión de Alarmas: Un punto clave en la planificación de la seguridad. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.iapg.org.ar/congresos/2010/seguridad/Publi carWEB/GestionDeAlarmasEnSeguridadIntegrada.pdf
  • 20. Referencias Sistema de Monitorización (Alarmas) Muestreo de señales. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://eueti.uvigo.es/files/material_docente/478/muestreodes enales.pdf Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-de-sistemas-y- automatica/automatizacion-industrial/temas- teoria/UC3M_OWC_AI_Sistemas_SCADA.pdf Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.epsevg.upc.edu/hcd/SAF/PDF/2007%20Sistema s%20SCADA.pdf Sistemas SCADA. (S/f). [Documento en línea]. Disponible en: http://galeon.com/mayosorio/parte12.pdf