SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD N°2
TEXTOS LÍRICOS
Símbolos y Figuras
Conocer el significado de símbolo y el de poesía
Conocer las figuras y los tópicos
literarios
Conozcamos los
objetivos
de esta unidad…
Conocer las figuras y los tópicos
literarios
¿Qué es el Texto Lírico?
El Texto Lírico
El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por
medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del
poeta como el amor, el odio, las penas, alegrías, tristezas y
vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el
carácter subjetivo del narrador, es decir, que muestra el sentir de
una persona en particular. La poesía se expresa a través de los
poemas y predomina principalmente el uso del verso.
¿Qué es este objeto?
Signo Lingüístico
Se define al signo lingüístico como un ente arbitrario, puesto que no
existe ninguna relación natural o motivada sobre la cual pueda
explicarse el por qué determinado concepto está unido a una imagen
auditiva específica.
Unidad básica con la cual está conformado el Lenguaje. (Según Ferdinand
de Saussure)
Ferdinand de Saussure: Fue un
lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron
para el inicio y posterior desarrollo del
estudio de la lingüística moderna en el
siglo XX.
TÓPICOS
LITERARIOS
Colegio Madres Dominicas
Concepción
Profesora Rosa
Troncoso Fonseca
2°Medio
Tópicos Literarios
■ ¿Qué son?
Definición:
Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica
y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones
formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo
largo de la historia de la literatura.
Aterricemos los conceptos
Temas Frecuentes en la
Literatura
■La Vida
■La Muerte
■El Amor
Los Tópicos son
temas
recurrentes en
la literatura
Carpe Diem
Goza de este día
«Apodérate
del día y no
confíes en
el mañana»
HOMO VIATOR
El hombre viajero
«La existencia es un
viaje por el camino
de la vida»
FUGIT IRREPARABILE
TEMPUS
El tiempo pasa
irremediablemente
El tiempo no se
recupera
La vida es fugaz
MEMENTO MORI
Recuerda que
has de morir
La muerte como
fin de la vida
Advertencia
aleccionadora
OMNIA MORS AEQUAT
La muerte iguala a todos
«De morir nadie
se salva»
AMOR BONUS
Amor Bueno
Carácter Positivo del Amor
AMOR FERUS
Amor salvaje
Carácter negativo
del amor físico
(pasión sexual)
AMOR POST MORTEM
Amor más allá de la muerte
Carácter eterno del amor.
Sentimiento que perdura
después de la muerte física.
Para Finalizar…
■ ¿Qué sabemos ahora acerca de los
tópicos literarios?
¿A qué tópico corresponde el siguiente fragmento?
Coplas por la muerte de su padre
XVII.
"¿Qué se hizieron las damas, / sus tocados e vestidos /sus
olores? / ¿Qué se hizieron las llamas / de los fuegos
encendidos / d'amadores? / ¿Qué se hizo aquel trovar, / las
músicas acordadas /"
Jorge Manrique
FIGURAS
LITERARIAS
Profesora Rosa Troncoso Fonseca
2°Medio
■¿Qué sabemos,
hasta ahora,
acerca de las
figuras o tropos
literarios?
Concatenación
■ Repetición del final de un verso o grupo
sintáctico al principio del siguiente.
Ejemplo:
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar. (A. Machado)
Hipérbole
Es una figura literaria que consiste en exagerar la
realidad. Es decir, la exageración expresiva de una
idea.
Ejemplos:
Te mando infinitas gracias
Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el
pecho
Sinestesia
Consiste en mezclar sensaciones de sentidos
distintos (audición, visión, gusto, olfato,
tacto) o mezclar dichas sensaciones con
sentimientos (tristeza, alegría, etc...)
Ejemplo:
En colores sonoros suspendidos
oyen los ojos, miran los oídos…
Y ahora una aproximación
a la metonimia…
■ Metonimia:
Consiste en la sustitución de un término o
de un vocablo por otro con el que guarda
relación de causa o dependencia. A veces
no es clara la diferencia entre Sinécdoque
y Metonimia porque se basan en los
mismos fundamentos.
EJERCICIOS
Identifica las figuras literarias aprendidas en la clase de hoy en los
siguientes fragmentos:
1) Aquel mismo aroma duro y agudo
2) En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en
la ventana una niña
3) Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso
4) Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para llorarle por toda
una eternidad
Actividad:
■ Elige fragmentos de canciones, poemas o crea tus
propios ejemplos en los que se vean representadas las
figuras literarias que acabamos de aprender.
Para finalizar…
¿Qué aprendimos hoy?
Colegio Madres Dominicas
Concepción
Profesora Rosa Troncoso Fonseca
2°Medio
LA
METONIMI
A
Dar o poner un nuevo
nombre
METONIMIA
■ La metonimia es una figura literaria que consiste en designar una
cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada
semánticamente.
■ Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones
de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los
significados de ambos términos.
■ Ejemplo: Le encantaba pasar horas escuchando a
Mozart
Se refiere a las composiciones musicales de Mozart
Tipos de Metonimia
Contenedor por contenido
■ Tomarse una copa
■ Comerse dos platos
Designar la causa por medio del
efecto :
■ Ana fue la alegría de la fiesta
fue la causa de la alegría de la fiesta
Aludir al efecto por medio de la
causa
■ Le hizo daño el sol
le hicieron daño los rayos del sol
Juró lealtad a la bandera
Símbolo por cosa
simbolizada
Símbolo: Signo que
establece una
relación de identidad
con una realidad,
generalmente
abstracta, a la que
evoca o representa.
Autor por obra
■ Un Dalí
(Por una obra de Salvador Dalí)
■ Leyó a Neruda
(Para referirse a la obra de Pablo Neruda)
Objeto poseído por poseedor
■ La primera espada de Braavos
El mejor espadachín
■ El instrumento por el artista
■ La mejor pluma de España es Cervantes
El mejor escritor
La parte por el todo
■ El balón se introduce en la red
Para referirse a la portería
El todo por la parte
■ Sus ojos se fueron a la guerra
Por la persona
Lo concreto por lo
abstracto
■ Respetar sus canas
su vejez
Lo Moral por lo físico
■ Es un alma bondadosa
Para referirse a alguien bueno
El lugar de procedencia por el
objeto
■ Chile me gusta más que Argentina
Por la selección de cada país
Ejercicios
■ 1. Me encanta la Roja de Chile.
■ 2. Escribir unas letras
■ 3. El heredero al trono
■ 4. Tiene veinte primaveras
■ 5. La cruz nos guiará
■ 6. Los niños son la alegría del hogar.
Actividad
■ Crear 2 ejemplos de Metonimia
para cada categoría señalada
anteriormente.
Para finalizar…
¿Qué aprendimos hoy?
GÉNERO LÍRICO
LAS FIGURAS
LITERARIAS
Curso: 8 A
Profesora: Rosa Troncoso Fonseca
REFLEXIONEMOS
¿Qué cosa irrita a los
volcanes que
escupen fuego, frío
y furia?
◼Las figuras literarias son las encargadas de transformar el
lenguaje normal en un lenguaje poético.
◼Es posible definir las figuras literarias
como un recurso que utiliza el poeta
para “jugar” con el lenguaje según sea
su intención en la obra.
Estas figuras no solo están presentes en la lírica.
En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano.
Seguramente has escuchado alguna de estas expresiones:
¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS?
Lenguaje Poético:
Corresponde a un
uso determinado
del lenguaje que
permite construir el
mundo lírico.
ALGUNAS EXPRESIONES POÉTICAS:
◼Algunas de las figuras literarias más recurrentes en la poesía son:
LAS FIGURAS LITERARIAS
FIGURA LITERARIA DEFINICION EJEMPLO
Metáfora
Consiste en denominar una idea
o cosa con el nombre de otra con
la cual tiene alguna semejanza.
La metáfora conlleva una
comparación implícita.
"Las Esmeraldas De Su Cara Me
Miran Fijamente"
Término imaginario: esmeraldas
Término real (se omite): ojos
verdes.
Hipérbole Consiste en exagerar una
idea, ya sea aumentando o
disminuyendo la verdad, a
fin de causar una mayor
impresión.
…mi llanto ya no consiente
Márgenes ni orillas:
inundación será la de mi
canto.
(Francisco de Quevedo)
Hipérbaton Consiste en cambiar el
orden gramatical lógico de
las estructuras que
componen una oración.
Volverán las oscuras
golondrinas
En tu balcón sus nidos a
colgar.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
FIGURA LITERARIA DEFINICION EJEMPLO
Comparación Consiste en establecer una
semejanza entre dos ideas, de
modo que una explica a la otra.
Esta semejanza se expresa a
través de un elemento
comparativo (como, así como,
tal como, parece, tal cual) o sin
que este esté presente.
Hay algunos que son
Como los olivos, que
Solo a palos dan fruto.
(Félix Mejía)
Personificación Consiste en atribuir a objetos
inanimados, vida; o a animales,
acciones propias de los
humanos.
Abro la puerta en otra tierra y
pasa
la niebla con sus dedos
repentinos.
Se sienta aquí sobre una silla
sola,
me mira sin mirar y se desliza…
(Miguel Arteche)
Anáfora Consiste en repetir la misma
palabra al principio de dos o
más versos de una misma
estrofa.
Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Aliteración Consiste en emplear
reiteradamente el sonido de
una misma letra en distintas
palabras para producir efectos
sensoriales en el lector.
El ruido con que rueda la ronca
tempestad
Concatena
-ción
Repetición del final de un
verso o grupo sintáctico al
principio del siguiente.
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre la mar. (A.
Machado)
◼¿Qué son las figuras literarias?
◼¿Las figuras literarias solo se encuentran en los poemas?
◼¿De qué manera podemos identificar el lenguaje poético en la vida
real?
REPASEMOS
Creación y libertad
El texto lírico.
Unidad 3
Profesora: Rosa Troncoso Fonseca (Depto. de
Lenguas)
Objetivo: Reflexionar sobre las
diferentes dimensiones de la poesía
en el mundo interior.
¿Que entienden por poesía?
El Hombre Imaginario
(Nicanor Parra, Anti-Poeta Chileno.
Fragmento)
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
No creo en la vía pacífica
no creo en la vía violenta
me gustaría creer
en algo pero no creo
creer es creer en Dios
lo único que yo hago
es encogerme de hombros
perdónenme la franqueza
no creo ni en la Vía Láctea.
Nicanor
Parra
Actividad: Crea a partir de una de
las tres imágenes que se presentan
a continuación una figura literaria
por cada una.
¿Qué es el Género Lírico?
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila
tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.”
(Gustavo Adolfo Bécquer).
El género lírico es aquel en que el poeta
canta sus propios sentimientos. Es de
carácter subjetivo, porque la fuente, el
sujeto de la inspiración, es el poeta
mismo. El nombre de lírico viene de los
griegos, que cantaban estas
composiciones al son de la lira.
Dentro del género lírico, nos
encontramos con la poesía, la cual es la
Elementos del Género Lírico
? EL POETA: Es la persona que crea la obra, ya sea
por escrito o en forma oral, es como el autor,
pero a los autores de obras líricas se les llama
poetas o poetisas.
? EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus
sentimientos o emociones en la obra lírica, no es
el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y
que nos comunica su propia interioridad, que
también es ficticia. A través de la lectura de la
obra lírica, se pueden determinar distintos
aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre
o mujer, como es, etc. Para expresar su supuesto
mundo interior, el hablante puede adoptar
diferentes actitudes líricas como:
A.-Actitud Enunciativa: El hablante expresa el
contenido a través de un tono narrativo donde nos
cuenta algún hecho concreto impregnado de
emocionalidad. Es una especie de narración.
B.-Actitud Apostrófica: También llamada apelativa.
En ella, el hablante expresa el contenido en forma de
diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma
directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se
dirige a un tú o a un nosotros.
C.-Actitud Carmínica o de la canción: Cuando el
hablante expresa su personal mundo interior, a través
de símbolos que hacen difícil la comprensión del
poema.
El OBJETO LÍRICO: Es la persona, animal o cosa,
u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo
que produce en el hablante, algún sentimiento
o emoción, que él expresa a través de su obra.
El objeto lírico no es necesariamente a quien se
le habla cuando el hablante utiliza la actitud
apostrófica. Por ejemplo, puede existir una
obra en la que el hablante se dirige en actitud
apostrófica a un amigo, y le transmite su amor
por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería
la mujer del hablante.
? EL TEMA: Es de lo que se trata la obra lírica. A
pesar de que todas ellas se refiere a sentimientos,
existen muchos tipos de sentimientos. Entonces,
en una obra que habla de amor, por ejemplo, el
tema puede ser el amor no correspondido, el
amor infiel, o el amor feliz y pleno. En cada obra
el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir.
Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de
tener en común su pertenencia al mundo interior.
? MOTIVO LÍRICO: Lo que motiva y da impulso al
autor para escribir el poema recibe el nombre de
objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del
hablante lírico se denomina motivo lírico.
? TEMPLE DE ÁNIMO: Es el estado de ánimo
que se percibe en el poema a través de lo
expresado por el hablante lírico. Puede ser,
entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia,
odio, esperanza, pesimismo, optimismo,
pasión, amor, perdón, etc.
Ejemplo: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
Pablo Neruda
La Rima
? LA RIMA Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los
sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse
mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan
versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de
arte menor (de 9 o menos sílabas).
1.- Consonante: Si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.
“Abiertas copas de oro deslumbrado A
sobre la redondez de los verdores B
bajos, que os arrobáis en los colores B
mágicos del poniente enarbolado.” A
Juan Ramón Jiménez
2.- Asonante: Que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.
“Madre del alma mía, ---
qué viejecita eres, a
ya los ochenta años ---
pesan sobre tus sienes.” a
Salvador Rueda
ESTRUCTURA EXTERNA DE UN
POEMA, ELEMENTOS
CONFIGURADORES:
? 1.- VERSO: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un
poema y esta sujeta a leyes de métrica ritmo y rima.
? 2.- ESTROFA: Es la agrupación de un conjunto de versos
dentro de un poema.
La poesía de Neruda
? Etapas en la vida y obra de Pablo Neruda
Para finalizar…
¿Qué aprendimos hoy?

Más contenido relacionado

Similar a _Unidad texto lírico completo.pptx

Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Raúl Olmedo Burgos
 

Similar a _Unidad texto lírico completo.pptx (20)

Historia del género lirico
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
GÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.pptGÉNERO-LÍRICO.ppt
GÉNERO-LÍRICO.ppt
 
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptxGÉNERO LÍRICO 8°.pptx
GÉNERO LÍRICO 8°.pptx
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
GéNero LíRico
GéNero LíRicoGéNero LíRico
GéNero LíRico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Género lírico octavo
Género lírico octavoGénero lírico octavo
Género lírico octavo
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptxGUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
GUÍA DE AUTOAPRENDIZAJE.pptx
 
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
Clase cl 9 intensivo corregido (pp tminimizer)
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

_Unidad texto lírico completo.pptx

  • 2. Conocer el significado de símbolo y el de poesía Conocer las figuras y los tópicos literarios Conozcamos los objetivos de esta unidad… Conocer las figuras y los tópicos literarios
  • 3. ¿Qué es el Texto Lírico?
  • 4. El Texto Lírico El género lírico es el género literario al que pertenece la poesía, por medio del cual se expresan las emociones y sentimientos del poeta como el amor, el odio, las penas, alegrías, tristezas y vivencias. Se caracteriza por el empleo de la primera persona y el carácter subjetivo del narrador, es decir, que muestra el sentir de una persona en particular. La poesía se expresa a través de los poemas y predomina principalmente el uso del verso. ¿Qué es este objeto?
  • 5. Signo Lingüístico Se define al signo lingüístico como un ente arbitrario, puesto que no existe ninguna relación natural o motivada sobre la cual pueda explicarse el por qué determinado concepto está unido a una imagen auditiva específica. Unidad básica con la cual está conformado el Lenguaje. (Según Ferdinand de Saussure) Ferdinand de Saussure: Fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX.
  • 6.
  • 7.
  • 9. Tópicos Literarios ■ ¿Qué son? Definición: Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura.
  • 10. Aterricemos los conceptos Temas Frecuentes en la Literatura ■La Vida ■La Muerte ■El Amor Los Tópicos son temas recurrentes en la literatura
  • 11. Carpe Diem Goza de este día «Apodérate del día y no confíes en el mañana»
  • 12. HOMO VIATOR El hombre viajero «La existencia es un viaje por el camino de la vida»
  • 13. FUGIT IRREPARABILE TEMPUS El tiempo pasa irremediablemente El tiempo no se recupera La vida es fugaz
  • 14. MEMENTO MORI Recuerda que has de morir La muerte como fin de la vida Advertencia aleccionadora
  • 15. OMNIA MORS AEQUAT La muerte iguala a todos «De morir nadie se salva»
  • 16. AMOR BONUS Amor Bueno Carácter Positivo del Amor
  • 17. AMOR FERUS Amor salvaje Carácter negativo del amor físico (pasión sexual)
  • 18. AMOR POST MORTEM Amor más allá de la muerte Carácter eterno del amor. Sentimiento que perdura después de la muerte física.
  • 19.
  • 20. Para Finalizar… ■ ¿Qué sabemos ahora acerca de los tópicos literarios? ¿A qué tópico corresponde el siguiente fragmento? Coplas por la muerte de su padre XVII. "¿Qué se hizieron las damas, / sus tocados e vestidos /sus olores? / ¿Qué se hizieron las llamas / de los fuegos encendidos / d'amadores? / ¿Qué se hizo aquel trovar, / las músicas acordadas /" Jorge Manrique
  • 22. ■¿Qué sabemos, hasta ahora, acerca de las figuras o tropos literarios?
  • 23. Concatenación ■ Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente. Ejemplo: Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. (A. Machado)
  • 24. Hipérbole Es una figura literaria que consiste en exagerar la realidad. Es decir, la exageración expresiva de una idea. Ejemplos: Te mando infinitas gracias Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho
  • 25. Sinestesia Consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc...) Ejemplo: En colores sonoros suspendidos oyen los ojos, miran los oídos…
  • 26. Y ahora una aproximación a la metonimia… ■ Metonimia: Consiste en la sustitución de un término o de un vocablo por otro con el que guarda relación de causa o dependencia. A veces no es clara la diferencia entre Sinécdoque y Metonimia porque se basan en los mismos fundamentos.
  • 27. EJERCICIOS Identifica las figuras literarias aprendidas en la clase de hoy en los siguientes fragmentos: 1) Aquel mismo aroma duro y agudo 2) En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una niña 3) Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embeleso 4) Dame, Señor, todas las lágrimas del mar para llorarle por toda una eternidad
  • 28. Actividad: ■ Elige fragmentos de canciones, poemas o crea tus propios ejemplos en los que se vean representadas las figuras literarias que acabamos de aprender.
  • 30. Colegio Madres Dominicas Concepción Profesora Rosa Troncoso Fonseca 2°Medio LA METONIMI A
  • 31. Dar o poner un nuevo nombre
  • 32. METONIMIA ■ La metonimia es una figura literaria que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada semánticamente. ■ Es la sustitución de un término por otro, fundándose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesión existentes entre los significados de ambos términos. ■ Ejemplo: Le encantaba pasar horas escuchando a Mozart Se refiere a las composiciones musicales de Mozart
  • 33. Tipos de Metonimia Contenedor por contenido ■ Tomarse una copa ■ Comerse dos platos
  • 34. Designar la causa por medio del efecto : ■ Ana fue la alegría de la fiesta fue la causa de la alegría de la fiesta Aludir al efecto por medio de la causa ■ Le hizo daño el sol le hicieron daño los rayos del sol
  • 35. Juró lealtad a la bandera Símbolo por cosa simbolizada Símbolo: Signo que establece una relación de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.
  • 36. Autor por obra ■ Un Dalí (Por una obra de Salvador Dalí) ■ Leyó a Neruda (Para referirse a la obra de Pablo Neruda)
  • 37. Objeto poseído por poseedor ■ La primera espada de Braavos El mejor espadachín ■ El instrumento por el artista ■ La mejor pluma de España es Cervantes El mejor escritor
  • 38. La parte por el todo ■ El balón se introduce en la red Para referirse a la portería El todo por la parte ■ Sus ojos se fueron a la guerra Por la persona
  • 39. Lo concreto por lo abstracto ■ Respetar sus canas su vejez Lo Moral por lo físico ■ Es un alma bondadosa Para referirse a alguien bueno
  • 40. El lugar de procedencia por el objeto ■ Chile me gusta más que Argentina Por la selección de cada país
  • 41. Ejercicios ■ 1. Me encanta la Roja de Chile. ■ 2. Escribir unas letras ■ 3. El heredero al trono ■ 4. Tiene veinte primaveras ■ 5. La cruz nos guiará ■ 6. Los niños son la alegría del hogar.
  • 42. Actividad ■ Crear 2 ejemplos de Metonimia para cada categoría señalada anteriormente.
  • 44. GÉNERO LÍRICO LAS FIGURAS LITERARIAS Curso: 8 A Profesora: Rosa Troncoso Fonseca
  • 45. REFLEXIONEMOS ¿Qué cosa irrita a los volcanes que escupen fuego, frío y furia?
  • 46. ◼Las figuras literarias son las encargadas de transformar el lenguaje normal en un lenguaje poético. ◼Es posible definir las figuras literarias como un recurso que utiliza el poeta para “jugar” con el lenguaje según sea su intención en la obra. Estas figuras no solo están presentes en la lírica. En realidad son muy comunes en el lenguaje cotidiano. Seguramente has escuchado alguna de estas expresiones: ¿QUÉ SON LAS FIGURAS LITERARIAS? Lenguaje Poético: Corresponde a un uso determinado del lenguaje que permite construir el mundo lírico.
  • 48. ◼Algunas de las figuras literarias más recurrentes en la poesía son: LAS FIGURAS LITERARIAS FIGURA LITERARIA DEFINICION EJEMPLO Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de otra con la cual tiene alguna semejanza. La metáfora conlleva una comparación implícita. "Las Esmeraldas De Su Cara Me Miran Fijamente" Término imaginario: esmeraldas Término real (se omite): ojos verdes.
  • 49. Hipérbole Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una mayor impresión. …mi llanto ya no consiente Márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto. (Francisco de Quevedo) Hipérbaton Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración. Volverán las oscuras golondrinas En tu balcón sus nidos a colgar. (Gustavo Adolfo Bécquer) FIGURA LITERARIA DEFINICION EJEMPLO
  • 50. Comparación Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explica a la otra. Esta semejanza se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, parece, tal cual) o sin que este esté presente. Hay algunos que son Como los olivos, que Solo a palos dan fruto. (Félix Mejía) Personificación Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a animales, acciones propias de los humanos. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. Se sienta aquí sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza… (Miguel Arteche)
  • 51. Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma estrofa. Por una mirada, un mundo Por una sonrisa, un cielo, Por un beso…yo no sé Que te diera por un beso. (Gustavo Adolfo Bécquer) Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas palabras para producir efectos sensoriales en el lector. El ruido con que rueda la ronca tempestad
  • 52. Concatena -ción Repetición del final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. (A. Machado)
  • 53. ◼¿Qué son las figuras literarias? ◼¿Las figuras literarias solo se encuentran en los poemas? ◼¿De qué manera podemos identificar el lenguaje poético en la vida real? REPASEMOS
  • 54. Creación y libertad El texto lírico. Unidad 3 Profesora: Rosa Troncoso Fonseca (Depto. de Lenguas)
  • 55. Objetivo: Reflexionar sobre las diferentes dimensiones de la poesía en el mundo interior.
  • 57. El Hombre Imaginario (Nicanor Parra, Anti-Poeta Chileno. Fragmento) El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios
  • 58. No creo en la vía pacífica no creo en la vía violenta me gustaría creer en algo pero no creo creer es creer en Dios lo único que yo hago es encogerme de hombros perdónenme la franqueza no creo ni en la Vía Láctea. Nicanor Parra
  • 59. Actividad: Crea a partir de una de las tres imágenes que se presentan a continuación una figura literaria por cada una.
  • 60. ¿Qué es el Género Lírico? ¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.” (Gustavo Adolfo Bécquer). El género lírico es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter subjetivo, porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo. El nombre de lírico viene de los griegos, que cantaban estas composiciones al son de la lira. Dentro del género lírico, nos encontramos con la poesía, la cual es la
  • 61. Elementos del Género Lírico ? EL POETA: Es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral, es como el autor, pero a los autores de obras líricas se les llama poetas o poetisas. ? EL HABLANTE LÍRICO: Es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica, no es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia. A través de la lectura de la obra lírica, se pueden determinar distintos aspectos del hablante, por ejemplo si es hombre o mujer, como es, etc. Para expresar su supuesto mundo interior, el hablante puede adoptar diferentes actitudes líricas como:
  • 62. A.-Actitud Enunciativa: El hablante expresa el contenido a través de un tono narrativo donde nos cuenta algún hecho concreto impregnado de emocionalidad. Es una especie de narración. B.-Actitud Apostrófica: También llamada apelativa. En ella, el hablante expresa el contenido en forma de diálogo con su interlocutor ideal, se dirige en forma directa a alguien para transmitirle sus sentimientos, se dirige a un tú o a un nosotros. C.-Actitud Carmínica o de la canción: Cuando el hablante expresa su personal mundo interior, a través de símbolos que hacen difícil la comprensión del poema.
  • 63. El OBJETO LÍRICO: Es la persona, animal o cosa, u otro, que inspiran la obra lírica, es decir, lo que produce en el hablante, algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra. El objeto lírico no es necesariamente a quien se le habla cuando el hablante utiliza la actitud apostrófica. Por ejemplo, puede existir una obra en la que el hablante se dirige en actitud apostrófica a un amigo, y le transmite su amor por su esposa. En este caso, el objeto lírico sería la mujer del hablante.
  • 64. ? EL TEMA: Es de lo que se trata la obra lírica. A pesar de que todas ellas se refiere a sentimientos, existen muchos tipos de sentimientos. Entonces, en una obra que habla de amor, por ejemplo, el tema puede ser el amor no correspondido, el amor infiel, o el amor feliz y pleno. En cada obra el hablante lírico nos transmitirá su forma de sentir. Esto hace que los temas sean distintos, a pesar de tener en común su pertenencia al mundo interior. ? MOTIVO LÍRICO: Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.
  • 65. ? TEMPLE DE ÁNIMO: Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplo: “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda
  • 66. La Rima ? LA RIMA Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas). 1.- Consonante: Si los sonidos idénticos son vocales y consonantes. “Abiertas copas de oro deslumbrado A sobre la redondez de los verdores B bajos, que os arrobáis en los colores B mágicos del poniente enarbolado.” A Juan Ramón Jiménez 2.- Asonante: Que se produce cuando sólo las vocales son idénticas. “Madre del alma mía, --- qué viejecita eres, a ya los ochenta años --- pesan sobre tus sienes.” a Salvador Rueda
  • 67. ESTRUCTURA EXTERNA DE UN POEMA, ELEMENTOS CONFIGURADORES: ? 1.- VERSO: Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y esta sujeta a leyes de métrica ritmo y rima. ? 2.- ESTROFA: Es la agrupación de un conjunto de versos dentro de un poema.
  • 68. La poesía de Neruda ? Etapas en la vida y obra de Pablo Neruda