SlideShare una empresa de Scribd logo
“EL REGIMEN LEGAL DE
LAS UNIONES DE HECHO
EN EL PERÙ”
Trabajo de investigación de Evelia Fátima
Castro Avilès aprobado en setiembre de
2006 por la Universidad Pública de Zaragoza
–España para la obtención del D.E.A del
Doctorado en Persona y Familia
OBJETIVO
 Presentar la problemática jurídica del
régimen legal de las uniones de hecho en el
Perú.
 Con tal propósito, analizaremos la legislación
civil y las normas especiales.
Teorías
 Teoría abstencionista: razón por la cual no ha
regulado la constitución y el desarrollo de las
uniones de hecho.
 Teoría reguladora: se ha aplicado a la
legislación especial como la referida a
 los derechos laborales,
 los derechos de la seguridad social,
 derechos agrarios y otras normas
adicionales.
Normatividad civil
 La normatividad civil se ha encargado de
establecer las pautas dividiendo a las
uniones de hecho en las que cumplen con los
requisitos legales para ser reconocidas
judicialmente y las que no los cumplen.
 La idea ha sido otorgar protección jurídica a
las uniones de hecho entre un varón y una
mujer, sin impedimento matrimonial que
pueden convertirse en matrimonio.
ANTECEDENTES
 Derecho familiar incaico
El interés del Estado incaico en las uniones
de hecho era formalizarla a través del
gobernador, con el afán de recibir tributos y
contribuciones.
 Derecho Familiar Colonial
Las uniones de hecho en la época de la
Colonia tuvieron su origen en la desigualdad
social debido a que los españoles no podían
casarse con las mujeres de la raza incaica.
Derecho Familiar Republicano
 Código Civil de 1852
El Código Civil de 1852 no regula las uniones
de hecho porque adoptó la doctrina del
Código Canónico sobre el matrimonio.
 Código Civil de 1936
Una sociedad de hecho en la que el hombre y
la mujer conservan su independencia social y
económica, no constituyendo una sociedad
como el matrimonio en la que si están
vinculados en dichos aspectos.”
Constitución Política de 1979
 La unión estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho por el tiempo y en
las condiciones que señala la ley, da lugar a
una sociedad de bienes que se sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en
cuanto es aplicable.” (articulo 9)
Constitución Política de 1993
 “ La unión estable de un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, da lugar a una
comunidad de bienes sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales en cuanto sea
aplicable”.(artículo 5)
Código Civil de 1984
 “La unión de hecho voluntariamente realizada
y mantenida por un varón y una mujer,
 para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio,
 origina una sociedad de bienes que se
sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales, en cuanto le fuera aplicable,
 siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años continuos”.
ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN
EL DERECHO PERUANO
 -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria
 -Carácter puramente fáctico
 -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida
común, fidelidad y asistencia recíproca)
 -Libre de impedimento matrimonial
 - Posesión constante de estado de unión de hecho.
 -Por lo menos dos años continuos de convivencia.
 -Publicidad
 -Ausencia de formalidad
 -Inestabilidad
 -Período de prueba
 -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
SERVINAkUY
 Se trata de un proceso de convivencia
entre un varón y una mujer que se hace
posible en tres etapas:
 La pre-concubinaria, la concubinaria de
prueba y la concubinaria permanente.
 En la etapa pre-concubinaria se presenta la
selección mutua sin la participación de los
padres donde se desarrolla una vida
sentimental con inexistencia de vida en
común, aunque exista relaciones sexuales
esporádicas.
Servinakuy
 La etapa del concubinato de prueba
consiste en que el hombre casadero tomo
una mujer con conocimiento de sus padres o
familiares y convive con ella unos meses o
años.
 La etapa del concubinato permanente está
comprendida por el compromiso de formar
una familia estable equivalente al
matrimonio civil convencional.
Servinakuy
 El servinakuy admite impedimentos para su
realización, como: las personas que sufren
de alteraciones mentales, los tullidos, los
ciegos, sordomudos, mancos, y cojos.
 El motivo del establecimiento de estos
impedimentos es su incapacidad para el
trabajo y no por la carencia de
discernimiento como lo es en nuestro
derecho civil.
SERVINAKUY EN EL CODIGO CIVIL
DE 1936
 El servinakuy es un compromiso entre el
pretendiente y el padre de la futura mujer,
quien contrae la obligación de recibir a su hija
con prole y todo y
 la de devolver el pretendiente los obsequios
recibidos o su equivalente en dinero o en
trabajo si el enlace no llega a formalizarse o
adquirir carácter duradero.
EL SERVINACUY EN EL DERECHO
COMPARADO
 A diferencia del Perú, Bolivia si ha regulado
el servinakuy desde su concepción,
desarrollo y efectos de la relación.
 Al parecer, la regulación boliviana tuvo como
objeto uniformizar a todas las uniones de
hecho de su país, por ello en su Código de
Familia estableció que quedaban
comprendidas las formas prematrimoniales
indígenas.
EL SERVINACUY EN EL DERECHO
COMPARADO
 Lo interesante de la concepción boliviana, es
la aplicación de las normas del matrimonio al
servinakuy, siempre que exista compatibilidad
con su naturaleza.
 Además, se deberán tener en consideración,
los usos locales o regionales .
 Se consideran como deberes recíprocos de
los convivientes: la fidelidad, la asistencia y la
cooperación.
INDEMNIZACIÓN
 INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE
LA UNION DE HECHO
A elección del abandonado una cantidad de
dinero por concepto de indemnización o, en
su caso, una pensión de alimentos, además
de los derechos que le correspondan de
conformidad con el régimen de la sociedad
de gananciales.
INDEMNIZACIÓN
 INDEMNIZACIÓN POR PROMESA DE
MATRIMONIO
Cuando se ha constituido una unión de hecho,
bajo la promesa recíproca de matrimonio o
habiéndose producida ésta se promete contraer
matrimonio y no se produce por culpa de uno de
los convivientes procederá la indemnización por
los daños y perjuicios ocasionados.
ALIMENTOS
 a.-Cuando el conviviente ha sido
abandonado por decisión unilateral del
otro y no ha elegido la acción
indemnizatoria.
El juez regulará los alimentos en proporción de las
necesidades del conviviente que los pide y de
acuerdo a las posibilidades del conviviente que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias
personales de ambos.
Cuando se presenta el caso de la madre
conviviente
 Si el padre ha reconocido al hijo, la madre tendrá
derecho a alimentos durante los sesenta días
anteriores y los sesenta días posteriores al parto,
así como al pago de los gastos ocasionados por
éste y por el embarazo.
 También tiene derecho a ser indemnizada por el
daño moral en los casos de abuso de autoridad o
de promesa de matrimonio, si ésta consta de
manera indubitable o de cohabitación delictuosa
o de minoridad al tiempo de la concepción.
¿Se requiere la declaración judicial previa de la unión de
hecho para iniciar juicio de alimentos o de solicitar
indemnización?
El Acuerdo del Pleno Jurisdiccional de la
Corte Suprema N°8 dispuso que no se
requiere la declaración judicial previa de
la unión de hecho, pero esta debe
acreditarse dentro de proceso con
principio de prueba escrita.
¿Qué deudas se contabilizan en la liquidación de
la sociedad de gananciales?
 En una unión de hecho, las deudas se
contabilizan en la liquidación de la sociedad
de gananciales, son las sociales y las que se
han contraído en beneficio de la familia, salvo
que se trate de deudas personales o
asumidas con anterioridad al régimen.
¿Qué puede hacer el conviviente que otorgó su
terreno para la construcción de una vivienda?
Aplicando la teoría del reembolso, el
conviviente podrá reclamar el valor del suelo
propio sobre el que se construyó una
edificación calificada como bien social.
¿Qué acción le corresponderá al conviviente perjudicado
contra una compraventa de un bien inmueble social?
 El derecho que le asiste al conviviente
perjudicado, es frente a su pareja de hecho
contra la cual podrá accionar por
indemnización de daños y perjuicios,
 además de solicitar el reembolso de lo
indebidamente cobrado por efecto de la
compra venta;
 pero en cuanto a terceros, la demanda por
nulidad es discutible, salvo que el comprador
hubiera actuado de mala fe.
Leyes especiales
 LA UNIÓN DE HECHO EN LA
LEGISLACIÓN AGRARIA
Adjudicación gratuita a la conviviente
campesina de la parcela agrícola no
cancelada por su pareja, debido a su
fallecimiento.
LA UNION DE HECHO EN LA LEGISLACIÓN
LABORAL
 La ley de compensación por tiempo de
servicios dispone que en caso de
fallecimiento del trabajador que el
conviviente que acredite su calidad de tal de
conformidad con la legislación civil
 recibe el 50 % del monto del monto del total
acumulado de la CTS y sus intereses del
trabajador fallecido.
LA UNION DE HECHO EN LA LEY DEL SISTEMA
PRIVADO DE PENSIONES
 La pensión de sobrevivencia administrada
por el Sistema Privado de Pensiones le
reconoce derechos hereditarios al
conviviente supérstite, respecto de la pensión
de sobrevivencia.
LA UNION DE HECHO EN LA PENSION DE
SALUD
La ley de creación del seguro social dispone
que el derechohabiente del seguro de salud
es el beneficiario directo y legal del
asegurado en su calidad de cónyuge,
conviviente o de sus hijos.
DIVERSOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LAS
UNIONES DE HECHO
 La unión de hecho que necesita del reconocimiento
judicial para tener un régimen de sociedad de
gananciales.
 La unión de hecho que no necesita del
reconocimiento judicial para:
 La pensión de supervivencia cuando es administrada
por el Sistema Privado de Pensiones y/o la CTS (
leyes especiales)
 Heredar terrenos agrarios (leyes especiales).
 Adquirir viviendas de interés económico, sólo se
requerirá la manifestación de ser jefe de familia
(leyes especiales).
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA
 REGISTRO DE LAS UNIONES DE HECHO
¿En el Perú podemos adoptar un modelo similar al
derecho español, en cuanto a la inscripción de la
unión de hecho en registros administrativos
municipales?
De manera experimental y como único caso en el
Perú se ha creado el registro de la unión de hecho y
promoción de acceso al matrimonio de la
Municipalidad del Callao, en el cual se pueden
inscribir los convivientes.
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA
 PROHIBICIÓN DE FORMALIZAR UNA NUEVA
UNION DE HECHO
 En el derecho español solo se permite la
formalización de una nueva pareja de hecho,
después de un plazo razonable.
 EXISTENCIA DE PARENTESCO
 La unión de hecho, aunque ésta sea reconocida
judicialmente no produce parentesco consanguíneo
ni de afinidad.
 Si se tuvo un hijo extramatrimonial durante la
convivencia y éste no estuvo reconocido por el
conviviente, aunque la unión de hecho se encuentre
reconocida judicialmente, este reconocimiento no
hace presumir la paternidad del conviviente.
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA
LEGISLACIÓN PERUANA
 ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD
En el derecho español, la adopción de
menores de edad está permitida para la
unión de hecho, con similares derechos y
obligaciones de los que están unidos por
matrimonio.
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN
PERUANA
 Contratos civiles entre conviventes
 Los convivientes en principio, solo pueden contratar
por los bienes propios y no por los bienes sociales
 Contratos laborales entre conviventes
Se pueden presentar 2 situaciones:
 -Los convivientes que antes de iniciar su relación
laboral tuvieron previamente constituida su unión de
hecho.
 -Los convivientes que posteriormente a la
celebración del contrato de trabajo iniciaron su unión
de hecho.
ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN
PERUANA
 DONACIONES
 En nuestro sistema legal, las donaciones
realizadas entre convivientes son válidas
jurídicamente siempre que los convivientes
cuenten con la capacidad jurídica para
realizar actos jurídicos y se encuentren
facultados como cualquiera para recibir y
otorgar donaciones, siempre que cumpla con
los requisitos de la ley civil.
SUCESIONES
 En la legislación peruana sucesoria los convivientes no se
heredan entre si ni tienen el carácter de herederos forzosos.
 Sin embargo, existen 3 situaciones en las que el conviviente
puede ser heredero de su pareja de hecho fallecida :
 Cuando la pareja de hecho mediante testamento aplica a su
conviviente el tercio de libre disposición sobre sus bienes.
 Cuando el conviviente testador no tiene cónyuge supérstite,
puede heredar su conviviente como heredero hasta la mitad de
los bienes del testador que son de libre disposición.
 El conviviente que no tiene parientes ni cónyuges mediante
testamento puede hacer heredero de la totalidad de sus
bienes al conviviente supérstite.
MATRIMONIO CELEBRADO PARA
REGULARIZAR UNA SITUACIÓN DE HECHO
 La sucesión que corresponde al viudo o
viuda no procede cuando hallándose
enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el
matrimonio, muriese de enfermedad durarte
los 30 días siguientes, salvo que el
matrimonio se hubiese celebrado para
regularizar una situación de hecho.
LA VIVIENDA EN LAS UNIONES DE HECHO
 Si en el contrato de arrendamiento figura como arrendatario el
conviviente que produce la ruptura y se retira del inmueble, el
contrato de arrendamiento se resuelve; salvo que dicho
conviviente promueva una cesión del arrendamiento a favor del
otro conviviente y siempre que el arrendador preste su
asentimiento por escrito.
 No existe en nuestro sistema legal, la subrogación del
conviviente en el contrato de arrendamiento, en ningún caso.
 Si el conviviente arrendatario fallece, los hijos que usan el bien
podrán continuar con el arrendamiento. Si no desean continuar
con el arrendamiento deberán comunicarlo durante los 90 días
de la muerte del arrendatario.
 Sin embargo, esta regla no se aplica a los miembros de las
uniones de hecho porque no son considerados herederos.
UNIONES_DE_HECHO (1).ppt
UNIONES_DE_HECHO (1).ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disolución del matrimonio
Disolución del matrimonioDisolución del matrimonio
Disolución del matrimonio
noneherrera
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Flavio Huiza Alfonso
 
Diapositivas tutela y curatela
Diapositivas tutela y curatelaDiapositivas tutela y curatela
Diapositivas tutela y curatela
edwin villanueva quispe
 
Prueba testimonial (mercantil)
Prueba testimonial  (mercantil)Prueba testimonial  (mercantil)
Prueba testimonial (mercantil)
Rosario Canales
 
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesCapitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesvglibota
 
Tema 1 historia del derecho romano
Tema 1 historia del derecho romanoTema 1 historia del derecho romano
Tema 1 historia del derecho romano
creyesvi_13
 
Sistemas juridicos contemporaneos
Sistemas juridicos contemporaneosSistemas juridicos contemporaneos
Sistemas juridicos contemporaneosDavid Bravata Perez
 
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHOLA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
Kelly Acd
 
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoDerecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoVictor Rodriguez Castellanos
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
Lorena González Franco
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Marvin Espinal
 
Acto de comercio.
Acto de comercio.Acto de comercio.
Acto de comercio.
maria yasmir tovar diaz
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
pacoxeneize12
 
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
EMILYANDREAJACOBCHIN
 
La coherencia del sistema jurídico
La coherencia del sistema jurídicoLa coherencia del sistema jurídico
La coherencia del sistema jurídico
Jair Jimenez Medina
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
Amarilys Martínez Méndez
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
Loren Paredes
 
Esquema division derecho registral segun sus fines
Esquema division derecho registral segun sus finesEsquema division derecho registral segun sus fines
Esquema division derecho registral segun sus fines
jairochirinos01
 

La actualidad más candente (20)

Disolución del matrimonio
Disolución del matrimonioDisolución del matrimonio
Disolución del matrimonio
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
 
Diapositivas tutela y curatela
Diapositivas tutela y curatelaDiapositivas tutela y curatela
Diapositivas tutela y curatela
 
Prueba testimonial (mercantil)
Prueba testimonial  (mercantil)Prueba testimonial  (mercantil)
Prueba testimonial (mercantil)
 
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesionesCapitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
Capitulo13ppt[1] Familia y sucesiones
 
Tema 1 historia del derecho romano
Tema 1 historia del derecho romanoTema 1 historia del derecho romano
Tema 1 historia del derecho romano
 
Sistemas juridicos contemporaneos
Sistemas juridicos contemporaneosSistemas juridicos contemporaneos
Sistemas juridicos contemporaneos
 
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHOLA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
LA PERIODIZACIÓN EN LA HISTORIA DEL DERECHO
 
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completoDerecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
Derecho administrativo-mexico-administracion-publica-26663-completo
 
Teoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídicoTeoría del acto jurídico
Teoría del acto jurídico
 
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
Derecho Civil, Obligaciones y Contratos, Presentación 1
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANODERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Acto de comercio.
Acto de comercio.Acto de comercio.
Acto de comercio.
 
la logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridicala logica juridica y la argumentacion juridica
la logica juridica y la argumentacion juridica
 
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
Copia de Derecho Constitucional Alberto Pereira Orozco_compressed (2)_compres...
 
La coherencia del sistema jurídico
La coherencia del sistema jurídicoLa coherencia del sistema jurídico
La coherencia del sistema jurídico
 
Charla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablasCharla ley 12 tablas
Charla ley 12 tablas
 
DERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIODERECHO HEREDITARIO
DERECHO HEREDITARIO
 
Esquema division derecho registral segun sus fines
Esquema division derecho registral segun sus finesEsquema division derecho registral segun sus fines
Esquema division derecho registral segun sus fines
 
La persona jurídica
La persona jurídicaLa persona jurídica
La persona jurídica
 

Similar a UNIONES_DE_HECHO (1).ppt

Uniones de hecho en el perú
Uniones de hecho en el perúUniones de hecho en el perú
Uniones de hecho en el perú
7894565
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
Aura NY
 
Union De Hecho 2
Union De Hecho 2Union De Hecho 2
Union De Hecho 2modulosai
 
diapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptxdiapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptx
LizbethAcostaZamudio
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Rodrigo Suarez
 
La controversia en relacion con la filiación y
La controversia en relacion con la filiación yLa controversia en relacion con la filiación y
La controversia en relacion con la filiación y
Sonia Sanchez Gonzalez
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcioFuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
MERCEDES GARCIA
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
MERCEDES GARCIA
 
Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4
MERCEDES GARCIA
 
La controversia en relación con la filiación y el matrimonio
La controversia en relación con la filiación y el matrimonioLa controversia en relación con la filiación y el matrimonio
La controversia en relación con la filiación y el matrimonio
sonysan007
 
matrimoni-1.pptx
matrimoni-1.pptxmatrimoni-1.pptx
matrimoni-1.pptx
LorenaGalati1
 
derecho civil familia
derecho civil familiaderecho civil familia
derecho civil familia
Luisantonioa20009414
 
Unión concubinaria
Unión concubinariaUnión concubinaria
Unión concubinariaSebasj.85
 
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicanasemana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
karlalimonramos41
 
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptxUnidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
LorenaCollantesdeVaz
 
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peru
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peruPronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peru
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peruJosias Espinoza
 
Union De Hecho
Union De HechoUnion De Hecho
Union De Hechomodulosai
 
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales. Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Vinicio Torres
 
Matrimonio I y II
Matrimonio I y IIMatrimonio I y II
Matrimonio I y II
Juan Armando Reyes Mendoza
 

Similar a UNIONES_DE_HECHO (1).ppt (20)

Uniones de hecho en el perú
Uniones de hecho en el perúUniones de hecho en el perú
Uniones de hecho en el perú
 
Union de hech1
Union de hech1Union de hech1
Union de hech1
 
Concubinato
ConcubinatoConcubinato
Concubinato
 
Union De Hecho 2
Union De Hecho 2Union De Hecho 2
Union De Hecho 2
 
diapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptxdiapositiva familia.pptx
diapositiva familia.pptx
 
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, DivorcioMatrimonio, Concubinato, Divorcio
Matrimonio, Concubinato, Divorcio
 
La controversia en relacion con la filiación y
La controversia en relacion con la filiación yLa controversia en relacion con la filiación y
La controversia en relacion con la filiación y
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcioFuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio y divorcio
 
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
Fuentes garcia actividad 5 modulo 6 el matrimonio (continuacion) divorcio y c...
 
Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4Fuentes-Garcia Actividad 4
Fuentes-Garcia Actividad 4
 
La controversia en relación con la filiación y el matrimonio
La controversia en relación con la filiación y el matrimonioLa controversia en relación con la filiación y el matrimonio
La controversia en relación con la filiación y el matrimonio
 
matrimoni-1.pptx
matrimoni-1.pptxmatrimoni-1.pptx
matrimoni-1.pptx
 
derecho civil familia
derecho civil familiaderecho civil familia
derecho civil familia
 
Unión concubinaria
Unión concubinariaUnión concubinaria
Unión concubinaria
 
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicanasemana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
semana 6 de Derecho Civil Universidad Mexicana
 
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptxUnidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
Unidad 2 Aspectos Legales Concubinato .pptx
 
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peru
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peruPronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peru
Pronunciamiento oficial la union de iglesias cristianas evangelicas del peru
 
Union De Hecho
Union De HechoUnion De Hecho
Union De Hecho
 
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales. Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
Codigo Civil Ecuatoriano Titulo V obligacion y capitulaciones matrimoniales.
 
Matrimonio I y II
Matrimonio I y IIMatrimonio I y II
Matrimonio I y II
 

Más de AndreRivaPacheco

COMUNICADO 1.pdf
COMUNICADO 1.pdfCOMUNICADO 1.pdf
COMUNICADO 1.pdf
AndreRivaPacheco
 
SISTEMA ELECTORAL.pptx
SISTEMA ELECTORAL.pptxSISTEMA ELECTORAL.pptx
SISTEMA ELECTORAL.pptx
AndreRivaPacheco
 
AMPARO FAMILIAR.pptx
AMPARO FAMILIAR.pptxAMPARO FAMILIAR.pptx
AMPARO FAMILIAR.pptx
AndreRivaPacheco
 
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
AndreRivaPacheco
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
AndreRivaPacheco
 
AUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.pptAUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.ppt
AndreRivaPacheco
 
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptxOCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
AndreRivaPacheco
 
1-la-geosfera.ppt
1-la-geosfera.ppt1-la-geosfera.ppt
1-la-geosfera.ppt
AndreRivaPacheco
 
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptxviajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
AndreRivaPacheco
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
AndreRivaPacheco
 
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
AndreRivaPacheco
 
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
AndreRivaPacheco
 

Más de AndreRivaPacheco (12)

COMUNICADO 1.pdf
COMUNICADO 1.pdfCOMUNICADO 1.pdf
COMUNICADO 1.pdf
 
SISTEMA ELECTORAL.pptx
SISTEMA ELECTORAL.pptxSISTEMA ELECTORAL.pptx
SISTEMA ELECTORAL.pptx
 
AMPARO FAMILIAR.pptx
AMPARO FAMILIAR.pptxAMPARO FAMILIAR.pptx
AMPARO FAMILIAR.pptx
 
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
1-democraciayparticipacinciudadana-120628153521-phpapp01.pdf
 
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.ppt
 
AUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.pptAUTOESTIMA.ppt
AUTOESTIMA.ppt
 
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptxOCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
OCHO REGIONES NATURALES DEL PERÚ I.pptx
 
1-la-geosfera.ppt
1-la-geosfera.ppt1-la-geosfera.ppt
1-la-geosfera.ppt
 
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptxviajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
viajesdepizarro2-140717225139-phpapp01.pptx
 
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
1° y 2° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
 
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
2-juegoderoles-121119201519-phpapp01.pdf
 
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
5° Eval. Diagnóstica - CC.SS 2022.pdf
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

UNIONES_DE_HECHO (1).ppt

  • 1. “EL REGIMEN LEGAL DE LAS UNIONES DE HECHO EN EL PERÙ” Trabajo de investigación de Evelia Fátima Castro Avilès aprobado en setiembre de 2006 por la Universidad Pública de Zaragoza –España para la obtención del D.E.A del Doctorado en Persona y Familia
  • 2. OBJETIVO  Presentar la problemática jurídica del régimen legal de las uniones de hecho en el Perú.  Con tal propósito, analizaremos la legislación civil y las normas especiales.
  • 3. Teorías  Teoría abstencionista: razón por la cual no ha regulado la constitución y el desarrollo de las uniones de hecho.  Teoría reguladora: se ha aplicado a la legislación especial como la referida a  los derechos laborales,  los derechos de la seguridad social,  derechos agrarios y otras normas adicionales.
  • 4. Normatividad civil  La normatividad civil se ha encargado de establecer las pautas dividiendo a las uniones de hecho en las que cumplen con los requisitos legales para ser reconocidas judicialmente y las que no los cumplen.  La idea ha sido otorgar protección jurídica a las uniones de hecho entre un varón y una mujer, sin impedimento matrimonial que pueden convertirse en matrimonio.
  • 5. ANTECEDENTES  Derecho familiar incaico El interés del Estado incaico en las uniones de hecho era formalizarla a través del gobernador, con el afán de recibir tributos y contribuciones.  Derecho Familiar Colonial Las uniones de hecho en la época de la Colonia tuvieron su origen en la desigualdad social debido a que los españoles no podían casarse con las mujeres de la raza incaica.
  • 6. Derecho Familiar Republicano  Código Civil de 1852 El Código Civil de 1852 no regula las uniones de hecho porque adoptó la doctrina del Código Canónico sobre el matrimonio.  Código Civil de 1936 Una sociedad de hecho en la que el hombre y la mujer conservan su independencia social y económica, no constituyendo una sociedad como el matrimonio en la que si están vinculados en dichos aspectos.”
  • 7. Constitución Política de 1979  La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho por el tiempo y en las condiciones que señala la ley, da lugar a una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto es aplicable.” (articulo 9)
  • 8. Constitución Política de 1993  “ La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.(artículo 5)
  • 9. Código Civil de 1984  “La unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,  para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del matrimonio,  origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable,  siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años continuos”.
  • 10. ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN EL DERECHO PERUANO  -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria  -Carácter puramente fáctico  -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida común, fidelidad y asistencia recíproca)  -Libre de impedimento matrimonial  - Posesión constante de estado de unión de hecho.  -Por lo menos dos años continuos de convivencia.  -Publicidad  -Ausencia de formalidad  -Inestabilidad  -Período de prueba  -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
  • 11. SERVINAkUY  Se trata de un proceso de convivencia entre un varón y una mujer que se hace posible en tres etapas:  La pre-concubinaria, la concubinaria de prueba y la concubinaria permanente.  En la etapa pre-concubinaria se presenta la selección mutua sin la participación de los padres donde se desarrolla una vida sentimental con inexistencia de vida en común, aunque exista relaciones sexuales esporádicas.
  • 12. Servinakuy  La etapa del concubinato de prueba consiste en que el hombre casadero tomo una mujer con conocimiento de sus padres o familiares y convive con ella unos meses o años.  La etapa del concubinato permanente está comprendida por el compromiso de formar una familia estable equivalente al matrimonio civil convencional.
  • 13. Servinakuy  El servinakuy admite impedimentos para su realización, como: las personas que sufren de alteraciones mentales, los tullidos, los ciegos, sordomudos, mancos, y cojos.  El motivo del establecimiento de estos impedimentos es su incapacidad para el trabajo y no por la carencia de discernimiento como lo es en nuestro derecho civil.
  • 14. SERVINAKUY EN EL CODIGO CIVIL DE 1936  El servinakuy es un compromiso entre el pretendiente y el padre de la futura mujer, quien contrae la obligación de recibir a su hija con prole y todo y  la de devolver el pretendiente los obsequios recibidos o su equivalente en dinero o en trabajo si el enlace no llega a formalizarse o adquirir carácter duradero.
  • 15. EL SERVINACUY EN EL DERECHO COMPARADO  A diferencia del Perú, Bolivia si ha regulado el servinakuy desde su concepción, desarrollo y efectos de la relación.  Al parecer, la regulación boliviana tuvo como objeto uniformizar a todas las uniones de hecho de su país, por ello en su Código de Familia estableció que quedaban comprendidas las formas prematrimoniales indígenas.
  • 16. EL SERVINACUY EN EL DERECHO COMPARADO  Lo interesante de la concepción boliviana, es la aplicación de las normas del matrimonio al servinakuy, siempre que exista compatibilidad con su naturaleza.  Además, se deberán tener en consideración, los usos locales o regionales .  Se consideran como deberes recíprocos de los convivientes: la fidelidad, la asistencia y la cooperación.
  • 17. INDEMNIZACIÓN  INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE LA UNION DE HECHO A elección del abandonado una cantidad de dinero por concepto de indemnización o, en su caso, una pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de la sociedad de gananciales.
  • 18. INDEMNIZACIÓN  INDEMNIZACIÓN POR PROMESA DE MATRIMONIO Cuando se ha constituido una unión de hecho, bajo la promesa recíproca de matrimonio o habiéndose producida ésta se promete contraer matrimonio y no se produce por culpa de uno de los convivientes procederá la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.
  • 19. ALIMENTOS  a.-Cuando el conviviente ha sido abandonado por decisión unilateral del otro y no ha elegido la acción indemnizatoria. El juez regulará los alimentos en proporción de las necesidades del conviviente que los pide y de acuerdo a las posibilidades del conviviente que debe darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos.
  • 20. Cuando se presenta el caso de la madre conviviente  Si el padre ha reconocido al hijo, la madre tendrá derecho a alimentos durante los sesenta días anteriores y los sesenta días posteriores al parto, así como al pago de los gastos ocasionados por éste y por el embarazo.  También tiene derecho a ser indemnizada por el daño moral en los casos de abuso de autoridad o de promesa de matrimonio, si ésta consta de manera indubitable o de cohabitación delictuosa o de minoridad al tiempo de la concepción.
  • 21. ¿Se requiere la declaración judicial previa de la unión de hecho para iniciar juicio de alimentos o de solicitar indemnización? El Acuerdo del Pleno Jurisdiccional de la Corte Suprema N°8 dispuso que no se requiere la declaración judicial previa de la unión de hecho, pero esta debe acreditarse dentro de proceso con principio de prueba escrita.
  • 22. ¿Qué deudas se contabilizan en la liquidación de la sociedad de gananciales?  En una unión de hecho, las deudas se contabilizan en la liquidación de la sociedad de gananciales, son las sociales y las que se han contraído en beneficio de la familia, salvo que se trate de deudas personales o asumidas con anterioridad al régimen.
  • 23. ¿Qué puede hacer el conviviente que otorgó su terreno para la construcción de una vivienda? Aplicando la teoría del reembolso, el conviviente podrá reclamar el valor del suelo propio sobre el que se construyó una edificación calificada como bien social.
  • 24. ¿Qué acción le corresponderá al conviviente perjudicado contra una compraventa de un bien inmueble social?  El derecho que le asiste al conviviente perjudicado, es frente a su pareja de hecho contra la cual podrá accionar por indemnización de daños y perjuicios,  además de solicitar el reembolso de lo indebidamente cobrado por efecto de la compra venta;  pero en cuanto a terceros, la demanda por nulidad es discutible, salvo que el comprador hubiera actuado de mala fe.
  • 25. Leyes especiales  LA UNIÓN DE HECHO EN LA LEGISLACIÓN AGRARIA Adjudicación gratuita a la conviviente campesina de la parcela agrícola no cancelada por su pareja, debido a su fallecimiento.
  • 26. LA UNION DE HECHO EN LA LEGISLACIÓN LABORAL  La ley de compensación por tiempo de servicios dispone que en caso de fallecimiento del trabajador que el conviviente que acredite su calidad de tal de conformidad con la legislación civil  recibe el 50 % del monto del monto del total acumulado de la CTS y sus intereses del trabajador fallecido.
  • 27. LA UNION DE HECHO EN LA LEY DEL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES  La pensión de sobrevivencia administrada por el Sistema Privado de Pensiones le reconoce derechos hereditarios al conviviente supérstite, respecto de la pensión de sobrevivencia.
  • 28. LA UNION DE HECHO EN LA PENSION DE SALUD La ley de creación del seguro social dispone que el derechohabiente del seguro de salud es el beneficiario directo y legal del asegurado en su calidad de cónyuge, conviviente o de sus hijos.
  • 29. DIVERSOS EFECTOS PATRIMONIALES DE LAS UNIONES DE HECHO  La unión de hecho que necesita del reconocimiento judicial para tener un régimen de sociedad de gananciales.  La unión de hecho que no necesita del reconocimiento judicial para:  La pensión de supervivencia cuando es administrada por el Sistema Privado de Pensiones y/o la CTS ( leyes especiales)  Heredar terrenos agrarios (leyes especiales).  Adquirir viviendas de interés económico, sólo se requerirá la manifestación de ser jefe de familia (leyes especiales).
  • 30. ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA  REGISTRO DE LAS UNIONES DE HECHO ¿En el Perú podemos adoptar un modelo similar al derecho español, en cuanto a la inscripción de la unión de hecho en registros administrativos municipales? De manera experimental y como único caso en el Perú se ha creado el registro de la unión de hecho y promoción de acceso al matrimonio de la Municipalidad del Callao, en el cual se pueden inscribir los convivientes.
  • 31. ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA  PROHIBICIÓN DE FORMALIZAR UNA NUEVA UNION DE HECHO  En el derecho español solo se permite la formalización de una nueva pareja de hecho, después de un plazo razonable.  EXISTENCIA DE PARENTESCO  La unión de hecho, aunque ésta sea reconocida judicialmente no produce parentesco consanguíneo ni de afinidad.  Si se tuvo un hijo extramatrimonial durante la convivencia y éste no estuvo reconocido por el conviviente, aunque la unión de hecho se encuentre reconocida judicialmente, este reconocimiento no hace presumir la paternidad del conviviente.
  • 32. ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA  ADOPCIÓN DE MENORES DE EDAD En el derecho español, la adopción de menores de edad está permitida para la unión de hecho, con similares derechos y obligaciones de los que están unidos por matrimonio.
  • 33. ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA  Contratos civiles entre conviventes  Los convivientes en principio, solo pueden contratar por los bienes propios y no por los bienes sociales  Contratos laborales entre conviventes Se pueden presentar 2 situaciones:  -Los convivientes que antes de iniciar su relación laboral tuvieron previamente constituida su unión de hecho.  -Los convivientes que posteriormente a la celebración del contrato de trabajo iniciaron su unión de hecho.
  • 34. ASPECTOS NO REGULADOS EN LA LEGISLACIÓN PERUANA  DONACIONES  En nuestro sistema legal, las donaciones realizadas entre convivientes son válidas jurídicamente siempre que los convivientes cuenten con la capacidad jurídica para realizar actos jurídicos y se encuentren facultados como cualquiera para recibir y otorgar donaciones, siempre que cumpla con los requisitos de la ley civil.
  • 35. SUCESIONES  En la legislación peruana sucesoria los convivientes no se heredan entre si ni tienen el carácter de herederos forzosos.  Sin embargo, existen 3 situaciones en las que el conviviente puede ser heredero de su pareja de hecho fallecida :  Cuando la pareja de hecho mediante testamento aplica a su conviviente el tercio de libre disposición sobre sus bienes.  Cuando el conviviente testador no tiene cónyuge supérstite, puede heredar su conviviente como heredero hasta la mitad de los bienes del testador que son de libre disposición.  El conviviente que no tiene parientes ni cónyuges mediante testamento puede hacer heredero de la totalidad de sus bienes al conviviente supérstite.
  • 36. MATRIMONIO CELEBRADO PARA REGULARIZAR UNA SITUACIÓN DE HECHO  La sucesión que corresponde al viudo o viuda no procede cuando hallándose enfermo uno de los cónyuges al celebrarse el matrimonio, muriese de enfermedad durarte los 30 días siguientes, salvo que el matrimonio se hubiese celebrado para regularizar una situación de hecho.
  • 37. LA VIVIENDA EN LAS UNIONES DE HECHO  Si en el contrato de arrendamiento figura como arrendatario el conviviente que produce la ruptura y se retira del inmueble, el contrato de arrendamiento se resuelve; salvo que dicho conviviente promueva una cesión del arrendamiento a favor del otro conviviente y siempre que el arrendador preste su asentimiento por escrito.  No existe en nuestro sistema legal, la subrogación del conviviente en el contrato de arrendamiento, en ningún caso.  Si el conviviente arrendatario fallece, los hijos que usan el bien podrán continuar con el arrendamiento. Si no desean continuar con el arrendamiento deberán comunicarlo durante los 90 días de la muerte del arrendatario.  Sin embargo, esta regla no se aplica a los miembros de las uniones de hecho porque no son considerados herederos.