SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de Proyectos de
Investigación
Clase N° 1.M.Sc. África Calanchez
Conceptos Introductorios
El primero en usarlo fue
James Frederick Ferrier en
un artículo publicado en
1864, titulado “Institutes
of Metaphysics: The
Theory of Knowing and
Being”
Marco Histórico-Filosófico
En ese artículo, Ferrier usa la
palabra para designar a una
de las dos ramas en que él
dividía la Filosofía:
Epistemología y Ontología.
Es una palabra formada por dos compuestos griegos: "episteme" y "logos". Para los
griegos "episteme" tenía el sentido de 'conocimiento confiable', lo que luego, aquí
mismo, definiremos como ese tipo particular de conocimiento dotado de altos niveles
Socialización, Sistematización y Fundamentación Teórica.
Padrón, J. (2014)
Epistemología
En contextos no anglosajones se ha reservado la palabra Gnoseología para el estudio
filosófico del conocimiento en general. Los anglosajones parecen haber preferido relegar
este término de Gnoseología al conjunto de los arcaísmos de la vieja filosofía y darle vida a
la expresión Filosofía de la Ciencia para el estudio del conocimiento científico.
No en todas partes del mundo significa lo mismo
Por ejemplo, en el mundo anglosajón -o en
la gran mayoría de la documentación en
inglés- suele usarse ese vocablo para referir
la disciplina filosófica que estudia los
procesos humanos de conocimiento,
concebidos en un sentido global: no sólo el
conocimiento científico sino el conocimiento
en general, muy especialmente el
conocimiento de la vida cotidiana.
En cambio, y hablando en términos muy
generales, la misma palabra suele ser
reservada en muchos de los demás países
para el estudio del
conocimiento científico, exclusivamente.
En este sentido suele recurrirse a la
relación etimológica entre dos palabras
griegas: “episteme” que significa
conocimiento confiable, y “doxa” que
significa conocimiento común, creencia u
opinión.
Padrón, J. (2014)
Por otra parte, la desventaja de
estudiar por separado ambos tipos
de conocimiento, el científico y el
general, como si fueran cosas
desvinculadas entre sí, nos enfrenta
a la dificultad de explicar unas cosas
prescindiendo de los nexos que
tienen con otras.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de discriminar entre
conocimiento científico y conocimiento en general?
Epistemología
Por una parte el primero es una subclase del segundo:
no hay conocimiento científico sin imaginar un conjunto más amplio al cual éste
pertenece y del cual parece derivarse.
Así, la ventaja de considerar la epistemología
como un estudio del conocimiento en general es
que nos permite explicar mejor, cuando sea su
turno, el conocimiento de tipo científico como
producto de aquél.
Padrón, J. (2014)
Epistemología
Todos parecen estar de acuerdo, en que la Epistemología es un sistema de estudios
acerca del conocimiento humano, tanto como producto como proceso de generación.
El desacuerdo de más alto nivel estriba en cuál es el tipo de conocimiento al que se
dedica la Epistemología, dado que hay unos cuantos tipos.
Los conocimientos como sistemas reticulares mentales,
representacionales, que describen y explican el mundo
perceptible en términos abstractos y generalizadores y
que pueden tener diferentes grados y sentidos de
adecuación al mundo real al cual representan.
Definir la Epistemología como disciplina que estudia los procesos de generación de conocimientos
científico y sus productos implica, a su vez, definir conocimiento y su subconjunto científico.
Padrón, J. (2014)
Fidias Arias (2004), define el
conocimiento como un "proceso en el
cual se relacionan el sujeto que
conoce, que percibe mediante sus
sentidos, y el objeto conocido y
percibido".
Tipos de Conocimientos
Padrón, J. (2014)
Conocimientos que sólo nos representan cómo es el mundo, cómo son los objetos, cómo se
ven ocurrir las cosas, etc. Su abarque típico consiste en asignar rasgos o propiedades a las
entidades observables del mundo: dada una entidad observable X, podemos asignarle las
propiedades r, s, w…, z. Es el conocimiento descriptivo, aquel que responde a las
preguntas del tipo cómo es tal cosa, qué características tiene tal hecho…, y así por el estilo.
El conocimiento explicativo, aquel que modela las relaciones de antecedencia y
consecuencia entre clases de hechos. Dada una clase de hechos observable y
conocida ‘q’, se le asigna a otra clase de hechos ‘p’ la responsabilidad por la
ocurrencia de ‘q’, como es el caso cuando decimos “cuando llueve (‘p’), el piso se
moja (’q’)”, o sea, “si p, entonces q”. El conocimiento explicativo responde a las
preguntas del tipo “por qué”.
El conocimiento aplicativo, tecnológico, operativo, que es la base de las aptitudes de
las personas y de los medios para controlar el mundo y cambiar las situaciones. Los
conocimientos aplicativos son los que nos permiten manipular las situaciones en
función de mayores ventajas, pero estos conocimientos se derivan de los
conocimientos explicativos, en especial en la medida en que resulten más teóricos, y,
a su vez, se fundamenten en acertados conocimientos descriptivos.
Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares
Según un criterio que podríamos llamar de abarque o potencia
Tipos de Conocimientos
Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares
Según el criterio que podríamos llamar Socialización
Clase de conocimientos que son exclusivos de un
individuo, son producidos por él solo, con total
independencia de los demás y permanecen
encerrados en la conciencia íntima o en la mente
individual del sujeto
Es una clase de conocimientos 100% compartidos,
que escapa totalmente a la conciencia íntima y a la
mente individual para ubicarse en el nivel de la
sociedad entera, como un todo
Mundo 1. La realidad
material perceptible.
LO OBJETIVO
Padrón, J. (2014)
Mundo 2. el YO, los contenidos
de la conciencia. LO SUBJETIVO
Mundo 3. ideas, constructos
compartidos.
LO INTERSUBJETIVO Los tres mundos de karl Popper
Tipos de Conocimientos
Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares
En tercer lugar, según un criterio que podríamos llamar Sistematización
Un cierto tipo de conocimientos cuya
generación es totalmente imprevisible,
incomunicable y cuyas operaciones de
producción no aparecen bien-definidas (en
sentido matemático), sino confusas,
imprecisas e imposibles de aislar.
Tenemos una clase de conocimientos
cuya generación depende de un
proceso canónico, repetible,
comunicable, planificado y
organizado.
No hay valores discretos, de modo que sólo podemos afirmar que algún
sistema de conocimientos es más o menos sistematizado que otro.
Tipos de Conocimientos
Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares
Los conocimiento que varían según un criterio de Fundamentación
Teórica
Tenemos conocimientos totalmente ciegos,
totalmente carentes de justificación, cuyos
mecanismos de generación están
completamente a la sombra. Sabemos algo,
pero no logramos explicar cómo lo sabemos,
por qué razones es un conocimiento válido
ni cuáles son sus bases explicativas.
Tenemos una cierta clase de
conocimientos cuyas bases de
justificación teórica son amplias,
profundas y plausibles.
Altos niveles
de Socialización
Altos niveles
de Sistematización
Altos niveles
de Fundamentación
Teórica
Conocimiento Científico
El Conocimiento de tipo Científico puede
concebirse como una cierta clase caracterizada por:
Conocimiento Científico
El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase
caracterizada por:
Ni la Ciencia ni tampoco el Conocimiento Científico pertenecen a un individuo,
sino a una colectividad: mientras más amplia sea esta colectividad, mientras
mayor sea el impacto de un sistema de conocimientos sobre colectividades cada
vez más anchas, más socializado será ese sistema y, por tanto, si y sólo si,
además, cumple también con las otras dos condiciones referidas, entonces
más Científico será dicho sistema.
El conocimiento es científico, si escapa a las conciencias individuales y a las
mentes subjetivas, escapa del Mundo 2 popperiano, para ubicarse en las
esferas compartidas de grandes colectividades (mundo 3).
1
En esto la ciencia o el conocimiento científico se diferencia radicalmente de, por
ejemplo, el Arte o el conocimiento mágico o el esoterismo, sin que eso signifique que
el Arte, por ejemplo, sea menos valioso: al contrario, los demás tipos de
conocimiento, en especial el artístico, podrían ser mucho más valiosos y pertinentes
en dependencia de las circunstancias y de los contextos (sólo estamos hablando de
diferencias, excluyendo cualquier juicio de valor).
Son altamente organizadas sus operaciones de producción y validación, sus
formas de presentación y comunicación, sus condiciones de replicabilidad, sus
requerimientos de planificación y sus operaciones, procedimientos e
instrumentaciones de ejecución.
2
Conocimiento Científico
El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase
caracterizada por:
Al concebir la Ciencia y lo científico de ese modo, a través de esas tres propiedades, se deducen
ciertos aspectos de interés: uno de ellos es que no existe una diferencia discreta entre ciencia y no-
ciencia, no es que haya conocimientos científicos y otros no-científicos, sino que algunos sistemas de
conocimiento son más o menos científicos que otros.
La Ciencia o los sistemas de conocimiento del tipo científico constituyen una red
totalmente justificada y teóricamente basada: no hay nódulos de conocimiento que
no estén relacionados, subordinados o supra-ordinados en otros nódulos. No sólo se
sabe algo, sino que además se sabe por qué ese algo es así. Dicho de otro modo, no
sólo existen sistemas Descriptivos y Empíricos de conocimiento, sino que además hay
abundancia de sistemas Explicativos y Teóricos.
3
Por ejemplo, el conocimiento religioso puede tener altos valores de socialización, pero muy
bajos valores de sistematización y también de fundamentación teórica (la Fe y los dogmas son,
tal vez, entre todos, los sistemas de conocimiento menos fundamentados teóricamente).
El conocimiento policial respecto a un determinado delito puede tener altos valores de
sistematización y también de fundamentación teórica, pero muy bajos niveles de socialización
(un cierto delito es un hecho episódico, que no interesa universalmente).
Dogma: es una "proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable de una ciencia; una doctrina
de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia; o el fundamento o puntos capitales de todo
sistema, ciencia, doctrina o religión
Conocimiento Científico
El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase
caracterizada por:
También se deduce de allí mismo que toda sociedad, por primitiva que sea, en el momento histórico
menos evolucionado que se quiera, produce conocimiento científico, en el sentido de que entre todos
los conocimientos que va generando, hay algunos que tienen mayores valores de socialización,
sistematización y fundamentación teórica. Por bajos que sean esos niveles, al resultar relativamente
superiores en esas tres propiedades, son más científicos que otros.
En lugar de eso, se dedicaron a importar el conocimiento científico que producían los países
industrializados. Y no hay peor relación de dominación que aquella que se basa en la importación de
conocimiento científico.
¿Cuál es la función de la Epistemología en cuanto área
de estudio: ¿para qué sirve la Epistemología?
Partimos de que la
producción de
conocimientos de alta
calidad, tanto en el plano
descriptivo y teórico como
en el plano tecnológico, es la
base del desarrollo social,
industrial, económico,
cultural y político de toda
sociedad.
Las sociedades subdesarrolladas, por
más que dicho subdesarrollo se defina
en indicadores macroeconómicos, no
lo son por deficiencias económicas.
Son subdesarrolladas porque no
produjeron los conocimientos
científicos, teóricos y tecnológicos,
que requerían para un desarrollo
independiente y soberano.
Nuestros países
latinoamericanos, por
ejemplo, tienen bajos índices
de desarrollo porque en sus
diferentes oportunidades no
produjeron de modo
autónomo el conocimiento
científico necesario para sus
avances en todas las áreas
de la productividad.
Entonces, si la producción científico-tecnológica es la base del
desarrollo de las sociedades y si la Epistemología provee unas
teorías y unas tecnologías adecuadas a esa producción, resulta
evidente que la referencia para una concepción y evaluación
adecuadas de la Epistemología está en las necesidades de desarrollo
social y en las metas de crecimiento. De allí que las distintas
concepciones que podamos tener de la Epistemología deberían
evaluarse en relación con la medida en que esas concepciones sean
capaces de apoyar eficientemente la producción de conocimiento
científico, tanto en cantidad como en calidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
José Antonio Durand Palomino
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
Liliana Bonin
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
Dana Diaz
 
El conocimiento como actividad humana
El conocimiento como actividad humanaEl conocimiento como actividad humana
El conocimiento como actividad humana
evy411
 
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTODESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ramiroona
 
Sentido ComúN
Sentido ComúNSentido ComúN
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
Moishef HerCo
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Ladryss
 
4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
Jorge Arizpe Dodero
 
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
Clase  3 conocimiento tipos ok 2015Clase  3 conocimiento tipos ok 2015
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
IorDn Rodriguz
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
SANDRA CORDERO
 
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
University College Cork, Ireland (UCC)
 
2
22
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
filosofiaiessandiego
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Carmen Grados
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
Francisco Lecaro
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2

La actualidad más candente (20)

Características del conocimiento científico
Características del conocimiento científicoCaracterísticas del conocimiento científico
Características del conocimiento científico
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2Ciencia, técnica y tecnología 2
Ciencia, técnica y tecnología 2
 
Conocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido comúnConocimiento cientifico y sentido común
Conocimiento cientifico y sentido común
 
El conocimiento como actividad humana
El conocimiento como actividad humanaEl conocimiento como actividad humana
El conocimiento como actividad humana
 
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTODESARROLLO DEL PENSAMIENTO
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
Sentido ComúN
Sentido ComúNSentido ComúN
Sentido ComúN
 
Introduccion al conocimiento
Introduccion al conocimientoIntroduccion al conocimiento
Introduccion al conocimiento
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento4.2 las limitaciones del conocimiento
4.2 las limitaciones del conocimiento
 
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
Clase  3 conocimiento tipos ok 2015Clase  3 conocimiento tipos ok 2015
Clase 3 conocimiento tipos ok 2015
 
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND..."EL  CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO  EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
 
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
 
2
22
2
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
Conocimiento cientifico conocimiento vulgar sesión 2
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2CIENCIA Unidad 2
CIENCIA Unidad 2
 

Destacado

Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
AFRICA CALANCHEZ
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
AFRICA CALANCHEZ
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
AFRICA CALANCHEZ
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
lenin1993
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Universidad de Salamancca
 
Metodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación DocumentalMetodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación Documental
Christopher Ali
 
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
ayls53
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigacion juan astocondor
Investigacion  juan astocondorInvestigacion  juan astocondor
Investigacion juan astocondor
juanasto
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
Elena Rodríguez Jiménez
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
Joselyn Castañeda
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Liss CB
 
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Carlos Laurente
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
hospital II lnc luis negreiros vega
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
Ministerio de Educación del Perú
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Alejandra
 

Destacado (17)

Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
Importancia y Pertinencia de la Investigación para el Desarrollo Endógeno en ...
 
Como redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientificoComo redactar un informe cientifico
Como redactar un informe cientifico
 
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓNNORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
 
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias SocialesDiseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
Diseño y Desarrollo de proyectos de Investigación en Ciencias Sociales
 
Metodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación DocumentalMetodos De Investigación Documental
Metodos De Investigación Documental
 
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
Ciencias sociales (Mapa Conceptual)
 
Investigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa IInvestigación Acción Participativa I
Investigación Acción Participativa I
 
Investigacion juan astocondor
Investigacion  juan astocondorInvestigacion  juan astocondor
Investigacion juan astocondor
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativaEsquema proyecto de investigacion accion educativa
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
 
3. pasos para diagnostico
3.  pasos para diagnostico3.  pasos para diagnostico
3. pasos para diagnostico
 
Proyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accionProyecto de investigacion accion
Proyecto de investigacion accion
 
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓnEsquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
Esquema Para El Desarrollo De Proyecto De InvestigaciÓn
 

Similar a Diseño de proyectos de investigación clase 1

Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
MiguelAndrade136
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
arhaase
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
brisacirullo0
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
LuzMayeliSaucedo
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
EricBardales1
 
El conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidadEl conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidad
Andres Steban Simbaña Tigselema
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Eduardo Atencio Bravo
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
Blog Demiurgo
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
Blog Demiurgo
 
El saber, décimo
El saber, décimoEl saber, décimo
El saber, décimo
Blog Demiurgo
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao
 
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
ROBERT778134
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
font Fawn
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
Nilton J. Málaga
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
Jhon Becerra
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del saber
mariasaravia
 

Similar a Diseño de proyectos de investigación clase 1 (20)

Revista digital filosofia
Revista digital filosofiaRevista digital filosofia
Revista digital filosofia
 
Lógica y epistemología
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptxTRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
TRSA_C002_MC5_U2_C5 Clase 5 Epistemologia .pptx
 
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdfPresentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
Presentación-Ciencia origen_716706099ec22718921b816d360abbea.pdf
 
Presentación1 power point
Presentación1 power pointPresentación1 power point
Presentación1 power point
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
El conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidadEl conocimiento origen y posibilidad
El conocimiento origen y posibilidad
 
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
El saber, décimo
El saber, décimoEl saber, décimo
El saber, décimo
 
Trabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
 
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
 
conocimiento
conocimientoconocimiento
conocimiento
 
Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria Conocimiento cientifico enfermeria
Conocimiento cientifico enfermeria
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico003 taller metodo cientifico
003 taller metodo cientifico
 
Guia2 ambito del saber
Guia2 ambito del  saberGuia2 ambito del  saber
Guia2 ambito del saber
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Diseño de proyectos de investigación clase 1

  • 1. Diseño de Proyectos de Investigación Clase N° 1.M.Sc. África Calanchez
  • 2. Conceptos Introductorios El primero en usarlo fue James Frederick Ferrier en un artículo publicado en 1864, titulado “Institutes of Metaphysics: The Theory of Knowing and Being” Marco Histórico-Filosófico En ese artículo, Ferrier usa la palabra para designar a una de las dos ramas en que él dividía la Filosofía: Epistemología y Ontología. Es una palabra formada por dos compuestos griegos: "episteme" y "logos". Para los griegos "episteme" tenía el sentido de 'conocimiento confiable', lo que luego, aquí mismo, definiremos como ese tipo particular de conocimiento dotado de altos niveles Socialización, Sistematización y Fundamentación Teórica. Padrón, J. (2014)
  • 3. Epistemología En contextos no anglosajones se ha reservado la palabra Gnoseología para el estudio filosófico del conocimiento en general. Los anglosajones parecen haber preferido relegar este término de Gnoseología al conjunto de los arcaísmos de la vieja filosofía y darle vida a la expresión Filosofía de la Ciencia para el estudio del conocimiento científico. No en todas partes del mundo significa lo mismo Por ejemplo, en el mundo anglosajón -o en la gran mayoría de la documentación en inglés- suele usarse ese vocablo para referir la disciplina filosófica que estudia los procesos humanos de conocimiento, concebidos en un sentido global: no sólo el conocimiento científico sino el conocimiento en general, muy especialmente el conocimiento de la vida cotidiana. En cambio, y hablando en términos muy generales, la misma palabra suele ser reservada en muchos de los demás países para el estudio del conocimiento científico, exclusivamente. En este sentido suele recurrirse a la relación etimológica entre dos palabras griegas: “episteme” que significa conocimiento confiable, y “doxa” que significa conocimiento común, creencia u opinión. Padrón, J. (2014)
  • 4. Por otra parte, la desventaja de estudiar por separado ambos tipos de conocimiento, el científico y el general, como si fueran cosas desvinculadas entre sí, nos enfrenta a la dificultad de explicar unas cosas prescindiendo de los nexos que tienen con otras. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de discriminar entre conocimiento científico y conocimiento en general? Epistemología Por una parte el primero es una subclase del segundo: no hay conocimiento científico sin imaginar un conjunto más amplio al cual éste pertenece y del cual parece derivarse. Así, la ventaja de considerar la epistemología como un estudio del conocimiento en general es que nos permite explicar mejor, cuando sea su turno, el conocimiento de tipo científico como producto de aquél. Padrón, J. (2014)
  • 5. Epistemología Todos parecen estar de acuerdo, en que la Epistemología es un sistema de estudios acerca del conocimiento humano, tanto como producto como proceso de generación. El desacuerdo de más alto nivel estriba en cuál es el tipo de conocimiento al que se dedica la Epistemología, dado que hay unos cuantos tipos. Los conocimientos como sistemas reticulares mentales, representacionales, que describen y explican el mundo perceptible en términos abstractos y generalizadores y que pueden tener diferentes grados y sentidos de adecuación al mundo real al cual representan. Definir la Epistemología como disciplina que estudia los procesos de generación de conocimientos científico y sus productos implica, a su vez, definir conocimiento y su subconjunto científico. Padrón, J. (2014) Fidias Arias (2004), define el conocimiento como un "proceso en el cual se relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto conocido y percibido".
  • 6. Tipos de Conocimientos Padrón, J. (2014) Conocimientos que sólo nos representan cómo es el mundo, cómo son los objetos, cómo se ven ocurrir las cosas, etc. Su abarque típico consiste en asignar rasgos o propiedades a las entidades observables del mundo: dada una entidad observable X, podemos asignarle las propiedades r, s, w…, z. Es el conocimiento descriptivo, aquel que responde a las preguntas del tipo cómo es tal cosa, qué características tiene tal hecho…, y así por el estilo. El conocimiento explicativo, aquel que modela las relaciones de antecedencia y consecuencia entre clases de hechos. Dada una clase de hechos observable y conocida ‘q’, se le asigna a otra clase de hechos ‘p’ la responsabilidad por la ocurrencia de ‘q’, como es el caso cuando decimos “cuando llueve (‘p’), el piso se moja (’q’)”, o sea, “si p, entonces q”. El conocimiento explicativo responde a las preguntas del tipo “por qué”. El conocimiento aplicativo, tecnológico, operativo, que es la base de las aptitudes de las personas y de los medios para controlar el mundo y cambiar las situaciones. Los conocimientos aplicativos son los que nos permiten manipular las situaciones en función de mayores ventajas, pero estos conocimientos se derivan de los conocimientos explicativos, en especial en la medida en que resulten más teóricos, y, a su vez, se fundamenten en acertados conocimientos descriptivos. Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares Según un criterio que podríamos llamar de abarque o potencia
  • 7. Tipos de Conocimientos Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares Según el criterio que podríamos llamar Socialización Clase de conocimientos que son exclusivos de un individuo, son producidos por él solo, con total independencia de los demás y permanecen encerrados en la conciencia íntima o en la mente individual del sujeto Es una clase de conocimientos 100% compartidos, que escapa totalmente a la conciencia íntima y a la mente individual para ubicarse en el nivel de la sociedad entera, como un todo Mundo 1. La realidad material perceptible. LO OBJETIVO Padrón, J. (2014) Mundo 2. el YO, los contenidos de la conciencia. LO SUBJETIVO Mundo 3. ideas, constructos compartidos. LO INTERSUBJETIVO Los tres mundos de karl Popper
  • 8.
  • 9. Tipos de Conocimientos Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares En tercer lugar, según un criterio que podríamos llamar Sistematización Un cierto tipo de conocimientos cuya generación es totalmente imprevisible, incomunicable y cuyas operaciones de producción no aparecen bien-definidas (en sentido matemático), sino confusas, imprecisas e imposibles de aislar. Tenemos una clase de conocimientos cuya generación depende de un proceso canónico, repetible, comunicable, planificado y organizado. No hay valores discretos, de modo que sólo podemos afirmar que algún sistema de conocimientos es más o menos sistematizado que otro.
  • 10. Tipos de Conocimientos Tipos de conocimiento según cuatro criterios particulares Los conocimiento que varían según un criterio de Fundamentación Teórica Tenemos conocimientos totalmente ciegos, totalmente carentes de justificación, cuyos mecanismos de generación están completamente a la sombra. Sabemos algo, pero no logramos explicar cómo lo sabemos, por qué razones es un conocimiento válido ni cuáles son sus bases explicativas. Tenemos una cierta clase de conocimientos cuyas bases de justificación teórica son amplias, profundas y plausibles.
  • 11. Altos niveles de Socialización Altos niveles de Sistematización Altos niveles de Fundamentación Teórica Conocimiento Científico El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase caracterizada por:
  • 12. Conocimiento Científico El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase caracterizada por: Ni la Ciencia ni tampoco el Conocimiento Científico pertenecen a un individuo, sino a una colectividad: mientras más amplia sea esta colectividad, mientras mayor sea el impacto de un sistema de conocimientos sobre colectividades cada vez más anchas, más socializado será ese sistema y, por tanto, si y sólo si, además, cumple también con las otras dos condiciones referidas, entonces más Científico será dicho sistema. El conocimiento es científico, si escapa a las conciencias individuales y a las mentes subjetivas, escapa del Mundo 2 popperiano, para ubicarse en las esferas compartidas de grandes colectividades (mundo 3). 1 En esto la ciencia o el conocimiento científico se diferencia radicalmente de, por ejemplo, el Arte o el conocimiento mágico o el esoterismo, sin que eso signifique que el Arte, por ejemplo, sea menos valioso: al contrario, los demás tipos de conocimiento, en especial el artístico, podrían ser mucho más valiosos y pertinentes en dependencia de las circunstancias y de los contextos (sólo estamos hablando de diferencias, excluyendo cualquier juicio de valor). Son altamente organizadas sus operaciones de producción y validación, sus formas de presentación y comunicación, sus condiciones de replicabilidad, sus requerimientos de planificación y sus operaciones, procedimientos e instrumentaciones de ejecución. 2
  • 13. Conocimiento Científico El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase caracterizada por: Al concebir la Ciencia y lo científico de ese modo, a través de esas tres propiedades, se deducen ciertos aspectos de interés: uno de ellos es que no existe una diferencia discreta entre ciencia y no- ciencia, no es que haya conocimientos científicos y otros no-científicos, sino que algunos sistemas de conocimiento son más o menos científicos que otros. La Ciencia o los sistemas de conocimiento del tipo científico constituyen una red totalmente justificada y teóricamente basada: no hay nódulos de conocimiento que no estén relacionados, subordinados o supra-ordinados en otros nódulos. No sólo se sabe algo, sino que además se sabe por qué ese algo es así. Dicho de otro modo, no sólo existen sistemas Descriptivos y Empíricos de conocimiento, sino que además hay abundancia de sistemas Explicativos y Teóricos. 3 Por ejemplo, el conocimiento religioso puede tener altos valores de socialización, pero muy bajos valores de sistematización y también de fundamentación teórica (la Fe y los dogmas son, tal vez, entre todos, los sistemas de conocimiento menos fundamentados teóricamente). El conocimiento policial respecto a un determinado delito puede tener altos valores de sistematización y también de fundamentación teórica, pero muy bajos niveles de socialización (un cierto delito es un hecho episódico, que no interesa universalmente). Dogma: es una "proposición que se asienta por firme y cierta, como principio innegable de una ciencia; una doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia; o el fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión
  • 14. Conocimiento Científico El Conocimiento de tipo Científico puede concebirse como una cierta clase caracterizada por: También se deduce de allí mismo que toda sociedad, por primitiva que sea, en el momento histórico menos evolucionado que se quiera, produce conocimiento científico, en el sentido de que entre todos los conocimientos que va generando, hay algunos que tienen mayores valores de socialización, sistematización y fundamentación teórica. Por bajos que sean esos niveles, al resultar relativamente superiores en esas tres propiedades, son más científicos que otros. En lugar de eso, se dedicaron a importar el conocimiento científico que producían los países industrializados. Y no hay peor relación de dominación que aquella que se basa en la importación de conocimiento científico. ¿Cuál es la función de la Epistemología en cuanto área de estudio: ¿para qué sirve la Epistemología? Partimos de que la producción de conocimientos de alta calidad, tanto en el plano descriptivo y teórico como en el plano tecnológico, es la base del desarrollo social, industrial, económico, cultural y político de toda sociedad. Las sociedades subdesarrolladas, por más que dicho subdesarrollo se defina en indicadores macroeconómicos, no lo son por deficiencias económicas. Son subdesarrolladas porque no produjeron los conocimientos científicos, teóricos y tecnológicos, que requerían para un desarrollo independiente y soberano. Nuestros países latinoamericanos, por ejemplo, tienen bajos índices de desarrollo porque en sus diferentes oportunidades no produjeron de modo autónomo el conocimiento científico necesario para sus avances en todas las áreas de la productividad.
  • 15. Entonces, si la producción científico-tecnológica es la base del desarrollo de las sociedades y si la Epistemología provee unas teorías y unas tecnologías adecuadas a esa producción, resulta evidente que la referencia para una concepción y evaluación adecuadas de la Epistemología está en las necesidades de desarrollo social y en las metas de crecimiento. De allí que las distintas concepciones que podamos tener de la Epistemología deberían evaluarse en relación con la medida en que esas concepciones sean capaces de apoyar eficientemente la producción de conocimiento científico, tanto en cantidad como en calidad.