SlideShare una empresa de Scribd logo
1.1 Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología:

Sociólogo
Asociado con dos tipos de
imágenes
Profetas

Sociedad sometida a
conflictos y cambios.

Sacerdotes

Sociedad
estética, prevalecen el
acuerdo y el consenso.
Elementos

1.2 Elementos para la comprensión de la sociología como
disciplina específica:

Conceptos
fundamentales

Unanimidad

Precisión sobre la
definición de sociología
1.2 La explicación sociológica:

Ciencia
Política

Origen

Era
Industrial, aparición y
desarrollo

Aparece para enfrentarse
a la problemática social

Gracias a la
sensibilidad, atención
por lo
social, condiciones
intelectuales
adecuadas.

Por un proceso secuencial
de los saberes sociales.
Primero surge la Ciencia
Política, después la
Ciencia Económica, y por
último la Sociología.

Ciencia
Económica

Sociología
Enfoque Sociológico
Desarrollo de una problemática
específica

Desarrollo de las grandes teorías
sociológicas

Desarrollo de específicas
cuestiones sobre aspectos
concretos de la vida social, la
organización y la conducta

Conexión de estas orientaciones
2.1 La problemática de la definición de la Sociología:
El primero en utilizar el termino “Sociología” fue Augusto Comte,
después de usar durante algún tiempo la expresión “física social”.
Doble genealogía latina: socius + logos = pretensiones sintéticas +

proyecto espiritual.
Término
Sociología

Principales
fundadores
de la
Sociología

Augusto
Comte

Cuestión
Social

Reorganiza
ción de la
sociedad
Comte ve este proceso de progreso inserto en una lógica de
cambio que se produce conforme a la “ley de las tres etapas”

Ley de las tres etapas
Teológica

Metafísica

Previsión

Regularización de la
acción

Científica
De este modo, la sociología se convierte para Comte en la
ciencia de las ciencias, y culminación de todo el edificio
científico, así como “ciencia de los remedios”, inspiradora
de soluciones científicas a los problemas sociales.
2.2 El tiempo histórico de la Sociología:

Ilusión Profética
Siglo XX
Ciencia de la
crisis
Siglo XXI
Algo nuevo
2.3 Sociología y pre - sociología:

Sociología

Física Social
3.1 Los límites del conocimiento sociológico:
Ética
Historia
de la
Cultura

Etnología

Política

Hombre Sociedad

Economía

Religión

Demografía
Estética
3.2 La actividad de los sociólogos:

Papel
Ocupacional

Papel Social

Actividad
docente e
intelectual
3.3 ¿Científicos o divulgadores?:

Factores
Carácter
cuantitativo

Carácter
cualitativo

Así el sociólogo en nuestros días se enfrenta con un campo de
referencias bibliográficas muy amplio y con un campo temático
enorme.
Es así como a partir de la concurrencia de este conjunto de
situaciones, parece evidente que el trabajo actual de los sociólogos
debiera orientarse hacia la búsqueda de un difícil equilibrio entre las
aspiraciones excesivamente utópicas y ambiciosas, y la fácil
tendencia a la trivialidad.
El binomio hombre – sociedad
constituye una ecuación
conceptualmente inesperable. Ni el
hombre, ni la sociedad pueden ser
comprendidos ni explicados
independientemente. Lo social forma
parte de nuestra realidad más íntima e
inmediata.
4.1 La naturaleza de lo social:

NISBERT
4.2 El papel de lo social en el desarrollo humano:

Perinat

“a medida que ascendemos en la línea evolutiva y nos acercamos al
hombre, los elementos de que se constituye la sociabilidad van
adquiriendo una preponderancia decisiva. Los primates nacen en un
estado de dependencia e inmadurez más grande que los
artrópodos, pero las potencialidades de su sistema neuro – muscular
son incomparablemente mayores. La diferencia en el desarrollo es
también drástica: el arácnido apenas hará otra cosa que crecer; el
primate, a la vez que crece, se transforma mediante la puesta en
juego de unas virtualidades específicas. La actualización de las
mismas se hace mediante el contacto social.”

“el parentesco juega un papel muy importante en
la estructura del grupo (como) fuerza generadora
de loa sociedad.”

Wilson
Hamilton

Utiliza el concepto “coeficiente de parentesco”
como la fracción de genes mantenida por
descendencia común, para referirse a la “aptitud
inclusiva”

“ aunque la mitosis, la meiosis, y la fertilización
son procesos biológicos, están significativamente
influidos por la acción cultural. La forma más
frecuente de influencia cultural la encontramos en
la selección de pareja:
preferencias, prohibiciones,etc.

Montagu

Schawartz
y Ewald

“ los factores culturales han desempeñado un
importante papel en la evolución física de la
humanidad”
4.3 La concepción del hombre como ser social:
• Define al hombre como
“animal político por
naturaleza”, es decir, el
hombre, fuera de la polis.
• Consideraba la polis como
un sistema de vida, de
organización social, y de
transmisión de saberes y de
conocimientos.

Aristóteles

• Idea de equilibrio ser vivo –
naturaleza
• Idea de la selección natural:
gracias al proceso de
adaptación, unas especies
desaparecen mientras que
otras avanzan
evolutivamente.

• “el individuo aislado
es una ficción
filosófica”
• “la vida humana es
vida social”

Darwin
Chinoy
4.4 Rasgos característicos de lo humano:
“en los inicios de la evolución de los
homínidos , las fuerzas motrices fueron
presiones ambientales
externas, dirigiendo su evolución hacia
dos variaciones adaptativas”

Segunda etapa

Wilson

“La evolución social
había adquirido su
propio motor”
Sociología

Carácter
repetitivo

Regularida
d de los
comporta
mientos
humanos

Permite un
estudio de
lo social

Coherenci
a lógica
5.1 Cultura y sociedad

Herskovits

“lo que distingue al hombre es la
cultura”
“cultura es la parte del ambiente hecha
por el hombre”

“el trabajo del sociólogo debe
comenzar con la investigación sobre
las culturas o formas características de
vida de las diferentes sociedades”

Linton
5.2 El concepto de la cultura:

Malinowsky

Tylor
“La cultura o
civilización es todo
complejo que incluye
el conocimiento, las
creencias, el arte, la
moral, el derecho,
las costumbres y
cuales quiera otros
hábitos y
capacidades
adquiridos por el
hombre en cuanto
miembros de la
sociedad”

“cultura: conjunto
integral
constituido por
los utensilios y
bienes de
consumo, por el
cuerpo de
normas que rige
los diversos
grupos sociales,
por las ideas y
artesanías,
creencias y
costumbres”

Linton

“cultura: la
configuración
de la conducta
aprendida y de
los resultados
de la
conducta, cuyo
s elementos
comparten y
transmiten los
miembros de
una sociedad”
“cultura: la parte del ambiente hecha por el hombre”
“Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto
que una sociedad es el agregado organizado de
individuos que siguen un mismo modo de vida. Una
sociedad está compuesta de gentes; el modo como se
comportan es su cultura”

Herskovits

Hombre único ser
viviente capaz de
crear y transmitir
cultura

Cultura:
Factor
fundamental
de la
sociabilidad
humana

Adquisición,
asumida por
el
aprendizaje

Conforma la
personalidad de
los individuos

Permite una
mejor
adaptación del
hombre al medio
físico
5.3 Cultura y personalidad:

Cultura - personalidad
La personalidad del
individuo esta
estrechamente relacionada
con la cultura y la
estructura social de un
pueblo, nación, etc., influyé
ndose mutuamente.

Cultura - personalidad
Es decir la dialéctica
cultura – personalidad
viene caracterizada por
una creciente complejidad
y heterogeneidad de las
influencias culturales.
6.1 Etología y Sociología:

II Guerra
Mundial

Estudios
etológicos –
Especies
animales

Animar al
debate en el
campo de
sociabilizació
ny
aprendizaje
de estos

Aplicando
nuevas
orientaciones
analíticas

Estudio
realidad
social en
función de la
biología

SOCIOBIOL
OGÍA
6.2 El debate sobre el continuo social:
Ardrey
“Ofensa
Biológica”
“Hipótesis del
cazador”
“Hipótesis del
asesino”

Estudio de
distintas
comunidades
sociales permite
profundizar en
los diferentes
tipos de
relaciones
sociales.

“El hombre es
hombre porque
durante
millones de
años en
evolución ha
matado para
vivir”
Freud

Philip Slater
6.3 Las sociedades animales:

Las sociedades
animales

Son estáticas

No tienen
modificaciones

No hay
variación en su
comportamiento

Marcel Sire
• Afirma que las reglas de adaptación y selección
determinaron la desaparición de los animales menos
gregarios.

Meloti
• Grupo materno, grupo biparental, grupo promiscuo
simple, grupo múltiple monomasculino, grupo complejo
coactivo, grupo plurimasculino ordenado por
edad, grupo complejo abierto
6.4 Los orígenes de la sociedad humana:
Proceso socio cultural

Paralelismo

Habilidad de los
primates para
manipular objetos.
USO HUMANO DE
HERRAMINETAS

Capacidad de los
primates para
comunicarse.
PRECONDICION
PARA EL
DESARROLLO DEL
LENGUAJE

Capacidad de los
primates para
implicarse en acciones
concretas .
APARICIÓN DE LA
COOPERACIÓN
7.1 El contexto de la sociología:

Industrial-capitalista
Surge como disciplina
científica autónoma
Relación -familia, gremio,
aldea

Sociología
A partir de

Frentes religioso, cultural, filosófic
o, político

Nuevas formas de
organización
política, inventos,
Descubrimientos,
órdenes
económicos
nuevos
7.2 El tránsito de la sociedad estamental a la
sociedad industrial:
Desarrollo de la sociología

Revolución Francesa

Expresión política del derrumbe del
viejo orden social ante los imperativos
de una nueva época.

Revolución Industrial

“Fenómeno social global" que marca "una
ruptura total con toda la historia humana
anterior", y en la que intervienen factores
sociales, culturales, económicos y
tecnológicos.
7.3 Principales características de la sociedad
industrial :
Define la sociedad industrial como la
"sociedad en donde la industria, la gran
Industria, sería la forma de producción
más característica"

Aron

Características
Empresa
separada de la
familia

Compleja
división humana
y tecnológica del
trabajo

Empresa con un
importante
capital renovable
y en expansión

Concentración
obrera en el
lugar
De trabajo.
7.4 La cuestión social y los orígenes de la
sociología:
Desarrollo del sindicalismo
Demandas de libertad
política
Problemas entre
empresarios

cita

Watson

Rigidez y formalismo en
los métodos racionalburocráticos
Monotonía, alienación, falta
de estímulos
Anomía y relaciones
sociales impersonales
Desmotivación del trabajo
según aumente el nivel
económico.
Problemas derivados del
crecimiento demográfico

La nueva
ciencia se
centraría
sobre el
binomio
Ordendesorden
social: la
"gran crisis
social
(Comte).
Surge la
sociología.
8.1. Génesis y evolución del conocimiento científico:
"La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación
desde los orígenes de
la prehistoria hasta el presente".
La ciencia como tal, es un acontecimiento reciente.
Bertrand Russell sitúa su nacimiento
en Galileo, hace unos trescientos años.
Popper: La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y
bien asentados, ni puede
pretender alcanzar la verdad .
8.2. La ciencia moderna:
La ciencia supone una ambigüedad "proceso-producto“.

Merton
Conjunto de los métodos
por los que se certifica el
conocimiento.

Depósito de conocimientos
acumulados por la
aplicación de esos
métodos.
Conjunto de valores y
costumbres culturales que
gobiernan las actividades
llamadas científicas.

Cualquier combinación de
lo anterior.

Lo que caracteriza la
ciencia es su método para
enfrentar la realidad y el
conocimiento. Este método,
preciso y
riguroso, es lo que hoy se
conoce como el método
científico.
8.3. Los presupuestos de la ciencia:

Needham

Analiza el nacimiento de
la ciencia, llegando a la
conclusión de que ésta
es consecuencia del
desarrollo de un espíritu
mercantil, calculador y
práctico

Farrington

Para dominar y explicar la
naturaleza, lo que hoy
Llamamos ciencia no surgió hasta
romperse las barreras que separaban
las distintas esferas del
Saber, se abandonó la explicación
mitológica, y las matemáticas
pasaron a la cultura de los
Ciudadanos. No hay que olvidar
tampoco las condiciones
intelectuales, económicas y
sociológicas.

Skinner

"Si no pudiéramos
encontrar una
uniformidad en el
mundo nuestra
conducta sería
fortuita y efímera".
8.4. Las características del método científico:
El método científico consiste en observar aquellos hechos que permiten al
observador descubrir las leyes generales que los rigen.
Hay dos períodos esenciales: primero observación, segundo deducción.
Observación de hechos significativos
Distingue tres
etapas

Bertrand russell

Sentar hipótesis para la explicación de
los hechos
Deducir de estas hipótesis
Consecuencias que puedan ser
puestas a prueba por la observación

Universalismo
Descubre cuatro
conjuntos de
imperativos
institucionales

Merton

Comunismo
Desinterés
Escepticismo
organizado
Bunge describe el método científico de la siguiente manera:
1.- Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.
2.- Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para
contestar a las preguntas.
3.- Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
4.- Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
5.- Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
6.- Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
7.- Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
8.- Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y
formular los nuevos problemas originados por la investigación.
Así, vemos las dos dimensiones fundamentales de la ciencia: la práctica o
empírica. En el método científico, ambas dimensiones son inseparables. La
verdad de la ciencia está en los hechos. Los sistemas teóricos
intentan descubrir su realidad, sin aspirar a obtener un saber absoluto y
definitivo, sino distintas aproximaciones perfectibles a su conocimiento y
comprensión.
8.5. La "falsabilidad" como criterio de demarcación
científica:
Popper

Procedimientos
para la
constrastación de
una teoría

Requisitos del
sistema teórico
empírico

Comparación lógica
de unas
conclusiones con
otras

Ser sintético

Determinar el
carácter de la teoría

Satisfacer el
criterio de
demarcación

Comparación con otras
teorías

Aplicación científica de
las conclusiones que
pueden deducirse de la
teoría, para

Comprobar su posible
"falsabilidad".

Distinguirse de
otros sistemas
semejantes
8.6. Los paradigmas científicos:
"Lo que los miembros de una comunidad científica comparten". "Una
Comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma". Se
trata de "un logro
Científico fundamental, que incluye una teoría y alguna aplicación ejemplar a
los resultados de
La experimentación y la observación. Es un logro abierto que deja aún por
hacer todo género
De investigaciones. Por último, es un logro aceptado, admitido por un grupo
cuyos miembros
Ya no tratan de rivalizar o de crear alternativas"

Kuhn

Explica la revolución científica como un
proceso en el que un programa de
investigación reemplaza a otro, superándolo.

Lakatos
9.1 El carácter científico de la sociología:

Abercrombie

Si en la sociología se ve al hombre determinado
por las estructuras sociales, entonces la
sociología se puede interpretar como una
ciencia con métodos y procedimientos en
principio semejantes a los de las ciencias
naturales.

Nemotécnicas

Piaget
Históricas
El hombre "es
a la vez objeto
Y sujeto"

Jurídicas
Filosóficas
9.2. Posibilidades y dificultades de la sociología como
ciencia:
Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias humanas
en general, para que puedan ser consideradas como ciencias, son:
1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no
permitiendo predicciones científicas y exactas.
2.- el comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos
deforman los hechos que observan.
3.- dificultad de interpretación de los resultados.
4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos.
5.- resistencia a la medida
Horkheimer

Bertrand Russell

Los procesos sociales no son productos de la libertad
Humana, sino "resultantes naturales del ciego actuar
de fuerzas antagónicas"
"Toda ciencia exacta está dominada por la idea de
aproximación. Toda medida científica se da siempre
con un error probable".
10.1.Teoría e investigación empírica:
Lo que define las ciencias es la finalidad y el método. La finalidad es práctica,
no trata de alcanzar la sabiduría por la sabiduría, sino obtener conocimientos
útiles. El método debe ser objetivo y racional.
Las dificultades con que cuenta la sociología en este sentido, son:
a) desde la perspectiva humana, los hechos no son datos estáticos, sino
dinámicos.
b) todo hecho no ha de entenderse como algo dado, cerrado y definitivo, sino
como un momento del proceso.
c) la realidad de los humanos consiste en transcender los datos de lo real y
modificar el orden de lo dado.
d) todo hecho social, no es sólo lo que aparece en un momento dado, sino
también todas las posibilidades implícitas en su dinámica.
Lazarsfeld

Teoría

Establecimiento de esquemas clasificatorios.
Formulación de conceptos teóricos para orientar
el análisis hacia hechos estratégicos.
Formulación de problemas de investigación de
importancia social.
Formulación de ideas generales sobre la manera
en que se producen cambios sociales.
Previsiones apoyadas en descubrimientos
empíricos no verificados.
Relacionar hechos empíricos con otros
hipotéticos o ya verificados.

Para Lazarsfeld, esto no sería sino una "reflexión analítica", etapa que
llevaría al desarrollo de la verdadera teoría sociológica.
Morris Ginsberg señala a su vez el hecho de que las investigaciones
sociológicas, hasta la fecha, no han permitido establecer otra cosa que
una serie de generalizaciones con muy diferentes posibilidades empíricas
obtenidas por métodos muy distintos.

10.2. El pluralismo teórico de la sociología:

Kuhn

Friedrichs

Blau y Merton

Papel de los paradigmas en las disciplinas científicas,
sociología de su carácter "poliparadigmático".

Pluralismo paradigmático debido a la propia naturaleza del
objeto de estudio , y a la propia imagen que el
sociólogo tiene de sí mismo dentro de un paradigma.

Reivindican el pluralismo como forma de enfrentarse con
distintos tipos y aspectos de los problemas sociales.
Ritzer diferencia cuatro niveles fundamentales de la realidad social formados por
la intersección de dos continuos sociológicos básicos:
- objetivo: real material / subjetivo: en el reino de las ideas.
- macroscópico: gran escala / microscópico: pequeña escala.

Sus combinaciones serían:
1.- Paradigma de los hechos sociales: se ocupa de lo macro-subjetivo y macroobjetivo.
2.- Paradigma de la definición social: se ocupa de lo micro-subjetivo, y parte del

mundo de lo micro-objetivo relacionado con los procesos mentales.
3.- Paradigma conductista: se ocupa de aquella parte del mundo micro-objetivo
que no implica procesos conscientes.
Estos paradigmas formarían un único paradigma general integrado.
Sin embargo, la propuesta de Ritzer, a pesar de constituir una aportación
sugerente, plantea bastantes interrogantes sobre su capacidad para recoger toda
la complejidad teórica de la sociología actual.
Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo que es" de "lo
que debe ser", el tema de los valores aparece al reunir dentro de un mismo
objeto de estudio la imparcialidad científica, y la reconstrucción y alteración del
orden social, según proyectos personales o grupales.

11.1. El debate de la sociología como ciencia libre de
valores:

"Neutralidad valorativa"

Max Weber
Gouldner

Duhrendorf

Señala la importancia, por parte del sociólogo, de no
emitir juicios de valor, ser indiferente a las implicaciones
morales de su labor, no deducir valores a partir de los
Hechos, no expresar "sentimientos" a favor o en contra de
las cosas que estudia.

"Ni las valoraciones ni el proceso reflexivo inciden sobre
la validez de sus hipótesis"
"la psicología y la lógica del investigador son dos cosas
distintas"

11.2. El compromiso de la sociología:
La labor del sociólogo como científico objetivo, no se limita a
una representación neutra y no comprometida de los hechos
estudiados.
1

2

• El sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear
y defender las condiciones sociopolíticas.

• La sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos.

3

• El sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo
dado y saber interpretar los hechos observados dentro de un
contexto dialéctico y de un proceso dinámico de largo alcance.

4

• El sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de
compromiso en prácticas de transformación y autorregulación
social.
12.1. Los grandes campos de estudio de la sociología:

1
Dificultad

2
Dificultad

• Conjunto de
sociologías -de la
familia, de la religión,
de las clases sociales,
del trabajo.

• Diversidad de
influencias nacionales.
Etapas del desarrollo de la sociología

1 Período 2 Período 3 Período

Pretensiones

ambiciosas y

Moderación de

Tendencia a la

globalizadoras

las anteriores

especialización

pretensiones
12.2. Macrosociología y microsociología:

Macrosociología

Microsociología

Actividad de estudiar y comparar las sociedades globales
y los aspectos globales de las instituciones: estratificación
y clases sociales, familia, sistema político, etc. E.g.
Comte, Spencer, Marx.

Se orienta al estudio de los grupos sociales
pequeños, sus agrupaciones
y sus ámbitos inmediatos: la empresa, la
escuela, pequeñas comunidades, etc.

La distinción entra una y otra se reduce a una cuestión de grado y de
óptica. El análisis microsociológico, más inmediato, concreto y
manejable, queda así inserto dentro del macrosociológico.
Sociología general

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tradicion racional
Tradicion racional Tradicion racional
Tradicion racional ale5
 
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
Ray Brannon
 
Sociology 2 origins of sociology founders
Sociology 2 origins of sociology foundersSociology 2 origins of sociology founders
Sociology 2 origins of sociology founders
Jalil Thebo
 
La sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetivaLa sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetiva
Valentina Andrea Venegas Arroyo
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTADaniielitha Acona
 
Sociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaSociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaEvelyn Sba Paradise
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
UNADM
 
Sociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-pppSociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-ppp
Assael Flores Ü
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbóliconAyblancO
 
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
Braulio Pool
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
jesigc
 
Sociología comprensiva
Sociología comprensivaSociología comprensiva
Sociología comprensiva
fabiola_casas
 
HERBERT SPENCER
HERBERT SPENCERHERBERT SPENCER
HERBERT SPENCER
Jesús Martín
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
Claudia Salinas
 
Gerog Simmel
Gerog SimmelGerog Simmel
Gerog Simmel
AsadAli775
 

La actualidad más candente (20)

Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Tradicion racional
Tradicion racional Tradicion racional
Tradicion racional
 
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
Week 1 introduction to Sociology WCCC 2015
 
Sociology 2 origins of sociology founders
Sociology 2 origins of sociology foundersSociology 2 origins of sociology founders
Sociology 2 origins of sociology founders
 
La sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetivaLa sociedad como_realidad_objetiva
La sociedad como_realidad_objetiva
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA-FUNCIONALISTA
 
Sociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placenciaSociología general.power point evelyn placencia
Sociología general.power point evelyn placencia
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Durkheim.1
Durkheim.1Durkheim.1
Durkheim.1
 
Sociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-pppSociología y-comunicación-ppp
Sociología y-comunicación-ppp
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
Materialismo histórico (Por-Braulio Pool)
 
MAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARXMAX WEBER Y CARLOS MARX
MAX WEBER Y CARLOS MARX
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
Sociología comprensiva
Sociología comprensivaSociología comprensiva
Sociología comprensiva
 
HERBERT SPENCER
HERBERT SPENCERHERBERT SPENCER
HERBERT SPENCER
 
1.1 realidad social
1.1 realidad social1.1 realidad social
1.1 realidad social
 
El analisis cultural de hebert marcuse
El analisis  cultural de hebert marcuseEl analisis  cultural de hebert marcuse
El analisis cultural de hebert marcuse
 
Gerog Simmel
Gerog SimmelGerog Simmel
Gerog Simmel
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 

Destacado

Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
AlejaUCEinfantil
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
PrIss Miranda
 
Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.
Uriel Cerqueda
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal 998986
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion159Cris
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalKatty Viteri
 
Desarrollo de la sociabilidad
Desarrollo de la sociabilidadDesarrollo de la sociabilidad
Desarrollo de la sociabilidad
maribel86
 
Aristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humanaAristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humana
IES Torreón del Alcázar
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Ferdinando Castillo Pinto
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología GeneralAle Flores
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPMariaFelnanda
 
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTALA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTAUTPL UTPL
 

Destacado (20)

Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologìa General
Sociologìa GeneralSociologìa General
Sociologìa General
 
Sociologia General
Sociologia General Sociologia General
Sociologia General
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Rse unidad i
Rse unidad iRse unidad i
Rse unidad i
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.Ser social, ser biológico y ser ético.
Ser social, ser biológico y ser ético.
 
Sociologia genreal
Sociologia genreal Sociologia genreal
Sociologia genreal
 
Sociologia General presentacion
Sociologia General presentacionSociologia General presentacion
Sociologia General presentacion
 
Hacía la sociología
Hacía la sociologíaHacía la sociología
Hacía la sociología
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Desarrollo de la sociabilidad
Desarrollo de la sociabilidadDesarrollo de la sociabilidad
Desarrollo de la sociabilidad
 
Aristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humanaAristóteles y la sociabilidad humana
Aristóteles y la sociabilidad humana
 
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015Presentacion grupo 1 de sociologia   el sistema social - unachi 2015
Presentacion grupo 1 de sociologia el sistema social - unachi 2015
 
Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Imaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAPImaginario Social ENAP
Imaginario Social ENAP
 
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTALA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
LA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA
 
Imaginario social
Imaginario socialImaginario social
Imaginario social
 

Similar a Sociología general

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Carito Rodriguez
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALAliscarolis
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
AreJs
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
Arelii Jonas
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
Daniel granizo troya
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Juan Valarezo
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Juan Valarezo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
190395ssfr
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
karlamishellm
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Ydnasale
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología generalIbrahim Mero
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia GeneralJossmunekita
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
lenin1993
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología LESLYFER
 

Similar a Sociología general (20)

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERALSOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA GENERAL
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
 
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13Uce sociología general  valarezo juan 17 11-13
Uce sociología general valarezo juan 17 11-13
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Andree
AndreeAndree
Andree
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sociologia general
Sociologia generalSociologia general
Sociologia general
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia General
Sociologia GeneralSociologia General
Sociologia General
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIAUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SOCIOLOGIA
 
Sociología
Sociología Sociología
Sociología
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Sociología general

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1.1 Imágenes actuales sobre el sociólogo y la sociología: Sociólogo Asociado con dos tipos de imágenes Profetas Sociedad sometida a conflictos y cambios. Sacerdotes Sociedad estética, prevalecen el acuerdo y el consenso.
  • 4. Elementos 1.2 Elementos para la comprensión de la sociología como disciplina específica: Conceptos fundamentales Unanimidad Precisión sobre la definición de sociología
  • 5. 1.2 La explicación sociológica: Ciencia Política Origen Era Industrial, aparición y desarrollo Aparece para enfrentarse a la problemática social Gracias a la sensibilidad, atención por lo social, condiciones intelectuales adecuadas. Por un proceso secuencial de los saberes sociales. Primero surge la Ciencia Política, después la Ciencia Económica, y por último la Sociología. Ciencia Económica Sociología
  • 6. Enfoque Sociológico Desarrollo de una problemática específica Desarrollo de las grandes teorías sociológicas Desarrollo de específicas cuestiones sobre aspectos concretos de la vida social, la organización y la conducta Conexión de estas orientaciones
  • 7. 2.1 La problemática de la definición de la Sociología: El primero en utilizar el termino “Sociología” fue Augusto Comte, después de usar durante algún tiempo la expresión “física social”. Doble genealogía latina: socius + logos = pretensiones sintéticas + proyecto espiritual.
  • 9. Comte ve este proceso de progreso inserto en una lógica de cambio que se produce conforme a la “ley de las tres etapas” Ley de las tres etapas Teológica Metafísica Previsión Regularización de la acción Científica
  • 10. De este modo, la sociología se convierte para Comte en la ciencia de las ciencias, y culminación de todo el edificio científico, así como “ciencia de los remedios”, inspiradora de soluciones científicas a los problemas sociales.
  • 11. 2.2 El tiempo histórico de la Sociología: Ilusión Profética Siglo XX Ciencia de la crisis Siglo XXI Algo nuevo
  • 12. 2.3 Sociología y pre - sociología: Sociología Física Social
  • 13. 3.1 Los límites del conocimiento sociológico: Ética Historia de la Cultura Etnología Política Hombre Sociedad Economía Religión Demografía Estética
  • 14. 3.2 La actividad de los sociólogos: Papel Ocupacional Papel Social Actividad docente e intelectual
  • 15. 3.3 ¿Científicos o divulgadores?: Factores Carácter cuantitativo Carácter cualitativo Así el sociólogo en nuestros días se enfrenta con un campo de referencias bibliográficas muy amplio y con un campo temático enorme. Es así como a partir de la concurrencia de este conjunto de situaciones, parece evidente que el trabajo actual de los sociólogos debiera orientarse hacia la búsqueda de un difícil equilibrio entre las aspiraciones excesivamente utópicas y ambiciosas, y la fácil tendencia a la trivialidad.
  • 16. El binomio hombre – sociedad constituye una ecuación conceptualmente inesperable. Ni el hombre, ni la sociedad pueden ser comprendidos ni explicados independientemente. Lo social forma parte de nuestra realidad más íntima e inmediata.
  • 17. 4.1 La naturaleza de lo social: NISBERT
  • 18. 4.2 El papel de lo social en el desarrollo humano: Perinat “a medida que ascendemos en la línea evolutiva y nos acercamos al hombre, los elementos de que se constituye la sociabilidad van adquiriendo una preponderancia decisiva. Los primates nacen en un estado de dependencia e inmadurez más grande que los artrópodos, pero las potencialidades de su sistema neuro – muscular son incomparablemente mayores. La diferencia en el desarrollo es también drástica: el arácnido apenas hará otra cosa que crecer; el primate, a la vez que crece, se transforma mediante la puesta en juego de unas virtualidades específicas. La actualización de las mismas se hace mediante el contacto social.” “el parentesco juega un papel muy importante en la estructura del grupo (como) fuerza generadora de loa sociedad.” Wilson
  • 19. Hamilton Utiliza el concepto “coeficiente de parentesco” como la fracción de genes mantenida por descendencia común, para referirse a la “aptitud inclusiva” “ aunque la mitosis, la meiosis, y la fertilización son procesos biológicos, están significativamente influidos por la acción cultural. La forma más frecuente de influencia cultural la encontramos en la selección de pareja: preferencias, prohibiciones,etc. Montagu Schawartz y Ewald “ los factores culturales han desempeñado un importante papel en la evolución física de la humanidad”
  • 20. 4.3 La concepción del hombre como ser social: • Define al hombre como “animal político por naturaleza”, es decir, el hombre, fuera de la polis. • Consideraba la polis como un sistema de vida, de organización social, y de transmisión de saberes y de conocimientos. Aristóteles • Idea de equilibrio ser vivo – naturaleza • Idea de la selección natural: gracias al proceso de adaptación, unas especies desaparecen mientras que otras avanzan evolutivamente. • “el individuo aislado es una ficción filosófica” • “la vida humana es vida social” Darwin Chinoy
  • 21. 4.4 Rasgos característicos de lo humano: “en los inicios de la evolución de los homínidos , las fuerzas motrices fueron presiones ambientales externas, dirigiendo su evolución hacia dos variaciones adaptativas” Segunda etapa Wilson “La evolución social había adquirido su propio motor”
  • 23. 5.1 Cultura y sociedad Herskovits “lo que distingue al hombre es la cultura” “cultura es la parte del ambiente hecha por el hombre” “el trabajo del sociólogo debe comenzar con la investigación sobre las culturas o formas características de vida de las diferentes sociedades” Linton
  • 24. 5.2 El concepto de la cultura: Malinowsky Tylor “La cultura o civilización es todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembros de la sociedad” “cultura: conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de consumo, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanías, creencias y costumbres” Linton “cultura: la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de la conducta, cuyo s elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad”
  • 25. “cultura: la parte del ambiente hecha por el hombre” “Una cultura es el modo de vida de un pueblo, en tanto que una sociedad es el agregado organizado de individuos que siguen un mismo modo de vida. Una sociedad está compuesta de gentes; el modo como se comportan es su cultura” Herskovits Hombre único ser viviente capaz de crear y transmitir cultura Cultura: Factor fundamental de la sociabilidad humana Adquisición, asumida por el aprendizaje Conforma la personalidad de los individuos Permite una mejor adaptación del hombre al medio físico
  • 26. 5.3 Cultura y personalidad: Cultura - personalidad La personalidad del individuo esta estrechamente relacionada con la cultura y la estructura social de un pueblo, nación, etc., influyé ndose mutuamente. Cultura - personalidad Es decir la dialéctica cultura – personalidad viene caracterizada por una creciente complejidad y heterogeneidad de las influencias culturales.
  • 27. 6.1 Etología y Sociología: II Guerra Mundial Estudios etológicos – Especies animales Animar al debate en el campo de sociabilizació ny aprendizaje de estos Aplicando nuevas orientaciones analíticas Estudio realidad social en función de la biología SOCIOBIOL OGÍA
  • 28. 6.2 El debate sobre el continuo social: Ardrey “Ofensa Biológica” “Hipótesis del cazador” “Hipótesis del asesino” Estudio de distintas comunidades sociales permite profundizar en los diferentes tipos de relaciones sociales. “El hombre es hombre porque durante millones de años en evolución ha matado para vivir” Freud Philip Slater
  • 29. 6.3 Las sociedades animales: Las sociedades animales Son estáticas No tienen modificaciones No hay variación en su comportamiento Marcel Sire • Afirma que las reglas de adaptación y selección determinaron la desaparición de los animales menos gregarios. Meloti • Grupo materno, grupo biparental, grupo promiscuo simple, grupo múltiple monomasculino, grupo complejo coactivo, grupo plurimasculino ordenado por edad, grupo complejo abierto
  • 30. 6.4 Los orígenes de la sociedad humana: Proceso socio cultural Paralelismo Habilidad de los primates para manipular objetos. USO HUMANO DE HERRAMINETAS Capacidad de los primates para comunicarse. PRECONDICION PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Capacidad de los primates para implicarse en acciones concretas . APARICIÓN DE LA COOPERACIÓN
  • 31. 7.1 El contexto de la sociología: Industrial-capitalista Surge como disciplina científica autónoma Relación -familia, gremio, aldea Sociología A partir de Frentes religioso, cultural, filosófic o, político Nuevas formas de organización política, inventos, Descubrimientos, órdenes económicos nuevos
  • 32. 7.2 El tránsito de la sociedad estamental a la sociedad industrial: Desarrollo de la sociología Revolución Francesa Expresión política del derrumbe del viejo orden social ante los imperativos de una nueva época. Revolución Industrial “Fenómeno social global" que marca "una ruptura total con toda la historia humana anterior", y en la que intervienen factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos.
  • 33.
  • 34. 7.3 Principales características de la sociedad industrial : Define la sociedad industrial como la "sociedad en donde la industria, la gran Industria, sería la forma de producción más característica" Aron Características Empresa separada de la familia Compleja división humana y tecnológica del trabajo Empresa con un importante capital renovable y en expansión Concentración obrera en el lugar De trabajo.
  • 35. 7.4 La cuestión social y los orígenes de la sociología: Desarrollo del sindicalismo Demandas de libertad política Problemas entre empresarios cita Watson Rigidez y formalismo en los métodos racionalburocráticos Monotonía, alienación, falta de estímulos Anomía y relaciones sociales impersonales Desmotivación del trabajo según aumente el nivel económico. Problemas derivados del crecimiento demográfico La nueva ciencia se centraría sobre el binomio Ordendesorden social: la "gran crisis social (Comte). Surge la sociología.
  • 36. 8.1. Génesis y evolución del conocimiento científico: "La ciencia muestra una historia de continuidad y de acumulación desde los orígenes de la prehistoria hasta el presente". La ciencia como tal, es un acontecimiento reciente. Bertrand Russell sitúa su nacimiento en Galileo, hace unos trescientos años. Popper: La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni puede pretender alcanzar la verdad .
  • 37. 8.2. La ciencia moderna: La ciencia supone una ambigüedad "proceso-producto“. Merton Conjunto de los métodos por los que se certifica el conocimiento. Depósito de conocimientos acumulados por la aplicación de esos métodos. Conjunto de valores y costumbres culturales que gobiernan las actividades llamadas científicas. Cualquier combinación de lo anterior. Lo que caracteriza la ciencia es su método para enfrentar la realidad y el conocimiento. Este método, preciso y riguroso, es lo que hoy se conoce como el método científico.
  • 38. 8.3. Los presupuestos de la ciencia: Needham Analiza el nacimiento de la ciencia, llegando a la conclusión de que ésta es consecuencia del desarrollo de un espíritu mercantil, calculador y práctico Farrington Para dominar y explicar la naturaleza, lo que hoy Llamamos ciencia no surgió hasta romperse las barreras que separaban las distintas esferas del Saber, se abandonó la explicación mitológica, y las matemáticas pasaron a la cultura de los Ciudadanos. No hay que olvidar tampoco las condiciones intelectuales, económicas y sociológicas. Skinner "Si no pudiéramos encontrar una uniformidad en el mundo nuestra conducta sería fortuita y efímera".
  • 39. 8.4. Las características del método científico: El método científico consiste en observar aquellos hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen. Hay dos períodos esenciales: primero observación, segundo deducción. Observación de hechos significativos Distingue tres etapas Bertrand russell Sentar hipótesis para la explicación de los hechos Deducir de estas hipótesis Consecuencias que puedan ser puestas a prueba por la observación Universalismo Descubre cuatro conjuntos de imperativos institucionales Merton Comunismo Desinterés Escepticismo organizado
  • 40. Bunge describe el método científico de la siguiente manera: 1.- Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas. 2.- Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas. 3.- Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4.- Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. 5.- Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6.- Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados. 7.- Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8.- Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación. Así, vemos las dos dimensiones fundamentales de la ciencia: la práctica o empírica. En el método científico, ambas dimensiones son inseparables. La verdad de la ciencia está en los hechos. Los sistemas teóricos intentan descubrir su realidad, sin aspirar a obtener un saber absoluto y definitivo, sino distintas aproximaciones perfectibles a su conocimiento y comprensión.
  • 41. 8.5. La "falsabilidad" como criterio de demarcación científica: Popper Procedimientos para la constrastación de una teoría Requisitos del sistema teórico empírico Comparación lógica de unas conclusiones con otras Ser sintético Determinar el carácter de la teoría Satisfacer el criterio de demarcación Comparación con otras teorías Aplicación científica de las conclusiones que pueden deducirse de la teoría, para Comprobar su posible "falsabilidad". Distinguirse de otros sistemas semejantes
  • 42. 8.6. Los paradigmas científicos: "Lo que los miembros de una comunidad científica comparten". "Una Comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma". Se trata de "un logro Científico fundamental, que incluye una teoría y alguna aplicación ejemplar a los resultados de La experimentación y la observación. Es un logro abierto que deja aún por hacer todo género De investigaciones. Por último, es un logro aceptado, admitido por un grupo cuyos miembros Ya no tratan de rivalizar o de crear alternativas" Kuhn Explica la revolución científica como un proceso en el que un programa de investigación reemplaza a otro, superándolo. Lakatos
  • 43. 9.1 El carácter científico de la sociología: Abercrombie Si en la sociología se ve al hombre determinado por las estructuras sociales, entonces la sociología se puede interpretar como una ciencia con métodos y procedimientos en principio semejantes a los de las ciencias naturales. Nemotécnicas Piaget Históricas El hombre "es a la vez objeto Y sujeto" Jurídicas Filosóficas
  • 44. 9.2. Posibilidades y dificultades de la sociología como ciencia: Las principales objeciones que presenta la sociología, y las ciencias humanas en general, para que puedan ser consideradas como ciencias, son: 1.- el comportamiento humano cambia demasiado de un período a otro, no permitiendo predicciones científicas y exactas. 2.- el comportamiento humano lo estudian observadores humanos, y éstos deforman los hechos que observan. 3.- dificultad de interpretación de los resultados. 4.- carácter aproximativo y no exacto de los conocimientos. 5.- resistencia a la medida Horkheimer Bertrand Russell Los procesos sociales no son productos de la libertad Humana, sino "resultantes naturales del ciego actuar de fuerzas antagónicas" "Toda ciencia exacta está dominada por la idea de aproximación. Toda medida científica se da siempre con un error probable".
  • 45. 10.1.Teoría e investigación empírica: Lo que define las ciencias es la finalidad y el método. La finalidad es práctica, no trata de alcanzar la sabiduría por la sabiduría, sino obtener conocimientos útiles. El método debe ser objetivo y racional. Las dificultades con que cuenta la sociología en este sentido, son: a) desde la perspectiva humana, los hechos no son datos estáticos, sino dinámicos. b) todo hecho no ha de entenderse como algo dado, cerrado y definitivo, sino como un momento del proceso. c) la realidad de los humanos consiste en transcender los datos de lo real y modificar el orden de lo dado. d) todo hecho social, no es sólo lo que aparece en un momento dado, sino también todas las posibilidades implícitas en su dinámica.
  • 46. Lazarsfeld Teoría Establecimiento de esquemas clasificatorios. Formulación de conceptos teóricos para orientar el análisis hacia hechos estratégicos. Formulación de problemas de investigación de importancia social. Formulación de ideas generales sobre la manera en que se producen cambios sociales. Previsiones apoyadas en descubrimientos empíricos no verificados. Relacionar hechos empíricos con otros hipotéticos o ya verificados. Para Lazarsfeld, esto no sería sino una "reflexión analítica", etapa que llevaría al desarrollo de la verdadera teoría sociológica.
  • 47. Morris Ginsberg señala a su vez el hecho de que las investigaciones sociológicas, hasta la fecha, no han permitido establecer otra cosa que una serie de generalizaciones con muy diferentes posibilidades empíricas obtenidas por métodos muy distintos. 10.2. El pluralismo teórico de la sociología: Kuhn Friedrichs Blau y Merton Papel de los paradigmas en las disciplinas científicas, sociología de su carácter "poliparadigmático". Pluralismo paradigmático debido a la propia naturaleza del objeto de estudio , y a la propia imagen que el sociólogo tiene de sí mismo dentro de un paradigma. Reivindican el pluralismo como forma de enfrentarse con distintos tipos y aspectos de los problemas sociales.
  • 48. Ritzer diferencia cuatro niveles fundamentales de la realidad social formados por la intersección de dos continuos sociológicos básicos: - objetivo: real material / subjetivo: en el reino de las ideas. - macroscópico: gran escala / microscópico: pequeña escala. Sus combinaciones serían: 1.- Paradigma de los hechos sociales: se ocupa de lo macro-subjetivo y macroobjetivo. 2.- Paradigma de la definición social: se ocupa de lo micro-subjetivo, y parte del mundo de lo micro-objetivo relacionado con los procesos mentales. 3.- Paradigma conductista: se ocupa de aquella parte del mundo micro-objetivo que no implica procesos conscientes. Estos paradigmas formarían un único paradigma general integrado. Sin embargo, la propuesta de Ritzer, a pesar de constituir una aportación sugerente, plantea bastantes interrogantes sobre su capacidad para recoger toda la complejidad teórica de la sociología actual.
  • 49. Surgida la sociología bajo el imperativo de la diferenciación de "lo que es" de "lo que debe ser", el tema de los valores aparece al reunir dentro de un mismo objeto de estudio la imparcialidad científica, y la reconstrucción y alteración del orden social, según proyectos personales o grupales. 11.1. El debate de la sociología como ciencia libre de valores: "Neutralidad valorativa" Max Weber
  • 50. Gouldner Duhrendorf Señala la importancia, por parte del sociólogo, de no emitir juicios de valor, ser indiferente a las implicaciones morales de su labor, no deducir valores a partir de los Hechos, no expresar "sentimientos" a favor o en contra de las cosas que estudia. "Ni las valoraciones ni el proceso reflexivo inciden sobre la validez de sus hipótesis" "la psicología y la lógica del investigador son dos cosas distintas" 11.2. El compromiso de la sociología: La labor del sociólogo como científico objetivo, no se limita a una representación neutra y no comprometida de los hechos estudiados.
  • 51. 1 2 • El sociólogo ha de asumir un compromiso profesional por crear y defender las condiciones sociopolíticas. • La sociología debe orientarse hacia ideales pragmáticos. 3 • El sociólogo debe ser capaz de trascender la inmediatez de lo dado y saber interpretar los hechos observados dentro de un contexto dialéctico y de un proceso dinámico de largo alcance. 4 • El sociólogo trasciende lo dado estático mediante una labor de compromiso en prácticas de transformación y autorregulación social.
  • 52. 12.1. Los grandes campos de estudio de la sociología: 1 Dificultad 2 Dificultad • Conjunto de sociologías -de la familia, de la religión, de las clases sociales, del trabajo. • Diversidad de influencias nacionales.
  • 53. Etapas del desarrollo de la sociología 1 Período 2 Período 3 Período Pretensiones ambiciosas y Moderación de Tendencia a la globalizadoras las anteriores especialización pretensiones
  • 54. 12.2. Macrosociología y microsociología: Macrosociología Microsociología Actividad de estudiar y comparar las sociedades globales y los aspectos globales de las instituciones: estratificación y clases sociales, familia, sistema político, etc. E.g. Comte, Spencer, Marx. Se orienta al estudio de los grupos sociales pequeños, sus agrupaciones y sus ámbitos inmediatos: la empresa, la escuela, pequeñas comunidades, etc. La distinción entra una y otra se reduce a una cuestión de grado y de óptica. El análisis microsociológico, más inmediato, concreto y manejable, queda así inserto dentro del macrosociológico.