SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: COPROLOGIA Y COPROLOGIA FUNCIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL
CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
“ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA”
.
ASIGANATURA: analisis clinico II
DOCENTE: Mgt. Anahí Cardona Rivero
INTEGRANTES:
•Gimena Huarhuachi Díaz
•Shauny Dayani Yancachajlla Quispe
•Alex Pauccara Tacusi
•Nayshia Santillan Palomino
•Rony Cardenas Cachi
SEMESTRE: 2016-II
CUSCO-PERU
2016
COPROLOGIA
Comprende:
• observación macroscópica
• observación microscópica
• análisis químico
• parasitológico de la
deposición
Análisis de las heces
La muestra obtenida por expulsión
natural es la indicada para realizar
este tipo de examen. Debiendo evitar
que se mezcle con orina, agua o tierra
• muestra es solida dos gramos
(aprox. el tamaño de una nuez)
• muestra liquida unos 10 ml.
EXAMEN COPROLOGICO
FUNCIONAL
conjunto de pruebas que brindan
información oportuna y de fácil acceso
sobre la fisiopatologia digestiva,
pérdida de peso, diarreas crónicas, desnutrición –
malnutrición, pancreopatía, procesos inflamatorios
intestinales, anemia macro - microcíticas y
hemorragias.
La prueba se realiza en tres fases:
La fase Macroscópica
La fase Química
La fase Microscópica
COMPOSICION DE LAS HECES
• Consistencia: formada o
moldeadas
• Color: marron
• Olor: sui generis
• Reacción: alcalina
• Fibras musculares: escasas
• Almidon escaso
• Ac. Grasos: escasos
• El bolo fecal tiene un peso entre 150 y 250
• agua del 80% (se eliminan con las deposiciones
100 – 200 cc de agua)
• Solidos en un 20% q esta conformado por
almidon, acidos grasos, fibras musculares, flora
normal que componen 1/3 de las heces
caracteristicas
IMPORTANCIA
CLINICA
se basa en la
identificación
microscópica, en
muestras fecales
de los elementos
parasitarios
presentes
se puede
decir
un resultado analítico positivo
un resultado analítico negativo
siempre es indicación de
existencia de parasitismo
en el paciente.
no descarta la posibilidad de
parasitismo, ya que el propio
método analítico conlleva la
obtención, por causas diversas, de
falsos resultados negativos
principales causas de
error suelen ser:
Muestra inadecuada-mente recogida y conservada.
Escasez de parásitos en la muestra
Biología del parásito
Periodo de invasión parasitaria
Periodos negativos.
Muestra inadecuada-mente recogida y conservada.
son extremadamente lábiles fuera del
organismo hospedador
hace que la inadecuada
conservación de la muestra les
afecte
deformándolas o destruyéndolas
haciendo prácticamente imposible
su observación microscópica.
Escasez de parásitos en la muestra
La
sensibilidad,
de los
métodos
coprológicos
es
relativamente
baja
detalformaque:
, cuando el
número de
elementos
parasitarios
presentes en
las heces es
muy bajo
su presencia
puede no ser
detectada
durante el
estudio
coprológico.
Biología del parásito
Existen especies
parásitas intestinales
humanas que no
eliminan normalmente
sus elementos de
dispersión mezclados
con las heces del
hospedador
el examen de una
muestra fecal
daría casi siempre
un resultado
falsamente
negativo.
Este tipo de
problemas suele
presentarse en
parasitismos
humanos por
Enterobius
vermicularis o
Taenia sp
Periodo de invasión parasitaria
especies parásitas
que antes de
alcanzar su
localización final
en el intestino
humano, para
madurar
sexualmente
se dé un periodo
de migración por
diversos órganos
y tejidos
Ascaris
lumbricoides
solamente se
conseguirá cuando
los vermes adultos
en el intestino y las
hembras
comiencen a
eliminar huevos
vehiculizados en
las heces
En la etapa
parasitaria
previa habrá que
recurrir a otros
métodos de
diagnóstico de
laboratorio
(serológicos).
Periodos negativos.
la eliminación
de formas
parásitas con
las heces del
hospedador no
es constante
existen períodos
durante los cuales
existe
emisión,intercalad
os con otros
períodos
negativos, durante
los cuales no
existe
Si la muestra
estudiada ha sido
recogida durante
estos períodos
negativos,
indudablemente
el resultado no
demostrará el
parasitismo
existente.
Conocidas cuales son las principales causas de error, es posible aplicar
medidas para paliarlas. De forma general, estas medidas aplicadas ante
un análisis coprológico negativo serán:
• Emplear
técnicas
de
concentra
ción
parasitari
a.
• Realizar
toma
especial de
muestra
para
parásitos de
biología
peculiar.
• Repetir la
toma de
muestra y su
examen
microscópico
al menos tres
veces a
intervalos de
unos 5-7 días,
antes de
desechar la
posibilidad de
parasitismo
intestinal
• forzando la
eliminación
de
elementos
parásitos
mediante la
administraci
ón de
purgantes
de tipo
salino
DATOS
CLÍNICOS
edad
antecedentes
epidemio0logicos
antecedentes personales
clínica variable e
inespecífica
nauseas,vomitos
dolor abdominal
diarea crónica
diarea persistente
diarrea aguda
anemia
prurito anal
habito de pica
síntomas pulmonares
alergia cutáneas
expulcion de paracitos
DATOS
PARACLÍNI
COS
anemia
eosinofilia
aumento de Ig E
EXAMEN PARASITOLÓGICO:
NEMATODOS:
Gusanos redondos
Ascaris lumbricoides: Se observan huevos miden aprox.
45-75 x 30-50 mm,, producen una patología de dolor de estomago
y desnutrición.
Tricocefalo: El huevo mide de 50-55 x 22-25 mm Tiene la
forma de balón de fútbol americano, produce anemia intensa,
dolores abdominales, prolapso rectal ocasional.
Uncinarias: Tienen una forma elíptica, están cubiertas de una
membrana lisa, transparente y fina, mide de 60 - 40 x mm
producen anemia.
Strongyloides stercolaris: Se observan larvas. Produce
diarrea, vomito, desnutrición.
Enterobius vermiculares (Oxyurus):Los huevos son
ovoides con una cara convexa y una plana, Produce prurito en la
región perianal, insomnio, cambios de conducta.
CESTODOS:
Gusanos planos
-Taenia: Los huevos miden 20-30 x 30-40
mm, son ovoides con membrana gruesa,
amarillenta que se encuentra estriada en
forma de empalizada y encierra un embrión
de seis ganchos poco visibles. Produce
trastornos nerviosos.
- Hymenolepis nana : Huevos ovoides,
mide aprox. 50 mm tiene una membrana
interna y una externa, también puede
causar trastornos nerviosos.
PROTOZOARIO
S: Amebas
Entamoeba histolítica: Se observan quistes miden
aprox. 20 mm se observa con cuatro núcleos. Pueden
causar lesión de la mucosa intestinal.
Entamoeba coli: Son quistes más grandes que los de
histolítica, tiene más de cuatro núcleos. Es considerada
NO patógena.
Gardia lamblia: Es una ameba en forma de pera
produce una diarrea amarillenta y vomito.
TREMATODOS : Forma
de hoja plana Fasciola hepática: Daño en higado . quistes
METODOS DE ANALISIS
MACROSCOPICO
Consistencia fecal.
Presencia de elementos no
fecales.
Presencia de parásitos y
pseudoparásitos.
MICROSCOPICO
Examen directo en fresco.
Examen tras concentración
parasitaria. procedimientos
complementarios:
Examen tras tinción (para
resolver dudas de identificación
específica, especialmente en
protozoos intestinales).
Cultivos en medios artificiales (en
parasitismos escasos).
Muestra
inadecuada
mente
recogida y
conservada
Escasez
de
parásitos
en la
muestra.
Biología
del
parásito.
Periodo de
invasión
parasitaria.
Periodos
negativos.
PRINCIPALES CAUSAS DE
ERROR
• Sedimentación: Método de
Faust-Ingalls
• Centrifugación: Método de
Baroody y Most
• Flotación: Método de Willis
• Centrifugación-Flotación
MÉTODOS
FÍSICOS
• Método de Teleman
ModificadoMÉTODOS
FÍSICO-
QUÍMICOS
SEDIMENTACIÓN
•Método de Faust-Ingalls
•Reactivo: Solución agua-
glicerina al 0,5%
•Técnica:
•Triturar 5 g de heces e
interponerlos en el agua
glicerinada
•Llenar el vaso en el que se
ha recogido la dilución con
agua glicerinada.
•Dejar reposar una hora y
decantar el sobrenadante.
•Resuspender en reactivo
nuevo y dejar sedimentar 45
minutos
-Decantar.
-Resuspender en
reactivo nuevo y dejar
reposar 30 minutos.
-Decantar.
-Tomar muestras de la
superficie, fondo y zona
media del sedimento y
examinarlas al
microscopio.
Método de Baroody y Most
Reactivo: Agua corriente a 40ºC
Técnica
Diluir de 10 a 15 g de heces en un matraz conteniendo
unos 100 ml del reactivo.
Pasar la suspensión fecal por una malla colocada en un
embudo y recoger el filtrado en un tubo de centrífuga de
50 ml de capacidad.
Centrifugar a 1.500 r.p.m. durante 30 segundos.
Decantar y resuspender en agua a 40ºC.
Centrifugar.
Repetir las operaciones anteriores hasta conseguir
sobrenadante limpio (es suficiente unas tres veces).
Tomar una muestra del sedimento y observarla al
microscopio.
CENTRIFUGACIÓN
FLOTACIÓN
Método
de Willis
Reactivo:
Solución
sobresatu
rada de
cloruro
sódico.
Técnica:
Diluir 1 ó 2 g
de heces en el
reactivo
diluyente.
Verter la
suspensión
fecal
homogénea en
un recipiente
hasta que esté
totalmente
lleno y forme
un menisco en
la superficie.
Colocar un
portaobjetos
desengrasado
en contacto
con el menisco
líquido.
Pasados 30-45
minutos,
retirar
rápidamente el
portaobjetos,
cubrirlo y
observar los
posibles
elementos
parasitarios
retenidos en la
porción líquida
adherida al
portaobjetos.
……………………..
• Centrifugación
Flotación.
……………….
• En ellos se asocian un
procedimiento de
concentración por
centrifugación, con
otro de flotación.
Presentan, en
conjunto, las mismas
ventajas e
inconvenientes de los
métodos asociados.
MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS
………………………
Método de
Teleman
Modificado
……………………………
Tomar de la
dilución fecal
realizada para el
examen directo
en fresco 2-3 ml
y colocarlos en
un tubo de
centrífuga.
Añadir a cada
tubo un
volumen de éter
igual a la
suspensión fecal
colocada.
………………………..
-Cerrar con
tapón de caucho
y agitar
-Centrifugar
1.500/ 2.000
rpm 3min
-Resuspender el
sedimento
-colocar gota de
sedimento y
observar
ETAPAPRE-ANALITICA
TOMA DE MUESTRAS
No ingerir medicamentos
(carbón, sales de bario,
magnesio, bismuto y purgantes)
frascos de cierre hermético,
limpios y secos
no guardar mas 24 horas
A.- Alteración en la morfología de
los quistes de protozoos.
B.- Destrucción de las fases
trofozoicas de protozoos.
C.- Embrionamiento
D.- Metamorfosis de fases
larvarias
Heces del día
uso de conservadores para
superiores a 24 hrs
EXAMEN MACROSCOPICO
Consistencia
fecal
Presencia de
elementos no
fecales
Presencia de
parásitos y
seudoparasitos
Consistencia
• formadas o moldeadas.
• Caprinas.
• Pastosas.
• Grumosas.
• Semilíquidas.
• Liquidas.
• Acuosas.
aspecto
• Brillantes
• Aireases
• Voluminosas
• sangre
• gleras mucosas
• Pus
• seudoparasitos
parásitos
color
 el mismo esta dado por estercobilinogeno
 alimentación
 alteraciones funcionales
histológicas
 Bacterias
 marrón amarillo oro
 marrón anaranjado
 hipo coloreadas
 Acolia
 Verdosas
 marrón vinoso
 Grisáceas
 melenas
química
pH
Presencia de
almidón
Determinación de
grasas
Sustancias
reductoras
Sangre oculta
COPROLÓGIA FUNCIONAL-fase
macroscopica
ACIDO: Los azucares reductores que no
se absorben, fermentan y generan:
ácido láctico ,ácido acético, ácidos
grasos de cadena corta con ello el pH
baja.
Alcalino: en las diarreas de
putrefacción también suele ser
alcalina en evacuaciones de
enfermos con insuficiencia gástrica
descompensada diarrea
gastrogena
EL PH:
Azucaresreductores
Los disacáridos Suelen estar
ASOCIADOS con la mala
absorción de nutrientes o
flatos excesivos (gases)
por episodios de diarrea que
acompañan con una infección
gastrointestinal aguda
Sangre
oculta
indica hemorragias
de vías
gastrointestinales
Parte superior
del aparato
gastrointestinal
varices
esofágicas,
ulceras
péptida,
carcinoma
de colon
,colitis
ulcerativa
,disentería
DETERMINACION DE GRASAS
la presencia elevada de grasa en las
heces puede estar en una
pancreatitis, fibrosis quística u otras
enfermedades que afectan la
absorción de grasa
se detecta con la tinción de sudan III
,ROJO ESCARLATA
, En las heces podría indicar carencia
de amilasa en el tracto digestivo
sugestivo de pancreatitis.
LA PRESENCIA DE ALMIDÓN
TOMA DE MUESTRAS ESPECIALES
OXIUROS
• Método de Graham o del
papel adhesivo.
• La toma debe hacerse
por la mañana, antes de
que el paciente se asee o
defeque. Para facilitar la
observación
microscópica, entre el
celofán y el portaobjetos
puede colocarse una gota
de lugol o de xilol.
CONTENIDO DUODENAL
• Entero Test
• Antes de proceder al
estudio microscópico de
la mucosidad recogida,
deberá comprobarse su
pH a fin de constatar que
el hilo colector ha llegado
a estar en localización
duodenal.
El examen Thevenon es
un estudio se realiza
para detectar la
presencia de sangre
oculta en las heces
• Úlcera péptica
• Inflamación del intestino, que en
ocasiones está producida por una
infección
• Cáncer de estómago, colon o recto
• Hemorroides
Fundamento de la
reacción
La reacción es positiva:
azul violeta
La reacción es negativa:
incoloro o rojizo cuando
hay poca sangre
EXAMEN THEVENON
Se utilizan reactivos cromógenos
(piramidon). Estos reaccionan
con el ácido acético y peróxido
de hidrogeno y la reacción es
catalizada por el grupo hemo.
MÉTODO: BENEDICT-CUALITATIVO
La glucosa y otras sustancias
reductoras reducen el sulfato
cúprico, de color azul a sulfato
cuproso formando hidróxido
cuproso amarillo o de óxido
cuproso rojo que es insoluble.
Tiene importancia clínica para
detectar deficiencia de enzimas
intestinales como la lactosa
debido a una deficiencia
congénita o daños inespecíficos a
la mucosa.
Esta prueba se realiza en
pacientes que se sospecha son
intolerantes a la lactosa. La
intolerancia a la lactosa se
produce cuando el intestino
delgado no produce suficiente
lactasa.
SUDAN III
En la mala absorción significativa el nivel sérico de
colesterol carotenos y albumina es siempre bajo. La
malabsorción generalizada, el pH y las sustancias
reductoras totales de las heces es útil para detectar la
malabsorción de los hidratos de carbono.
.
Para realizarla se mezcla una pequeña cantidad de
muestra de heces con dos gotas de agua, dos de alcohol
etílico al 95% y varias de sudan II.
El examen con microscopio óptico revela la presencia de
glóbulos de grasa refrigerantes de color amarillo o
anaranjado.
LEUCOCITOS
Identifica la presencia de
leucocitos y el gram en heces
(infección, inflamación
La búsqueda de leucocitos en
heces, se realiza mediante la
coloración de la materia fecal con
azul de metileno
Esta prueba es positiva, cuando hay
más de 5 leucocitos por campo con
predominio de polimorfonucleares al ser
observados al microscopio de luz con
objetivo de 40x.
El gram es realizado por la coloración
de Wright y puede orientar hacia una
bacteria gram negativa o gram positiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
Adriana Olivhdz
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Aleida Villa Espinosa
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Wilfredo Gochez
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
MarySu ML
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2lauratobiya
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orinaMichelle Quezada
 
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesExamen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesdegarden
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasmonik2010
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
Virgi Gutierrez Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
PLASMODIUM ( P. falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax)
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
Examen General de la Orina. Examen Físico Químico.
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo GarciaCilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
Cilindros Urinarios. Clase de Lic. Wilfredo Garcia
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 03 ‘‘TÉCNICAS DE PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL E...
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2Sedimento urinario 2
Sedimento urinario 2
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Sedimento urinario
Sedimento urinarioSedimento urinario
Sedimento urinario
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 
Examen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposicionesExamen parasitológico seriado de deposiciones
Examen parasitológico seriado de deposiciones
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicasPractica 2 tecnicas coproparasitologicas
Practica 2 tecnicas coproparasitologicas
 
Coprologia
CoprologiaCoprologia
Coprologia
 
Atlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinarioAtlas del sedimento urinario
Atlas del sedimento urinario
 

Destacado

Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesParasitologico
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Fletcher Flint
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
Luis Granda
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
jettnoe
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineaschentu
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitariotencologomedico
 

Destacado (13)

C 8 coprologia
C 8 coprologiaC 8 coprologia
C 8 coprologia
 
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de DeposicionesExámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
Exámen Parasitológico Seriado de Deposiciones
 
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)Exámen parasitológico seriado de  deposiciones (epsd)
Exámen parasitológico seriado de deposiciones (epsd)
 
Epsd y test de graham
Epsd y test de grahamEpsd y test de graham
Epsd y test de graham
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIAEXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
EXAMENES DE LABORATORIO EN NEUMOLOGIA
 
Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
Metodos y procedimientos de recoleccion de muestras. sangre, heces. orina y e...
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Analisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitarioAnalisis coprologico-parasitario
Analisis coprologico-parasitario
 

Similar a ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)

Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Rix Cristobal
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
waldemarc1
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
CarlosHernandezGonza7
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptxestudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
Rufino Osorio Marquez
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisdcva
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
Eduardo Cortez
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
Baeza Luciano
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
alissa830780
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Jonathan Salgado
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Universidad Durango Santander
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
Gabriëla Bëlën
 
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptxexamen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
tenientebolchevique
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
pancrasina
 

Similar a ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL) (20)

Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4 Examen Coproparasitoscopico UPAET  practica 4
Examen Coproparasitoscopico UPAET practica 4
 
Diarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentesDiarrea microorganismos mas frecuentes
Diarrea microorganismos mas frecuentes
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptxTaller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
Taller estudios coprologicos y hematologicos_ROM.pptx
 
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptxestudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
estudio coprologico en fauna silvestre_ROM.pptx
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Uroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisisUroanalisis y coproanalisis
Uroanalisis y coproanalisis
 
Examen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopicoExamen coproparasitoscopico
Examen coproparasitoscopico
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Examen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriadoExamen coproparasitologico seriado
Examen coproparasitologico seriado
 
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individualCOPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
COPROCULTIVO CORRECTO.pptx trabajo individual
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdfPráctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
Práctica - CPS TECNICA DE FAUST l.pdf
 
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.pptparasitismo-intestinal-unah-i.ppt
parasitismo-intestinal-unah-i.ppt
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptxexamen general de orina NEFROLOGIA..pptx
examen general de orina NEFROLOGIA..pptx
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 

Último

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

ANALISIS CLINICO ( COPROLOGIA FUNCIONAL)

  • 1. TEMA: COPROLOGIA Y COPROLOGIA FUNCIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA” . ASIGANATURA: analisis clinico II DOCENTE: Mgt. Anahí Cardona Rivero INTEGRANTES: •Gimena Huarhuachi Díaz •Shauny Dayani Yancachajlla Quispe •Alex Pauccara Tacusi •Nayshia Santillan Palomino •Rony Cardenas Cachi SEMESTRE: 2016-II CUSCO-PERU 2016
  • 2. COPROLOGIA Comprende: • observación macroscópica • observación microscópica • análisis químico • parasitológico de la deposición Análisis de las heces La muestra obtenida por expulsión natural es la indicada para realizar este tipo de examen. Debiendo evitar que se mezcle con orina, agua o tierra • muestra es solida dos gramos (aprox. el tamaño de una nuez) • muestra liquida unos 10 ml.
  • 3. EXAMEN COPROLOGICO FUNCIONAL conjunto de pruebas que brindan información oportuna y de fácil acceso sobre la fisiopatologia digestiva, pérdida de peso, diarreas crónicas, desnutrición – malnutrición, pancreopatía, procesos inflamatorios intestinales, anemia macro - microcíticas y hemorragias. La prueba se realiza en tres fases: La fase Macroscópica La fase Química La fase Microscópica
  • 4. COMPOSICION DE LAS HECES • Consistencia: formada o moldeadas • Color: marron • Olor: sui generis • Reacción: alcalina • Fibras musculares: escasas • Almidon escaso • Ac. Grasos: escasos • El bolo fecal tiene un peso entre 150 y 250 • agua del 80% (se eliminan con las deposiciones 100 – 200 cc de agua) • Solidos en un 20% q esta conformado por almidon, acidos grasos, fibras musculares, flora normal que componen 1/3 de las heces caracteristicas
  • 5. IMPORTANCIA CLINICA se basa en la identificación microscópica, en muestras fecales de los elementos parasitarios presentes se puede decir un resultado analítico positivo un resultado analítico negativo siempre es indicación de existencia de parasitismo en el paciente. no descarta la posibilidad de parasitismo, ya que el propio método analítico conlleva la obtención, por causas diversas, de falsos resultados negativos
  • 6. principales causas de error suelen ser: Muestra inadecuada-mente recogida y conservada. Escasez de parásitos en la muestra Biología del parásito Periodo de invasión parasitaria Periodos negativos.
  • 7. Muestra inadecuada-mente recogida y conservada. son extremadamente lábiles fuera del organismo hospedador hace que la inadecuada conservación de la muestra les afecte deformándolas o destruyéndolas haciendo prácticamente imposible su observación microscópica.
  • 8. Escasez de parásitos en la muestra La sensibilidad, de los métodos coprológicos es relativamente baja detalformaque: , cuando el número de elementos parasitarios presentes en las heces es muy bajo su presencia puede no ser detectada durante el estudio coprológico.
  • 9. Biología del parásito Existen especies parásitas intestinales humanas que no eliminan normalmente sus elementos de dispersión mezclados con las heces del hospedador el examen de una muestra fecal daría casi siempre un resultado falsamente negativo. Este tipo de problemas suele presentarse en parasitismos humanos por Enterobius vermicularis o Taenia sp
  • 10. Periodo de invasión parasitaria especies parásitas que antes de alcanzar su localización final en el intestino humano, para madurar sexualmente se dé un periodo de migración por diversos órganos y tejidos Ascaris lumbricoides solamente se conseguirá cuando los vermes adultos en el intestino y las hembras comiencen a eliminar huevos vehiculizados en las heces En la etapa parasitaria previa habrá que recurrir a otros métodos de diagnóstico de laboratorio (serológicos).
  • 11. Periodos negativos. la eliminación de formas parásitas con las heces del hospedador no es constante existen períodos durante los cuales existe emisión,intercalad os con otros períodos negativos, durante los cuales no existe Si la muestra estudiada ha sido recogida durante estos períodos negativos, indudablemente el resultado no demostrará el parasitismo existente.
  • 12. Conocidas cuales son las principales causas de error, es posible aplicar medidas para paliarlas. De forma general, estas medidas aplicadas ante un análisis coprológico negativo serán: • Emplear técnicas de concentra ción parasitari a. • Realizar toma especial de muestra para parásitos de biología peculiar. • Repetir la toma de muestra y su examen microscópico al menos tres veces a intervalos de unos 5-7 días, antes de desechar la posibilidad de parasitismo intestinal • forzando la eliminación de elementos parásitos mediante la administraci ón de purgantes de tipo salino
  • 13. DATOS CLÍNICOS edad antecedentes epidemio0logicos antecedentes personales clínica variable e inespecífica nauseas,vomitos dolor abdominal diarea crónica diarea persistente diarrea aguda anemia prurito anal habito de pica síntomas pulmonares alergia cutáneas expulcion de paracitos DATOS PARACLÍNI COS anemia eosinofilia aumento de Ig E
  • 14. EXAMEN PARASITOLÓGICO: NEMATODOS: Gusanos redondos Ascaris lumbricoides: Se observan huevos miden aprox. 45-75 x 30-50 mm,, producen una patología de dolor de estomago y desnutrición. Tricocefalo: El huevo mide de 50-55 x 22-25 mm Tiene la forma de balón de fútbol americano, produce anemia intensa, dolores abdominales, prolapso rectal ocasional. Uncinarias: Tienen una forma elíptica, están cubiertas de una membrana lisa, transparente y fina, mide de 60 - 40 x mm producen anemia. Strongyloides stercolaris: Se observan larvas. Produce diarrea, vomito, desnutrición. Enterobius vermiculares (Oxyurus):Los huevos son ovoides con una cara convexa y una plana, Produce prurito en la región perianal, insomnio, cambios de conducta.
  • 15. CESTODOS: Gusanos planos -Taenia: Los huevos miden 20-30 x 30-40 mm, son ovoides con membrana gruesa, amarillenta que se encuentra estriada en forma de empalizada y encierra un embrión de seis ganchos poco visibles. Produce trastornos nerviosos. - Hymenolepis nana : Huevos ovoides, mide aprox. 50 mm tiene una membrana interna y una externa, también puede causar trastornos nerviosos.
  • 16. PROTOZOARIO S: Amebas Entamoeba histolítica: Se observan quistes miden aprox. 20 mm se observa con cuatro núcleos. Pueden causar lesión de la mucosa intestinal. Entamoeba coli: Son quistes más grandes que los de histolítica, tiene más de cuatro núcleos. Es considerada NO patógena. Gardia lamblia: Es una ameba en forma de pera produce una diarrea amarillenta y vomito. TREMATODOS : Forma de hoja plana Fasciola hepática: Daño en higado . quistes
  • 17. METODOS DE ANALISIS MACROSCOPICO Consistencia fecal. Presencia de elementos no fecales. Presencia de parásitos y pseudoparásitos. MICROSCOPICO Examen directo en fresco. Examen tras concentración parasitaria. procedimientos complementarios: Examen tras tinción (para resolver dudas de identificación específica, especialmente en protozoos intestinales). Cultivos en medios artificiales (en parasitismos escasos).
  • 18. Muestra inadecuada mente recogida y conservada Escasez de parásitos en la muestra. Biología del parásito. Periodo de invasión parasitaria. Periodos negativos. PRINCIPALES CAUSAS DE ERROR
  • 19. • Sedimentación: Método de Faust-Ingalls • Centrifugación: Método de Baroody y Most • Flotación: Método de Willis • Centrifugación-Flotación MÉTODOS FÍSICOS • Método de Teleman ModificadoMÉTODOS FÍSICO- QUÍMICOS
  • 20. SEDIMENTACIÓN •Método de Faust-Ingalls •Reactivo: Solución agua- glicerina al 0,5% •Técnica: •Triturar 5 g de heces e interponerlos en el agua glicerinada •Llenar el vaso en el que se ha recogido la dilución con agua glicerinada. •Dejar reposar una hora y decantar el sobrenadante. •Resuspender en reactivo nuevo y dejar sedimentar 45 minutos -Decantar. -Resuspender en reactivo nuevo y dejar reposar 30 minutos. -Decantar. -Tomar muestras de la superficie, fondo y zona media del sedimento y examinarlas al microscopio.
  • 21. Método de Baroody y Most Reactivo: Agua corriente a 40ºC Técnica Diluir de 10 a 15 g de heces en un matraz conteniendo unos 100 ml del reactivo. Pasar la suspensión fecal por una malla colocada en un embudo y recoger el filtrado en un tubo de centrífuga de 50 ml de capacidad. Centrifugar a 1.500 r.p.m. durante 30 segundos. Decantar y resuspender en agua a 40ºC. Centrifugar. Repetir las operaciones anteriores hasta conseguir sobrenadante limpio (es suficiente unas tres veces). Tomar una muestra del sedimento y observarla al microscopio. CENTRIFUGACIÓN
  • 22. FLOTACIÓN Método de Willis Reactivo: Solución sobresatu rada de cloruro sódico. Técnica: Diluir 1 ó 2 g de heces en el reactivo diluyente. Verter la suspensión fecal homogénea en un recipiente hasta que esté totalmente lleno y forme un menisco en la superficie. Colocar un portaobjetos desengrasado en contacto con el menisco líquido. Pasados 30-45 minutos, retirar rápidamente el portaobjetos, cubrirlo y observar los posibles elementos parasitarios retenidos en la porción líquida adherida al portaobjetos.
  • 23. …………………….. • Centrifugación Flotación. ………………. • En ellos se asocian un procedimiento de concentración por centrifugación, con otro de flotación. Presentan, en conjunto, las mismas ventajas e inconvenientes de los métodos asociados.
  • 24. MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS ……………………… Método de Teleman Modificado …………………………… Tomar de la dilución fecal realizada para el examen directo en fresco 2-3 ml y colocarlos en un tubo de centrífuga. Añadir a cada tubo un volumen de éter igual a la suspensión fecal colocada. ……………………….. -Cerrar con tapón de caucho y agitar -Centrifugar 1.500/ 2.000 rpm 3min -Resuspender el sedimento -colocar gota de sedimento y observar
  • 25. ETAPAPRE-ANALITICA TOMA DE MUESTRAS No ingerir medicamentos (carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes) frascos de cierre hermético, limpios y secos no guardar mas 24 horas A.- Alteración en la morfología de los quistes de protozoos. B.- Destrucción de las fases trofozoicas de protozoos. C.- Embrionamiento D.- Metamorfosis de fases larvarias Heces del día uso de conservadores para superiores a 24 hrs
  • 26. EXAMEN MACROSCOPICO Consistencia fecal Presencia de elementos no fecales Presencia de parásitos y seudoparasitos
  • 27. Consistencia • formadas o moldeadas. • Caprinas. • Pastosas. • Grumosas. • Semilíquidas. • Liquidas. • Acuosas.
  • 28. aspecto • Brillantes • Aireases • Voluminosas • sangre • gleras mucosas • Pus • seudoparasitos parásitos color  el mismo esta dado por estercobilinogeno  alimentación  alteraciones funcionales histológicas  Bacterias  marrón amarillo oro  marrón anaranjado  hipo coloreadas  Acolia  Verdosas  marrón vinoso  Grisáceas  melenas
  • 30. ACIDO: Los azucares reductores que no se absorben, fermentan y generan: ácido láctico ,ácido acético, ácidos grasos de cadena corta con ello el pH baja. Alcalino: en las diarreas de putrefacción también suele ser alcalina en evacuaciones de enfermos con insuficiencia gástrica descompensada diarrea gastrogena EL PH:
  • 31. Azucaresreductores Los disacáridos Suelen estar ASOCIADOS con la mala absorción de nutrientes o flatos excesivos (gases) por episodios de diarrea que acompañan con una infección gastrointestinal aguda
  • 32. Sangre oculta indica hemorragias de vías gastrointestinales Parte superior del aparato gastrointestinal varices esofágicas, ulceras péptida, carcinoma de colon ,colitis ulcerativa ,disentería
  • 33. DETERMINACION DE GRASAS la presencia elevada de grasa en las heces puede estar en una pancreatitis, fibrosis quística u otras enfermedades que afectan la absorción de grasa se detecta con la tinción de sudan III ,ROJO ESCARLATA
  • 34. , En las heces podría indicar carencia de amilasa en el tracto digestivo sugestivo de pancreatitis. LA PRESENCIA DE ALMIDÓN
  • 35. TOMA DE MUESTRAS ESPECIALES OXIUROS • Método de Graham o del papel adhesivo. • La toma debe hacerse por la mañana, antes de que el paciente se asee o defeque. Para facilitar la observación microscópica, entre el celofán y el portaobjetos puede colocarse una gota de lugol o de xilol. CONTENIDO DUODENAL • Entero Test • Antes de proceder al estudio microscópico de la mucosidad recogida, deberá comprobarse su pH a fin de constatar que el hilo colector ha llegado a estar en localización duodenal.
  • 36. El examen Thevenon es un estudio se realiza para detectar la presencia de sangre oculta en las heces • Úlcera péptica • Inflamación del intestino, que en ocasiones está producida por una infección • Cáncer de estómago, colon o recto • Hemorroides Fundamento de la reacción La reacción es positiva: azul violeta La reacción es negativa: incoloro o rojizo cuando hay poca sangre EXAMEN THEVENON Se utilizan reactivos cromógenos (piramidon). Estos reaccionan con el ácido acético y peróxido de hidrogeno y la reacción es catalizada por el grupo hemo.
  • 37. MÉTODO: BENEDICT-CUALITATIVO La glucosa y otras sustancias reductoras reducen el sulfato cúprico, de color azul a sulfato cuproso formando hidróxido cuproso amarillo o de óxido cuproso rojo que es insoluble. Tiene importancia clínica para detectar deficiencia de enzimas intestinales como la lactosa debido a una deficiencia congénita o daños inespecíficos a la mucosa. Esta prueba se realiza en pacientes que se sospecha son intolerantes a la lactosa. La intolerancia a la lactosa se produce cuando el intestino delgado no produce suficiente lactasa.
  • 38. SUDAN III En la mala absorción significativa el nivel sérico de colesterol carotenos y albumina es siempre bajo. La malabsorción generalizada, el pH y las sustancias reductoras totales de las heces es útil para detectar la malabsorción de los hidratos de carbono. . Para realizarla se mezcla una pequeña cantidad de muestra de heces con dos gotas de agua, dos de alcohol etílico al 95% y varias de sudan II. El examen con microscopio óptico revela la presencia de glóbulos de grasa refrigerantes de color amarillo o anaranjado.
  • 39. LEUCOCITOS Identifica la presencia de leucocitos y el gram en heces (infección, inflamación La búsqueda de leucocitos en heces, se realiza mediante la coloración de la materia fecal con azul de metileno Esta prueba es positiva, cuando hay más de 5 leucocitos por campo con predominio de polimorfonucleares al ser observados al microscopio de luz con objetivo de 40x. El gram es realizado por la coloración de Wright y puede orientar hacia una bacteria gram negativa o gram positiva.