SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
Urología Ginecológica y
Alteraciones de la
Estática Pélvica
Alumna: Diana Lucia Hernández Rodríguez
Anatomía
• Estructuras músculo –
aponeuróticas que cierran la
cavidad abdominal por la parte
inferior:
• Piso Pelviano
• Diafragma pelviano: Isquiocavernoso,
Bulbocavernoso, Transverso superficial
del periné
• Diafragma urogenital: Transverso
profundo del periné, esfínter externo de
la uretra, elevadores del ano
• Facie Endo pelviana
Fisiopatología: Alteración de las
estructuras de sostén y soporte
Ligamentos de sujeción interna: Uterosacros y cardinales
Músculos y fascias del suelo de la pelvis: Elevadores del ano y el músculo
isquiococcigío
• Músculo puborrectal: El haz puborrectal porción más medial del músculo y se halla en contacto íntimo
con las vísceras. Sus fibras se entrecruzan por delante y por detrás del recto, haciendo la zona ventral,
ocupada por la uretra y vagina sea la más débil y predispuesta a la producción de prolapsos
• Músculo pubocoxígeo: Las fibras del haz pubocoxígeo se entrecruzan firmemente con las
contralaterales por detrás del recto, formando una zona aproximadamente horizontal de gran
resistencia, denominada plataforma del elevador. Constará una especia de estante que soportará,
principalmente durante los esfuerzos, a la vejiga, la vagina superior, el útero y el recto, empujados hacia
abajo y atrás por el aumento de la presión abdominal. El debilitamiento de esta zona puede inclinarla y
transformar el estante en un tobogán, favoreciendo el desarrollo de los POP.
• Músculo ileocoxígeo
Membrana
Perineal
• Monocapa triangular de
tejidos fibromusculares
densos.
• Cierra por abajo el hiato
urogenital.
• La vagina y la uretra pasan
a través de esta y son
soportadas por ésta.
Fascia Endopelviana
• Nivel 1: De suspensión - Constituido por los ligamentos uterosacros y cardinales
(ligamento de Mackenrodt), que suspenden en una posición casi horizontal a
la vagina superior y la región ístmico-cervical uterina, permitiendo que se
apoyen sobre la plataforma del elevador.
• Nivel 2: De Adhesión - La fascia Endo pelviana une firmemente la vagina con
la vejiga-uretra proximal (fascia pubocervical) y con el recto (fascia
rectovaginal). Hacia los laterales ambas fascias se unen, dando lugar al
paracolpos y al arco tendinoso de las fascia pelvis, que fija lateralmente a la
vagina a la pared pelviana
Nivel 3: De Fusión: - En sus dos
centímetros finales la porción
vertical de la vagina está fusionada
con las estructuras que la rodean:
lateralmente con los elevadores del
ano, por atrás con la cuña perineal
y por adelante con la uretra distal y
la membrana perineal.
Factores
de Riesgo
Estiramiento / desgarro
vaginal durante el parto
deteriora el apoyo de la
pared inferior vaginal
hipotonía y relajación
muscular -> Prolapso de la
pared vaginal
Constitución genética
Edad: Desaparición de la
influencia estrogénica,
pérdida de tono muscular
y ligamentoso
Mayor incidencia en la
raza caucásica y oriental
que en la negra
Circunstancias
socioeconómicas ->
Grandes esfuerzos
abdominales frecuentes y
poco descanso debilitan
la musculatura
Lesiones quirúrgicas
Frecuencia
3.5-4% de las mujeres
atendidas en
obstetricia, 17-19%
de las atendidas en
ginecología
Mayor incidencia en
mujeres entre 40-70
años = 67.9%
Incontinencia
Urinaria
Definiciones
• Pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo
objetivamente demostrable capaz de ocasionar un problema
higiénico-social.
• Aumento presión abdominal + Déficit musculatura perineal
INCONTINENCIA
URINARIA DE
ESFUERZO:
• Pérdida involuntaria de orina asociada al deseo imperioso de
miccionar.
• Contracciones involuntarias del músculo detrusor
INCONTINENCIA
URINARIA DE
URGENCIA:
• Pérdida involuntaria de orina, asociada al esfuerzo y al deseo
imperioso de miccionar.
• Aumento de presión abdominal e hiperactividad del músculo
detrusor
INCONTINENCIA
MIXTA:
Cualquier pérdida involuntaria de
orina referida como queja por la
paciente
Epidemiología
30% Presenta IU,
sin embargo,
solo el 50%
consulta por
este motivo
1
20% de mujeres
entre 45-59 años
reportan
incontinencia
diaria o severa
2
1/3 Reporta
incontinencia
semanal
3
Incontinencia
urinaria de
esfuerzo se
presenta más
en 46-50 años
4
Factores de Riesgo
Edad (15% para el
grupo de 18-24
años, a un 46%
para el grupo de
60-64 años)
Raza (mayor
prevalencia en
caucásicos e
hispanos v/s
afroamericanas y
asiáticas)
Estado hormonal
(hipoestrogenismo)
Obesidad
(proporcional al
IMC)
Antecedentes del
embarazo
(proporcional al
número de
embarazos) y parto
Tabaquismo Estreñimiento Historia familiar
Fisiopatología y Anatomía
Dentro de los factores asociados
con la continencia se encuentran:
Presión abdominal
Presión intraabdominal
Presión uretral
Transmisión de la presión
intraabdominal.
El tracto urinario inferior está formado por el
cuello de la vejiga, la vejiga y la uretra.
Este está inervado por el sistema nervioso
simpático y parasimpático, y es
responsable del almacenamiento de orina
y su evacuación.
Fase de Almacenamiento
• El músculo detrusor se relaja mediante la estimulación de
los receptores β-adrenérgicos, y la inhibición de los
receptores muscarínicos M3- colinérgicos, lo que permite
que la vejiga se llene sin un aumento significativo de la
presión intravesical.
• Al mismo tiempo, el cuello de la vejiga y el esfínter uretral se
encuentran contraídos en función de la estimulación de los
receptores α-adrenérgicos, lo que crea un gradiente de
presión que impide el escape de orina a través de la uretra.
• A medida que la vejiga se llena alcanzando su capacidad
de 350-600 ml (alrededor de los 200 ml se produce el deseo
miccional), los receptores de estiramiento de la vejiga son
estimulados y sus señales se transmiten al plexo sacro a
nivel de las raíces nerviosas S2-4 y se envían a la médula
espinal y al cerebro, creando la conciencia de la
necesidad de orinar.
Evacuación de Orina
Las señales procedentes del
centro pontino de la micción,
coordinan el detrusor y esfínter
urinario interno al enviar señales
a la corteza cerebral que
genera la sensación de deseo
miccional, que se transmite a la
médula espinal sacra, que
estimulan nervios
parasimpáticos que favorecen
la contracción del detrusor. Al
mismo tiempo, el esfínter uretral
interno recibe la orden de
relajarse, ocurriendo así la
micción.
El mecanismo intrínseco del
cierre uretral depende del
músculo estriado de la uretra,
músculo liso de la uretra y
sistema neuromuscular: tejido
conectivo, plexo vascular y
mucosa uretral.
La evaluación debe incluir
anamnesis y examen físico. Se
debe solicitar un estudio
microbiológico (urocultivo)
para descartar una infección
urinaria como causa de la
incontinencia y una cartilla
miccional para caracterizar la
importancia del cuadro.
Evacuación de Orina
También se puede solicitar
un estudio urodinámico
(cistomanometría) para
evaluar la función del
músculo detrusor y
determinar el VLPP (Valsalva
Leak Point Pressure) que
permite objetivar la presión
necesaria para generar la
incontinencia y así
determinar la severidad del
cuadro.
En IOE el origen se piensa
que podría ser por
hipermotilidad uretral,
desplazamiento de la uretra
durante el aumento
repentino de la presión
intraabdominal y
disminución de la
transmisión de la presión
intraabdominal a la uretra.
La uretra es incapaz de
generar suficiente
resistencia de salida para
mantener la uretra cerrada
durante el reposo o con
mínimos esfuerzos. En
cambio, en relación con IUU
se piensa que la
fisiopatología sería
idiopática con
hiperactividad del detrusor.
Motivo de
Consulta:
• Aumento en la frecuencia urinaria
• Orinar ocho o más veces al día o
más de dos veces a la noche.
• Ganas repentinas de orinar y
fuertes necesidades de orinar
inmediatamente.
• Pérdida de orina luego de haber
tenido ganas repentinas de orinar.
Patrones Funcionales Alterados
Patrón
eliminación:
• Alterado por la
pérdida
involuntaria de
orina.
Patrón percepción
- Manejo de la
salud:
•La mujer puede
considerar que
no controla su
salud porque la
micción se
convierte en algo
preocupante.
•Esta situación
favorece la
presencia y la
frecuencia de
infecciones
Patrón actividad-
ejercicio:
• Se ve alterado
por el miedo a
pérdidas
intempestivas.
Patrón sueño -
descanso:
•Se altera cuando
aparece nicturia
o enuresis.
Patrones Funcionales Alterados
Patrón nutricional
- Metabólico.
•Se puede alterar
debido a que la
obsesión por la
limpieza
favorece la
aparición de
lesiones en la
piel y en las
mucosas
urogenitales.
Patrón
sexualidad:
•Miedo a que
durante la
relación sexual
se produzca un
escape de
orina.
Patrón rol -
Relaciones:
•La mujer tiene
tendencia a
aislarse.
•En ocasiones
estas pacientes
generan
rechazo socia
Patrón
autopercepción -
autoconcepto:
•La mujer puede
sentirse sucia
por las
constantes
pérdidas y el
olor que
pueden
producir.
Incontinencia Urinaria de Urgencia
• Pérdida involuntaria de orina acompañada o
inmediatamente precedida por sensación de
urgencia miccional.
• En general se presenta acompañada de
síntomas de frecuencia, nocturia y enuresis.
• Comienza a aumentar su incidencia luego de
la menopausia. Tipo de IU más común
alrededor de los 70 años.
• Se produce por la aparición de contracciones
involuntarias del detrusor durante la fase de
llenado.
Objetivos de la Metodología Diagnóstica
Detectar los
síntomas
(anamnesis)
Objetivar la
incontinencia
(examen físico)
Determinar el
tipo de
incontinencia
(estudios
complementarios)
Evaluar la
gravedad del
problema
(cuestionarios
de calidad de
vida)
Anamnesis
• Comorbilidades médicas: DM, trastornos neurológicos y de deterioro cognitivo
• Antecedentes quirúrgicos: Procedimientos por incontinencia o prolapso previos,
operaciones ginecológicas, neurológicas, urológicas, etc.
• Antecedentes obstétricos: número de partos vaginales, pesos de los RN, tipo de
parto, etc
• Hábitos: aumento de ingesta líquida, aumento de ingesta de cafeína
• Medicamentos actuales:
Anamnesis Uro-Ginecológica
Edad de aparición de la
incontinencia y tiempo de
evolución de los síntomas:
• Comienzo reciente (≤ 6
meses), considerar causas
transitorias o reversibles.
Evolución de los síntomas:
• Estacionarios, progresivos
o regresivos.
Síntomas específicos:
caracterización del síntoma
referido
• Incontinencia relacionada
con los esfuerzos
• Urgencia miccional
• Urgencia con
incontinencia
• Polaquiuria
• Nocturia
• Enuresis nocturna
• Incontinencia urinaria de
esfuerzo enmascarada
• Síndrome de vejiga
hiperactiva
Examen Físico
Examen general
• Obesidad, edema,
alteraciones
neurológicas,
desorientación
temporespacial e
impedimentos en la
movilidad.
Examen abdominal
• Excluir tumores
pélvicos o
alteraciones de la
pared abdominal
anterior, ya que
pueden exacerbar
o provocar
incontinencia por
aumento de la
presión abdominal
Examen Pelviano
• Se evalúa la
hipermovilidad
uretral y la
presencia de
descensos de la
pared vaginal
anterior, posterior o
ambas, pidiéndole
que puje luego de
deprimir con la
valva las paredes
vaginales.
• La movilidad uretral
se evalúa mediante
la prueba del
hisopo.
Prueba de esfuerzo
• Paciente en
posición
ginecológica o de
pie, y con deseos
normales de orinar,
se invita a toser.
• La prueba es +
cuando se observa
fluir un chorro de
orina por el MUE.
Urocultivo
• Las IVU pueden ser
causa transitoria de
incontinencia urinaria, o
pueden coexistir con
alguno de los tipos de
IUF.
• Se debe descartar la
IVU antes de realizar
otros estudios o
empezar con
tratamiento
Medición de
Orina Residual
• Volumen de orina que permanece en la vejiga
luego de la micción.
• Valor normal: <100 cc.
• Es más fisiológico determinar la relación entre el
volumen premiccional y el residuo.
• Normal: volumen posmiccional <30% del
volumen premiccional.
• Elevado: relacionado con diabetes, grandes
prolapsos, trastornos neurológicos,
posoperatorios de IUE.
• Su medición puede realizarse con un catéter
transuretral o ecográficamente.
Cartilla
Miccional para
Caracterizar la
Importancia
del Cuadro
• Los calendarios miccionales son diagnósticos y
terapéuticos
• Orientan: Intervenciones, incluyendo si reducir o
aumentar la ingesta de líquidos y las horas de
micción.
• Incluyen: Registro de los volúmenes y tipos de
líquidos consumidos, frecuencia y cantidad de
volumen por micción y registro de los episodios de
incontinencia, incluso si son elevados por algún
evento.
Prueba de Estrés
• Tos con vejiga confortablemente llena,
tanto en decúbito supino como de
pie.
• Se pueden agregar otras pruebas,
como es el del cotonito, que consiste
en la inserción de un cotonito en la
uretra y evaluar el grado de movilidad
uretral al toser, y si este es mayor a 30º,
corresponde a una uretra hipermóvil.
Citometría
• Infusión de un volumen conocido de suero fisiológico tibio a través
de una sonda Foley o Nélaton, utilizando para ello una jeringa de
60 ml.
• Se puede obtener información en relación con:
• Primer deseo miccional
• Deseo imperioso
• Capacidad vesical máxima
• Determinar la presencia de contracciones no inhibidas de la vejiga
• Además de determinar el VLPP (Valsalva Leak Point Pressure) a los
200 y 300 ml, lo que permite objetivar la presión necesaria para
generar la incontinencia y así determinar la severidad del cuadro.
Estudio
Urodinámico
Mono /
Multicanal
Es similar a la cistometría simple, pero agrega la medición
de la presión intravesical, abdominal, y la presión del
detrusor (sustracción de las presiones anteriores).
Mediante diferentes transductores en catéteres que se
insertan en la vejiga, vagina y recto.
Las siguientes son indicaciones de estudio del tracto
urinario inferior con urodinamia en pacientes con
incontinencia urinaria de esfuerzo:
• Prueba negativa de esfuerzo
• Incapacidad de hacer un diagnóstico basado en los síntomas y
evaluación clínica
• Presencia de síntomas de vejiga hiperactiva
• Cirugía previa del tracto urinario inferior, incluyendo procedimientos
fallidos anti-incontinencia.
• Residuo post miccional muy elevado, generalmente mayor a 200 ml
• Prolapso de órganos pelvianos grado III o mayor
• Cualquier evidencia de disfunción miccional
• Vejiga neurogénica conocida o sospechada
Tratamiento Conservador: IUE
Tienen menor morbilidad
Menos invasivos
Más baratos que el tx quirúrgico
Tasas de curación <50%
¿Qué pacientes son candidatas para estos tratamientos?
• Pacientes que rechazan la cirugía
• Contraindicación médica para la cirugía
• Alto riesgo de falla quirúrgica
• Grados leves a moderados de IUE
• Pacientes que solo desean mejorar
• IUE residual posquirúrgica
• Tratamiento preventivo posparto
Ejercicios del piso
pelviano /
Ejercicios de Kegel
• Un régimen recomendado
incluye 3 sets de 8 a 12
contracciones musculares del
piso pélvico a lenta velocidad,
e intensidad máxima, sostenido
durante 6 a 8 segundos.
• Los ejercicios deben realizarse
de 3 a 4 veces a la semana, y
continuarse por lo menos 15 a
20 semanas, y puede llegar a
tardar hasta 5 meses observar
una mejoría clínica.
Biofeedback
• Pacientes que no
reconocen su
musculatura por
palpación.
• El dispositivo que se utiliza
es un transductor de
presión intravaginal –
Perineómetro, adosado
a un medidor de presión.
• Evalúa la correcta
contracción de la
musculatura pelviana.
Farmacoterapia
Estrogenoterapia local vaginal
Proliferación de la mucosa uretral
Aumento del tono muscular liso y del plexo
vascular submucoso
Ningún estudio realizado ha logrado
demostrar la superioridad de los
estrógenos contra placebo en
pacientes con IUE.
Tratamiento Quirúrgico
Más difundido y exitoso
para resolver la IUE.
No todas las pacientes
deben ser operadas.
Indicaciones:
•IUE moderada a grave
•IUE asociada a prolapso
•Falla del tratamiento conservador
Hay cuatro mecanismos posibles de
curación en la cirugía de IUE:
•Elevación de la unión ureterovesical:
Burch, cabestrillos o suspensores, Kelly,
Pereyra, etc.
•Soportes medioureterales: TVT, TOT
(Transobturador tape, cincha libre de
tensión), minicabestrillos.
•Coaptación uretral: inyecciones
•Compresión uretral: esfínter artificial.
Reentrenamiento
Vesical
Más simple y eficaz.
Se trata de reestablecer el control cortical sobre la vejiga
que presenta contracciones no inhibidas.
Se les instruye para orinar en horarios fijos, teniendo o no
sensación de orinar, y para gradualmente aumentar los
intervalos entre las micciones.
Deben además de llevar un diario urinario. Se empieza
con intervalos de cada 30 a 40 min durante 7 días.
Si tiene éxito, los intervalos aumentan de 15 a 30 min
más, hasta lograr lapsos de 2 a 3 horas, es decir,
normales.
Tratamiento Vesical
Anticolinérgicos
(antimuscarínicos)
•Más eficaces.
•Bloqueo de los
receptores muscarínicos
del detrusor, que
disminuye la frecuencia
de las contracciones no
inhibidas de la vejiga.
•Se logra un aumento de
la capacidad vesical y
un retraso en la urgencia
miccional inicial.
Antiespasmódicos
•Inhiben la
fosfodiesterasa.
•Propiedades relajantes
del músculo liso.
Antidepresivo
•Imipramina combina
efectos anticolinérgicos
con efectos alfa
estimulante.
•Buena elección para
IUM.
Prolapso Genital
Definición
• Descenso aislado, o en combinación, de las paredes vaginales:
• Pared vaginal anterior
• Pared vaginal posterior
• Pared vaginal apical o superior (cérvix/útero) o cúpula
(poshisterectomía)
Epidemiología
La prevalencia estimada es difícil
de determinar debido a la
variedad de definiciones de POP
y la variedad de criterios
diagnósticos.
Basado en los síntomas auto
reportados en el National Health
and Nutrition Examination Survey,
la prevalencia es de 3 – 4%.
La incidencia de cirugía de POP
es de 1.5 a 1.8 cirugías por cada
1000 mujeres anuales.
Factores de Riesgo
Embarazo, parto vaginal Envejecimiento
Aumento crónico de
presión abdominal:
Obesidad, estreñimiento
crónico, Tos crónica
(EPOC), tumores
abdominales, tumores
pelvianos, levantamiento
pesado.
Fumar
Uso crónico de esteroides
Enfermedades del tejido
conectivo: Síndrome de
Marfan, Síndrome de
Ehlers-Danlos
Cirugía pélvica
Neuropatías
degenerativas
Fisiopatología
Prolapsos posteriores -> Lesión de la
fascia retrovaginal
• Congénita – Fusión incompleta del
peritoneo anterior y posterior en la
fascia rectovaginal, dejando un fondo
de saco de Douglas más profundo.
• Por tracción – Secundaria al prolapso
uterovaginal. Al perder estos órganos
su posición habitual, exponen al
Douglas a una mayor presión
abdominal.
• Por pulsión: Secundaria a aumentos
crónicos de la presión abdominal.
• Iatrogénico: Cirugías previas
Prolapsos anteriores -> Lesión de la
fascia pubocervical
• Defecto en el sector central – Prolapso
anterior por distensión
• Defecto en el sector lateral o en el
arco tendinoso – Prolapso anterior por
desplazamiento o por defecto
paravaginal.
Sintomatología
Síntoma de
Bulto:
• Presión Vaginal
• Protuberancia
de la vagina
Síntomas
urinarios:
• Vacilación,
frecuencia o
urgencia
urinaria
• Reducción
manual del
prolapso para
completar la
micción
(splinting)
• Vaciado
incompleto
• Chorro urinario
débil
• Nicturia
Síntomas
Intestinales:
• Defecación
incompleta
• Sensación
rectal alterada
(urgencia o
falta de
sensación)
• Splinting de la
vagina/perineo
para defecar
Síntomas
sexuales:
• Dispareunia
• Dificultad a la
penetración
vaginal
Otros:
• Sangrado
vaginal del
epitelio vaginal
exteriorizado
• Prolapso
encarcelado
con
imposibilidad
de reducción
manual
Clasificación de los Prolapsos
Posición Original
del Órgano
Prolapso
Síntomas (+ síntomas generales de malestar,
arrastre, sensación de “bulto” y problemas
coitales)
Anterior
Ureterocele
Cistocele
Síntomas urinarios (incontinencia, frecuencia
urinaria)
Central
Cérvix/útero: 1º, 2º y 3º
grado
Procidencia
Sangrado y/o secreción por ulceración en
asociación con procidencia
Posterior
Rectocele
Enterocele
Síntomas intestinales, particularmente la
sensación de evacuaciones incompletas y
algunas veces tener que presionar la pared
posterior hacia atrás para evacuar las heces.
Diagnóstico
Exploración Física
• Px en decúbito dorsal
• Asintomáticos: Prolapsos que no
llegan al introito.
• Examinar abdomen: Descartar
masas ocupantes.
• Maniobra de Valsalva (Toser):
Evaluar presencia de IO.
• Inspección: Ulceraciones en
casos avanzados.
Especuloscopia
• Se quita una valva al especulo.
• Se comprime la pared posterior
de la vagina – Valsalva:
Evidenciar el descenso de la
pared vaginal anterior
• Se comprime la pared anterior
de la vagina - Valsalva:
Evidenciar el descenso de la
pared vaginal posterior y Se
retira lentamente la valva
durante el esfuerzo para
descartar un descenso apical.
• Se repite maniobras para tomar
medidas del POP-Q y clasificar
los descenso.
Tacto Vaginal
• Evaluar tono muscular perineal.
• Descartar patología anexial o
uterina.
Anamnesis
POP
-Q
Estadio
del
Prolapso
del
Órganos
Pélvico por
la ICS
Tratamiento
Conservador
Indicado en pacientes con grados leves de prolapso de
pared vaginal anterior, sin paridad satisfecha, con alto
riesgo quirúrgico y no deseo de cirugía.
Ejercicios de Suelo Pelviano (Kegel): Mejora el 80% del
tono de la musculatura estriada uretral y el control de la
micción.
Estimulación eléctrica
Biorretroalimentación.
Uso de pesario
Intervención en el estilo de vida: Reducción de peso,
ejercicios violentos, tratar estreñimiento y reducir el
tabaquismo.
Tratamiento No Quirúrgico
• Pesarios: Dispositivos de goma o silicona, que se colocan en
la vagina y que intenta reducir y contener el prolapso. Hay
varios tipos:
• Anulares o Smith-Hogde
• Anulares con soporte
• Anular para incontinencia
• Gerhung
• Gelhorn
Tratamiento Quirúrgico
PROLAPSO DE PARD VAGINAL
ANTERIOR (CISTOCELE)
•1ra elección: COLPORRAFIA ANTERIOR
•Objetivo: plicatura de la fascia
vesicovaginal para dar soporte.
•Cirugía correctiva del prolapso de la
pared vaginal anterior.
•Se realiza por vía vaginal.
•Indicación: Cistocele GRADO III y IV
•El uso de mallas para corregir
cistocele debe utilizarse solo si tiene
FR para recidiva.
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO
MODERADA CON CISTOCELE LEVE
•1ra elección: COLOCACIÓN DE
MALLA SUBURETRAL LIBRE DE TENSIÓN
CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR
•Indicación: Cistocele grado III
recurrente
•Otros procedimientos como la
Colporafia anterior, urtetropexia con
aguja y reparación del defecto
paravaginal tienen menor rangos de
curación para la incontinencia
específicamente.
Algoritmo de Manejo
Cistocele
CONSERVADOR (Estadio I): Uso de pesarios, ejercicios de Kegel.
QUIRÚRGICO (Estadio II – IV): Colporrafia Anterior + Ejercicios de Kegel
Incontinencia de
Esfuerzo
CONSERVADOR: Ejercicios de Kegel, Malla Sublateral Libre de Tensión
con abordaje transobturador
Referencia
Referencia al 2o Nivel de
Atención:
•Pacientes con diagnóstico de
incontinencia urinaria con
urocultivo negativo.
•Pacientes con prolapso de la
pared vaginal anterior
(cistocele) estadios II-IV y
aquellas con estadio I que no
respondieron al tratamiento
conservador.
Referencia al 3o Nivel de
Atención:
•Pacientes con incontinencia
urinaria de esfuerzo
recidivante y/o con alto riesgo
quirúrgico.
•Pacientes con prolapso de la
pared vaginal anterior
(cistocele) recidivante y/o con
alto riesgo quirúrgico.
Contrareferencia al Primer Nivel
de Atención :
•Pacientes con incontinencia
urinaria de esfuerzo y/o
prolapso de la pared vaginal
anterior (cistocele), con
diagnóstico realizado en el
segundo o tercer nivel de
atención que sean candidatas
a manejo conservador.
•Pacientes que hayan sido
intervenidas quirúrgicamente
por incontinencia urinaria de
esfuerzo y/o prolapso de la
pared vaginal anterior
(cistocele), con evolución
satisfactoria.
Prevención
• Algunas conductas que previenen la
formación de los prolapsos son:
• Correcta atención del embarazo y el
parto, minimizando el trauma
obstétrico.
• Ejercicio de Kegel durante el
embarazo y posparto (ejercicios que
tonifican los músculos perineales; se
enseñan en la consulta y deben
practicarse diariamente.
• Apropiado tratamiento del
estreñimiento, obesidad, EPOC, etc.
• Correcta técnica quirúrgica en
cirugías pelvianas.
Referencias Bibliográficas
• Prieto, J. L., & Pérez, M. F. (2007). Ginecología y Obstetricia:
Manual de Consulta Rápida. Ed. Médica Panamericana.
• Testa, R. (2020). Ginecología: fundamentos para la práctica
clínica.
• Williams Ginecología. (2022).
• (S/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de septiembre de 2023, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/056GRR.
pdf

Más contenido relacionado

Similar a Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf

Similar a Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf (20)

Incontinencia y Prolapso
Incontinencia y ProlapsoIncontinencia y Prolapso
Incontinencia y Prolapso
 
Prolapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-PichardoProlapso uterino-Pichardo
Prolapso uterino-Pichardo
 
Propedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinarioPropedéutica del aparato genitourinario
Propedéutica del aparato genitourinario
 
Piso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptxPiso pelvico.pptx
Piso pelvico.pptx
 
Incontinencia Urinaria
Incontinencia UrinariaIncontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
 
Iue
IueIue
Iue
 
Anatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micciónAnatomia y fisiologia de la micción
Anatomia y fisiologia de la micción
 
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fySindrome urinario de origen desconocido de fy
Sindrome urinario de origen desconocido de fy
 
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Abdomen I.pptx
Abdomen I.pptxAbdomen I.pptx
Abdomen I.pptx
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
Configuracion interna y externa del aparato genital femenino
 
Tp residente primer ano
Tp residente primer anoTp residente primer ano
Tp residente primer ano
 
Cambios embarz
Cambios embarzCambios embarz
Cambios embarz
 
Vejiga hiperactiva
Vejiga hiperactivaVejiga hiperactiva
Vejiga hiperactiva
 
Disfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso PélvicoDisfunción Del Piso Pélvico
Disfunción Del Piso Pélvico
 
Quirurgico y quemaduras
Quirurgico y quemadurasQuirurgico y quemaduras
Quirurgico y quemaduras
 
Pelvis
PelvisPelvis
Pelvis
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 

Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica.pdf

  • 1. Urología Ginecológica y Alteraciones de la Estática Pélvica Alumna: Diana Lucia Hernández Rodríguez
  • 2. Anatomía • Estructuras músculo – aponeuróticas que cierran la cavidad abdominal por la parte inferior: • Piso Pelviano • Diafragma pelviano: Isquiocavernoso, Bulbocavernoso, Transverso superficial del periné • Diafragma urogenital: Transverso profundo del periné, esfínter externo de la uretra, elevadores del ano • Facie Endo pelviana
  • 3. Fisiopatología: Alteración de las estructuras de sostén y soporte Ligamentos de sujeción interna: Uterosacros y cardinales Músculos y fascias del suelo de la pelvis: Elevadores del ano y el músculo isquiococcigío • Músculo puborrectal: El haz puborrectal porción más medial del músculo y se halla en contacto íntimo con las vísceras. Sus fibras se entrecruzan por delante y por detrás del recto, haciendo la zona ventral, ocupada por la uretra y vagina sea la más débil y predispuesta a la producción de prolapsos • Músculo pubocoxígeo: Las fibras del haz pubocoxígeo se entrecruzan firmemente con las contralaterales por detrás del recto, formando una zona aproximadamente horizontal de gran resistencia, denominada plataforma del elevador. Constará una especia de estante que soportará, principalmente durante los esfuerzos, a la vejiga, la vagina superior, el útero y el recto, empujados hacia abajo y atrás por el aumento de la presión abdominal. El debilitamiento de esta zona puede inclinarla y transformar el estante en un tobogán, favoreciendo el desarrollo de los POP. • Músculo ileocoxígeo
  • 4. Membrana Perineal • Monocapa triangular de tejidos fibromusculares densos. • Cierra por abajo el hiato urogenital. • La vagina y la uretra pasan a través de esta y son soportadas por ésta.
  • 5. Fascia Endopelviana • Nivel 1: De suspensión - Constituido por los ligamentos uterosacros y cardinales (ligamento de Mackenrodt), que suspenden en una posición casi horizontal a la vagina superior y la región ístmico-cervical uterina, permitiendo que se apoyen sobre la plataforma del elevador. • Nivel 2: De Adhesión - La fascia Endo pelviana une firmemente la vagina con la vejiga-uretra proximal (fascia pubocervical) y con el recto (fascia rectovaginal). Hacia los laterales ambas fascias se unen, dando lugar al paracolpos y al arco tendinoso de las fascia pelvis, que fija lateralmente a la vagina a la pared pelviana Nivel 3: De Fusión: - En sus dos centímetros finales la porción vertical de la vagina está fusionada con las estructuras que la rodean: lateralmente con los elevadores del ano, por atrás con la cuña perineal y por adelante con la uretra distal y la membrana perineal.
  • 6. Factores de Riesgo Estiramiento / desgarro vaginal durante el parto deteriora el apoyo de la pared inferior vaginal hipotonía y relajación muscular -> Prolapso de la pared vaginal Constitución genética Edad: Desaparición de la influencia estrogénica, pérdida de tono muscular y ligamentoso Mayor incidencia en la raza caucásica y oriental que en la negra Circunstancias socioeconómicas -> Grandes esfuerzos abdominales frecuentes y poco descanso debilitan la musculatura Lesiones quirúrgicas
  • 7. Frecuencia 3.5-4% de las mujeres atendidas en obstetricia, 17-19% de las atendidas en ginecología Mayor incidencia en mujeres entre 40-70 años = 67.9%
  • 9. Definiciones • Pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo objetivamente demostrable capaz de ocasionar un problema higiénico-social. • Aumento presión abdominal + Déficit musculatura perineal INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: • Pérdida involuntaria de orina asociada al deseo imperioso de miccionar. • Contracciones involuntarias del músculo detrusor INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA: • Pérdida involuntaria de orina, asociada al esfuerzo y al deseo imperioso de miccionar. • Aumento de presión abdominal e hiperactividad del músculo detrusor INCONTINENCIA MIXTA: Cualquier pérdida involuntaria de orina referida como queja por la paciente
  • 10. Epidemiología 30% Presenta IU, sin embargo, solo el 50% consulta por este motivo 1 20% de mujeres entre 45-59 años reportan incontinencia diaria o severa 2 1/3 Reporta incontinencia semanal 3 Incontinencia urinaria de esfuerzo se presenta más en 46-50 años 4
  • 11. Factores de Riesgo Edad (15% para el grupo de 18-24 años, a un 46% para el grupo de 60-64 años) Raza (mayor prevalencia en caucásicos e hispanos v/s afroamericanas y asiáticas) Estado hormonal (hipoestrogenismo) Obesidad (proporcional al IMC) Antecedentes del embarazo (proporcional al número de embarazos) y parto Tabaquismo Estreñimiento Historia familiar
  • 12. Fisiopatología y Anatomía Dentro de los factores asociados con la continencia se encuentran: Presión abdominal Presión intraabdominal Presión uretral Transmisión de la presión intraabdominal. El tracto urinario inferior está formado por el cuello de la vejiga, la vejiga y la uretra. Este está inervado por el sistema nervioso simpático y parasimpático, y es responsable del almacenamiento de orina y su evacuación.
  • 13. Fase de Almacenamiento • El músculo detrusor se relaja mediante la estimulación de los receptores β-adrenérgicos, y la inhibición de los receptores muscarínicos M3- colinérgicos, lo que permite que la vejiga se llene sin un aumento significativo de la presión intravesical. • Al mismo tiempo, el cuello de la vejiga y el esfínter uretral se encuentran contraídos en función de la estimulación de los receptores α-adrenérgicos, lo que crea un gradiente de presión que impide el escape de orina a través de la uretra. • A medida que la vejiga se llena alcanzando su capacidad de 350-600 ml (alrededor de los 200 ml se produce el deseo miccional), los receptores de estiramiento de la vejiga son estimulados y sus señales se transmiten al plexo sacro a nivel de las raíces nerviosas S2-4 y se envían a la médula espinal y al cerebro, creando la conciencia de la necesidad de orinar.
  • 14. Evacuación de Orina Las señales procedentes del centro pontino de la micción, coordinan el detrusor y esfínter urinario interno al enviar señales a la corteza cerebral que genera la sensación de deseo miccional, que se transmite a la médula espinal sacra, que estimulan nervios parasimpáticos que favorecen la contracción del detrusor. Al mismo tiempo, el esfínter uretral interno recibe la orden de relajarse, ocurriendo así la micción. El mecanismo intrínseco del cierre uretral depende del músculo estriado de la uretra, músculo liso de la uretra y sistema neuromuscular: tejido conectivo, plexo vascular y mucosa uretral. La evaluación debe incluir anamnesis y examen físico. Se debe solicitar un estudio microbiológico (urocultivo) para descartar una infección urinaria como causa de la incontinencia y una cartilla miccional para caracterizar la importancia del cuadro.
  • 15. Evacuación de Orina También se puede solicitar un estudio urodinámico (cistomanometría) para evaluar la función del músculo detrusor y determinar el VLPP (Valsalva Leak Point Pressure) que permite objetivar la presión necesaria para generar la incontinencia y así determinar la severidad del cuadro. En IOE el origen se piensa que podría ser por hipermotilidad uretral, desplazamiento de la uretra durante el aumento repentino de la presión intraabdominal y disminución de la transmisión de la presión intraabdominal a la uretra. La uretra es incapaz de generar suficiente resistencia de salida para mantener la uretra cerrada durante el reposo o con mínimos esfuerzos. En cambio, en relación con IUU se piensa que la fisiopatología sería idiopática con hiperactividad del detrusor.
  • 16. Motivo de Consulta: • Aumento en la frecuencia urinaria • Orinar ocho o más veces al día o más de dos veces a la noche. • Ganas repentinas de orinar y fuertes necesidades de orinar inmediatamente. • Pérdida de orina luego de haber tenido ganas repentinas de orinar.
  • 17. Patrones Funcionales Alterados Patrón eliminación: • Alterado por la pérdida involuntaria de orina. Patrón percepción - Manejo de la salud: •La mujer puede considerar que no controla su salud porque la micción se convierte en algo preocupante. •Esta situación favorece la presencia y la frecuencia de infecciones Patrón actividad- ejercicio: • Se ve alterado por el miedo a pérdidas intempestivas. Patrón sueño - descanso: •Se altera cuando aparece nicturia o enuresis.
  • 18. Patrones Funcionales Alterados Patrón nutricional - Metabólico. •Se puede alterar debido a que la obsesión por la limpieza favorece la aparición de lesiones en la piel y en las mucosas urogenitales. Patrón sexualidad: •Miedo a que durante la relación sexual se produzca un escape de orina. Patrón rol - Relaciones: •La mujer tiene tendencia a aislarse. •En ocasiones estas pacientes generan rechazo socia Patrón autopercepción - autoconcepto: •La mujer puede sentirse sucia por las constantes pérdidas y el olor que pueden producir.
  • 19. Incontinencia Urinaria de Urgencia • Pérdida involuntaria de orina acompañada o inmediatamente precedida por sensación de urgencia miccional. • En general se presenta acompañada de síntomas de frecuencia, nocturia y enuresis. • Comienza a aumentar su incidencia luego de la menopausia. Tipo de IU más común alrededor de los 70 años. • Se produce por la aparición de contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de llenado.
  • 20. Objetivos de la Metodología Diagnóstica Detectar los síntomas (anamnesis) Objetivar la incontinencia (examen físico) Determinar el tipo de incontinencia (estudios complementarios) Evaluar la gravedad del problema (cuestionarios de calidad de vida)
  • 21. Anamnesis • Comorbilidades médicas: DM, trastornos neurológicos y de deterioro cognitivo • Antecedentes quirúrgicos: Procedimientos por incontinencia o prolapso previos, operaciones ginecológicas, neurológicas, urológicas, etc. • Antecedentes obstétricos: número de partos vaginales, pesos de los RN, tipo de parto, etc • Hábitos: aumento de ingesta líquida, aumento de ingesta de cafeína • Medicamentos actuales:
  • 22. Anamnesis Uro-Ginecológica Edad de aparición de la incontinencia y tiempo de evolución de los síntomas: • Comienzo reciente (≤ 6 meses), considerar causas transitorias o reversibles. Evolución de los síntomas: • Estacionarios, progresivos o regresivos. Síntomas específicos: caracterización del síntoma referido • Incontinencia relacionada con los esfuerzos • Urgencia miccional • Urgencia con incontinencia • Polaquiuria • Nocturia • Enuresis nocturna • Incontinencia urinaria de esfuerzo enmascarada • Síndrome de vejiga hiperactiva
  • 23. Examen Físico Examen general • Obesidad, edema, alteraciones neurológicas, desorientación temporespacial e impedimentos en la movilidad. Examen abdominal • Excluir tumores pélvicos o alteraciones de la pared abdominal anterior, ya que pueden exacerbar o provocar incontinencia por aumento de la presión abdominal Examen Pelviano • Se evalúa la hipermovilidad uretral y la presencia de descensos de la pared vaginal anterior, posterior o ambas, pidiéndole que puje luego de deprimir con la valva las paredes vaginales. • La movilidad uretral se evalúa mediante la prueba del hisopo. Prueba de esfuerzo • Paciente en posición ginecológica o de pie, y con deseos normales de orinar, se invita a toser. • La prueba es + cuando se observa fluir un chorro de orina por el MUE.
  • 24.
  • 25. Urocultivo • Las IVU pueden ser causa transitoria de incontinencia urinaria, o pueden coexistir con alguno de los tipos de IUF. • Se debe descartar la IVU antes de realizar otros estudios o empezar con tratamiento
  • 26. Medición de Orina Residual • Volumen de orina que permanece en la vejiga luego de la micción. • Valor normal: <100 cc. • Es más fisiológico determinar la relación entre el volumen premiccional y el residuo. • Normal: volumen posmiccional <30% del volumen premiccional. • Elevado: relacionado con diabetes, grandes prolapsos, trastornos neurológicos, posoperatorios de IUE. • Su medición puede realizarse con un catéter transuretral o ecográficamente.
  • 27. Cartilla Miccional para Caracterizar la Importancia del Cuadro • Los calendarios miccionales son diagnósticos y terapéuticos • Orientan: Intervenciones, incluyendo si reducir o aumentar la ingesta de líquidos y las horas de micción. • Incluyen: Registro de los volúmenes y tipos de líquidos consumidos, frecuencia y cantidad de volumen por micción y registro de los episodios de incontinencia, incluso si son elevados por algún evento.
  • 28. Prueba de Estrés • Tos con vejiga confortablemente llena, tanto en decúbito supino como de pie. • Se pueden agregar otras pruebas, como es el del cotonito, que consiste en la inserción de un cotonito en la uretra y evaluar el grado de movilidad uretral al toser, y si este es mayor a 30º, corresponde a una uretra hipermóvil.
  • 29. Citometría • Infusión de un volumen conocido de suero fisiológico tibio a través de una sonda Foley o Nélaton, utilizando para ello una jeringa de 60 ml. • Se puede obtener información en relación con: • Primer deseo miccional • Deseo imperioso • Capacidad vesical máxima • Determinar la presencia de contracciones no inhibidas de la vejiga • Además de determinar el VLPP (Valsalva Leak Point Pressure) a los 200 y 300 ml, lo que permite objetivar la presión necesaria para generar la incontinencia y así determinar la severidad del cuadro.
  • 30. Estudio Urodinámico Mono / Multicanal Es similar a la cistometría simple, pero agrega la medición de la presión intravesical, abdominal, y la presión del detrusor (sustracción de las presiones anteriores). Mediante diferentes transductores en catéteres que se insertan en la vejiga, vagina y recto. Las siguientes son indicaciones de estudio del tracto urinario inferior con urodinamia en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo: • Prueba negativa de esfuerzo • Incapacidad de hacer un diagnóstico basado en los síntomas y evaluación clínica • Presencia de síntomas de vejiga hiperactiva • Cirugía previa del tracto urinario inferior, incluyendo procedimientos fallidos anti-incontinencia. • Residuo post miccional muy elevado, generalmente mayor a 200 ml • Prolapso de órganos pelvianos grado III o mayor • Cualquier evidencia de disfunción miccional • Vejiga neurogénica conocida o sospechada
  • 31. Tratamiento Conservador: IUE Tienen menor morbilidad Menos invasivos Más baratos que el tx quirúrgico Tasas de curación <50% ¿Qué pacientes son candidatas para estos tratamientos? • Pacientes que rechazan la cirugía • Contraindicación médica para la cirugía • Alto riesgo de falla quirúrgica • Grados leves a moderados de IUE • Pacientes que solo desean mejorar • IUE residual posquirúrgica • Tratamiento preventivo posparto
  • 32. Ejercicios del piso pelviano / Ejercicios de Kegel • Un régimen recomendado incluye 3 sets de 8 a 12 contracciones musculares del piso pélvico a lenta velocidad, e intensidad máxima, sostenido durante 6 a 8 segundos. • Los ejercicios deben realizarse de 3 a 4 veces a la semana, y continuarse por lo menos 15 a 20 semanas, y puede llegar a tardar hasta 5 meses observar una mejoría clínica.
  • 33. Biofeedback • Pacientes que no reconocen su musculatura por palpación. • El dispositivo que se utiliza es un transductor de presión intravaginal – Perineómetro, adosado a un medidor de presión. • Evalúa la correcta contracción de la musculatura pelviana.
  • 34. Farmacoterapia Estrogenoterapia local vaginal Proliferación de la mucosa uretral Aumento del tono muscular liso y del plexo vascular submucoso Ningún estudio realizado ha logrado demostrar la superioridad de los estrógenos contra placebo en pacientes con IUE.
  • 35. Tratamiento Quirúrgico Más difundido y exitoso para resolver la IUE. No todas las pacientes deben ser operadas. Indicaciones: •IUE moderada a grave •IUE asociada a prolapso •Falla del tratamiento conservador Hay cuatro mecanismos posibles de curación en la cirugía de IUE: •Elevación de la unión ureterovesical: Burch, cabestrillos o suspensores, Kelly, Pereyra, etc. •Soportes medioureterales: TVT, TOT (Transobturador tape, cincha libre de tensión), minicabestrillos. •Coaptación uretral: inyecciones •Compresión uretral: esfínter artificial.
  • 36. Reentrenamiento Vesical Más simple y eficaz. Se trata de reestablecer el control cortical sobre la vejiga que presenta contracciones no inhibidas. Se les instruye para orinar en horarios fijos, teniendo o no sensación de orinar, y para gradualmente aumentar los intervalos entre las micciones. Deben además de llevar un diario urinario. Se empieza con intervalos de cada 30 a 40 min durante 7 días. Si tiene éxito, los intervalos aumentan de 15 a 30 min más, hasta lograr lapsos de 2 a 3 horas, es decir, normales.
  • 37. Tratamiento Vesical Anticolinérgicos (antimuscarínicos) •Más eficaces. •Bloqueo de los receptores muscarínicos del detrusor, que disminuye la frecuencia de las contracciones no inhibidas de la vejiga. •Se logra un aumento de la capacidad vesical y un retraso en la urgencia miccional inicial. Antiespasmódicos •Inhiben la fosfodiesterasa. •Propiedades relajantes del músculo liso. Antidepresivo •Imipramina combina efectos anticolinérgicos con efectos alfa estimulante. •Buena elección para IUM.
  • 38.
  • 40. Definición • Descenso aislado, o en combinación, de las paredes vaginales: • Pared vaginal anterior • Pared vaginal posterior • Pared vaginal apical o superior (cérvix/útero) o cúpula (poshisterectomía)
  • 41. Epidemiología La prevalencia estimada es difícil de determinar debido a la variedad de definiciones de POP y la variedad de criterios diagnósticos. Basado en los síntomas auto reportados en el National Health and Nutrition Examination Survey, la prevalencia es de 3 – 4%. La incidencia de cirugía de POP es de 1.5 a 1.8 cirugías por cada 1000 mujeres anuales.
  • 42. Factores de Riesgo Embarazo, parto vaginal Envejecimiento Aumento crónico de presión abdominal: Obesidad, estreñimiento crónico, Tos crónica (EPOC), tumores abdominales, tumores pelvianos, levantamiento pesado. Fumar Uso crónico de esteroides Enfermedades del tejido conectivo: Síndrome de Marfan, Síndrome de Ehlers-Danlos Cirugía pélvica Neuropatías degenerativas
  • 43. Fisiopatología Prolapsos posteriores -> Lesión de la fascia retrovaginal • Congénita – Fusión incompleta del peritoneo anterior y posterior en la fascia rectovaginal, dejando un fondo de saco de Douglas más profundo. • Por tracción – Secundaria al prolapso uterovaginal. Al perder estos órganos su posición habitual, exponen al Douglas a una mayor presión abdominal. • Por pulsión: Secundaria a aumentos crónicos de la presión abdominal. • Iatrogénico: Cirugías previas Prolapsos anteriores -> Lesión de la fascia pubocervical • Defecto en el sector central – Prolapso anterior por distensión • Defecto en el sector lateral o en el arco tendinoso – Prolapso anterior por desplazamiento o por defecto paravaginal.
  • 44. Sintomatología Síntoma de Bulto: • Presión Vaginal • Protuberancia de la vagina Síntomas urinarios: • Vacilación, frecuencia o urgencia urinaria • Reducción manual del prolapso para completar la micción (splinting) • Vaciado incompleto • Chorro urinario débil • Nicturia Síntomas Intestinales: • Defecación incompleta • Sensación rectal alterada (urgencia o falta de sensación) • Splinting de la vagina/perineo para defecar Síntomas sexuales: • Dispareunia • Dificultad a la penetración vaginal Otros: • Sangrado vaginal del epitelio vaginal exteriorizado • Prolapso encarcelado con imposibilidad de reducción manual
  • 45. Clasificación de los Prolapsos Posición Original del Órgano Prolapso Síntomas (+ síntomas generales de malestar, arrastre, sensación de “bulto” y problemas coitales) Anterior Ureterocele Cistocele Síntomas urinarios (incontinencia, frecuencia urinaria) Central Cérvix/útero: 1º, 2º y 3º grado Procidencia Sangrado y/o secreción por ulceración en asociación con procidencia Posterior Rectocele Enterocele Síntomas intestinales, particularmente la sensación de evacuaciones incompletas y algunas veces tener que presionar la pared posterior hacia atrás para evacuar las heces.
  • 46. Diagnóstico Exploración Física • Px en decúbito dorsal • Asintomáticos: Prolapsos que no llegan al introito. • Examinar abdomen: Descartar masas ocupantes. • Maniobra de Valsalva (Toser): Evaluar presencia de IO. • Inspección: Ulceraciones en casos avanzados. Especuloscopia • Se quita una valva al especulo. • Se comprime la pared posterior de la vagina – Valsalva: Evidenciar el descenso de la pared vaginal anterior • Se comprime la pared anterior de la vagina - Valsalva: Evidenciar el descenso de la pared vaginal posterior y Se retira lentamente la valva durante el esfuerzo para descartar un descenso apical. • Se repite maniobras para tomar medidas del POP-Q y clasificar los descenso. Tacto Vaginal • Evaluar tono muscular perineal. • Descartar patología anexial o uterina. Anamnesis
  • 48.
  • 50. Tratamiento Conservador Indicado en pacientes con grados leves de prolapso de pared vaginal anterior, sin paridad satisfecha, con alto riesgo quirúrgico y no deseo de cirugía. Ejercicios de Suelo Pelviano (Kegel): Mejora el 80% del tono de la musculatura estriada uretral y el control de la micción. Estimulación eléctrica Biorretroalimentación. Uso de pesario Intervención en el estilo de vida: Reducción de peso, ejercicios violentos, tratar estreñimiento y reducir el tabaquismo.
  • 51. Tratamiento No Quirúrgico • Pesarios: Dispositivos de goma o silicona, que se colocan en la vagina y que intenta reducir y contener el prolapso. Hay varios tipos: • Anulares o Smith-Hogde • Anulares con soporte • Anular para incontinencia • Gerhung • Gelhorn
  • 52.
  • 53. Tratamiento Quirúrgico PROLAPSO DE PARD VAGINAL ANTERIOR (CISTOCELE) •1ra elección: COLPORRAFIA ANTERIOR •Objetivo: plicatura de la fascia vesicovaginal para dar soporte. •Cirugía correctiva del prolapso de la pared vaginal anterior. •Se realiza por vía vaginal. •Indicación: Cistocele GRADO III y IV •El uso de mallas para corregir cistocele debe utilizarse solo si tiene FR para recidiva. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO MODERADA CON CISTOCELE LEVE •1ra elección: COLOCACIÓN DE MALLA SUBURETRAL LIBRE DE TENSIÓN CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR •Indicación: Cistocele grado III recurrente •Otros procedimientos como la Colporafia anterior, urtetropexia con aguja y reparación del defecto paravaginal tienen menor rangos de curación para la incontinencia específicamente.
  • 54. Algoritmo de Manejo Cistocele CONSERVADOR (Estadio I): Uso de pesarios, ejercicios de Kegel. QUIRÚRGICO (Estadio II – IV): Colporrafia Anterior + Ejercicios de Kegel Incontinencia de Esfuerzo CONSERVADOR: Ejercicios de Kegel, Malla Sublateral Libre de Tensión con abordaje transobturador
  • 55. Referencia Referencia al 2o Nivel de Atención: •Pacientes con diagnóstico de incontinencia urinaria con urocultivo negativo. •Pacientes con prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) estadios II-IV y aquellas con estadio I que no respondieron al tratamiento conservador. Referencia al 3o Nivel de Atención: •Pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo recidivante y/o con alto riesgo quirúrgico. •Pacientes con prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele) recidivante y/o con alto riesgo quirúrgico. Contrareferencia al Primer Nivel de Atención : •Pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo y/o prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele), con diagnóstico realizado en el segundo o tercer nivel de atención que sean candidatas a manejo conservador. •Pacientes que hayan sido intervenidas quirúrgicamente por incontinencia urinaria de esfuerzo y/o prolapso de la pared vaginal anterior (cistocele), con evolución satisfactoria.
  • 56. Prevención • Algunas conductas que previenen la formación de los prolapsos son: • Correcta atención del embarazo y el parto, minimizando el trauma obstétrico. • Ejercicio de Kegel durante el embarazo y posparto (ejercicios que tonifican los músculos perineales; se enseñan en la consulta y deben practicarse diariamente. • Apropiado tratamiento del estreñimiento, obesidad, EPOC, etc. • Correcta técnica quirúrgica en cirugías pelvianas.
  • 57. Referencias Bibliográficas • Prieto, J. L., & Pérez, M. F. (2007). Ginecología y Obstetricia: Manual de Consulta Rápida. Ed. Médica Panamericana. • Testa, R. (2020). Ginecología: fundamentos para la práctica clínica. • Williams Ginecología. (2022). • (S/f). Gob.mx. Recuperado el 18 de septiembre de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/056GRR. pdf