SlideShare una empresa de Scribd logo
Se recomendará en los siguientes casos:
• Persona con síntomas de menos de 11 días, atendida en
ámbito de urgencias u hospitalización, donde por las
condiciones territoriales no se tenga la capacidad para realizar
pruebas moleculares RT-PCR.
• En los servicios ambulatorios o domiciliarios a personas
sintomáticas y grupos de riesgo priorizados.
• Al contacto asintomático no conviviente con el caso
confirmado, dentro de un estudio de cerco epidemiológico.
• Personas que vivan en zonas rurales dispersas
• Se confirma el diagnóstico, estudio de contactos y medidas de aislamiento obligatorio por gotas y contacto por 10
días desde la fecha de inicio de síntomas. NOTIFICACIÓN EVENTO 346
• SE CONSIDERA CASO RECUPERADO cuando han pasado 10 días desde el inicio de síntomas y estar los 3
últimos días del aislamiento, sin fiebre, sin el uso de antipiréticos y con mejoría de los síntomas respiratorios (tos y
disnea).
• Si continúa sintomático los últimos 3 días del aislamiento se realiza valoración médica en búsqueda de
complicaciones asociadas a COVID-19.
Si a los 10 días del aislamiento continúa CON SÍNTOMAS realizar valoración médica en búsqueda de complicaciones
asociadas a COVID-19.
• Si la prueba de detección de antígeno inicial ES NEGATIVA y se sospecha COVID-19, se ordena aislamiento
obligatorio y se realiza nueva prueba de detección de antígeno ENTRE LAS 48 A 72 HORAS DE LA PRIMERA. Si
esta SEGUNDA PRUEBA ES POSITIVA, se confirma el caso de COVID-19, se ordena aislamiento obligatorio por
10 días desde el inicio de los síntomas y el criterio de caso recuperado será el mismo descrito previamente.
• SI ES NEGATIVA ESTA SEGUNDA PRUEBA, se considera caso descartado y se deben investigar otras causas
cuadro clínico. Al núcleo familiar se le suspende el aislamiento.
• El núcleo familiar que es contacto estrecho debe permanecer en aislamiento estricto por 14 días, a partir del último
día de la exposición.
Nota: No se realizará toma de muestra a personas asintomáticas dentro del núcleo familiar, dado que se
consideran casos probables por nexo epidemiológico. Sólo se tomarán pruebas diagnósticas en aquellas
personas que el médico considere.
Persona con al menos uno de los siguientes síntomas:
• fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia,
fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y que cumpla con al
menos una de las siguientes condiciones:
• Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión
local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
• Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto
mayor. Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado
o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19. 6 de 29
• Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos
penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de
la libertad o migrantes.
• Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. ***
• Adulto mayor de 60 años.
• Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular
(incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal,
enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o
inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y fumadores.
• Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
• Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11
días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de
síntomas.
Caso probable de Infección Respiratoria Aguda o enfermedad leve o moderada por virus
nuevo
Persona con al menos uno de los siguientes síntomas:
• fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia,
fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y que cumpla con al
menos una de las siguientes condiciones:
• Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión
local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
• Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto
mayor. Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado
o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19. 6 de 29
• Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos
penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de
la libertad o migrantes.
• Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. ***
• Adulto mayor de 60 años.
• Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular
(incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal,
enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o
inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y fumadores.
• Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
• Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11
días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de
síntomas.
Muerte probable por COVID-19 (código 346) Todas las muertes por infección
respiratoria aguda grave con cuadro clínico de etiología desconocida durante la
consulta, la admisión, la observación, la hospitalización o en el domicilio y que
cumpla con alguna de las siguientes condiciones:
• Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con
transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
• Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o
del adulto mayor
• Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso
confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a
COVID-19.
• Miembro de población especial tal como Policía, Fuerzas Militares,
establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en
situación de calle, privada de la libertad o migrantes.
• Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral ***
• Adulto mayor de 60 años
• Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad
cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia,
cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y
asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y
desnutrición) y, fumadores.
• Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema.
• Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después
de los 11 días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o
quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
Contacto estrecho** de caso confirmado de COVID-19 que
no ha manifestado síntomas en los primeros 7 días
posteriores a la última exposición no protegida.
Personas asintomáticas para COVID-19 que en los
últimos treinta (30) días haya sido sometido a un tamizaje
previo por un procedimiento quirúrgico (por ejemplo,
trasplante), para el ingreso o el retorno al trabajo, para el
monitoreo de riesgo en una población cerrada o por
iniciativa propia.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE O ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS -
COVID GRAVE
Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-PCR o prueba antigénica positiva
para SARS-CoV-2
Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso probable con RT-PCR o prueba
antigénica NEGATIVA que cumple con uno de los siguientes criterios
• La persona tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado de COVID-19 entre 2 días
antes y 14 días después del inicio de síntomas de esa persona.
• Al menos un contacto estrecho de la persona es detectado como caso confirmado de
COVID19 entre 1 y 14 días después del último contacto sin protección.
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA LEVE O MODERADA POR VIRUS NUEVO, CON
MANEJO DOMICILIARIO
Caso confirmado por laboratorio: Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-
PCR o prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2.
NO APLICA NEXO EPIDEMIOLOGICO .
MUERTE POR COVID-19
Muerte confirmada por laboratorio:muerte probable con RT-PCR o prueba antigénica
positiva para SARS-CoV-2 pre o postmórtem.
Muerte confirmada por nexo epidemiológico: muerte probable con RT-PCR o prueba
antigénica NEGATIVA que cumple con uno de los siguientes criterios: • La persona fallecida
tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado de COVID-19 entre 2 días antes y 14 días
después del inicio de síntomas de esa persona. • Al menos un contacto estrecho de la
persona fallecida es detectado como caso confirmado de COVID-19 entre 1 y 14 días
después del último contacto sin protección.
Persona que cumple la definición de caso probable (del
presente anexo) y tenga un resultado negativo para SARS-
CoV-2, PCR en tiempo real o prueba antigénica.
• Toda persona SINTOMATICA con menos de 14 días desde el
inicio de síntomas.
• Toda persona con prueba de antígeno o PCR negativa y que
se sospeche SARS-COV-2 con nueva toma a las 48 o 72
horas de la prueba inicial.
• A todo contacto de persona asintomática que se sospeche
SARS-COV-2 y tenga síntomas, a los 7 días de la exposición.
• Persona asintomática que es contacto estrecho de un caso o
fallecido confirmados con COVID-19

Más contenido relacionado

Similar a USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx

CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
Ivan Fontana
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
JuanDanielLeonLizcan
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1mayra
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1guestc96366
 
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptxINSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
HenryOlivo4
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
Las Sesiones de San Blas
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
OSCARRICARDOPERALTAC
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
JulianSimari
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
Javier González de Dios
 

Similar a USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx (20)

CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
 
Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1Anexo Lineamientos H1 N1
Anexo Lineamientos H1 N1
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptxINSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
 
modulo5.pdf
modulo5.pdfmodulo5.pdf
modulo5.pdf
 
modulo III
modulo IIImodulo III
modulo III
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
00 dengue vasc
00 dengue  vasc00 dengue  vasc
00 dengue vasc
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
 
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOSActualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
Actualización en el calendario de vacunación del adulto. CASOS CLÍNICOS
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf_infografia-seguimiento.pdf
_infografia-seguimiento.pdf
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas clarasCOVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
COVID-19: preguntas concretas, respuestas claras
 

Más de SALUDPUBLICA22

covid 19.pptx
covid 19.pptxcovid 19.pptx
covid 19.pptx
SALUDPUBLICA22
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
SALUDPUBLICA22
 
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptxCICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
SALUDPUBLICA22
 
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptxINFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
SALUDPUBLICA22
 
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
SALUDPUBLICA22
 
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
SALUDPUBLICA22
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
SALUDPUBLICA22
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
SALUDPUBLICA22
 
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
SALUDPUBLICA22
 
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptxPresentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
SALUDPUBLICA22
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptxPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
SALUDPUBLICA22
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
SALUDPUBLICA22
 
power-de-herramientas-final.ppt
power-de-herramientas-final.pptpower-de-herramientas-final.ppt
power-de-herramientas-final.ppt
SALUDPUBLICA22
 
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
SALUDPUBLICA22
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdfPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
SALUDPUBLICA22
 

Más de SALUDPUBLICA22 (15)

covid 19.pptx
covid 19.pptxcovid 19.pptx
covid 19.pptx
 
416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx416066596-presentacion-SISPI.pptx
416066596-presentacion-SISPI.pptx
 
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptxCICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
CICLO VITAL CAMILA SERRANO.pptx
 
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptxINFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
INFORMACIÓN DE LA SALUD.pptx
 
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
2019-10-1enfermedadesdetransmisionsexualppt-191002211043.pptx
 
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
sonunconjuntodeafeccionesclnicasinfectocontagiosasque-151028014852-lva1-app68...
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
 
adolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptxadolescenciaypubertad.pptx
adolescenciaypubertad.pptx
 
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptxaiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
aiepi-i-bonilla-1 (1).pptx
 
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptxPresentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
Presentación Enfoque Diferencial Etnias junio 2022.pptx
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptxPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pptx
 
Presentación2.pptx
Presentación2.pptxPresentación2.pptx
Presentación2.pptx
 
power-de-herramientas-final.ppt
power-de-herramientas-final.pptpower-de-herramientas-final.ppt
power-de-herramientas-final.ppt
 
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
4.1.1 DIAGRAMA GSP CARDIOVASCULAR -HTA.pptx
 
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdfPRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
PRESENTACION_RUTA_PROMOCION (1).pdf
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. Se recomendará en los siguientes casos: • Persona con síntomas de menos de 11 días, atendida en ámbito de urgencias u hospitalización, donde por las condiciones territoriales no se tenga la capacidad para realizar pruebas moleculares RT-PCR. • En los servicios ambulatorios o domiciliarios a personas sintomáticas y grupos de riesgo priorizados. • Al contacto asintomático no conviviente con el caso confirmado, dentro de un estudio de cerco epidemiológico. • Personas que vivan en zonas rurales dispersas
  • 4. • Se confirma el diagnóstico, estudio de contactos y medidas de aislamiento obligatorio por gotas y contacto por 10 días desde la fecha de inicio de síntomas. NOTIFICACIÓN EVENTO 346 • SE CONSIDERA CASO RECUPERADO cuando han pasado 10 días desde el inicio de síntomas y estar los 3 últimos días del aislamiento, sin fiebre, sin el uso de antipiréticos y con mejoría de los síntomas respiratorios (tos y disnea). • Si continúa sintomático los últimos 3 días del aislamiento se realiza valoración médica en búsqueda de complicaciones asociadas a COVID-19. Si a los 10 días del aislamiento continúa CON SÍNTOMAS realizar valoración médica en búsqueda de complicaciones asociadas a COVID-19. • Si la prueba de detección de antígeno inicial ES NEGATIVA y se sospecha COVID-19, se ordena aislamiento obligatorio y se realiza nueva prueba de detección de antígeno ENTRE LAS 48 A 72 HORAS DE LA PRIMERA. Si esta SEGUNDA PRUEBA ES POSITIVA, se confirma el caso de COVID-19, se ordena aislamiento obligatorio por 10 días desde el inicio de los síntomas y el criterio de caso recuperado será el mismo descrito previamente. • SI ES NEGATIVA ESTA SEGUNDA PRUEBA, se considera caso descartado y se deben investigar otras causas cuadro clínico. Al núcleo familiar se le suspende el aislamiento. • El núcleo familiar que es contacto estrecho debe permanecer en aislamiento estricto por 14 días, a partir del último día de la exposición. Nota: No se realizará toma de muestra a personas asintomáticas dentro del núcleo familiar, dado que se consideran casos probables por nexo epidemiológico. Sólo se tomarán pruebas diagnósticas en aquellas personas que el médico considere.
  • 5. Persona con al menos uno de los siguientes síntomas: • fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: • Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. • Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto mayor. Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19. 6 de 29 • Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de la libertad o migrantes. • Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. *** • Adulto mayor de 60 años. • Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y fumadores. • Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema. • Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11 días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
  • 6. Caso probable de Infección Respiratoria Aguda o enfermedad leve o moderada por virus nuevo Persona con al menos uno de los siguientes síntomas: • fiebre cuantificada mayor o igual a 38 °C, tos, dificultad respiratoria, odinofagia, fatiga/astenia, anosmia o hipogeusia que requiera hospitalización, y que cumpla con al menos una de las siguientes condiciones: • Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. • Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto mayor. Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19. 6 de 29 • Miembro de población especial tales como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de la libertad o migrantes. • Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral. *** • Adulto mayor de 60 años. • Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y fumadores. • Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema. • Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11 días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
  • 7. Muerte probable por COVID-19 (código 346) Todas las muertes por infección respiratoria aguda grave con cuadro clínico de etiología desconocida durante la consulta, la admisión, la observación, la hospitalización o en el domicilio y que cumpla con alguna de las siguientes condiciones: • Historial de viaje o residencia en zonas de Colombia o de otros países con transmisión local comunitaria* en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. • Trabajador de la salud o de la protección social de la niñez, la adolescencia o del adulto mayor • Antecedentes de contacto estrecho** en los últimos 14 días con un caso confirmado o probable con infección respiratoria aguda grave asociada a COVID-19. • Miembro de población especial tal como Policía, Fuerzas Militares, establecimientos penitenciarios, estaciones de policía, URI, grupos étnicos, en situación de calle, privada de la libertad o migrantes. • Personas en alta movilidad en virtud de su ocupación laboral *** • Adulto mayor de 60 años • Persona con comorbilidad o condiciones tales como diabetes, enfermedad cardiovascular (incluye hipertensión y ACV), VIH u otra inmunodeficiencia, cáncer, enfermedad renal, enfermedades autoinmunes, hipotiroidismo, EPOC y asma, uso de corticoides o inmunosupresores, mal nutrición (obesidad y desnutrición) y, fumadores. • Cuadro clínico inusual como diarrea, trastorno de la coagulación o eritema. • Prueba serológica para anticuerpos específicos IgM positivos tomada después de los 11 días (inmunocromatográfica) o de los 14 días (ELISA o quimioluminiscencia) de inicio de síntomas.
  • 8. Contacto estrecho** de caso confirmado de COVID-19 que no ha manifestado síntomas en los primeros 7 días posteriores a la última exposición no protegida. Personas asintomáticas para COVID-19 que en los últimos treinta (30) días haya sido sometido a un tamizaje previo por un procedimiento quirúrgico (por ejemplo, trasplante), para el ingreso o el retorno al trabajo, para el monitoreo de riesgo en una población cerrada o por iniciativa propia.
  • 9. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE O ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS - COVID GRAVE Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT-PCR o prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2 Caso confirmado por nexo epidemiológico: caso probable con RT-PCR o prueba antigénica NEGATIVA que cumple con uno de los siguientes criterios • La persona tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado de COVID-19 entre 2 días antes y 14 días después del inicio de síntomas de esa persona. • Al menos un contacto estrecho de la persona es detectado como caso confirmado de COVID19 entre 1 y 14 días después del último contacto sin protección. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA LEVE O MODERADA POR VIRUS NUEVO, CON MANEJO DOMICILIARIO Caso confirmado por laboratorio: Caso confirmado por laboratorio: caso probable con RT- PCR o prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2. NO APLICA NEXO EPIDEMIOLOGICO . MUERTE POR COVID-19 Muerte confirmada por laboratorio:muerte probable con RT-PCR o prueba antigénica positiva para SARS-CoV-2 pre o postmórtem. Muerte confirmada por nexo epidemiológico: muerte probable con RT-PCR o prueba antigénica NEGATIVA que cumple con uno de los siguientes criterios: • La persona fallecida tuvo contacto estrecho previo con caso confirmado de COVID-19 entre 2 días antes y 14 días después del inicio de síntomas de esa persona. • Al menos un contacto estrecho de la persona fallecida es detectado como caso confirmado de COVID-19 entre 1 y 14 días después del último contacto sin protección.
  • 10. Persona que cumple la definición de caso probable (del presente anexo) y tenga un resultado negativo para SARS- CoV-2, PCR en tiempo real o prueba antigénica.
  • 11.
  • 12. • Toda persona SINTOMATICA con menos de 14 días desde el inicio de síntomas. • Toda persona con prueba de antígeno o PCR negativa y que se sospeche SARS-COV-2 con nueva toma a las 48 o 72 horas de la prueba inicial. • A todo contacto de persona asintomática que se sospeche SARS-COV-2 y tenga síntomas, a los 7 días de la exposición. • Persona asintomática que es contacto estrecho de un caso o fallecido confirmados con COVID-19