SlideShare una empresa de Scribd logo
ALUMNOS: FONTANA IVAN
MATTALIA MAURO
SEFFINO NICOLAS
TUTOR: DRA. CASADO, MELINA
PASANTÍA MEDICO COMUNITARIA
FUNDACIÓN ECLA
“Chagas”
CASO CLINICO
CASO CLÍNICO
Paciente femenino 30 años de edad que
concurre a la Fundación ECLA para realizar
un chequeo de la presión arterial. Refiere
hipertensión durante el embarazo, no
recuerda el tratamiento. Niega otros
antecedentes de jerarquía, a excepción de
apendicectomía en la adolescencia. Niega
hábito tabáquico y etilismo. Proveniente del
Chaco.
ABORDAJE PACIENTE
CON HIPERTENSION
ARTERIAL
•Descartar hipertensión secundaria
•Aparición de Factores de Riesgo (DLP; DBT; Ob; ECV; TBQ, OH,
Sedentarismo)
•Tratamientos previos, EA a fármacos
Anamnesis
•TA (I c)
•FC (I b)
•IMC
•Perímetro cintura
•Perímetro cadera
•Examen Físico por aparato
Examen Físico
•Laboratorio completo
•ECG 12 derivaciones (I b)
•OTROS
Exámenes
Complementarios
EXAMEN FÍSICO
 Tensión Arterial: 122/81 mmHg en la primer
toma y 120/79 mmHg en la segunda toma.
 Frecuencia cardiaca: 78 lpm regular
 Peso: 76,500 Kg
 Altura: 1,68 m
 Circunferencia de cintura: 109 cm
 Circunferencia de cadera: 102 cm
 IMC: 27kg/m2
LABORATORIO INICIAL
 Uricemia: 6.4 mg/dl
 Triglicéridos: 120 mg/dl
 Sodio: 140 meq/l
 Potasio:4.1 meq/l
 Índice albumina/creatinina: mayor a 50 mg/g Cr
(IIa).
 Hemoglobina glicosilada: 5%
 Hematocrito: 48%
 LDL 180 mg/dl
 HDL: 71.1 mg/dl
 Creatinina: 1.9 mg/dl
 Colesterol: 244 mg/dl
ECG 12 DERIVACIONES
Ritmo sinusal, FC 95 lpm, QRS angosto, Eje eléctrico + 45°, T negativa
rama asimétrica DIII, resto sp.
DATOS GUIA
Foco endémico para
Chagas
Insuficiencia renal EE
MDRD Cl Cr 32,99
ml/min/1.73m2
Malb u +
Dislipemia
Sobrepeso y Obesidad
central
Mujer 30 a
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 Se eligió como dato guía a la Enfermedad
de Chagas, por que la paciente proviene de
una región endémica como es la provincia
de chaco, presentando un foco positivo no
estudiado.
COPIAR EN TEXTO (NO RECORTE)
Signo de Romaña
Chagoma inoculación
CHAGAS CRÓNICO
COPIAR EN TEXTO O SACAR EL ENCABEZADO TABLA 5
Debido a que la mayoría de las infecciones agudas por T. cruzi
ocurren en forma asintomática, una gran proporción de las
personas infectadas son diagnosticadas en la fase crónica, por lo
tanto debe sospecharse en cualquier individuo que:
 Resida o haya residido en zonas endémicas en forma habitual
o esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles
con enfermedad de Chagas aguda o contacto con el vector.
 Su madre biológica esté infectada por T. cruzi.
 Haya recibido transfusión de sangre y/ hemoderivados.
 Haya sido o sea usuario de drogas inyectables.
 Refiera tener o haber tenido síntomas o signos compatible con
infección por T. cruzi.
DIAGNOSTICO
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR T.
CRUZI
 La primera elección es demostrar la presencia
del parásito por métodos parasitológicos directos.
Métodos de concentración
 La seroconversión positiva entre DOS
ANÁLISIS con 30 a 90 días de intervalo
puede también servir como diagnóstico
confirmatorio de fase aguda .(si no puede
realizarse la parasitemia).
 Las IgGs pueden detectarse antes de los 30 días
de ocurrida la infección aguda, alcanzando su
nivel máximo al tercer mes.
 Tienen menor valor en el diagnóstico de fase
aguda en pacientes con tratamientos o
enfermedades que generen inmunosupresión o
inmunodepresión
Métodos de
concentración
Gota fresca
Micrométodo con
capilares (Técnica de
microhematocrito)
Micrométodo con
microtubo
Strout
Métodos para
detectar IgG:
Ensayo inmuno-
enzimático (ELISA).
Inmunofluorescencia
indirecta (IFI)
Hemoaglutinación
indirecta (HAI).
Aglutinación con
partículas de gelatina.
DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN
AGUDA POR T. CRUZI
DIAGNÓSTICO DE FASE CRÓNICA
Se confirma al demostrar la respuesta
inmunológica del huésped frente al parásito.
Realizar al menos dos
reacciones serológicas
normatizadas de
principios distintos,
que detecten
anticuerpos diferentes.
ELISA
IFI
ALGORITMO PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA
PERSONA CON INFECCIÓN POR T CRUZI.
TRATAMIENTO
INDICACIONES DEL TRATAMIENTO TRIPANOCIDA
• Fase aguda de cualquier naturaleza (se incluye la reactivación en
inmunocomprometidos)
• Fase crónica en niños y adolescentes menores a 19 años.
• Donante vivo reactivo en trasplante de órganos cuando el mismo no es de
urgencia.
• Accidente de laboratorio o quirúrgico con material contaminado con T. cruzi.
Hacer
• Fase crónica, forma sin patología demostrada en pacientes ≥19 años y
menores de 50 años.
• Fase crónica, forma con patología demostrada, con hallazgos de
cardiopatía incipiente, en pacientes ≥19 años y menores de 50 años.
• Quimioprofilaxis secundaria luego de una reactivación en paciente
inmunocomprometido.
Probablemente
hacer:
• Fase crónica en pacientes ≥50 años.
• Fase crónica con cardiopatía avanzada.
Probablemente
no hacer
• Pacientes embarazadas y durante la lactancia.
• Insuficiencia renal o hepática graves.
• Trastornos neurológicos graves de base.
No hacer:
DROGAS TRIPANOCIDAS
Benznidazol
Comprimidos
birranurados de 50 y 100
mg
Dosis: Todas las edades:
5-7 mg/kg/día
Dos tomas diarias luego
de las comidas.
Dosis máxima de 400
mg/día
Nifurtimox
Comprimidos birranurados de 120
mg
Dosis:
• Recién nacido y hasta los dos meses de vida: 10-12
mg/kg/día, administrados en dos tomas (cada 12 horas).
• Lactantes, primera y segunda infancia: 10-12
mg/kg/día, administrados en tres tomas (cada 8 horas).
• Adolescentes y adultos: 8 – 10 mg/kg/día (máximo 700
mg en 24 horas), administrados en tres tomas (cada 8
horas).
Las tomas deben administrarse luego de
las comidas
Duración del Tratamiento: 60 Días
FASE CRÓNICA
 FASE CRÓNICA, SIN PATOLOGÍA DEMOSTRADA:
 Pacientes asintomáticos y sin alteraciones en el ECG, ecocardiograma o
radiología; que tienen serología reactiva por 2 pruebas diferentes: HAI-ELISA o
HAI–IFI o ELISA-IFI.
 Estos pacientes deben recibir tratamiento tripanocida.
 FASE CRÓNICA, CON PATOLOGÍA DEMOSTRADA:
 Paciente con sintomatología cardíaca y/o digestiva compatible, o con
alteraciones en el ECG, radiología (Rx Tórax, enema baritado, tránsito
intestinal, etc.), ecocardiografía o Holter, compatibles con enfermedad de
Chagas; que tienen serología reactiva.
 El tratamiento tripanocida en las etapas iniciales de la cardiopatía puede
detener o demorar la progresión clínica.
RESOLUCION DEL CASO
 Se sugiere a la paciente realizar test serológicos
para Chagas.
 Se deriva a nefrología, al presentar insuficiencia
renal de tiempo indeterminado con
microalbuminuria positiva, para completar estudios
con proteinuria 24 hs, Cl Cr 24 hs, Ecografía renal,
eventual PBR según resultados.
 Se sugieren medidas higienicodietéticas y actividad
física regular para descenso de peso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
UACH, Valdivia
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
LUZ GALINDO-UNSCH
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4darwin velez
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
Mauricio De La Fuente
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
drmelgar
 

La actualidad más candente (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Malaria en urgencias
Malaria en urgenciasMalaria en urgencias
Malaria en urgencias
 
Clostridium difficile
Clostridium difficileClostridium difficile
Clostridium difficile
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Virus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínicoVirus de hepatitis B con caso clínico
Virus de hepatitis B con caso clínico
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 

Similar a CASO CLINICO “Chagas”

KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptxKAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
KarenPulupa
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
UGC Farmacia Granada
 
Chagas
ChagasChagas
Protocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdfProtocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdf
YizethLorenaRamirezB1
 
Nac
NacNac
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
JennyZamora8
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
Mercedes Calleja
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
ArielMo
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagassongotleu
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
Kennya Cecilia Cubas Ruiz
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Similar a CASO CLINICO “Chagas” (20)

KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptxKAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
KAREN BRIGETTE PULUOPA TARIS_P1_E.CHAGAS.pptx
 
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de ChagasPatología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
Patología importada y paciente inmigrante: enfermedad de Chagas
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Protocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdfProtocolo Chagas.pdf
Protocolo Chagas.pdf
 
Nac
NacNac
Nac
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Programa chagas
Programa chagasPrograma chagas
Programa chagas
 
Vih en atencion primaria
Vih en atencion primariaVih en atencion primaria
Vih en atencion primaria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Tbp revisado (1)
Tbp revisado (1)Tbp revisado (1)
Tbp revisado (1)
 
Tb neumo
Tb neumoTb neumo
Tb neumo
 
Hiv Dario Valls
Hiv Dario VallsHiv Dario Valls
Hiv Dario Valls
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt3776275 (2).ppt
3776275 (2).ppt
 
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑAMANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS  EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
MANEJO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN ATENCIÓN PRIMARIA EN ESPAÑA
 

Más de Ivan Fontana

“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
Ivan Fontana
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Ivan Fontana
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
Ivan Fontana
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
Ivan Fontana
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
Ivan Fontana
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Ivan Fontana
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
Ivan Fontana
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
Ivan Fontana
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisIvan Fontana
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIvan Fontana
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaIvan Fontana
 

Más de Ivan Fontana (12)

“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
“Conocimiento sobre glaucoma y factores de riesgo que poseen los habitantes d...
 
Trabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violenciaTrabajo problematica del mundo actual violencia
Trabajo problematica del mundo actual violencia
 
Programa Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas ArgentinaPrograma Nacional de Chagas Argentina
Programa Nacional de Chagas Argentina
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICOEXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y EFICIENCIA ESTADÍSTICA DE UN TEST DIAGNÓSTICO
 
Exploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares CranealesExploración de los Pares Craneales
Exploración de los Pares Craneales
 
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, TosDisnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
Disnea, Palpitaciones, Hipoxia, Hipoxemia, Cianosis, Tos
 
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...LAS ACTIVIDADES CURRICULARES  DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
LAS ACTIVIDADES CURRICULARES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA UN ESPACIO DE APREND...
 
HTA severa
HTA severaHTA severa
HTA severa
 
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp SemmelweisPresentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
Presentacion Epidemiologia Ignaz Phillipp Semmelweis
 
Socrate
SocrateSocrate
Socrate
 
Irrigación de rodilla
Irrigación de rodillaIrrigación de rodilla
Irrigación de rodilla
 
Cerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion ExternaCerebro Configuracion Externa
Cerebro Configuracion Externa
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

CASO CLINICO “Chagas”

  • 1. ALUMNOS: FONTANA IVAN MATTALIA MAURO SEFFINO NICOLAS TUTOR: DRA. CASADO, MELINA PASANTÍA MEDICO COMUNITARIA FUNDACIÓN ECLA “Chagas” CASO CLINICO
  • 2. CASO CLÍNICO Paciente femenino 30 años de edad que concurre a la Fundación ECLA para realizar un chequeo de la presión arterial. Refiere hipertensión durante el embarazo, no recuerda el tratamiento. Niega otros antecedentes de jerarquía, a excepción de apendicectomía en la adolescencia. Niega hábito tabáquico y etilismo. Proveniente del Chaco.
  • 3. ABORDAJE PACIENTE CON HIPERTENSION ARTERIAL •Descartar hipertensión secundaria •Aparición de Factores de Riesgo (DLP; DBT; Ob; ECV; TBQ, OH, Sedentarismo) •Tratamientos previos, EA a fármacos Anamnesis •TA (I c) •FC (I b) •IMC •Perímetro cintura •Perímetro cadera •Examen Físico por aparato Examen Físico •Laboratorio completo •ECG 12 derivaciones (I b) •OTROS Exámenes Complementarios
  • 4. EXAMEN FÍSICO  Tensión Arterial: 122/81 mmHg en la primer toma y 120/79 mmHg en la segunda toma.  Frecuencia cardiaca: 78 lpm regular  Peso: 76,500 Kg  Altura: 1,68 m  Circunferencia de cintura: 109 cm  Circunferencia de cadera: 102 cm  IMC: 27kg/m2
  • 5. LABORATORIO INICIAL  Uricemia: 6.4 mg/dl  Triglicéridos: 120 mg/dl  Sodio: 140 meq/l  Potasio:4.1 meq/l  Índice albumina/creatinina: mayor a 50 mg/g Cr (IIa).  Hemoglobina glicosilada: 5%  Hematocrito: 48%  LDL 180 mg/dl  HDL: 71.1 mg/dl  Creatinina: 1.9 mg/dl  Colesterol: 244 mg/dl
  • 6. ECG 12 DERIVACIONES Ritmo sinusal, FC 95 lpm, QRS angosto, Eje eléctrico + 45°, T negativa rama asimétrica DIII, resto sp.
  • 7. DATOS GUIA Foco endémico para Chagas Insuficiencia renal EE MDRD Cl Cr 32,99 ml/min/1.73m2 Malb u + Dislipemia Sobrepeso y Obesidad central Mujer 30 a
  • 8. ENFERMEDAD DE CHAGAS  Se eligió como dato guía a la Enfermedad de Chagas, por que la paciente proviene de una región endémica como es la provincia de chaco, presentando un foco positivo no estudiado.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. COPIAR EN TEXTO (NO RECORTE)
  • 15.
  • 18. CHAGAS CRÓNICO COPIAR EN TEXTO O SACAR EL ENCABEZADO TABLA 5
  • 19. Debido a que la mayoría de las infecciones agudas por T. cruzi ocurren en forma asintomática, una gran proporción de las personas infectadas son diagnosticadas en la fase crónica, por lo tanto debe sospecharse en cualquier individuo que:  Resida o haya residido en zonas endémicas en forma habitual o esporádica, tenga o no antecedentes clínicos compatibles con enfermedad de Chagas aguda o contacto con el vector.  Su madre biológica esté infectada por T. cruzi.  Haya recibido transfusión de sangre y/ hemoderivados.  Haya sido o sea usuario de drogas inyectables.  Refiera tener o haber tenido síntomas o signos compatible con infección por T. cruzi.
  • 21. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR T. CRUZI  La primera elección es demostrar la presencia del parásito por métodos parasitológicos directos. Métodos de concentración  La seroconversión positiva entre DOS ANÁLISIS con 30 a 90 días de intervalo puede también servir como diagnóstico confirmatorio de fase aguda .(si no puede realizarse la parasitemia).  Las IgGs pueden detectarse antes de los 30 días de ocurrida la infección aguda, alcanzando su nivel máximo al tercer mes.  Tienen menor valor en el diagnóstico de fase aguda en pacientes con tratamientos o enfermedades que generen inmunosupresión o inmunodepresión
  • 22. Métodos de concentración Gota fresca Micrométodo con capilares (Técnica de microhematocrito) Micrométodo con microtubo Strout Métodos para detectar IgG: Ensayo inmuno- enzimático (ELISA). Inmunofluorescencia indirecta (IFI) Hemoaglutinación indirecta (HAI). Aglutinación con partículas de gelatina. DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR T. CRUZI
  • 23. DIAGNÓSTICO DE FASE CRÓNICA Se confirma al demostrar la respuesta inmunológica del huésped frente al parásito. Realizar al menos dos reacciones serológicas normatizadas de principios distintos, que detecten anticuerpos diferentes. ELISA IFI
  • 24. ALGORITMO PARA LA EVALUACIÓN INICIAL DE LA PERSONA CON INFECCIÓN POR T CRUZI.
  • 26. INDICACIONES DEL TRATAMIENTO TRIPANOCIDA • Fase aguda de cualquier naturaleza (se incluye la reactivación en inmunocomprometidos) • Fase crónica en niños y adolescentes menores a 19 años. • Donante vivo reactivo en trasplante de órganos cuando el mismo no es de urgencia. • Accidente de laboratorio o quirúrgico con material contaminado con T. cruzi. Hacer • Fase crónica, forma sin patología demostrada en pacientes ≥19 años y menores de 50 años. • Fase crónica, forma con patología demostrada, con hallazgos de cardiopatía incipiente, en pacientes ≥19 años y menores de 50 años. • Quimioprofilaxis secundaria luego de una reactivación en paciente inmunocomprometido. Probablemente hacer: • Fase crónica en pacientes ≥50 años. • Fase crónica con cardiopatía avanzada. Probablemente no hacer • Pacientes embarazadas y durante la lactancia. • Insuficiencia renal o hepática graves. • Trastornos neurológicos graves de base. No hacer:
  • 27. DROGAS TRIPANOCIDAS Benznidazol Comprimidos birranurados de 50 y 100 mg Dosis: Todas las edades: 5-7 mg/kg/día Dos tomas diarias luego de las comidas. Dosis máxima de 400 mg/día Nifurtimox Comprimidos birranurados de 120 mg Dosis: • Recién nacido y hasta los dos meses de vida: 10-12 mg/kg/día, administrados en dos tomas (cada 12 horas). • Lactantes, primera y segunda infancia: 10-12 mg/kg/día, administrados en tres tomas (cada 8 horas). • Adolescentes y adultos: 8 – 10 mg/kg/día (máximo 700 mg en 24 horas), administrados en tres tomas (cada 8 horas). Las tomas deben administrarse luego de las comidas Duración del Tratamiento: 60 Días
  • 28. FASE CRÓNICA  FASE CRÓNICA, SIN PATOLOGÍA DEMOSTRADA:  Pacientes asintomáticos y sin alteraciones en el ECG, ecocardiograma o radiología; que tienen serología reactiva por 2 pruebas diferentes: HAI-ELISA o HAI–IFI o ELISA-IFI.  Estos pacientes deben recibir tratamiento tripanocida.  FASE CRÓNICA, CON PATOLOGÍA DEMOSTRADA:  Paciente con sintomatología cardíaca y/o digestiva compatible, o con alteraciones en el ECG, radiología (Rx Tórax, enema baritado, tránsito intestinal, etc.), ecocardiografía o Holter, compatibles con enfermedad de Chagas; que tienen serología reactiva.  El tratamiento tripanocida en las etapas iniciales de la cardiopatía puede detener o demorar la progresión clínica.
  • 29. RESOLUCION DEL CASO  Se sugiere a la paciente realizar test serológicos para Chagas.  Se deriva a nefrología, al presentar insuficiencia renal de tiempo indeterminado con microalbuminuria positiva, para completar estudios con proteinuria 24 hs, Cl Cr 24 hs, Ecografía renal, eventual PBR según resultados.  Se sugieren medidas higienicodietéticas y actividad física regular para descenso de peso.

Notas del editor

  1. - Los métodos de concentración que pueden utilizarse, en orden de menor a mayor complejidad son
  2. - Los métodos de concentración que pueden utilizarse, en orden de menor a mayor complejidad son
  3. En prematuros o niños de bajo peso se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas de la droga seleccionada, la que puede administrarse en una sola toma diaria. Luego se puede aumentar la dosis cada 48 a 72 horas, realizando control de he¬mograma hasta alcanzar la dosis terapéutica. Tanto con Benznidazol como con Nifurtimox, la duración del tratamiento re¬comendada es de 60 días. Ante el caso de intolerancia al medicamento que impida completar los dos meses, se puede considerar aceptable si cumplió al menos 30 días. En caso de suspender el tratamiento por la presencia de eventos adversos antes de los 30 días, y luego de controlados los mismos, se recomienda comenzar un nuevo tratamiento con la droga no utilizada.