SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A DENGUE:
Caso probablede dengue(sin signos de alarma): Toda persona con fiebre menor o igual a
7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con
infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que
presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:
 Dolor ocular o retro-ocular
 Mialgias
 Cefalea
 Artralgia
 Dolor lumbar
 Rash/exantema (erupción cutánea)
 Nauseas/vómitos
Caso dengue con signos de alarma: caso probable de dengue sin signos de alarma que
presenta uno o más de las siguientes manifestaciones:
 Dolor abdominal intenso y continúo
 Dolor torácico o disnea
 Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis, derrame
pleural o derrame pericárdico)
 Vómitos persistentes
 Disminución brusca de temperatura o hipotermia
 Sangrado de Mucosas (gingivorragia, epistaxis, metrorragia, e hipermenorrea)
 Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)
 Decaimiento excesivo o lipotimia
 Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión o
escala de Glasgow menor de 15).
 Hepatomegalia.
 Aumento progresivo del hematocrito.
Caso dengue grave: Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma que
presenta por lo menos uno de los siguientes signos:
 Signo o signos de choque hipovolémico
 Sangrado grave, según criterio clínico
 Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma.
 Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis)
Caso confirmado de dengue:Todocaso probable de dengue que cumpla cualquiera de los
siguientes criterios:
 Aislamiento viral por cultivo celular
 RT-PCR
 ELISA Antígeno
 Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA,
para zonas endémicas a dengue.
 Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra
deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas
donde no hay transmisión de dengue (estos casos deben tener una investigación
epidemiológica)
Caso descartado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumple alguno de los
siguientes criterios:
 Resultado negativo de RT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad
menor igual de 5 días.
 Resultado negativode IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedadmayor
a 10 días.
 Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser
tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.
 Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta.
 Identificación por laboratorio de otro agente causal.
DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A CHIKUNGUNYA
Caso probable de chikungunya: Toda persona con fiebre de inicio brusco, que presente
artralgia severa, poliartralgia bilateral o artritis no explicada clínicamente por otra
condición médica, con un tiempo de evolución menor o igual a 7 días, que reside o ha
visitado áreascontransmisiónde chikungunya o con infestacióndel vector Aedes aegypti,
14 días antes del inicio de los síntomas y que presente alguna de las siguientes
manifestaciones:
 Mialgias
 Cefalea
 Rash/exantema (erupción cutánea)
Caso chikungunya grave:Todocasoprobable de chikungunya, con alguna delas siguientes
manifestaciones atípicas:
 Sistema nervioso: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de
Guillain-Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis y neuropatías.
 Ojo: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis y uveítis.
 Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmia e
instabilidad hemodinámica.
 Piel: hiperpigmentación por fotosensibilidad, dermatosis vesiculobulosa y
ulceraciones aftosas.
 Riñones: nefritis y la insuficiencia renal aguda.
 Otros: coagulopatía, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis y
la insuficiencia suprarrenal.
Caso confirmado de chikungunya: Todo caso probable de chikungunya, que tenga al
menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:
 Aislamiento viral por cultivo celular
 RT-PCR
 Detección de anticuerpos IgM para chikungunya en una sola muestra, para zonas
endémicas a chikungunya.
 Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra
deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas
donde no hay transmisión reconocida de chikungunya (estos casos deben tener
una investigación epidemiológica)
Caso descartado de chikungunya:Todocaso probablede Chikungunya que cumple alguno
de los siguientes criterios:
 Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad
menor de 5 días.
 Resultado negativode IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedadmayor
a 10 días.
 Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser
tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.
 Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico
exantemático o reumatológico.
DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A ZIKA.
Caso sospechoso de zika: Toda persona con rash / exantema (erupción cutánea), con un
tiempo de enfermedadmenor o igual a 7 díasde evolución, que reside o ha visitado áreas
con transmisión de zika, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta alguna de
las siguientes manifestaciones:
 Fiebre < 38,5°C
 Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
 Mialgia
 Cefalea o malestar general
 Artralgia
 Edema periarticular
Caso confirmado de zika: Todo caso sospechoso de zika o asintomático, que tenga al
menos una de las siguientes pruebas positivas de laboratorio:
 Aislamiento viral por cultivo celular
 RT-PCR
 Elisa IgM
Caso descartado de zika: Todo caso sospechoso de zika que cumple alguno de los
siguientes criterios:
 Resultado negativo de RT-PCR
 Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico
exantemático o reumatológico
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIÓN NO EPIDÉMICA
Investigación clínico- epidemiológica.
Todo caso probable o confirmado de dengue y chikungunya y los casos sospechosos o
confirmados de zika y de otras arbovirosis en zonas no epidémicas deben ser investigado
dentro de las 48 horas de notificados, utilizando la ficha establecida.
Se deberá realizar una investigación más exhaustiva para determinar la fecha de inicio de
la enfermedad antes de determinar que es un paciente asintomático
La investigación clínico-epidemiológica debe ser complementada con información de
salud ambiental (información de la vigilancia entomológica y escenario epidemiológico),
y de laboratorio
La muestra biológica deberá ser enviada al laboratorio referencial acompañada con una
fotocopia de la ficha visada por el epidemiólogo o quién haga sus veces.
CERCO EPIDEMIOLÓGICO:
Ante la notificación de un caso probable de dengue, chikungunya o sospechoso a zika o
de otras arbovirosis, el responsable de la vigilancia epidemiológica conjuntamente con el
personal de laboratorio y de control vectorial, deben realizar una investigación de campo
con la inspección domiciliaria de la casa del paciente y lugares donde se expuso el caso y
realizar la búsqueda activahasta los 400 metros a la redonda de la vivienda del caso, para
identificar la presencia del vector y realizar la toma de muestra a pacientes que cumplan
con la definición de caso según agente etiológico que se investiga. Asimismo, establecer
si hubo riesgo de exposición en periodo de viremia (utilizar fecha de inicio de síntomas
para calcular el periodo virémico de la enfermedad).
La investigación de los casos secundarios debe realizarse a partir del día 15 al día 22
después del inicio de los síntomas del primer caso confirmado. El proceso de realización
del cercoentomológico no deberá excedersemásde quince díasde identificadoel primer
caso probable de dengue, chikungunya o sospechoso a zika y otras
arbovirosis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Cristina Conde
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de UrgenciasEstratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
keran2503
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
Ivan Martin
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Úlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
Docencia Calvià
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
Alfredo Montero
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Angela Marriaga
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Eduardo Garcia
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
ENFERMERIA UPSE
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SOCIEDAD PERUANA DE NEUROLOGÍA
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
UGC Farmacia Granada
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
nesdido
 

La actualidad más candente (20)

(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (doc)
 
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de UrgenciasEstratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
Estratificación de las Neumonías en el Servicio de Urgencias
 
Neutropenia febril
Neutropenia  febrilNeutropenia  febril
Neutropenia febril
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Úlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentesÚlceras genitales en adolescentes
Úlceras genitales en adolescentes
 
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En UrgenciasEnfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
Enfoque y Manejo de la Neutropenia Febril En Urgencias
 
Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril Tratamiento Neutropenia febril
Tratamiento Neutropenia febril
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
Enfermedades exantematicas en la infancia. Rubeola, sarampion, varicela, exan...
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
enfermedades
enfermedades enfermedades
enfermedades
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
SÍNDROME INFLAMATORIO DE RECONSTITUCIÓN INMUNE ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO C...
 
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematologíaManejo de neutropenia febril en onco-hematología
Manejo de neutropenia febril en onco-hematología
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 

Similar a Arbovirosis

definiciones operacionales.docx
definiciones operacionales.docxdefiniciones operacionales.docx
definiciones operacionales.docx
CarlosAlberto592999
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Lauranavafujisaki
 
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
CesarRicardoBravoVas1
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
OSCARRICARDOPERALTAC
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue Espinal segun reporte Epidemiologico
Dengue Espinal segun reporte EpidemiologicoDengue Espinal segun reporte Epidemiologico
Dengue Espinal segun reporte Epidemiologico
marcelavargasvargas1
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
ssucbba
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
Biianca Rodriguez
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
AstridMildredOrtizOr
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
Belnyeminajustiniano
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
JRBioGen
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
Dengue
DengueDengue
Definicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptxDefinicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptx
JuanSebastianValenci33
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
abnaranjo
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
Yuri Yakov Rodríguez Flores
 

Similar a Arbovirosis (20)

definiciones operacionales.docx
definiciones operacionales.docxdefiniciones operacionales.docx
definiciones operacionales.docx
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
Dengue zika
 
Presentación VE de EFE 2018. pptx
Presentación VE de EFE  2018.       pptxPresentación VE de EFE  2018.       pptx
Presentación VE de EFE 2018. pptx
 
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
VIGILANCIA DE EPIDEMIOLOGIA DENGUE PPT..
 
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptxDengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
Dengue, Malaria, Rabia, Bartonella, Brucella.pptx
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Espinal segun reporte Epidemiologico
Dengue Espinal segun reporte EpidemiologicoDengue Espinal segun reporte Epidemiologico
Dengue Espinal segun reporte Epidemiologico
 
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilanciaDengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
Dengue, Historia natural, situación en Santander, prevención y vigilancia
 
V Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptxV Y Rickettsiosis.pptx
V Y Rickettsiosis.pptx
 
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptxvirus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
virus del oeste del nilo Y Rickettsiosis.pptx
 
Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015Situacion del dengue 2015
Situacion del dengue 2015
 
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptxGUIA MANEJO DENGUE.pptx
GUIA MANEJO DENGUE.pptx
 
Clinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdfClinica Dengue_04.pdf
Clinica Dengue_04.pdf
 
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptxExposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
Exposicion Dengue Zika Chikungunya.pptx
 
Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014 Chikungunya 14-4-2014
Chikungunya 14-4-2014
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Definicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptxDefinicion de IAAS 2023.pptx
Definicion de IAAS 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptxU03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
U03 T01 Criterio clínico y epidemiológico.pptx
 

Último

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Arbovirosis

  • 1. DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A DENGUE: Caso probablede dengue(sin signos de alarma): Toda persona con fiebre menor o igual a 7 días de evolución, que reside o ha visitado áreas de transmisión de dengue o con infestación del vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta al menos dos de las siguientes manifestaciones:  Dolor ocular o retro-ocular  Mialgias  Cefalea  Artralgia  Dolor lumbar  Rash/exantema (erupción cutánea)  Nauseas/vómitos Caso dengue con signos de alarma: caso probable de dengue sin signos de alarma que presenta uno o más de las siguientes manifestaciones:  Dolor abdominal intenso y continúo  Dolor torácico o disnea  Derrame seroso al examen clínico o por estudio de imágenes (Ascitis, derrame pleural o derrame pericárdico)  Vómitos persistentes  Disminución brusca de temperatura o hipotermia  Sangrado de Mucosas (gingivorragia, epistaxis, metrorragia, e hipermenorrea)  Disminución de la diuresis (disminución del volumen urinario)  Decaimiento excesivo o lipotimia  Estado mental alterado (Somnolencia o inquietud o irritabilidad o convulsión o escala de Glasgow menor de 15).  Hepatomegalia.  Aumento progresivo del hematocrito. Caso dengue grave: Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma que presenta por lo menos uno de los siguientes signos:  Signo o signos de choque hipovolémico  Sangrado grave, según criterio clínico  Síndrome de dificultad respiratoria por extravasación importante de plasma.  Compromiso grave de órganos (encefalitis, hepatitis, miocarditis) Caso confirmado de dengue:Todocaso probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes criterios:
  • 2.  Aislamiento viral por cultivo celular  RT-PCR  ELISA Antígeno  Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas endémicas a dengue.  Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de dengue (estos casos deben tener una investigación epidemiológica) Caso descartado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumple alguno de los siguientes criterios:  Resultado negativo de RT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor igual de 5 días.  Resultado negativode IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedadmayor a 10 días.  Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.  Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta.  Identificación por laboratorio de otro agente causal. DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A CHIKUNGUNYA Caso probable de chikungunya: Toda persona con fiebre de inicio brusco, que presente artralgia severa, poliartralgia bilateral o artritis no explicada clínicamente por otra condición médica, con un tiempo de evolución menor o igual a 7 días, que reside o ha visitado áreascontransmisiónde chikungunya o con infestacióndel vector Aedes aegypti, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presente alguna de las siguientes manifestaciones:  Mialgias  Cefalea  Rash/exantema (erupción cutánea) Caso chikungunya grave:Todocasoprobable de chikungunya, con alguna delas siguientes manifestaciones atípicas:  Sistema nervioso: meningoencefalitis, encefalopatía, convulsiones, síndrome de Guillain-Barré, síndrome cerebeloso, paresia, parálisis y neuropatías.  Ojo: neuritis óptica, iridociclitis, epiescleritis, retinitis y uveítis.  Cardiovascular: miocarditis, pericarditis, insuficiencia cardiaca, arritmia e instabilidad hemodinámica.  Piel: hiperpigmentación por fotosensibilidad, dermatosis vesiculobulosa y ulceraciones aftosas.
  • 3.  Riñones: nefritis y la insuficiencia renal aguda.  Otros: coagulopatía, neumonía, insuficiencia respiratoria, hepatitis, pancreatitis y la insuficiencia suprarrenal. Caso confirmado de chikungunya: Todo caso probable de chikungunya, que tenga al menos una de las siguientes pruebas confirmatorias de laboratorio:  Aislamiento viral por cultivo celular  RT-PCR  Detección de anticuerpos IgM para chikungunya en una sola muestra, para zonas endémicas a chikungunya.  Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión reconocida de chikungunya (estos casos deben tener una investigación epidemiológica) Caso descartado de chikungunya:Todocaso probablede Chikungunya que cumple alguno de los siguientes criterios:  Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad menor de 5 días.  Resultado negativode IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedadmayor a 10 días.  Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.  Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico exantemático o reumatológico. DEFINICIONES OPERATIVAS RELACIONADAS A ZIKA. Caso sospechoso de zika: Toda persona con rash / exantema (erupción cutánea), con un tiempo de enfermedadmenor o igual a 7 díasde evolución, que reside o ha visitado áreas con transmisión de zika, 14 días antes del inicio de los síntomas y que presenta alguna de las siguientes manifestaciones:  Fiebre < 38,5°C  Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival  Mialgia  Cefalea o malestar general  Artralgia  Edema periarticular Caso confirmado de zika: Todo caso sospechoso de zika o asintomático, que tenga al menos una de las siguientes pruebas positivas de laboratorio:  Aislamiento viral por cultivo celular  RT-PCR
  • 4.  Elisa IgM Caso descartado de zika: Todo caso sospechoso de zika que cumple alguno de los siguientes criterios:  Resultado negativo de RT-PCR  Identificación por laboratorio de otro agente causal o de otro diagnóstico médico exantemático o reumatológico INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN SITUACIÓN NO EPIDÉMICA Investigación clínico- epidemiológica. Todo caso probable o confirmado de dengue y chikungunya y los casos sospechosos o confirmados de zika y de otras arbovirosis en zonas no epidémicas deben ser investigado dentro de las 48 horas de notificados, utilizando la ficha establecida. Se deberá realizar una investigación más exhaustiva para determinar la fecha de inicio de la enfermedad antes de determinar que es un paciente asintomático La investigación clínico-epidemiológica debe ser complementada con información de salud ambiental (información de la vigilancia entomológica y escenario epidemiológico), y de laboratorio La muestra biológica deberá ser enviada al laboratorio referencial acompañada con una fotocopia de la ficha visada por el epidemiólogo o quién haga sus veces. CERCO EPIDEMIOLÓGICO: Ante la notificación de un caso probable de dengue, chikungunya o sospechoso a zika o de otras arbovirosis, el responsable de la vigilancia epidemiológica conjuntamente con el personal de laboratorio y de control vectorial, deben realizar una investigación de campo con la inspección domiciliaria de la casa del paciente y lugares donde se expuso el caso y realizar la búsqueda activahasta los 400 metros a la redonda de la vivienda del caso, para identificar la presencia del vector y realizar la toma de muestra a pacientes que cumplan con la definición de caso según agente etiológico que se investiga. Asimismo, establecer si hubo riesgo de exposición en periodo de viremia (utilizar fecha de inicio de síntomas para calcular el periodo virémico de la enfermedad). La investigación de los casos secundarios debe realizarse a partir del día 15 al día 22 después del inicio de los síntomas del primer caso confirmado. El proceso de realización del cercoentomológico no deberá excedersemásde quince díasde identificadoel primer caso probable de dengue, chikungunya o sospechoso a zika y otras arbovirosis.