SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA COVID-19
CENTRO DE SALUD SAN BLAS
Actualización 11.02.2021
Novedades respecto a versión anterior
▪ Inclusión seguimiento pacientes con neumonía que no han sido ingresados y que están siendo seguidos en
Atención Primaria
▪ Inclusión seguimiento sanitarios y socio-sanitarios que NO trabajan en el Deparatamento de Salud – Hospital
General Alicante
▪ Criterios para realización de Rx de tórax y remisión de los pacientes al servicio de urgencias
▪ En el estudio de contactos, NO deberá solicitarse PCR en los CONTACTOS LABORALES ya que de esto se
encargan los servicios de Prevención de Riesgos Laborales
▪ Cómo cerrar las hojas de seguimiento de la agenda PRIMERAS de los pacientes que aparecen como
[CONTACTO SP] y finalmente se descarta que sean contactos reales
▪ Protocolo gestantes con infección por SARS-CoV2
MANEJO CASO CONFIRMADO
MANEJO CONTACTO
CASO CON SÍNTOMAS
CASO ASINTOMÁTICO
Aislamiento mínimo 10 días desde el inicio de los síntomas siempre
que en los últimos 3 días se haya resuelto la fiebre y el cuadro
clínico. Si no cumple estos criterios, prolongar cuarentena.
Aislamiento 10 días desde la toma de la muestra para PCR /
Antígeno. Si comenzase con síntomas con posterioridad a la toma
de la muestra, pasará a ser caso sintomático y deberá estar aislado
durante mínimo 10 días desde el inicio de síntomas siempre que en
los últimos 3 días se haya resultado el cuadro.
Si se mantiene asintomático: 10 días de aislamiento desde la fecha de último contacto con el caso
confirmado
NO SERÁ NECESARIO REALIZAR PCR NI SEROLOGÍA PARA
LEVANTAR EL AISLAMIENTO SALVO SANITARIO Y SOCIO-
SANITARIO
Si inicia síntomas: repetir 2º PCR/Ag si la primera ha sido negativa. Pasará a ser considerado caso y se
manejará como tal (10 días desde el inicio de síntoma siempre que los último 3 días se haya
resultado el cuadro clínico)
PCR
NEGATIVA
PCR
POSITIVA
Pasará a ser considerado CASO CONFIRMADO y a manejarse como tal.
MANEJO CASOS COVID
DIAGNÓSTICOS MÉDICOS:
• Z20.828: CASO SOSPECHOSO / CASO PROBABLE COVID 19
• U07.1: COVID 19 (sólo cuando caso confirmado)
(NO UTILIZAR CÓDIGO B34.2)
DIAGNOSTICOS ENFERMERIA:
• 0004: RIESGO INFECCION
• 0004.1: CUARENTENA POR CONTACTO ESTRECHO
Al valorar a una sospecha Covid,
IMPRESCINDIBLE INDICAR:
• Fecha inicio síntomas.
• Sintomatología.
• ¿Contacto con caso confirmado? Fecha
contacto.
SI SE SOLICITA PCR, CITAR
EN AGENDA DE
SEGUIMIENTO A LAS 48
HORAS DE LA TOMA DE LA
MUESTRA
Al solicitar un test de Ag, cada profesional se
encargará de citárselo en su agenda para
informar del resultado de la prueba. Si resultado:
- Positivo: equipo Covid del centro realizará el
estudio de contactos
- Negativo: cada profesional será responsable de
comunicar el resultado y decidir actitud.
MANEJO CASOS COVID
ABRIR HOJA DE SEGUIMIENTO CASO SINTOMAS COVID 19:
• Rellenar PRIMERA VISITA sólo en el primer contacto.
• En el apartado Resultado pruebas realizadas en este centro: si el
resultado del Ag es + en el centro de salud, lo rellenará el enfermero
que haga el test de Antígeno.
• En el apartado de Resultado otras pruebas del paciente: rellenar sólo si
las pruebas están hechas en clínicas privadas.
• En los seguimientos posteriores, rellenar sólo la parte correspondiente
a Seguimiento (importante rellenar el apartado Seguimiento del
paciente: contactado / no contactado)
• ES IMPRESCINDIBLE CERRAR LA HOJA DE SEGUIMIENTO MEDIANTE EL
APARTADO CIERRE (Motivo de alta y Fecha de alta por COVID) CUANDO
SE LE DE EL ALTA AL PACIENTE PARA EVITAR QUE SIGAN RECITÁNDOSE
EN LAS AGENDAS. IMPORTANTE CUANDO DEIS ALTA LABORAL
ASEGURAR DE QUE LA HOJA ESTÁ CERRADA.
• Si el paciente se encuentra HOSPITALIZADO POR COVID, CERRAR HOJA
DE SEGUIMIENTO CON HOSPITALIZACIÓN COMO MOTIVO DEL ALTA.
CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE RX DE TÓRAX
Y DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITAL
• Solicitud de Rx de tórax PA y lateral: pacientes con cuadro persistente
de fiebre, disnea, dolor pleurítico y/o tos de más de una semana de
evolución.
• Se puede solicitar Rx urgente en CCEE Babel enviando la petición al
correo electrónico del paciente. Habrá que indicar en la petición que
se trata de un caso/sospecha Covid.
• Ante presencia de infiltrados se remitirá al paciente al Servicio de
Urgencias del HGUA.
MANEJO CASOS COVID
AISLAMIENTO DE UN CASO COVID CONFIRMADO:
• Casos sintomáticos que NO han requerido ingreso hospitalario: se mantendrá
hasta transcurridos 3 días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con
un mínimo de 10 días desde el inicio de síntomas. NO SERÁ NECESARIO REALIZAR
PCR NI SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO.
• Casos asintomáticos: 10 días desde la fecha de toma de muestra para el
diagnóstico. Si en algún momento del seguimiento el paciente presentase
síntomas, pasará a ser caso sintomático y el aislamiento se retirará según la
recomendación del punto anterior. NO SERÁ NECESARIO REALIZAR PCR NI
SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO.
• Casos con neumonía que no han sido ingresados y que están siendo seguidos
desde Atención Primaria (pseudoingreso): protocolo en página siguiente.
• Casos que han requerido ingreso hospitalario: seguimiento por parte de Medicina
Preventiva para recomendaciones de la retirada del aislamiento. Seguimiento
clínico por parte de Atención Primaria.
MANEJO CASOS COVID 19 CON NEUMONÍA
QUE NO HAN REQUERIDO INGRESO
Mantendrá aislamiento al menos 14 días desde el inicio de síntomas y 21 días si
enfermedad grave o inmunodepresión (ingreso en UCI, pacientes oncológicos, VIH,
pacientes con tratamiento inmunosupresor)
A partir de este momento y siempre que hayan transcurridos al menos 3 días desde
la resolución de la fiebre y del cuadro clínico → SE SOLICITARÁN PRUEBAS (PCR +
SEROLOGÍA) QUE INDIQUEN AUSENCIA DE TRANSMISIBILIDAD ANTES DE RETIRAR
EL AISLAMIENTO. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
INTERPRETACIÓN PRUEBAS PARA RETIRAR
AISLAMIENTO
• PCR (-): independientemente del resultado de la serología, se puede retirar
el aislamiento.
• PCR (+) con baja carga viral:
• Si IgG +: se puede retirar el aislamiento
• Si IgG -: no se puede retirar el aislamiento. Solicitar nueva PCR y serología a las 48-
72 horas de las pruebas anteriores.
• 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del
resultado de la serología se puede retirar el aislamiento.
• PCR (+) con alta carga: NO se puede retirar el aislamiento
independientemente del resultado de IgG. Se solicitará nueva PCR:
• PCR (+) con baja carga viral: si tiene presencia de IgG (+): se puede retirar el
aislamiento
• 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de
la serología se puede retirar el aislamiento.
MANEJO CASOS SITUACIONES ESPECIALES
• Trabajor sanitario del Dpto Alicante – Hospital General: se comunicará al
servicio de Medicina Preventiva HGUA (965933346 – 699439131) que
realizará la indicación de aislamiento, seguimiento y retirada del mismo.
Seguimiento clínico por Atención Primaria.
• Trabajadores sanitarios y socio-sanitarios que NO trabajen en el
Departamento de Salud – Hospital General → protocolo en página siguiente.
• Valorar solicitar PCR y/o serología en pacientes residentes institucionalizados
o en pacientes que vayan a incoporarse por ejemplo a programas de
rehabilitación (por ejemplo Casa Verde)
• Trabajadores NO sanitarios o socio-sanitarios (profesores, cuerpos y fuerzas
de seguridad del estado, funcionarios de prisiones,...) serán manejados de la
misma manera que el resto de la población, sin ser necesario 2º PCR ni
serología para su reincorporación laboral.
MANEJO CASOS COVID 19 SANITARIOS Y
SOCIOSANITARIOS QUE NO TRABAJEN EN EL
HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE
• Pacientes que NO han querido ingreso hospitalario: mantendrán aislamiento al
menos 10 días desde el inicio de síntomas.
• Pacientes que SÍ han requerido ingreso hospitalario: mantendrán aislamiento al
menos 14 días desde el inicio de síntomas y 21 días si enfermedad grave o
inmunodepresión (ingreso en UCI, pacientes oncológicos, VIH, pacientes con
tratamiento inmunosupresor)
A partir de este momento y siempre que hayan transcurridos al menos 3 días desde
la resolución de la fiebre y del cuadro clínico → SE SOLICITARÁN PRUEBAS (PCR +
SEROLOGÍA) QUE INDIQUEN AUSENCIA DE TRANSMISIBILIDAD ANTES DE RETIRAR
EL AISLAMIENTO. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
INTERPRETACIÓN PRUEBAS PARA RETIRAR
AISLAMIENTO EN SANITARIOS Y SOCIO-
SANITARIOS
• PCR (-): independientemente del resultado de la serología, se puede retirar
el aislamiento.
• PCR (+) con baja carga viral:
• Si IgG +: se puede retirar el aislamiento
• Si IgG -: no se puede retirar el aislamiento. Solicitar nueva PCR y serología a las 48-
72 horas de las pruebas anteriores.
• 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del
resultado de la serología se puede retirar el aislamiento.
• PCR (+) con alta carga: NO se puede retirar el aislamiento
independientemente del resultado de IgG. Se solicitará nueva PCR:
• PCR (+) con baja carga viral: si tiene presencia de IgG (+): se puede retirar el
aislamiento
• 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de
la serología se puede retirar el aislamiento.
Protocolo gestantes con infección por SARS-
CoV-2
• Ante una gestante asintomática o con sintomatología leve, se iniciará
tratamiento con HBPM dosis profiláctica y deberá mantenerse
mínimo durante 10 días:
• Si peso < 90 kg: Clexane 40 sc/24 horas o Innohep 4500 U sc/24 horas
• Si peso > 90 kg: Clexane 40 sc/12 horas o Innohep 4500 U sc/12 horas
• Se recomendará a la gestante que contacto con la matrona / CCEE
para programar visitas de seguimiento de la gestación.
• Tras resolución de la infección:
• Infección durante el 2º trimestre: citar a la gestante en la semana 28 en
consulta de Obstetricia en CCEE Babel.
• Infección durante el 3º trimestre: se citará una vez resuelta la infección.
MANEJO DE CONTACTOS COVID
• Se solicitará PCR a los contactos únicamente cuando el caso
sospechoso sea confirmado. Sí se recomendará cuarentena hasta
conocer resultado de PCR del caso sospechoso.
• Definición contacto estrecho: cualquier persona que haya estado en
el mismo lugar que un caso a menos de 2 metros de distancia,
durante más de 15 minutos y sin protección (sin mascarilla). El
periodo a considerar será desde 2 días antes al inicio de los
síntomas del caso hasta el momento en que el caso es aislado. En
casos asintomáticos confirmados por PCR o Ag, los contactos se
buscarán desde dos días antes de la fecha de diagnóstico.
MANEJO CONTACTOS COVID
• SOLICITAR PCR (evitar solicitar PCR en CS San Blas si son casos asintomáticos). Si el
contacto tiene síntomas y se detecta entre el 1º y el 5º día, valorar solicitar Ag antes de
PCR.
• EN LOS CONTACTOS CONVIVIENTES, SOLICITAR PCR EN EL DÍA 7 DEL CONTACTO CON EL
CASO CONFIRMADO.
• CITA EN AGENDA SEGUIMIENTO COVID PARA RESULTADO A LAS 48 HORAS DE LA
REALIZACIÓN DE LA PCR. SI RESULTADO (-): NO VOLVER A CITAR E INDICAR TIEMPO DE
AISLAMIENTO Y QUE CONTACTEN DE NUEVO SI INICIAN SÍNTOMAS.
• VIGILANCIA Y CUARENTENA DURANTE 10 DÍAS A PARTIR DEL ÚLTIMO CONTACTO CON EL
CASO CONFIRMADO.
• EN CASO DE SER CONVIVIENTE Y NO PODER GARANTIZAR EL AISLAMIENTO DEL CASO (P.
EJEMPLO PADRES E HIJOS PEQUEÑOS), LA CUARENTENA SE PROLONGARÁ 10 DÍAS
DESDE EL FINAL DEL AISLAMIENTO DEL ÚLTIMO CASO POSITIVO DE LA FAMILIA (por
ejemplo: padre + con fin de aislamiento 12/01/21 y madre + con fin de aislamiento
15/01/21. El niño ha dado negativo en PCR. Deberá estar aislado hasta el 25/01/21 sin
solicitar ninguna nueva PCR ni serología salvo inicio de síntomas).
• Hasta el día 14 vigilancia extrema de aparición de síntomas y evitar contactos.
MANEJO CONTACTOS ASINTOMÁTICOS
HOJA CONTACTO ASINTOMÁTICO
• Rellenar PRIMERA VISITA sólo en el primer contacto.
• En el apartado SEGUIMIENTO: rellenar si se ha contactado o no.
• Rellenar el apartado CIERRE cuando RESULTADO NEGATIVO DE PCR O
AL ALTA:
• Por finalización del tiempo de aislamiento.
• Por inicio de síntomas → pasará a ser considerado CASO
SINTOMÁTICO. Sólo abrir hoja de CASO cuando el resultado de la
prueba sea +.
• IMPORTANTE RELLENAR AMBOS CAMPOS (Motivo + fecha) PARA
EVITAR QUE SE VAYAN RECITANDO.
¿CÓMO SE HACE EL RASTREO (ESTUDIO DE
CONTACTOS) DE UN CASO +?
• Contacto estrecho: cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso a menos
de 2 metros de distancia, durante más de 15 minutos y sin protección (sin mascarilla). El
periodo a considerar será desde 2 días antes al inicio de los síntomas del caso hasta el momento
en que el caso es aislado. En casos asintomáticos confirmados por PCR o Ag, los contactos se
buscarán desde dos días antes de la toma de la muestra de PCR o Ag.
• Solicitar: NOMBRE, Nº SIP, fecha último contacto, teléfono, sintomático/asintomático, dpto de
salud al que pertenecen.
• Entrar en la historia de cada paciente y solicitar PCR (o Ag si caso sintomático en los primeros 5
días de síntomas).
• Aislar durante 10 días desde el último contacto con el caso confirmado.
• Informar de que si a lo largo de la cuarentena presentan síntomas aunque tengan PCR -, ponerse
en contacto con el centro de salud (APP GVA CORONA, 900300555, centro de salud, 112) para
solicitar nueva PCR.
• SI SE TRATA DE CONTACTOS DE NUESTRO DPTO PERO DE OTRO CENTRO DE SALUD, SE LE DA
CITA PARA LA PCR EN EL H. DE CAMPAÑA Y SE LE INDICA QUE DEBERÁ SOLICITAR CITA PARA
RESULTADO Y SEGUIMIENTO EN SU CENTRO DE SALUD.
• SI SE TRATA DE CONTACTOS DE OTROS DEPARTAMENTOS DE SALUD, EL PROPIO PACIENTE TIENE
QUE PONERSE EN CONTACTO CON SU CENTRO PARA TRAMITAR PCR Y SEGUIMIENTO.
• En el estudio de contactos, NO deberá solicitarse PCR en los CONTACTOS LABORALES ya que de
esto se encargan los servicios de Prevención de Riesgos Laborales
¿CUANDO REALIZAR ESTUDIO DE
CONTACTOS?
• Si PCR (+) realizada en el Laboratorio del Dpto: en principio el rastreo se
llevará a cabo mediante Enfermería Call Center (seguimiento centralizado
HGUA), pero si detectamos un caso que no tiene hecho el estudio, hay que
realizarlo.
• Si Ag (+) en el centro de salud: el rastreo lo hará el equipo Covid del centro
de salud (el enfermero que realiza el test se encargará de comunicar la
positividad de la prueba)
• Si PCR o Ag (+) en clínica privada: REALIZARÁ EL ESTUDIO DE CONTACTOS
EL SANITARIO QUE DETECTE EL CASO (pueden estar citados en AGENDA
PRIMERAS o en su médico o pediatra de AP). NO ES NECESARIO SOLICITAR
NINGUNA PRUEBA DE CONFIRMACIÓN SI PCR O ANTÍGENO POSITIVO EN
LA PRIVADA U OTROS HOSPITALES.
AGENDAS COVID
• COVID PRIMERAS: en esta agenda se citan directamente los siguientes pacientes:
• A través del 112
• A través del 900300555
• A través de la WEB GVA CORONA
• Los pacientes a los que se les ha solicitado prueba PCR y/o Ag en el SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS [aparece como
(URG)]. En principio el estudio de contactos de pacientes con PCR/Ag +, se hará desde el Call Center del hospital.
• Pacientes derivados de otros departamentos, Salud Pública o Servicios de Prenvención de Riesgos Laborales por haber dado
positivo o por haber tenido un CONTACTO con un caso +. Llamar y si se confirma el contacto, solicitar PCR e indicar
aislamiento.
Pueden aparecer citados como [CONTACTO SP] y que tras contactar con el paciente finalmente se descarte que se trata de un
contacto confirmado. En estos casos habrá que cerrar la hoja de seguimiento de CONTACTO COVID rellenando los siguientes
apartados:
• ¿Presenta síntomas compatibles con Covid? → NO
• ¿Cumple criterios de contacto de paciente Covid 19? → NO
• Cerrar hoja con motivo y fecha de alta.
Pueden ponerse en contacto por:
• Inicio síntomas.
• Haber tenido un contacto con un caso +. En ese caso solicitar PCR e indicar aislamiento durante 10 días desde el contacto
con el caso +.
• Por haber dado + en PCR o Ag en clínica privada. En ese caso HAY QUE REALIZAR EL ESTUDIO DE CONTACTOS.
• Pacientes valorados en URGENCIAS HOSPITALARIAS con resultados pendientes al alta.
AGENDAS COVID
• COVID SEGUIMIENTO: en esta agenda se citarán:
• Covid + para seguimiento: para los casos confirmados, se propone realizar dos
consultas sucesivas (una para comunicar el resultado de la prueba y otra para el alta
epidemiológica en torno al día 10), DEBIENDO SIEMPRE INDIVIDUALIZAR EN
FUNCIÓN DE LA COMORBILIDAD Y LA EVOLUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA.
• Resultados de PCR de:
• Casos sospechosos:
• Si primera PCR (-), valorar solicitar 2º PCR si alta sospecha mínimo a las 48 horas de la primera.
• Si resultado (+): el estudio de contactos se realizará en el Call Center.
• Contactos asintomáticos:
• Si resultado (-): informar resultado, indicar tiempo de aislamiento y CERRAR HOJA DE SEGUIMIENTO
INDICANDO EL MOTIVO Y LA FECHA DE FIN DE AISLAMIENTO. NO RECITAR.
• Si resultado (+): el estudio de contactos se realizará en el Call Center.
• En azul aparecen recitaciones de contactos y de casos (hoja de seguimiento no
cerrada de forma adecuada, Covid + no contactado,...): entrar para averiguar por qué
se ha recitado y cerrar hoja de seguimiento si se le ha dado el alta.
INDICAR EN EL SOBRE:
- Caso Covid: caso covid, leve/moderado/grave, nombre médico, día de
seguimiento, fecha probable fin aislamiento. Observaciones.
- Contacto Covid: contacto, nombre médico, fecha último contacto, fecha
probable fin aislamiento
AGENDAS COVID
• AGENDA 002 (seleccionar telefónica para poder citar): en esta agenda se
citarán:
• Realización de partes iniciales de IT (comprobar disponibilidad previamente de la
agenda de su MFC, CITAR EN HUECOS DE ANGENDA AA: NOMBRE MÉDICO
TELEFÓNICA – CENTRO – huecos 7:45). En caso de citar para IT, indicar:
• Nombre de la empresa
• Puesto que ocupa
• Fecha de inicio de la baja
• Correo electrónico
* Si pertenecen a MUFACE/ISFAS... Indicar que deben ponerse en contacto con su mutua para la
IT.
* Recordad que las bajas se pueden hacer con carácter retroactivo, pero no por adelantado por
lo que las IT deben citarse para el mismo días del inicio de la baja o para días posteriores.
• Dudas sobre seguimiento (empeoramiento clínico) en pacientes Covid +.
• Dudas de manejo de casos o contactos sanitarios o socio-sanitarios.
• Gestantes con Covid + (para comunicar el caso a Ginecología).
• Otras dudas que puedan surgir.
FUNCIONAMIENTO DEL CALL CENTER –
SEGUIMIENTO CENTRALIZADO HGUA
• Enfermeros/as del Departamento
• Se encargan de realizar el estudio de los contactos de pacientes con resultado
PCR (+) y/o Ag + realizados en el laboratorio del HGUA.
• Debido a la sobrecarga actual en el departamento, los fines de semana y festivos
no se consigue realizar las agendas de seguimiento por lo que EVITAR CITAR EN
SEGUIMIENTO DOMINGOS Y FESTIVOS. En caso de citar, dar una cita posterior
para evitar que se pierdan los seguimientos.
• LAS PCR SOLICITADAS A CONTACTOS ASINTOMÁTICOS DESDE EL CALL CENTER SE
SOLICITAN A TRAVÉS DE iGESTLAB (no disponemos del recurso en Atención
Primaria), POR LO QUE SI SE SOLICITAN POR IGESTLAB Y EL RESULTADO ES
NEGATIVO, SERÁN INFORMADOS POR LOS ADMINISTRATIVOS DEL HOSPITAL Y NO
REQUERIRÁN CITA PARA RESULTADO NI PARA SEGUIMIENTO.
• El seguimiento epidemiológico de los pacientes que han requerido ingreso
hospitalario se llevará a cabo desde esta unidad.
IMPORTANTE
• NO SOLICITAR PCR O SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO (SALVO
EN SANITARIOS Y SOCIO-SANITARIOS), AUNQUE EL PACIENTE LO SOLICITE.
• NO SOLICITAR PCR CONFIRMATORIA EN Ag + O PCR + EN CLINICAS
PRIVADAS U OTROS HOSPITALES.
• NO DAR DE ALTA DE SEGUIMIENTO O ALTA LABORAL SIN COMPROBAR QUE
LA HOJA DE SEGUIMIENTO DE CASO O DE CONTACTO ESTÉ BIEN CERRADA.
• EVITAR ENVIAR DE PARTE CONFIRMACIÓN SI SE TRATA DE UN CASO COVID
SIN CONTACTAR CON EL PACIENTE TELEFÓNICAMENTE.
• EVITAR CITAR EN AGENDA SEGUIMIENTO EN FIN DE SEMANA O FESTIVOS.
¡COLABORACIÓN
ACTIVA!
ENTRE TODOS LO
CONSEGUIREMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso resp 21 04 2015
Repaso  resp 21 04 2015Repaso  resp 21 04 2015
Repaso resp 21 04 2015
Daniel Borba
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Yuly Velasquez
 
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosPrevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Karen Valeria
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Mario Javier Melgarejo
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
Las Sesiones de San Blas
 
000 manual his bartonelosis
000 manual his bartonelosis000 manual his bartonelosis
000 manual his bartonelosis
Wili Cjuro
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Antibioticos y faringoamigdalitis
Antibioticos y  faringoamigdalitisAntibioticos y  faringoamigdalitis
Antibioticos y faringoamigdalitis
Las Sesiones de San Blas
 
Ensayo covid y parto
Ensayo covid y partoEnsayo covid y parto
Ensayo covid y parto
KerlyLoja
 
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
Medicina legal   estudio de responsabilidad medicaMedicina legal   estudio de responsabilidad medica
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
Rosa Margarita Benavides Vilca
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
belenps
 
La incidencia de la gripe entre los niños es alta
La incidencia de la gripe entre los niños es altaLa incidencia de la gripe entre los niños es alta
La incidencia de la gripe entre los niños es alta
Dayana Forero
 
Guía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de AsmaGuía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de Asma
Juan Carlos Ivancevich
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
pharmainsights.mx
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Lucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Lucía Gorreto López
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
juan luis delgadoestévez
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh

La actualidad más candente (20)

Repaso resp 21 04 2015
Repaso  resp 21 04 2015Repaso  resp 21 04 2015
Repaso resp 21 04 2015
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricosPrevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
Prevencion,Diagostico y tratamiento de la varicela en paciententes pediatricos
 
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 enProtocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
Protocolo de manejo de influenza a h1 n2 en
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 
000 manual his bartonelosis
000 manual his bartonelosis000 manual his bartonelosis
000 manual his bartonelosis
 
Vacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazadaVacunacion en la embarazada
Vacunacion en la embarazada
 
Coronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacionCoronavirus y gestacion
Coronavirus y gestacion
 
Antibioticos y faringoamigdalitis
Antibioticos y  faringoamigdalitisAntibioticos y  faringoamigdalitis
Antibioticos y faringoamigdalitis
 
Ensayo covid y parto
Ensayo covid y partoEnsayo covid y parto
Ensayo covid y parto
 
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
Medicina legal   estudio de responsabilidad medicaMedicina legal   estudio de responsabilidad medica
Medicina legal estudio de responsabilidad medica
 
Centro Sandoval
Centro  SandovalCentro  Sandoval
Centro Sandoval
 
Urgencias asma
Urgencias asmaUrgencias asma
Urgencias asma
 
La incidencia de la gripe entre los niños es alta
La incidencia de la gripe entre los niños es altaLa incidencia de la gripe entre los niños es alta
La incidencia de la gripe entre los niños es alta
 
Guía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de AsmaGuía Mexicana de Asma
Guía Mexicana de Asma
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
 
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primariaUrgencias respiratorias en pediatria de primaria
Urgencias respiratorias en pediatria de primaria
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
20160524 procedimientosdevedeevzika 23_5_2016_pararedasistencial
 
Caso clínico udh
Caso clínico  udhCaso clínico  udh
Caso clínico udh
 

Similar a Estrategia covid 11 02-2021- actualizado

PRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptxPRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptx
DIANACAROLINAOTALORA1
 
Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19
lorena ponce
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
WILSONMARTINEZ59
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
JulianSimari
 
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
Javier Blanquer
 
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptxINSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
HenryOlivo4
 
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptxPlanes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
ValeCornejo7
 
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejoEnfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
alejandragonzalez434209
 
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptxCOVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
LuisHeredia75
 
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgicaProtocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
CarlosAlberto803554
 
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sarsAeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
Prevencionar
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
andres5671
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
danizd
 
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptxUSO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
SALUDPUBLICA22
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
Paul Guerra
 
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Nicolas Ugarte
 
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
Sociedad Española de Cardiología
 
Regulación Covid Ley 16.744 09.06.20.pdf
Regulación Covid  Ley 16.744 09.06.20.pdfRegulación Covid  Ley 16.744 09.06.20.pdf
Regulación Covid Ley 16.744 09.06.20.pdf
Claudia Barriga
 
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
RodolfoRoditoRodo
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
ssuser01526b1
 

Similar a Estrategia covid 11 02-2021- actualizado (20)

PRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptxPRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptx
 
Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
 
Protocolo covid 19
Protocolo covid 19Protocolo covid 19
Protocolo covid 19
 
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
Seguimiento al alta pacientes SARS CoV2
 
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptxINSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
INSTRUCCIONES PARA ATENCIÓN PACIENTES COVID. 01-08-2020.pptx
 
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptxPlanes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
Planes de Contingencia COVID en Eleam.pptx
 
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejoEnfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
Enfermedad de ZIKA prevalencia, diagnostico, manejo
 
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptxCOVID 19 Y EMBARAZO.pptx
COVID 19 Y EMBARAZO.pptx
 
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgicaProtocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
 
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sarsAeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
Aeemt criterios de reincorporacion laboral en pandemia sars
 
Covid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazoCovid 19 y embarazo
Covid 19 y embarazo
 
Protocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe AProtocolo de actuación gripe A
Protocolo de actuación gripe A
 
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptxUSO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
USO DE PRUEBAS DE DETECCION DE ANTIGENO.pptx
 
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptxCOVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
COVID GRUPOS ESPECIALES Y EPP.pptx
 
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
Protocolo manejo clinico covid19 v1 14032020
 
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
Implicaciones covid 19 para paciente con insuficiencia cardiaca, trasplante c...
 
Regulación Covid Ley 16.744 09.06.20.pdf
Regulación Covid  Ley 16.744 09.06.20.pdfRegulación Covid  Ley 16.744 09.06.20.pdf
Regulación Covid Ley 16.744 09.06.20.pdf
 
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

Estrategia covid 11 02-2021- actualizado

  • 1. ESTRATEGIA COVID-19 CENTRO DE SALUD SAN BLAS Actualización 11.02.2021
  • 2. Novedades respecto a versión anterior ▪ Inclusión seguimiento pacientes con neumonía que no han sido ingresados y que están siendo seguidos en Atención Primaria ▪ Inclusión seguimiento sanitarios y socio-sanitarios que NO trabajan en el Deparatamento de Salud – Hospital General Alicante ▪ Criterios para realización de Rx de tórax y remisión de los pacientes al servicio de urgencias ▪ En el estudio de contactos, NO deberá solicitarse PCR en los CONTACTOS LABORALES ya que de esto se encargan los servicios de Prevención de Riesgos Laborales ▪ Cómo cerrar las hojas de seguimiento de la agenda PRIMERAS de los pacientes que aparecen como [CONTACTO SP] y finalmente se descarta que sean contactos reales ▪ Protocolo gestantes con infección por SARS-CoV2
  • 3. MANEJO CASO CONFIRMADO MANEJO CONTACTO CASO CON SÍNTOMAS CASO ASINTOMÁTICO Aislamiento mínimo 10 días desde el inicio de los síntomas siempre que en los últimos 3 días se haya resuelto la fiebre y el cuadro clínico. Si no cumple estos criterios, prolongar cuarentena. Aislamiento 10 días desde la toma de la muestra para PCR / Antígeno. Si comenzase con síntomas con posterioridad a la toma de la muestra, pasará a ser caso sintomático y deberá estar aislado durante mínimo 10 días desde el inicio de síntomas siempre que en los últimos 3 días se haya resultado el cuadro. Si se mantiene asintomático: 10 días de aislamiento desde la fecha de último contacto con el caso confirmado NO SERÁ NECESARIO REALIZAR PCR NI SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO SALVO SANITARIO Y SOCIO- SANITARIO Si inicia síntomas: repetir 2º PCR/Ag si la primera ha sido negativa. Pasará a ser considerado caso y se manejará como tal (10 días desde el inicio de síntoma siempre que los último 3 días se haya resultado el cuadro clínico) PCR NEGATIVA PCR POSITIVA Pasará a ser considerado CASO CONFIRMADO y a manejarse como tal.
  • 4. MANEJO CASOS COVID DIAGNÓSTICOS MÉDICOS: • Z20.828: CASO SOSPECHOSO / CASO PROBABLE COVID 19 • U07.1: COVID 19 (sólo cuando caso confirmado) (NO UTILIZAR CÓDIGO B34.2) DIAGNOSTICOS ENFERMERIA: • 0004: RIESGO INFECCION • 0004.1: CUARENTENA POR CONTACTO ESTRECHO Al valorar a una sospecha Covid, IMPRESCINDIBLE INDICAR: • Fecha inicio síntomas. • Sintomatología. • ¿Contacto con caso confirmado? Fecha contacto. SI SE SOLICITA PCR, CITAR EN AGENDA DE SEGUIMIENTO A LAS 48 HORAS DE LA TOMA DE LA MUESTRA Al solicitar un test de Ag, cada profesional se encargará de citárselo en su agenda para informar del resultado de la prueba. Si resultado: - Positivo: equipo Covid del centro realizará el estudio de contactos - Negativo: cada profesional será responsable de comunicar el resultado y decidir actitud.
  • 5. MANEJO CASOS COVID ABRIR HOJA DE SEGUIMIENTO CASO SINTOMAS COVID 19: • Rellenar PRIMERA VISITA sólo en el primer contacto. • En el apartado Resultado pruebas realizadas en este centro: si el resultado del Ag es + en el centro de salud, lo rellenará el enfermero que haga el test de Antígeno. • En el apartado de Resultado otras pruebas del paciente: rellenar sólo si las pruebas están hechas en clínicas privadas. • En los seguimientos posteriores, rellenar sólo la parte correspondiente a Seguimiento (importante rellenar el apartado Seguimiento del paciente: contactado / no contactado) • ES IMPRESCINDIBLE CERRAR LA HOJA DE SEGUIMIENTO MEDIANTE EL APARTADO CIERRE (Motivo de alta y Fecha de alta por COVID) CUANDO SE LE DE EL ALTA AL PACIENTE PARA EVITAR QUE SIGAN RECITÁNDOSE EN LAS AGENDAS. IMPORTANTE CUANDO DEIS ALTA LABORAL ASEGURAR DE QUE LA HOJA ESTÁ CERRADA. • Si el paciente se encuentra HOSPITALIZADO POR COVID, CERRAR HOJA DE SEGUIMIENTO CON HOSPITALIZACIÓN COMO MOTIVO DEL ALTA.
  • 6. CRITERIOS DE REALIZACIÓN DE RX DE TÓRAX Y DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITAL • Solicitud de Rx de tórax PA y lateral: pacientes con cuadro persistente de fiebre, disnea, dolor pleurítico y/o tos de más de una semana de evolución. • Se puede solicitar Rx urgente en CCEE Babel enviando la petición al correo electrónico del paciente. Habrá que indicar en la petición que se trata de un caso/sospecha Covid. • Ante presencia de infiltrados se remitirá al paciente al Servicio de Urgencias del HGUA.
  • 7. MANEJO CASOS COVID AISLAMIENTO DE UN CASO COVID CONFIRMADO: • Casos sintomáticos que NO han requerido ingreso hospitalario: se mantendrá hasta transcurridos 3 días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de 10 días desde el inicio de síntomas. NO SERÁ NECESARIO REALIZAR PCR NI SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO. • Casos asintomáticos: 10 días desde la fecha de toma de muestra para el diagnóstico. Si en algún momento del seguimiento el paciente presentase síntomas, pasará a ser caso sintomático y el aislamiento se retirará según la recomendación del punto anterior. NO SERÁ NECESARIO REALIZAR PCR NI SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO. • Casos con neumonía que no han sido ingresados y que están siendo seguidos desde Atención Primaria (pseudoingreso): protocolo en página siguiente. • Casos que han requerido ingreso hospitalario: seguimiento por parte de Medicina Preventiva para recomendaciones de la retirada del aislamiento. Seguimiento clínico por parte de Atención Primaria.
  • 8. MANEJO CASOS COVID 19 CON NEUMONÍA QUE NO HAN REQUERIDO INGRESO Mantendrá aislamiento al menos 14 días desde el inicio de síntomas y 21 días si enfermedad grave o inmunodepresión (ingreso en UCI, pacientes oncológicos, VIH, pacientes con tratamiento inmunosupresor) A partir de este momento y siempre que hayan transcurridos al menos 3 días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico → SE SOLICITARÁN PRUEBAS (PCR + SEROLOGÍA) QUE INDIQUEN AUSENCIA DE TRANSMISIBILIDAD ANTES DE RETIRAR EL AISLAMIENTO. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
  • 9. INTERPRETACIÓN PRUEBAS PARA RETIRAR AISLAMIENTO • PCR (-): independientemente del resultado de la serología, se puede retirar el aislamiento. • PCR (+) con baja carga viral: • Si IgG +: se puede retirar el aislamiento • Si IgG -: no se puede retirar el aislamiento. Solicitar nueva PCR y serología a las 48- 72 horas de las pruebas anteriores. • 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de la serología se puede retirar el aislamiento. • PCR (+) con alta carga: NO se puede retirar el aislamiento independientemente del resultado de IgG. Se solicitará nueva PCR: • PCR (+) con baja carga viral: si tiene presencia de IgG (+): se puede retirar el aislamiento • 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de la serología se puede retirar el aislamiento.
  • 10. MANEJO CASOS SITUACIONES ESPECIALES • Trabajor sanitario del Dpto Alicante – Hospital General: se comunicará al servicio de Medicina Preventiva HGUA (965933346 – 699439131) que realizará la indicación de aislamiento, seguimiento y retirada del mismo. Seguimiento clínico por Atención Primaria. • Trabajadores sanitarios y socio-sanitarios que NO trabajen en el Departamento de Salud – Hospital General → protocolo en página siguiente. • Valorar solicitar PCR y/o serología en pacientes residentes institucionalizados o en pacientes que vayan a incoporarse por ejemplo a programas de rehabilitación (por ejemplo Casa Verde) • Trabajadores NO sanitarios o socio-sanitarios (profesores, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, funcionarios de prisiones,...) serán manejados de la misma manera que el resto de la población, sin ser necesario 2º PCR ni serología para su reincorporación laboral.
  • 11. MANEJO CASOS COVID 19 SANITARIOS Y SOCIOSANITARIOS QUE NO TRABAJEN EN EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE • Pacientes que NO han querido ingreso hospitalario: mantendrán aislamiento al menos 10 días desde el inicio de síntomas. • Pacientes que SÍ han requerido ingreso hospitalario: mantendrán aislamiento al menos 14 días desde el inicio de síntomas y 21 días si enfermedad grave o inmunodepresión (ingreso en UCI, pacientes oncológicos, VIH, pacientes con tratamiento inmunosupresor) A partir de este momento y siempre que hayan transcurridos al menos 3 días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico → SE SOLICITARÁN PRUEBAS (PCR + SEROLOGÍA) QUE INDIQUEN AUSENCIA DE TRANSMISIBILIDAD ANTES DE RETIRAR EL AISLAMIENTO. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS EN LA PÁGINA SIGUIENTE.
  • 12. INTERPRETACIÓN PRUEBAS PARA RETIRAR AISLAMIENTO EN SANITARIOS Y SOCIO- SANITARIOS • PCR (-): independientemente del resultado de la serología, se puede retirar el aislamiento. • PCR (+) con baja carga viral: • Si IgG +: se puede retirar el aislamiento • Si IgG -: no se puede retirar el aislamiento. Solicitar nueva PCR y serología a las 48- 72 horas de las pruebas anteriores. • 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de la serología se puede retirar el aislamiento. • PCR (+) con alta carga: NO se puede retirar el aislamiento independientemente del resultado de IgG. Se solicitará nueva PCR: • PCR (+) con baja carga viral: si tiene presencia de IgG (+): se puede retirar el aislamiento • 2º PCR (+) con baja carga viral (consecutivas): independientemente del resultado de la serología se puede retirar el aislamiento.
  • 13. Protocolo gestantes con infección por SARS- CoV-2 • Ante una gestante asintomática o con sintomatología leve, se iniciará tratamiento con HBPM dosis profiláctica y deberá mantenerse mínimo durante 10 días: • Si peso < 90 kg: Clexane 40 sc/24 horas o Innohep 4500 U sc/24 horas • Si peso > 90 kg: Clexane 40 sc/12 horas o Innohep 4500 U sc/12 horas • Se recomendará a la gestante que contacto con la matrona / CCEE para programar visitas de seguimiento de la gestación. • Tras resolución de la infección: • Infección durante el 2º trimestre: citar a la gestante en la semana 28 en consulta de Obstetricia en CCEE Babel. • Infección durante el 3º trimestre: se citará una vez resuelta la infección.
  • 14. MANEJO DE CONTACTOS COVID • Se solicitará PCR a los contactos únicamente cuando el caso sospechoso sea confirmado. Sí se recomendará cuarentena hasta conocer resultado de PCR del caso sospechoso. • Definición contacto estrecho: cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso a menos de 2 metros de distancia, durante más de 15 minutos y sin protección (sin mascarilla). El periodo a considerar será desde 2 días antes al inicio de los síntomas del caso hasta el momento en que el caso es aislado. En casos asintomáticos confirmados por PCR o Ag, los contactos se buscarán desde dos días antes de la fecha de diagnóstico.
  • 15. MANEJO CONTACTOS COVID • SOLICITAR PCR (evitar solicitar PCR en CS San Blas si son casos asintomáticos). Si el contacto tiene síntomas y se detecta entre el 1º y el 5º día, valorar solicitar Ag antes de PCR. • EN LOS CONTACTOS CONVIVIENTES, SOLICITAR PCR EN EL DÍA 7 DEL CONTACTO CON EL CASO CONFIRMADO. • CITA EN AGENDA SEGUIMIENTO COVID PARA RESULTADO A LAS 48 HORAS DE LA REALIZACIÓN DE LA PCR. SI RESULTADO (-): NO VOLVER A CITAR E INDICAR TIEMPO DE AISLAMIENTO Y QUE CONTACTEN DE NUEVO SI INICIAN SÍNTOMAS. • VIGILANCIA Y CUARENTENA DURANTE 10 DÍAS A PARTIR DEL ÚLTIMO CONTACTO CON EL CASO CONFIRMADO. • EN CASO DE SER CONVIVIENTE Y NO PODER GARANTIZAR EL AISLAMIENTO DEL CASO (P. EJEMPLO PADRES E HIJOS PEQUEÑOS), LA CUARENTENA SE PROLONGARÁ 10 DÍAS DESDE EL FINAL DEL AISLAMIENTO DEL ÚLTIMO CASO POSITIVO DE LA FAMILIA (por ejemplo: padre + con fin de aislamiento 12/01/21 y madre + con fin de aislamiento 15/01/21. El niño ha dado negativo en PCR. Deberá estar aislado hasta el 25/01/21 sin solicitar ninguna nueva PCR ni serología salvo inicio de síntomas). • Hasta el día 14 vigilancia extrema de aparición de síntomas y evitar contactos.
  • 16. MANEJO CONTACTOS ASINTOMÁTICOS HOJA CONTACTO ASINTOMÁTICO • Rellenar PRIMERA VISITA sólo en el primer contacto. • En el apartado SEGUIMIENTO: rellenar si se ha contactado o no. • Rellenar el apartado CIERRE cuando RESULTADO NEGATIVO DE PCR O AL ALTA: • Por finalización del tiempo de aislamiento. • Por inicio de síntomas → pasará a ser considerado CASO SINTOMÁTICO. Sólo abrir hoja de CASO cuando el resultado de la prueba sea +. • IMPORTANTE RELLENAR AMBOS CAMPOS (Motivo + fecha) PARA EVITAR QUE SE VAYAN RECITANDO.
  • 17. ¿CÓMO SE HACE EL RASTREO (ESTUDIO DE CONTACTOS) DE UN CASO +? • Contacto estrecho: cualquier persona que haya estado en el mismo lugar que un caso a menos de 2 metros de distancia, durante más de 15 minutos y sin protección (sin mascarilla). El periodo a considerar será desde 2 días antes al inicio de los síntomas del caso hasta el momento en que el caso es aislado. En casos asintomáticos confirmados por PCR o Ag, los contactos se buscarán desde dos días antes de la toma de la muestra de PCR o Ag. • Solicitar: NOMBRE, Nº SIP, fecha último contacto, teléfono, sintomático/asintomático, dpto de salud al que pertenecen. • Entrar en la historia de cada paciente y solicitar PCR (o Ag si caso sintomático en los primeros 5 días de síntomas). • Aislar durante 10 días desde el último contacto con el caso confirmado. • Informar de que si a lo largo de la cuarentena presentan síntomas aunque tengan PCR -, ponerse en contacto con el centro de salud (APP GVA CORONA, 900300555, centro de salud, 112) para solicitar nueva PCR. • SI SE TRATA DE CONTACTOS DE NUESTRO DPTO PERO DE OTRO CENTRO DE SALUD, SE LE DA CITA PARA LA PCR EN EL H. DE CAMPAÑA Y SE LE INDICA QUE DEBERÁ SOLICITAR CITA PARA RESULTADO Y SEGUIMIENTO EN SU CENTRO DE SALUD. • SI SE TRATA DE CONTACTOS DE OTROS DEPARTAMENTOS DE SALUD, EL PROPIO PACIENTE TIENE QUE PONERSE EN CONTACTO CON SU CENTRO PARA TRAMITAR PCR Y SEGUIMIENTO. • En el estudio de contactos, NO deberá solicitarse PCR en los CONTACTOS LABORALES ya que de esto se encargan los servicios de Prevención de Riesgos Laborales
  • 18. ¿CUANDO REALIZAR ESTUDIO DE CONTACTOS? • Si PCR (+) realizada en el Laboratorio del Dpto: en principio el rastreo se llevará a cabo mediante Enfermería Call Center (seguimiento centralizado HGUA), pero si detectamos un caso que no tiene hecho el estudio, hay que realizarlo. • Si Ag (+) en el centro de salud: el rastreo lo hará el equipo Covid del centro de salud (el enfermero que realiza el test se encargará de comunicar la positividad de la prueba) • Si PCR o Ag (+) en clínica privada: REALIZARÁ EL ESTUDIO DE CONTACTOS EL SANITARIO QUE DETECTE EL CASO (pueden estar citados en AGENDA PRIMERAS o en su médico o pediatra de AP). NO ES NECESARIO SOLICITAR NINGUNA PRUEBA DE CONFIRMACIÓN SI PCR O ANTÍGENO POSITIVO EN LA PRIVADA U OTROS HOSPITALES.
  • 19. AGENDAS COVID • COVID PRIMERAS: en esta agenda se citan directamente los siguientes pacientes: • A través del 112 • A través del 900300555 • A través de la WEB GVA CORONA • Los pacientes a los que se les ha solicitado prueba PCR y/o Ag en el SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS [aparece como (URG)]. En principio el estudio de contactos de pacientes con PCR/Ag +, se hará desde el Call Center del hospital. • Pacientes derivados de otros departamentos, Salud Pública o Servicios de Prenvención de Riesgos Laborales por haber dado positivo o por haber tenido un CONTACTO con un caso +. Llamar y si se confirma el contacto, solicitar PCR e indicar aislamiento. Pueden aparecer citados como [CONTACTO SP] y que tras contactar con el paciente finalmente se descarte que se trata de un contacto confirmado. En estos casos habrá que cerrar la hoja de seguimiento de CONTACTO COVID rellenando los siguientes apartados: • ¿Presenta síntomas compatibles con Covid? → NO • ¿Cumple criterios de contacto de paciente Covid 19? → NO • Cerrar hoja con motivo y fecha de alta. Pueden ponerse en contacto por: • Inicio síntomas. • Haber tenido un contacto con un caso +. En ese caso solicitar PCR e indicar aislamiento durante 10 días desde el contacto con el caso +. • Por haber dado + en PCR o Ag en clínica privada. En ese caso HAY QUE REALIZAR EL ESTUDIO DE CONTACTOS. • Pacientes valorados en URGENCIAS HOSPITALARIAS con resultados pendientes al alta.
  • 20. AGENDAS COVID • COVID SEGUIMIENTO: en esta agenda se citarán: • Covid + para seguimiento: para los casos confirmados, se propone realizar dos consultas sucesivas (una para comunicar el resultado de la prueba y otra para el alta epidemiológica en torno al día 10), DEBIENDO SIEMPRE INDIVIDUALIZAR EN FUNCIÓN DE LA COMORBILIDAD Y LA EVOLUCIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA. • Resultados de PCR de: • Casos sospechosos: • Si primera PCR (-), valorar solicitar 2º PCR si alta sospecha mínimo a las 48 horas de la primera. • Si resultado (+): el estudio de contactos se realizará en el Call Center. • Contactos asintomáticos: • Si resultado (-): informar resultado, indicar tiempo de aislamiento y CERRAR HOJA DE SEGUIMIENTO INDICANDO EL MOTIVO Y LA FECHA DE FIN DE AISLAMIENTO. NO RECITAR. • Si resultado (+): el estudio de contactos se realizará en el Call Center. • En azul aparecen recitaciones de contactos y de casos (hoja de seguimiento no cerrada de forma adecuada, Covid + no contactado,...): entrar para averiguar por qué se ha recitado y cerrar hoja de seguimiento si se le ha dado el alta. INDICAR EN EL SOBRE: - Caso Covid: caso covid, leve/moderado/grave, nombre médico, día de seguimiento, fecha probable fin aislamiento. Observaciones. - Contacto Covid: contacto, nombre médico, fecha último contacto, fecha probable fin aislamiento
  • 21. AGENDAS COVID • AGENDA 002 (seleccionar telefónica para poder citar): en esta agenda se citarán: • Realización de partes iniciales de IT (comprobar disponibilidad previamente de la agenda de su MFC, CITAR EN HUECOS DE ANGENDA AA: NOMBRE MÉDICO TELEFÓNICA – CENTRO – huecos 7:45). En caso de citar para IT, indicar: • Nombre de la empresa • Puesto que ocupa • Fecha de inicio de la baja • Correo electrónico * Si pertenecen a MUFACE/ISFAS... Indicar que deben ponerse en contacto con su mutua para la IT. * Recordad que las bajas se pueden hacer con carácter retroactivo, pero no por adelantado por lo que las IT deben citarse para el mismo días del inicio de la baja o para días posteriores. • Dudas sobre seguimiento (empeoramiento clínico) en pacientes Covid +. • Dudas de manejo de casos o contactos sanitarios o socio-sanitarios. • Gestantes con Covid + (para comunicar el caso a Ginecología). • Otras dudas que puedan surgir.
  • 22. FUNCIONAMIENTO DEL CALL CENTER – SEGUIMIENTO CENTRALIZADO HGUA • Enfermeros/as del Departamento • Se encargan de realizar el estudio de los contactos de pacientes con resultado PCR (+) y/o Ag + realizados en el laboratorio del HGUA. • Debido a la sobrecarga actual en el departamento, los fines de semana y festivos no se consigue realizar las agendas de seguimiento por lo que EVITAR CITAR EN SEGUIMIENTO DOMINGOS Y FESTIVOS. En caso de citar, dar una cita posterior para evitar que se pierdan los seguimientos. • LAS PCR SOLICITADAS A CONTACTOS ASINTOMÁTICOS DESDE EL CALL CENTER SE SOLICITAN A TRAVÉS DE iGESTLAB (no disponemos del recurso en Atención Primaria), POR LO QUE SI SE SOLICITAN POR IGESTLAB Y EL RESULTADO ES NEGATIVO, SERÁN INFORMADOS POR LOS ADMINISTRATIVOS DEL HOSPITAL Y NO REQUERIRÁN CITA PARA RESULTADO NI PARA SEGUIMIENTO. • El seguimiento epidemiológico de los pacientes que han requerido ingreso hospitalario se llevará a cabo desde esta unidad.
  • 23. IMPORTANTE • NO SOLICITAR PCR O SEROLOGÍA PARA LEVANTAR EL AISLAMIENTO (SALVO EN SANITARIOS Y SOCIO-SANITARIOS), AUNQUE EL PACIENTE LO SOLICITE. • NO SOLICITAR PCR CONFIRMATORIA EN Ag + O PCR + EN CLINICAS PRIVADAS U OTROS HOSPITALES. • NO DAR DE ALTA DE SEGUIMIENTO O ALTA LABORAL SIN COMPROBAR QUE LA HOJA DE SEGUIMIENTO DE CASO O DE CONTACTO ESTÉ BIEN CERRADA. • EVITAR ENVIAR DE PARTE CONFIRMACIÓN SI SE TRATA DE UN CASO COVID SIN CONTACTAR CON EL PACIENTE TELEFÓNICAMENTE. • EVITAR CITAR EN AGENDA SEGUIMIENTO EN FIN DE SEMANA O FESTIVOS.