SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
DENGUE
Cátedra: Salud Pública
Sonia Magdalena Balbuena
• El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por
la picadura de la mosquita del género Aedes Aegypt, es la
arbovirosis más importante a nivel mundial. Posee cuatro
serotipos denominados 1, 2, 3 y 4. Cada uno de los
serotipos puede causar infección en una misma persona.
La infección por un serotipo deja inmunidad de por vida
contra ese serotipo, pero solo por algunos meses contra
los demás serotipos.
Fases de la Enfermedad
• viremia
• sintomatología
es transitoria
Etapa febril;
• extravasación de plasma
(dura 24-48hs)
• Hemorragia
(Petequias, equimosis )
• Derrrames: pleural, ascitis
• Choque
• Daño de órganos
Etapa crítica
• 24-48hs después
• Resolución de las
lesiones y síntomas
• vigilar sobrecarga
líquida y coinfección
bacteriana
Etapa de
recuperación
Es de inicio brusco
Usualmente dura 2-7
días
Se acompaña de
T°>38°C, enrojecimien
to facial, eritema
generalizado, mialgias
difusas, artralgias, cef
alea y astenia
3 – 7 dias (T°< 37.5-
38°C o menos)
Hto escape de
plasma
≠ de 20mmHg entre la
PA sistólica y diastólica
(choque, marcador de
severidad)
Puede encontrarse:
hepatitis, encefalitis, miocar
ditis
DEFERVESCENCIA
AUMENTO DE HTO
TROMBOCITOPENIA
LEUCOPENIA
De HTO, plaquetas.
Sensación de
bienestar, recuperación
del apetito, desaparición
de las molestias
gastrointestinales, estabiliz
ación de los signos vitales
y aumento de la diuresis.
Curso de la enfermedad: Fase febril Fase crítica Fase de recuperación
Formas Clínicas
Sin signos de
alarma
Con signos de
alarma
Dengue grave
Diagrama de clasificación de dengue OMS
Los signos de alarma son el
resultado de un incremento
de la permeabilidad capilar y
marcan el inicio de la fase
crítica.
• Fiebre
• Cefalea
• Astenia
• Dolor abdominal
• Dolor retroocular
• Artralgias/mialgias
• Anorexias
DIAGNOSTICO
• Toda persona que presenta Fiebre de menos de 7 días de duración sin foco aparente
Caso sospechoso de Dengue
• Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7días, sin afección de
vías aéreas superiores y sin foco aparente, Y dos o más de los siguientes:
• cefalea,
• dolor retro-orbitario,
• mialgia,
• artralgia,
• erupción cutánea,
• manifestaciones hemorrágicas leves,
• Y que resida o haya viajado a área endémica, o con transmisión activa de dengue o con presencia
de vector.
Caso probable de Dengue:
• con confirmación laboratorial o nexo epidemiológico (en periodo epidémico o en el contexto de un
brote).
• Por laboratorio: al menos uno de los siguientes resultados de laboratorio:
• seroconversión de anticuerpos IgM o IgG en muestras pareadas
• aislamiento de virus
• prueba histoquímica
• identificación del virus por Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR).
Caso confirmado de Dengue:
Tratar como
dengue en caso
de resultado
negativo de
prueba
laboratorial
QUE HACER
ANTE EL
PACIENTE?
Paso 1:
Evaluación general – Investigación
• Historia Clinica, Examen Fisico.
• Recuento de GB y Hematocrito (HTO)
– Control del hemograma debe hacerse en la primera visita
• Test diagnósticos del Dengue
Paso 2:
Diagnóstico, evaluación de la fase y severidad de la enfermedad
• Es dengue?
• Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)
• Hay signos de alarma?
• Cual es el estado de la hemodinamia e hidratación?
• El paciente requiere internación?
Paso 3:
Manejo
• Notificación de la enfermedad
• Decisiones del manejo: dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras
circunstancias, el paciente puede:
• Ser enviado a su casa – Grupo A
• Ser internado – Grupo B
• Requerir tratamiento de emergencia y derivación de urgencia – Grupo C
Grupo A
¿Quiénes pueden ser enviados a su casa?
• Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral
• Orina por lo menos una vez cada 6 horas
• No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre
• El hematocrito es estable
• No hay otras condiciones coexistentes
Los pacientes ambulatorios
deben ser evaluados
diariamente para
determinar progresión de la
enfermedad y la aparición
de signos de alarma hasta
que estén fuera del periodo
crítico.
Grupo B
¿Quiénes deben ser referidos para manejo intrahospitalario?
Los pacientes con cualquiera de los siguientes:
• Signos de alarma
• Condiciones co-existentes tales como embarazo, infancia o
senilidad, obesidad, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas
crónica.
• Circunstancias sociales tales como paciente que vive solo, vive lejos de
servicios médicos, o sin medios de transporte confiable.Grupo C
¿Quiénes requieren tratamiento de emergencia y deben ser referidos de urgencia?
Dengue severo
1. Escape severo de fluidos con shock y/o acumulación de fluidos con distrés respiratorio.
2. Sangrado severo según evaluación del médico tratante
3. Daño severo de órgano/s
– Daño severo del hígado con Sgot/AST >= 1000 o Sgpt/ALT >= 1000
– Alteración de la conciencia con GCS < 15
CRITERIOS DEL ALTA.
DEBEN ESTAR PRESENTES
TODOS
AUSENCIA DE FIEBRE POR 48H
MEJORIA DEL ESTADO CLINICO
INCREMENTO DEL CONTEO DE PLAQUETAS
AUSENCIA DE DISTRES RESPIRATORIO
HTO ESTABLE
RECOMMENDACIONES PARA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DENGUE
Grupo A
Pacientes que pueden ser enviados a la casa
• Los pacientes deben ser evaluados diariamente con un hemograma hasta que salgan del
periodo crítico
• Que debe monitorearse?
– Progresión de la enfermedad
• Defervescencia
• Aumento del hematócrito con caída rápida y concomitante de los glóbulos
blancos y las plaquetas
– Aparición de signos de alarma
Cuidados en la casa
Qué debe hacerse?
• Reposo en cama
• Ingesta apropiada de fluidos (> 5 vasos para un adulto de tamaño promedio y
propocional en niños)
• Paracetamol (no más de 4 gramos al día en adultos y niños 10 mg/kg/dosis
• Compresas frías para la fiebre
• Uso de mosquiteros
• Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores
• No ingerir esteroides ni AINES. Ej. ácido acetil salicílico
(aspirina), diclofenac, naproxeno, etc (IV, IM, VO ni supositorios)
• No administrar antibióticos
Si aparece uno de los siguientes síntomas el paciente
debe consultar inmediatamente:
Sangrado:
Petequias, equímosis, hematomas
Gingivorragia, sangrado nasal
Vómitos con sangre
Heces negruzcas o con sangre evidente
Menstruación excesiva / sangrado vaginal
Vómitos frequentes
Dolor abdominal severo
Mareos, confusión mental, convulsiones
Manos o pies fríos
Dificultad para respirar
“Disminuir el impacto del Dengue sobre nuestra salud también
es una cuestión de ciudadanía”.
Dengue.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
keran2503
 
Manejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y graveManejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y grave
Charly SaGa
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
Ernesto Gonzalez
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
leywolf
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Dengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpcDengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpc
Abbi 'Silva
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Hans Salas Maronsky
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoShirley Muñoz
 
Doctores...tengo la cara hinchada
Doctores...tengo la cara hinchadaDoctores...tengo la cara hinchada
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
Estefa Vintimilla
 
Malaria importada
Malaria importadaMalaria importada
Malaria importada
Cristina Conde
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
UACH, Valdivia
 

La actualidad más candente (20)

Dengue grave y no grave
Dengue grave y no graveDengue grave y no grave
Dengue grave y no grave
 
Manejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y graveManejo del dengue no grave y grave
Manejo del dengue no grave y grave
 
Clase dengue i
Clase dengue iClase dengue i
Clase dengue i
 
Leptospirosis3
Leptospirosis3Leptospirosis3
Leptospirosis3
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue amocsa
Dengue amocsaDengue amocsa
Dengue amocsa
 
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Urgencias en Pediatría
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
(2016-01-14) RAZONAMIENTO CLÍNICO EN EL POSTVIAJE (PPT)
 
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
DENGUE NO GRAVE Y DENGUE GRAVE/ GPC
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpcDengue 2016 gpc
Dengue 2016 gpc
 
Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220Dengue in pregnancy Spanish 180220
Dengue in pregnancy Spanish 180220
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
Doctores...tengo la cara hinchada
Doctores...tengo la cara hinchadaDoctores...tengo la cara hinchada
Doctores...tengo la cara hinchada
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Malaria importada
Malaria importadaMalaria importada
Malaria importada
 
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y DiplopiaCaso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
Caso clínico: Mujer 18 años Fiebre, Faringitis y Diplopia
 

Similar a Dengue.

Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue
DengueDengue
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
MiguelAndresRangel
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
RobinOrlandoGarciaFe
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
Juantemochelozada
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
walter002
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
ErickBaranda
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Dengue
DengueDengue
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
ssuser60736d
 

Similar a Dengue. (20)

Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Clase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengueClase 6 continuación de dengue
Clase 6 continuación de dengue
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue miguel.pptx
dengue miguel.pptxdengue miguel.pptx
dengue miguel.pptx
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx2 DENGUE ACTUALIZACION  II.pptx
2 DENGUE ACTUALIZACION II.pptx
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 
dengue 2023.pptx
dengue 2023.pptxdengue 2023.pptx
dengue 2023.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Dengue.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZU FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DENGUE Cátedra: Salud Pública Sonia Magdalena Balbuena
  • 2. • El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura de la mosquita del género Aedes Aegypt, es la arbovirosis más importante a nivel mundial. Posee cuatro serotipos denominados 1, 2, 3 y 4. Cada uno de los serotipos puede causar infección en una misma persona. La infección por un serotipo deja inmunidad de por vida contra ese serotipo, pero solo por algunos meses contra los demás serotipos.
  • 3. Fases de la Enfermedad • viremia • sintomatología es transitoria Etapa febril; • extravasación de plasma (dura 24-48hs) • Hemorragia (Petequias, equimosis ) • Derrrames: pleural, ascitis • Choque • Daño de órganos Etapa crítica • 24-48hs después • Resolución de las lesiones y síntomas • vigilar sobrecarga líquida y coinfección bacteriana Etapa de recuperación Es de inicio brusco Usualmente dura 2-7 días Se acompaña de T°>38°C, enrojecimien to facial, eritema generalizado, mialgias difusas, artralgias, cef alea y astenia 3 – 7 dias (T°< 37.5- 38°C o menos) Hto escape de plasma ≠ de 20mmHg entre la PA sistólica y diastólica (choque, marcador de severidad) Puede encontrarse: hepatitis, encefalitis, miocar ditis DEFERVESCENCIA AUMENTO DE HTO TROMBOCITOPENIA LEUCOPENIA De HTO, plaquetas. Sensación de bienestar, recuperación del apetito, desaparición de las molestias gastrointestinales, estabiliz ación de los signos vitales y aumento de la diuresis.
  • 4. Curso de la enfermedad: Fase febril Fase crítica Fase de recuperación
  • 5. Formas Clínicas Sin signos de alarma Con signos de alarma Dengue grave Diagrama de clasificación de dengue OMS Los signos de alarma son el resultado de un incremento de la permeabilidad capilar y marcan el inicio de la fase crítica.
  • 6. • Fiebre • Cefalea • Astenia • Dolor abdominal • Dolor retroocular • Artralgias/mialgias • Anorexias
  • 7. DIAGNOSTICO • Toda persona que presenta Fiebre de menos de 7 días de duración sin foco aparente Caso sospechoso de Dengue • Toda persona que presenta aparición aguda de fiebre con una duración de hasta 7días, sin afección de vías aéreas superiores y sin foco aparente, Y dos o más de los siguientes: • cefalea, • dolor retro-orbitario, • mialgia, • artralgia, • erupción cutánea, • manifestaciones hemorrágicas leves, • Y que resida o haya viajado a área endémica, o con transmisión activa de dengue o con presencia de vector. Caso probable de Dengue: • con confirmación laboratorial o nexo epidemiológico (en periodo epidémico o en el contexto de un brote). • Por laboratorio: al menos uno de los siguientes resultados de laboratorio: • seroconversión de anticuerpos IgM o IgG en muestras pareadas • aislamiento de virus • prueba histoquímica • identificación del virus por Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR). Caso confirmado de Dengue: Tratar como dengue en caso de resultado negativo de prueba laboratorial QUE HACER ANTE EL PACIENTE?
  • 8. Paso 1: Evaluación general – Investigación • Historia Clinica, Examen Fisico. • Recuento de GB y Hematocrito (HTO) – Control del hemograma debe hacerse en la primera visita • Test diagnósticos del Dengue Paso 2: Diagnóstico, evaluación de la fase y severidad de la enfermedad • Es dengue? • Que fase del dengue? (febril/crítica/recuperación) • Hay signos de alarma? • Cual es el estado de la hemodinamia e hidratación? • El paciente requiere internación? Paso 3: Manejo • Notificación de la enfermedad • Decisiones del manejo: dependiendo de las manifestaciones clínicas y otras circunstancias, el paciente puede: • Ser enviado a su casa – Grupo A • Ser internado – Grupo B • Requerir tratamiento de emergencia y derivación de urgencia – Grupo C
  • 9. Grupo A ¿Quiénes pueden ser enviados a su casa? • Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral • Orina por lo menos una vez cada 6 horas • No tiene ningún signo de alarma, especialmente cuando cede la fiebre • El hematocrito es estable • No hay otras condiciones coexistentes Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de signos de alarma hasta que estén fuera del periodo crítico. Grupo B ¿Quiénes deben ser referidos para manejo intrahospitalario? Los pacientes con cualquiera de los siguientes: • Signos de alarma • Condiciones co-existentes tales como embarazo, infancia o senilidad, obesidad, diabetes, insuficiencia renal, enfermedades hemolíticas crónica. • Circunstancias sociales tales como paciente que vive solo, vive lejos de servicios médicos, o sin medios de transporte confiable.Grupo C ¿Quiénes requieren tratamiento de emergencia y deben ser referidos de urgencia? Dengue severo 1. Escape severo de fluidos con shock y/o acumulación de fluidos con distrés respiratorio. 2. Sangrado severo según evaluación del médico tratante 3. Daño severo de órgano/s – Daño severo del hígado con Sgot/AST >= 1000 o Sgpt/ALT >= 1000 – Alteración de la conciencia con GCS < 15 CRITERIOS DEL ALTA. DEBEN ESTAR PRESENTES TODOS AUSENCIA DE FIEBRE POR 48H MEJORIA DEL ESTADO CLINICO INCREMENTO DEL CONTEO DE PLAQUETAS AUSENCIA DE DISTRES RESPIRATORIO HTO ESTABLE
  • 10. RECOMMENDACIONES PARA TRATAMIENTO DEL PACIENTE CON DENGUE Grupo A Pacientes que pueden ser enviados a la casa • Los pacientes deben ser evaluados diariamente con un hemograma hasta que salgan del periodo crítico • Que debe monitorearse? – Progresión de la enfermedad • Defervescencia • Aumento del hematócrito con caída rápida y concomitante de los glóbulos blancos y las plaquetas – Aparición de signos de alarma Cuidados en la casa Qué debe hacerse? • Reposo en cama • Ingesta apropiada de fluidos (> 5 vasos para un adulto de tamaño promedio y propocional en niños) • Paracetamol (no más de 4 gramos al día en adultos y niños 10 mg/kg/dosis • Compresas frías para la fiebre • Uso de mosquiteros • Buscar y eliminar criaderos de mosquito en la casa y en los alrededores • No ingerir esteroides ni AINES. Ej. ácido acetil salicílico (aspirina), diclofenac, naproxeno, etc (IV, IM, VO ni supositorios) • No administrar antibióticos Si aparece uno de los siguientes síntomas el paciente debe consultar inmediatamente: Sangrado: Petequias, equímosis, hematomas Gingivorragia, sangrado nasal Vómitos con sangre Heces negruzcas o con sangre evidente Menstruación excesiva / sangrado vaginal Vómitos frequentes Dolor abdominal severo Mareos, confusión mental, convulsiones Manos o pies fríos Dificultad para respirar
  • 11. “Disminuir el impacto del Dengue sobre nuestra salud también es una cuestión de ciudadanía”.