SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura Datos del alumno Fecha
Complementos para la
Formación Disciplinar
de Tecnología e
Informática
Apellidos: GARCÍA RODRÍGUEZ
29/06/2018
Nombre: ANA ISABEL
TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Actividad 2: El uso de Twitter
Objetivos
El objetivo de la presente actividad es plantear una alternativa de uso de Twitter, para
trabajar con los alumnos dentro y fuera del aula, relacionada con la especialidad de
Tecnología y que incluya el uso de un hashtag particular para identificarla.
Contextualizaremos la alternativa propuesta, seleccionando el tercer curso de la ESO de
Tecnología, asignatura específica cuyos contenidos han sido consultados en el Decreto
38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria
y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Del bloque 5. Recursos energéticos, se trabajará en el aula con los alumnos el contenido
siguiente: “Fuentes de energía renovables y no renovables: centrales y dispositivos de
aprovechamiento. Partes y funcionamiento”.
Descripción de la propuesta
En primer lugar, el docente propiciará la preparación de los contenidos a trabajar, antes
de la clase, por parte de los estudiantes. De esta manera sus alumnos pueden prestarle
mayor atención y participar en el desarrollo de ésta con sus propias apreciaciones sobre el
tema.
Esto exige que los alumnos dispongan de textos, material de lectura o videos, previamente
seleccionados por el docente; uno o varios recursos relacionados con los contenidos a
trabajar, que busquen centrar la atención sobre aspectos que lo requieran.
Para ello, el docente incorporará la tecnología móvil como nuevo foco de interés en la
rutina de aprendizaje-enseñanza, generalizando su uso dentro y fuera del aula como
herramienta de aprendizaje.
Si para un alumno de 3º de la ESO, el móvil es su modo habitual de comunicación más allá
de las paredes del aula, y las redes sociales uno de sus ecosistemas vitales, el docente
puede aprovechar esta herramienta para sacarle el mayor jugo educativo posible e
invitarles a usar Twitter para compartir información, discutir acerca de un tema, analizar
una situación problemática o simplemente compartir sus logros en el proyecto trabajado.
Por tanto, mediante el uso de Twitter, el docente compartirá con sus alumnos los citados
recursos, ya sean propios o descubiertos, publicados en la Web: Imágenes (Flickr), videos
(Youtube), documentos (Calameo), presentaciones (SlideShare), archivos (MediaFire), etc.
Para agrupar estos recursos entorno al tema y contenidos a trabajar, a los cuales se desea
hacer seguimiento, el docente deberá categorizarlos con el “hashtag” siguiente:
#Renovabes_VS_NoRenovables. Crear un hashtag supondrá hacer de la clase una
pequeña comunidad que está interesada en el tema.
Ahora bien, como el objetivo final será que el alumnado tome contacto con los contenidos
a trabajar antes de clase, el docente mandará como tarea, fuera del aula, la redacción en
un determinado número de tweets de no más de 140 caracteres, de un resumen que
sintetice las ideas principales de uno de los recursos compartidos acerca del tema: una
presentación en SlideShare elaborada por él mismo.
Una vez en clase, el docente deberá subdividir los contenidos a trabajar en tópicos que
puedan ser expuestos en períodos muy cortos y que permitan interrupciones breves y la
formulación de preguntas.
Así, para evaluar el nivel de adquisición de estos contenidos y la interacción del alumnado
con la plataforma, el docente puede lanzar una pregunta en Twitter y esperar que los
alumnos respondan. Los estudiantes pueden revisar todas las respuestas a través del
hashtag dedicado especialmente al tema.
Adicionalmente, con el objetivo de fijar estos nuevos conocimientos mediante la
aplicación, el docente puede intercalar la realización de actividades a través de la
utilización, por parte del alumnado, de un recurso de aprendizaje desarrollado por el
Programa Ambientech: Ciencias, tecnología y Medio Ambiente para educación
secundaria, que engloba presentación multimedia, lección magistral, ejercicios cerrados,
juegos y cuestionario de autoevaluación, llamado “Fuentes de energía renovable versus no
renovable”, cuyo enlace es:
https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/fuentes-de-energía-renovable-
versus-no-renovable
En una sesión posterior, apoyado en la metodología del aprendizaje basado en proyectos,
el docente solicitará a los alumnos trabajar de manera colaborativa, organizados en grupos
heterogéneos de 5-6 compañeros, a cada uno de los cuales se asignará el estudio y
desarrollo de un tipo de energía renovable: energía solar, hidráulica, mareomotriz,
geotérmica, eólica y biomasa. Este estudio habrá de concluir en la elaboración de una
infografía digital por grupo, que finalmente será presentada al resto de la clase para su
coevaluación.
Para la actividad grupal, el docente creará en Twitter listas de estudiantes para agruparlos
entorno a cada una de las fuentes de energía a estudiar y así facilitar el seguimiento a
todos los que conforman un mismo grupo. Además, el docente puede tener una URL para
cada lista y compartirla con los estudiantes.
Los alumnos trabajarán utilizando soporte tecnológico para poder buscar y obtener, de
distintos tipos de fuentes y mediante diferentes motores de búsqueda en Internet, toda la
información precisa sobre la fuente de energía renovable que les toque desarrollar. El
docente puede asignar a cada alumno una cantidad de tweets semanales, donde comparta
con compañeros de su grupo enlaces interesantes sobre el tema de su infografía. Así se
consigue gran cantidad de información. Adicionalmente, puede también retroalimentar
los aportes de los estudiantes utilizando el signo @ seguido del nombre del alumno.
Tras valorar de manera grupal la información encontrada y seleccionar aquella más
adecuada y fiable, cada grupo comenzará a esbozar el diseño de su infografía para después,
utilizando una herramienta infográfica online como piktochart o easel.ly, crear, producir y
presentar toda esa información compleja en su infografía de grupo.
Una vez elaborada la infografía, cada grupo deberá publicarla en una plataforma digital de
libre acceso como SlideShare y compartir su enlace en Twitter acompañado del hashtag
#Renovabes_VS_NoRenovables. El docente solicitará a sus alumnos que accedan a estos
enlaces y añadan en la plataforma un comentario crítico y reflexivo sobre las infografías
del resto de los grupos para su coevaluación en red. Adicionalmente, cada grupo deberá
medir los resultados de su publicación: número de retuits, “me gusta” y veces compartido.
Una vez finalizada la actividad grupal, y a fin de reforzar los contenidos aprendidos en
materia de ciencias y tecnología, el docente programará una exposición oral y en grupo de
las infografías elaboradas, de manera que cada grupo pueda transmitir y explicar al resto
de la clase las características, funcionamiento, ventajas y desventajas de la fuente de
energía renovable estudiada.
Finalmente, se trabajará en clase la unidad didáctica, de manera individual, con un
segundo recurso de aprendizaje desarrollado también por el Programa Ambientech,
llamado “Las energías renovables”, cuyo enlace es:
https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/las-energías-renovables
Bibliografía:
- Twitter y autoformación. Marcano, Beatriz (2015). [Video] YouTube.
- Marcano, Beatriz (2015). Twitter en educación. Material no publicado. Recuperado el
27 de junio de 2018 de:
https://docs.google.com/document/d/1s6kpU09XHAPiOpLewfKCPBw5i1zL0BJW_j
mH4j5dfsU/edit?pref=2&pli=1
- Jiménez, Emmanuel (2012). 12 métodos para aprovechar Twitter en educación.
Material no publicado, recuperado el 25 de junio de 2018 de:
https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/12-metodos-para-
aprovechar-twitter-en-la-educacion
- HOP&UP (s, f). Sobre la utilización de las redes sociales en educación. Material no
publicado, recuperado el 25 de junio de 2018 de:
http://hopandup.com/las-redes-sociales-y-la-educacion-posibilidades-y-utilizacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación moodle
Presentación moodlePresentación moodle
Presentación moodle
Denise Araújo
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
ruben_copero
 
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICODESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
| rethorik | diseño y comunicación
 
Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final. Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final.
María Nadalín
 
Modulo Google Plus_ LTF
Modulo Google Plus_ LTFModulo Google Plus_ LTF
Modulo Google Plus_ LTF
Luisa Torres Fernández
 
Tarea3 roxana garcía
Tarea3 roxana garcíaTarea3 roxana garcía
Tarea3 roxana garcíaRoxana_Garcia
 
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandadoDiseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
geopaloma
 
Proyecto de mejora efectos nocivos de las Radiaciones
Proyecto de mejora  efectos nocivos de las RadiacionesProyecto de mejora  efectos nocivos de las Radiaciones
Proyecto de mejora efectos nocivos de las RadiacionesWilliam Henry Vegazo Muro
 
Experiencia mediada por tic
Experiencia mediada por ticExperiencia mediada por tic
Experiencia mediada por tic
CEBA PAEBA Piloto Regional de Excelencia
 
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012Docente
 
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´sTrabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Ale Mariela Chachagua
 
Trabajo Final . Redes Sociales
Trabajo Final . Redes SocialesTrabajo Final . Redes Sociales
Trabajo Final . Redes SocialesSantiago Pino
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
El uso del twitter
El uso del twitterEl uso del twitter
El uso del twitter
Àngels Moliné Borrell
 
Uso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aulaUso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aula
afernandezSTEM
 
Redes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuelaRedes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuela
Licenciado Ramiro
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto Parrilla
Proyecto ParrillaProyecto Parrilla
Proyecto Parrilla
 
Presentación moodle
Presentación moodlePresentación moodle
Presentación moodle
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Trabajo final postítulo monica 1
Trabajo final postítulo monica 1Trabajo final postítulo monica 1
Trabajo final postítulo monica 1
 
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICODESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
DESARROLLO CURRICULAR Y DIDÁCTICO
 
Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final. Trabajo Practico Final.
Trabajo Practico Final.
 
Modulo Google Plus_ LTF
Modulo Google Plus_ LTFModulo Google Plus_ LTF
Modulo Google Plus_ LTF
 
Tarea3 roxana garcía
Tarea3 roxana garcíaTarea3 roxana garcía
Tarea3 roxana garcía
 
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandadoDiseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
Diseño de una blogosfera como alternativa didáctica en cmc mandado
 
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto601257  guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
601257 guia-e-mediador_en_ava_2-2014-agosto
 
Proyecto de mejora efectos nocivos de las Radiaciones
Proyecto de mejora  efectos nocivos de las RadiacionesProyecto de mejora  efectos nocivos de las Radiaciones
Proyecto de mejora efectos nocivos de las Radiaciones
 
Experiencia mediada por tic
Experiencia mediada por ticExperiencia mediada por tic
Experiencia mediada por tic
 
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
Trabajo final "Redes Sociales en el Aula" - Octubre 2012
 
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´sTrabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
Trabajo final alejandra chachagua-redes sociales- aula 091-Postítulo en tic´s
 
Trabajo Final . Redes Sociales
Trabajo Final . Redes SocialesTrabajo Final . Redes Sociales
Trabajo Final . Redes Sociales
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
El uso del twitter
El uso del twitterEl uso del twitter
El uso del twitter
 
Uso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aulaUso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aula
 
Redes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuelaRedes sociales en la escuela
Redes sociales en la escuela
 

Similar a Uso de Twitter en educación

Experiencia de uso educativo de Twitter
Experiencia de uso educativo de TwitterExperiencia de uso educativo de Twitter
Experiencia de uso educativo de Twitter
Amaia Segurola Colinas
 
Uso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulasUso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulas
Miren Alonso
 
Twitter en educación
Twitter en educaciónTwitter en educación
Twitter en educación
Juanjo Dorado Garcia
 
Ramirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfdRamirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfd
Andres Francisco Ramírez Naharro
 
Alternativa uso de twitter
Alternativa uso de twitterAlternativa uso de twitter
Alternativa uso de twitter
jose lla
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalclrdln
 
Uso de twitter en el aula esther de la fuente
Uso de twitter en el aula   esther de la fuenteUso de twitter en el aula   esther de la fuente
Uso de twitter en el aula esther de la fuente
Esther de la Fuente
 
El uso del twitter
El uso del twitterEl uso del twitter
El uso del twitter
DIZNAJAR
 
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de esoUso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Ainhoa Mancisidor Barinagarrementeria
 
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOSGARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
Eva Parra
 
Uso de twitter
Uso de twitterUso de twitter
Uso de twitter
Laura Vallina González
 
Complementos twitter
Complementos twitterComplementos twitter
Complementos twitter
Oscar Zarate Gutierrez
 
Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter
Bernat Olid i Domínguez
 
Matemática 2.0
Matemática 2.0Matemática 2.0
Matemática 2.0
Horacio Juan Gutierrez
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
T5traT5tra

Similar a Uso de Twitter en educación (20)

Experiencia de uso educativo de Twitter
Experiencia de uso educativo de TwitterExperiencia de uso educativo de Twitter
Experiencia de uso educativo de Twitter
 
Uso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulasUso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulas
 
Twitter en educación
Twitter en educaciónTwitter en educación
Twitter en educación
 
Ramirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfdRamirez naharro andres_act02_cfd
Ramirez naharro andres_act02_cfd
 
Alternativa uso de twitter
Alternativa uso de twitterAlternativa uso de twitter
Alternativa uso de twitter
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Uso de twitter en el aula esther de la fuente
Uso de twitter en el aula   esther de la fuenteUso de twitter en el aula   esther de la fuente
Uso de twitter en el aula esther de la fuente
 
El uso del twitter
El uso del twitterEl uso del twitter
El uso del twitter
 
Trabajo final postitulo final
Trabajo final postitulo   finalTrabajo final postitulo   final
Trabajo final postitulo final
 
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de esoUso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
 
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOSGARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
GARCIA PARRA, EVA. actividad 2 COMPLEMENTOS
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Trabajo final postitulo finall
Trabajo final postitulo   finallTrabajo final postitulo   finall
Trabajo final postitulo finall
 
Uso de twitter
Uso de twitterUso de twitter
Uso de twitter
 
Complementos twitter
Complementos twitterComplementos twitter
Complementos twitter
 
Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Matemática 2.0
Matemática 2.0Matemática 2.0
Matemática 2.0
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Uso de Twitter en educación

  • 1. Asignatura Datos del alumno Fecha Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática Apellidos: GARCÍA RODRÍGUEZ 29/06/2018 Nombre: ANA ISABEL TEMA 5 – Actividades © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Actividad 2: El uso de Twitter Objetivos El objetivo de la presente actividad es plantear una alternativa de uso de Twitter, para trabajar con los alumnos dentro y fuera del aula, relacionada con la especialidad de Tecnología y que incluya el uso de un hashtag particular para identificarla. Contextualizaremos la alternativa propuesta, seleccionando el tercer curso de la ESO de Tecnología, asignatura específica cuyos contenidos han sido consultados en el Decreto 38/2015, de 22 de mayo, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Del bloque 5. Recursos energéticos, se trabajará en el aula con los alumnos el contenido siguiente: “Fuentes de energía renovables y no renovables: centrales y dispositivos de aprovechamiento. Partes y funcionamiento”. Descripción de la propuesta En primer lugar, el docente propiciará la preparación de los contenidos a trabajar, antes de la clase, por parte de los estudiantes. De esta manera sus alumnos pueden prestarle mayor atención y participar en el desarrollo de ésta con sus propias apreciaciones sobre el tema. Esto exige que los alumnos dispongan de textos, material de lectura o videos, previamente seleccionados por el docente; uno o varios recursos relacionados con los contenidos a trabajar, que busquen centrar la atención sobre aspectos que lo requieran. Para ello, el docente incorporará la tecnología móvil como nuevo foco de interés en la rutina de aprendizaje-enseñanza, generalizando su uso dentro y fuera del aula como herramienta de aprendizaje. Si para un alumno de 3º de la ESO, el móvil es su modo habitual de comunicación más allá de las paredes del aula, y las redes sociales uno de sus ecosistemas vitales, el docente puede aprovechar esta herramienta para sacarle el mayor jugo educativo posible e
  • 2. invitarles a usar Twitter para compartir información, discutir acerca de un tema, analizar una situación problemática o simplemente compartir sus logros en el proyecto trabajado. Por tanto, mediante el uso de Twitter, el docente compartirá con sus alumnos los citados recursos, ya sean propios o descubiertos, publicados en la Web: Imágenes (Flickr), videos (Youtube), documentos (Calameo), presentaciones (SlideShare), archivos (MediaFire), etc. Para agrupar estos recursos entorno al tema y contenidos a trabajar, a los cuales se desea hacer seguimiento, el docente deberá categorizarlos con el “hashtag” siguiente: #Renovabes_VS_NoRenovables. Crear un hashtag supondrá hacer de la clase una pequeña comunidad que está interesada en el tema. Ahora bien, como el objetivo final será que el alumnado tome contacto con los contenidos a trabajar antes de clase, el docente mandará como tarea, fuera del aula, la redacción en un determinado número de tweets de no más de 140 caracteres, de un resumen que sintetice las ideas principales de uno de los recursos compartidos acerca del tema: una presentación en SlideShare elaborada por él mismo. Una vez en clase, el docente deberá subdividir los contenidos a trabajar en tópicos que puedan ser expuestos en períodos muy cortos y que permitan interrupciones breves y la formulación de preguntas. Así, para evaluar el nivel de adquisición de estos contenidos y la interacción del alumnado con la plataforma, el docente puede lanzar una pregunta en Twitter y esperar que los alumnos respondan. Los estudiantes pueden revisar todas las respuestas a través del hashtag dedicado especialmente al tema. Adicionalmente, con el objetivo de fijar estos nuevos conocimientos mediante la aplicación, el docente puede intercalar la realización de actividades a través de la utilización, por parte del alumnado, de un recurso de aprendizaje desarrollado por el Programa Ambientech: Ciencias, tecnología y Medio Ambiente para educación secundaria, que engloba presentación multimedia, lección magistral, ejercicios cerrados, juegos y cuestionario de autoevaluación, llamado “Fuentes de energía renovable versus no renovable”, cuyo enlace es: https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/fuentes-de-energía-renovable- versus-no-renovable En una sesión posterior, apoyado en la metodología del aprendizaje basado en proyectos, el docente solicitará a los alumnos trabajar de manera colaborativa, organizados en grupos heterogéneos de 5-6 compañeros, a cada uno de los cuales se asignará el estudio y desarrollo de un tipo de energía renovable: energía solar, hidráulica, mareomotriz,
  • 3. geotérmica, eólica y biomasa. Este estudio habrá de concluir en la elaboración de una infografía digital por grupo, que finalmente será presentada al resto de la clase para su coevaluación. Para la actividad grupal, el docente creará en Twitter listas de estudiantes para agruparlos entorno a cada una de las fuentes de energía a estudiar y así facilitar el seguimiento a todos los que conforman un mismo grupo. Además, el docente puede tener una URL para cada lista y compartirla con los estudiantes. Los alumnos trabajarán utilizando soporte tecnológico para poder buscar y obtener, de distintos tipos de fuentes y mediante diferentes motores de búsqueda en Internet, toda la información precisa sobre la fuente de energía renovable que les toque desarrollar. El docente puede asignar a cada alumno una cantidad de tweets semanales, donde comparta con compañeros de su grupo enlaces interesantes sobre el tema de su infografía. Así se consigue gran cantidad de información. Adicionalmente, puede también retroalimentar los aportes de los estudiantes utilizando el signo @ seguido del nombre del alumno. Tras valorar de manera grupal la información encontrada y seleccionar aquella más adecuada y fiable, cada grupo comenzará a esbozar el diseño de su infografía para después, utilizando una herramienta infográfica online como piktochart o easel.ly, crear, producir y presentar toda esa información compleja en su infografía de grupo. Una vez elaborada la infografía, cada grupo deberá publicarla en una plataforma digital de libre acceso como SlideShare y compartir su enlace en Twitter acompañado del hashtag #Renovabes_VS_NoRenovables. El docente solicitará a sus alumnos que accedan a estos enlaces y añadan en la plataforma un comentario crítico y reflexivo sobre las infografías del resto de los grupos para su coevaluación en red. Adicionalmente, cada grupo deberá medir los resultados de su publicación: número de retuits, “me gusta” y veces compartido. Una vez finalizada la actividad grupal, y a fin de reforzar los contenidos aprendidos en materia de ciencias y tecnología, el docente programará una exposición oral y en grupo de las infografías elaboradas, de manera que cada grupo pueda transmitir y explicar al resto de la clase las características, funcionamiento, ventajas y desventajas de la fuente de energía renovable estudiada. Finalmente, se trabajará en clase la unidad didáctica, de manera individual, con un segundo recurso de aprendizaje desarrollado también por el Programa Ambientech, llamado “Las energías renovables”, cuyo enlace es: https://ambientech.org/ambientech/spa/animation/las-energías-renovables
  • 4. Bibliografía: - Twitter y autoformación. Marcano, Beatriz (2015). [Video] YouTube. - Marcano, Beatriz (2015). Twitter en educación. Material no publicado. Recuperado el 27 de junio de 2018 de: https://docs.google.com/document/d/1s6kpU09XHAPiOpLewfKCPBw5i1zL0BJW_j mH4j5dfsU/edit?pref=2&pli=1 - Jiménez, Emmanuel (2012). 12 métodos para aprovechar Twitter en educación. Material no publicado, recuperado el 25 de junio de 2018 de: https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/12-metodos-para- aprovechar-twitter-en-la-educacion - HOP&UP (s, f). Sobre la utilización de las redes sociales en educación. Material no publicado, recuperado el 25 de junio de 2018 de: http://hopandup.com/las-redes-sociales-y-la-educacion-posibilidades-y-utilizacion/