SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA
E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ
1
ACTIVIDAD 2: APRENDER A DISEÑAR
VIVIENDAS SOSTENIBLES CON TWITTER
En esta actividad se plantea que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos a través
del uso de las redes sociales. El vertiginoso ritmo con el que avanzan la tecnología digital y
el uso indiscutible que hace de ella la juventud, hace necesario aplicarlo en el ámbito
académico. Twitter puede resultar una herramienta muy útil para potenciar el aprendizaje
de manera diferente, no sólo para comunicarse u expresarse, sino para aprovechar las
funcionalidades relativas al desarrollo de competencias basadas en valores.
Twitter tiene doble rol: se puede utilizar como red social, o bien como microblogging. Su
gran potencial es la facilidad que ofrece a la hora de acceder a una gran cantidad de
recursos, organizaciones o personas que han compartido su conocimiento relativo a un
determinado tema, proporcionado una la interactuación y comunicación sencilla y rápida.
La manera de trabajar de Twitter y su interfaz permite a los usuarios enviar y publicar
mensajes muy breves, menores de 140 caracteres. Con esta funcionalidad se adquiere
habilidad de comprensión, capacidad de síntesis y fomentar la creatividad. Los alumnos
aprenderán a transmitir una información de forma concisa, rápida y directa, por lo que la
competencia lingüística se ejercitará de una forma amena.
En definitiva, como comenta Carlos Giron (2014) en su artículo, Twitter tiene tres
funciones (buscar, acotar y seguir) que pueden servir como analogía para undiálogo con tus
estudiantes e incluso para hacer ejercicios que les serán de mucha utilidad.
Visto que Twitter puede resultar una herramienta muy útil para el aprendizaje, se plantea
una actividad para los alumnos de 4º de la ESO de la asignatura de Tecnología. Los
estudiantes deberán bucear en temas relacionados con:
¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de diseñar una vivienda
energéticamente sostenible?
El ejercicio propuesto requerirá una labor de
búsqueda, análisis y filtrado de información relativa a
las características que se deben tener en cuenta a la
hora diseñar una vivienda energéticamente sostenible.
La finalidad será recabar información e interactuar
sobre el tema planteado teniendo que valorar y citar,
sintetizar y comunicarse entre los alumnos para
obtener finalmente conclusiones.
Figura 1:PBS. Recuperado de https://pbs.twimg.com/media/DGihXbNXkAA6nEv.jpg
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA
E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ
2
Además, esta labor aportará a los estudiantes una adquisición de las competencias claves
marcadas por la UE. Por un lado, es innegable que esta labor lleva implícitas la
competencia digital y la competencia en comunicación lingüística, previamente citadas. Por
otro lado, el tener pensar cómo empezar, definir el enfoque y fijar el objetivo, trabajará la
competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Seguirá con un proceso de
búsqueda en la red, teniendo que ser críticos con la información que se encuentra,
analizarla y discretizarla, labrando valores propios de la competencia aprender a aprender y
la competencia sociales y cívicas.
El desarrollo de la actividad se planifica en cuatro fases o tareas:
1. Tarea: Como punto de partida, el docente creará varios grupos de trabajo de 5 a 7
miembros aproximadamente. A la hora de diseñar una vivienda se deben tener en cuenta
una serie de parámetros. Cada grupo será el encargado de estudiar y desarrollar un tema
vinculado a cada parámetro.
El docente creara una cuenta genérica @ViviendasSostenibles4ESO. A cada grupo se le una
cuenta propia. La cuenta general será donde los alumnos podrán ver las publicaciones del
tutor y del resto de compañeros. Todos los grupos deberán ser seguidores de dicha cuenta,
ya que se recogerán todas publicaciones realizadas por todos los alumnos y alumnas. Los
grupos formados serán:
- 1ºgrupo: Análisis de los sistemas pasivos: la ubicación, entorno y emplazamiento para
aprovechamientos energéticos. Cuenta: @VivSostdonde
- 2º grupo: Configuraciones arquitectónicas. Cuenta:@VivSostarquitec
- 3º grupo: Eficiencia en las instalaciones. Cuenta:@VivSosteficien
- 4ºgrupo: Definición de materiales y sistemas constructivos. Cuenta:@VivSosconstr
También se creará un hashtag #diseñoSostenible que servirá para bucear en Twitter
consultando distintas fuentes u organizaciones que han tratado el tema en cuestión.
2. Tarea: una vez asignadas las temáticas y las cuentas, el alumnado deberá buscar
información como si de una biblioteca se tratase, seguir cuentas de usuarios profesionales,
empresas e instituciones especializadas en el tema y comenzar con la interactuación de
manera inmediata con el resto de usuarios. Girón (2014) afirma: “el conocimiento es un
diálogo en el que todos podemos participar”. Por lo tanto, en dicha fase comienza la
interactuación entre los alumnos.
Los alumnos deberán hacerse seguidores de los blogs, artículos, tutoriales o informes que se
relacionados con su temática de grupo, citar el origen de las búsquedas, haciendo un
reconocimiento al autor. Además, mediante el envío de tuits, compartirán lo más
interesante, teniendo que ser capaces de extraer la síntesis de la información en menos de
140 dígitos y publicar la información.
COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA
E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ
3
La finalidad de esta fase es que cada grupo sea capaz de suministrar información útil y
práctica del tema. A su vez, cada grupo podrá consultar la información compartida por el
resto de grupos gracias a la interactuación que Twitter ofrece. De esta manera, los alumnos
y alumnas irán ir adquiriendo conocimientos de todos los campos relacionados con el
estudio. El valor añadido de esta actividad es despertar curiosidad e iniciativa a la hora de
buscar, tener criterio para filtrar la información y ser eficaz con las conclusiones escritas en
el tuit para despertar interés sobre el tema en el usuario que te sigue. Todo ello, lo seguirá el
docente, pudiendo supervisarles y guiarles durante todo el proceso.
3. Tarea: Analizadas todas las fuentes de información y seleccionada la información
característica de cada temática, los estudiantes de cada grupo deberán filtrarla y redactar un
informe final con su selección. Por ejemplo, tras estudiar la información relativa a los
sistemas pasivos posibles, el grupo 1 propondrá que condiciones debe tener el
emplazamiento más adecuado para construir una vivienda sostenible teniendo en cuenta el
aprovechamiento energético. Este documento lo publicarán en una plataforma online de
libre acceso y mediante Twitter compartirán el enlace creado. En este tuit deberán incluir el
hashtag creado #diseñoSostenible. De este modo, todos los grupos pueden ver el
informe final de cada grupo o tema y con todos ellos, fusionarlos y crear un informe
completo dando respuesta al enunciado propuesto.
4. Tarea: La última tarea será la evaluación de cada informe. Por un lado, el docente
valorará mediante tuits el trabajo a cada grupo y la totalidad del producto obtenido a todos
ellos. Por otro lado, cada grupo deberá notificar al resto de grupos la valoración del trabajo
realizado y la del producto final. Después de reflexionar sobre las valoraciones y obtener
conclusiones, deberán publicar su trabajo a otros estudiantes o docentes del centro.
Como afirma B. Marcano (2013) esta tarea es un despliegue de actividades metacognitivas.
Los estudiantes indican como realizaron sus tareas, reflexionan sobre sus logros y lo que
hicieron para alcanzarlos y hacen recomendaciones a otros. En definitiva, Twitter ha
servido de plataforma de reunión para proponer y desarrollar iniciativas de autoformación
realmente interesantes.
Referencias bibliográficas
- Girón C. (201 4). Qué puedo enseñarles a mis alumnos con twitter. Recuperado de
http://cgironlozano.com/201 4/05/03/que-ensenar-con-twitter/
- Marcano,B. (2015). Twitteren educación. Recuperadode https://seoduccion.com/que-ensenar-con-
twitter/
- Twitter y autoformación.Marcano, B. (2015) [Video] YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=ich2eCip1GA
- Univ ersidad Internacional de la Rioja (2017). Apuntes de la asignatura de Complementos para la
Formación Disciplinar de Tecnología e Informática. Recuperadode
http://secundariaonline.unir.net/cursos/musec04_ti_PER51_0/?ag=0&idtarea=&subtipo=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
cuqui2k
 
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
SabrinaGoyena
 
Rerecorreccion del trabajo final
Rerecorreccion del trabajo finalRerecorreccion del trabajo final
Rerecorreccion del trabajo final
lore miranda
 
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aula
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aulaCorreccion del trabajo final-redes sociales en el aula
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aula
lore miranda
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificado
Trabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificadoTrabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificado
Trabajo final Alejandra Chachagua-redes sociales- aula 091-modificado
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
Semana 4 inmovilización de prácticas educativas abiertas en ambiente de apend...
 
Experiencia Educativa con la Red Social Pinterest
Experiencia Educativa con la Red Social PinterestExperiencia Educativa con la Red Social Pinterest
Experiencia Educativa con la Red Social Pinterest
 
Uso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aulaUso del Twitter en el aula
Uso del Twitter en el aula
 
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
Trabajo final con redes sociales "La Noticia"
 
Reporte de experiencias del uso de scoop.it
Reporte de experiencias del uso de scoop.itReporte de experiencias del uso de scoop.it
Reporte de experiencias del uso de scoop.it
 
Rerecorreccion del trabajo final
Rerecorreccion del trabajo finalRerecorreccion del trabajo final
Rerecorreccion del trabajo final
 
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aula
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aulaCorreccion del trabajo final-redes sociales en el aula
Correccion del trabajo final-redes sociales en el aula
 
Paper.li Una Herramienta para la Curación de Contenidos
Paper.li Una Herramienta para la Curación de ContenidosPaper.li Una Herramienta para la Curación de Contenidos
Paper.li Una Herramienta para la Curación de Contenidos
 
Trabajo el uso de twitter javier toral
Trabajo el uso de twitter javier toralTrabajo el uso de twitter javier toral
Trabajo el uso de twitter javier toral
 
Curación de Contenidos a través de Storyfi
Curación de Contenidos a través de StoryfiCuración de Contenidos a través de Storyfi
Curación de Contenidos a través de Storyfi
 
Carlos proyecto educativo de la ti cs
Carlos  proyecto educativo de la ti csCarlos  proyecto educativo de la ti cs
Carlos proyecto educativo de la ti cs
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Trabajo cfd yvs_2
Trabajo cfd yvs_2Trabajo cfd yvs_2
Trabajo cfd yvs_2
 
Diseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorialDiseño plan accion tutorial
Diseño plan accion tutorial
 
Uso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulasUso de twitter en las aulas
Uso de twitter en las aulas
 
Dcad prueba bárbara ruiz guisot
Dcad prueba bárbara ruiz guisotDcad prueba bárbara ruiz guisot
Dcad prueba bárbara ruiz guisot
 
Trabajo final tics 2013
Trabajo final tics 2013Trabajo final tics 2013
Trabajo final tics 2013
 

Similar a OIhane Gauna

Similar a OIhane Gauna (20)

Uso de twitter en el aula esther de la fuente
Uso de twitter en el aula   esther de la fuenteUso de twitter en el aula   esther de la fuente
Uso de twitter en el aula esther de la fuente
 
Complementos actividad 2
Complementos actividad 2Complementos actividad 2
Complementos actividad 2
 
Twitter en educación
Twitter en educaciónTwitter en educación
Twitter en educación
 
T5tra_José Javier Martínez Yuste
T5tra_José Javier Martínez YusteT5tra_José Javier Martínez Yuste
T5tra_José Javier Martínez Yuste
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de esoUso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
Uso de Twitter en la asignatura de tecnología de 3º de eso
 
Matemática 2.0
Matemática 2.0Matemática 2.0
Matemática 2.0
 
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
Vallejo_Natalia_Trabajo_Tema 5
 
T5tra
T5traT5tra
T5tra
 
Caso practico 2_complementos
Caso practico 2_complementosCaso practico 2_complementos
Caso practico 2_complementos
 
Oviedo Satrustegui,Irene actividad 2
Oviedo Satrustegui,Irene actividad 2Oviedo Satrustegui,Irene actividad 2
Oviedo Satrustegui,Irene actividad 2
 
Complementos act02
Complementos act02Complementos act02
Complementos act02
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Uso twitter
Uso twitterUso twitter
Uso twitter
 
Trabajo. Uso de twitter
Trabajo. Uso de twitterTrabajo. Uso de twitter
Trabajo. Uso de twitter
 
Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter Didáctica con Twitter
Didáctica con Twitter
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo  final redes socialesTrabajo  final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
PLAN DE AULA - GENERO NARRATIVO
PLAN DE AULA - GENERO NARRATIVOPLAN DE AULA - GENERO NARRATIVO
PLAN DE AULA - GENERO NARRATIVO
 
KATY SARMIENTO
KATY SARMIENTOKATY SARMIENTO
KATY SARMIENTO
 
Juan jimenez delgado_actividad 2
Juan jimenez delgado_actividad 2Juan jimenez delgado_actividad 2
Juan jimenez delgado_actividad 2
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 

OIhane Gauna

  • 1. COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ 1 ACTIVIDAD 2: APRENDER A DISEÑAR VIVIENDAS SOSTENIBLES CON TWITTER En esta actividad se plantea que los alumnos y alumnas adquieran conocimientos a través del uso de las redes sociales. El vertiginoso ritmo con el que avanzan la tecnología digital y el uso indiscutible que hace de ella la juventud, hace necesario aplicarlo en el ámbito académico. Twitter puede resultar una herramienta muy útil para potenciar el aprendizaje de manera diferente, no sólo para comunicarse u expresarse, sino para aprovechar las funcionalidades relativas al desarrollo de competencias basadas en valores. Twitter tiene doble rol: se puede utilizar como red social, o bien como microblogging. Su gran potencial es la facilidad que ofrece a la hora de acceder a una gran cantidad de recursos, organizaciones o personas que han compartido su conocimiento relativo a un determinado tema, proporcionado una la interactuación y comunicación sencilla y rápida. La manera de trabajar de Twitter y su interfaz permite a los usuarios enviar y publicar mensajes muy breves, menores de 140 caracteres. Con esta funcionalidad se adquiere habilidad de comprensión, capacidad de síntesis y fomentar la creatividad. Los alumnos aprenderán a transmitir una información de forma concisa, rápida y directa, por lo que la competencia lingüística se ejercitará de una forma amena. En definitiva, como comenta Carlos Giron (2014) en su artículo, Twitter tiene tres funciones (buscar, acotar y seguir) que pueden servir como analogía para undiálogo con tus estudiantes e incluso para hacer ejercicios que les serán de mucha utilidad. Visto que Twitter puede resultar una herramienta muy útil para el aprendizaje, se plantea una actividad para los alumnos de 4º de la ESO de la asignatura de Tecnología. Los estudiantes deberán bucear en temas relacionados con: ¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de diseñar una vivienda energéticamente sostenible? El ejercicio propuesto requerirá una labor de búsqueda, análisis y filtrado de información relativa a las características que se deben tener en cuenta a la hora diseñar una vivienda energéticamente sostenible. La finalidad será recabar información e interactuar sobre el tema planteado teniendo que valorar y citar, sintetizar y comunicarse entre los alumnos para obtener finalmente conclusiones. Figura 1:PBS. Recuperado de https://pbs.twimg.com/media/DGihXbNXkAA6nEv.jpg
  • 2. COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ 2 Además, esta labor aportará a los estudiantes una adquisición de las competencias claves marcadas por la UE. Por un lado, es innegable que esta labor lleva implícitas la competencia digital y la competencia en comunicación lingüística, previamente citadas. Por otro lado, el tener pensar cómo empezar, definir el enfoque y fijar el objetivo, trabajará la competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Seguirá con un proceso de búsqueda en la red, teniendo que ser críticos con la información que se encuentra, analizarla y discretizarla, labrando valores propios de la competencia aprender a aprender y la competencia sociales y cívicas. El desarrollo de la actividad se planifica en cuatro fases o tareas: 1. Tarea: Como punto de partida, el docente creará varios grupos de trabajo de 5 a 7 miembros aproximadamente. A la hora de diseñar una vivienda se deben tener en cuenta una serie de parámetros. Cada grupo será el encargado de estudiar y desarrollar un tema vinculado a cada parámetro. El docente creara una cuenta genérica @ViviendasSostenibles4ESO. A cada grupo se le una cuenta propia. La cuenta general será donde los alumnos podrán ver las publicaciones del tutor y del resto de compañeros. Todos los grupos deberán ser seguidores de dicha cuenta, ya que se recogerán todas publicaciones realizadas por todos los alumnos y alumnas. Los grupos formados serán: - 1ºgrupo: Análisis de los sistemas pasivos: la ubicación, entorno y emplazamiento para aprovechamientos energéticos. Cuenta: @VivSostdonde - 2º grupo: Configuraciones arquitectónicas. Cuenta:@VivSostarquitec - 3º grupo: Eficiencia en las instalaciones. Cuenta:@VivSosteficien - 4ºgrupo: Definición de materiales y sistemas constructivos. Cuenta:@VivSosconstr También se creará un hashtag #diseñoSostenible que servirá para bucear en Twitter consultando distintas fuentes u organizaciones que han tratado el tema en cuestión. 2. Tarea: una vez asignadas las temáticas y las cuentas, el alumnado deberá buscar información como si de una biblioteca se tratase, seguir cuentas de usuarios profesionales, empresas e instituciones especializadas en el tema y comenzar con la interactuación de manera inmediata con el resto de usuarios. Girón (2014) afirma: “el conocimiento es un diálogo en el que todos podemos participar”. Por lo tanto, en dicha fase comienza la interactuación entre los alumnos. Los alumnos deberán hacerse seguidores de los blogs, artículos, tutoriales o informes que se relacionados con su temática de grupo, citar el origen de las búsquedas, haciendo un reconocimiento al autor. Además, mediante el envío de tuits, compartirán lo más interesante, teniendo que ser capaces de extraer la síntesis de la información en menos de 140 dígitos y publicar la información.
  • 3. COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA OIHANE GAUNALOPEZ 3 La finalidad de esta fase es que cada grupo sea capaz de suministrar información útil y práctica del tema. A su vez, cada grupo podrá consultar la información compartida por el resto de grupos gracias a la interactuación que Twitter ofrece. De esta manera, los alumnos y alumnas irán ir adquiriendo conocimientos de todos los campos relacionados con el estudio. El valor añadido de esta actividad es despertar curiosidad e iniciativa a la hora de buscar, tener criterio para filtrar la información y ser eficaz con las conclusiones escritas en el tuit para despertar interés sobre el tema en el usuario que te sigue. Todo ello, lo seguirá el docente, pudiendo supervisarles y guiarles durante todo el proceso. 3. Tarea: Analizadas todas las fuentes de información y seleccionada la información característica de cada temática, los estudiantes de cada grupo deberán filtrarla y redactar un informe final con su selección. Por ejemplo, tras estudiar la información relativa a los sistemas pasivos posibles, el grupo 1 propondrá que condiciones debe tener el emplazamiento más adecuado para construir una vivienda sostenible teniendo en cuenta el aprovechamiento energético. Este documento lo publicarán en una plataforma online de libre acceso y mediante Twitter compartirán el enlace creado. En este tuit deberán incluir el hashtag creado #diseñoSostenible. De este modo, todos los grupos pueden ver el informe final de cada grupo o tema y con todos ellos, fusionarlos y crear un informe completo dando respuesta al enunciado propuesto. 4. Tarea: La última tarea será la evaluación de cada informe. Por un lado, el docente valorará mediante tuits el trabajo a cada grupo y la totalidad del producto obtenido a todos ellos. Por otro lado, cada grupo deberá notificar al resto de grupos la valoración del trabajo realizado y la del producto final. Después de reflexionar sobre las valoraciones y obtener conclusiones, deberán publicar su trabajo a otros estudiantes o docentes del centro. Como afirma B. Marcano (2013) esta tarea es un despliegue de actividades metacognitivas. Los estudiantes indican como realizaron sus tareas, reflexionan sobre sus logros y lo que hicieron para alcanzarlos y hacen recomendaciones a otros. En definitiva, Twitter ha servido de plataforma de reunión para proponer y desarrollar iniciativas de autoformación realmente interesantes. Referencias bibliográficas - Girón C. (201 4). Qué puedo enseñarles a mis alumnos con twitter. Recuperado de http://cgironlozano.com/201 4/05/03/que-ensenar-con-twitter/ - Marcano,B. (2015). Twitteren educación. Recuperadode https://seoduccion.com/que-ensenar-con- twitter/ - Twitter y autoformación.Marcano, B. (2015) [Video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ich2eCip1GA - Univ ersidad Internacional de la Rioja (2017). Apuntes de la asignatura de Complementos para la Formación Disciplinar de Tecnología e Informática. Recuperadode http://secundariaonline.unir.net/cursos/musec04_ti_PER51_0/?ag=0&idtarea=&subtipo=