SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
CREACIÓN DE UN SITIO WEB PARA EL MANEJO DE LA CALCULADORA
CIENTÍFICA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES.
NOMBRES Y APELLIDOS:
 Darwin López
 Kathia Gordillo
 Cristina López
 Arelis Vélez
DOCENTE: ING. MARIA URGILEZ
TUTOR: ING. XIMENA TAPIA
FECHA: 24 de Junio de 2015
Riobamba – Ecuador
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 2
Índice
Tema................................................................................................................................5
Introducción....................................................................................................................6
Justificación ..................................................................................................................8
Objetivos.......................................................................................................................10
Objetivo General ...............................................................................................10
Objetivo especifico ............................................................................................10
Metodología ..................................................................................................................10
Tipo de invetigacion ..........................................................................................11
Poblacion y muestra..........................................................................................11
Tecnicas e instrumento de recoleccion de informacion.....................................11
Tecnicas de procesamiento y analisis de datos ................................................12
Marco Teórico...............................................................................................................13
Antecedentes.......................................................................................................13
Calculadora definición..........................................................................................14
Funciones de la calculadora ................................................................................14
Encendido, borrado y apagado .................................................................14
Mode .........................................................................................................15
Calculo con fracciones ..............................................................................16
Calculo de grados, minutos y segundos....................................................17
Expresiones Múltiples ...............................................................................17
Notación científica.....................................................................................18
Variables (A, B, C, D, E, F, X, Y)...............................................................18
Calculo de ecuaciones (EQN) ...................................................................19
Función POL ( ) Y REC ( ).........................................................................19
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 3
Expresiones con raíces y potencias..........................................................20
Expresiones trigonométricas .....................................................................20
Página web..........................................................................................................21
Características .........................................................................................21
Clasificación y tipos de páginas webs.......................................................23
Pasos para crear páginas webs ................................................................24
Registro de dominio ..................................................................................24
Hospedaje de dominio...............................................................................24
Diseño de sitio web ...................................................................................25
Mantenimiento del sitio web ......................................................................25
Difusión del sitio web.................................................................................25
Resultados....................................................................................................................27
Planificacion operativa ......................................................................................27
Tecnicas de recolleccion de datos ....................................................................28
Tecnias de procesamiento y analisis de datos.................................................33
Diseñoy aplicación Practica de la propuesta...................................................42
Materiales y presupuesto ..........................................................................42
Desarrollo de la web..................................................................................42
Materiales y presupuesto ..........................................................................45
Manual de usuario.....................................................................................45
Capacitación .............................................................................................48
Conclusiones................................................................................................................49
Recomendaciones........................................................................................................49
Bibliográfica 46.............................................................................................................50
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 4
Anexos ..........................................................................................................................50
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 5
I. TEMA:
CREACIÓN DE UN SITIO WEB PARA LA DEMOSTRACIÓN ADECUADA DEL MANEJO
DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 6
II. INTRODUCCIÓN:
El presente proyecto está orientado directamente al beneficio de los estudiantes del
CING “07” y CING “08” donde podrán adquirir conocimientos y desenvolverse con gran
facilidad en las diferentes áreas de ciencias exactas, fomentando así el desarrollo de sus
habilidades en el manejo de la calculadora, se pondrá en ejecución a manera de prueba
en el sistema nacional de nivelación y admisión de la ESPOCH.
Un estudiante dotado de una calculadora tiene el potencial de desarrollar nuevos
métodos, nuevas estrategias, sacando partido de las capacidades de procesamiento de
su calculadora. Ello le permite trabajar a un nivel de complejidad matemática que puede
ser totalmente inalcanzable sin dicha tecnología.
La aplicación de este proyecto permitirá demostrar las funciones y operaciones en el cual,
hay el mayor desconocimiento de parte de los estudiantes, para la demostración se
tomara en cuenta los datos obtenidos previamente en el área de conocimiento del CING
“07” y CING “08”.
Los instrumentos computacionales pueden re-organizar todo el funcionamiento cognitivo.
Al introducir las calculadoras en el aprendizaje, se termina produciendo una nueva
actividad que, a su vez, generará una re-organización en el conocimiento matemático de
los alumnos.
La recolección de datos se basara netamente en la investigación, donde se va a realizar
la comprobación del déficit de resolución de problemas en las diferentes áreas como
matemática, física y química donde la base de resolución todavía depende directamente
del uso de la calculadora científica.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 7
En la actualidad el internet es una herramienta muy útil que está al alcance de todos por
lo tanto el estudiante prefieren aprender de una manera práctica donde se demuestra
mediante videos tutoriales la resolución de distintos problemas. La falta de interés ha
dejado de lado la investigación y el autoaprendizaje debido al facilismo de este tiempo,
en la gran mayoría de estudiantes se ha determinado un manejo regular de la calculadora
científica.
La utilización de la calculadora científica suele ser subestimada por los estudiantes
debido a que existen versiones diferentes por lo tanto hay confusión en la manera de
aplicar cada función, además no hay una información coherente que ayude a despejar la
incógnita sobre el tema.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 8
III. JUSTIFICACIÓN:
La necesidad de sumar y hacer cálculos apareció hace mucho tiempo con fines
comerciales. Probablemente una de las primeras maneras que encontramos los humanos
para contar es usando los dedos, una manera más avanzada fue el uso de un simple palo
tallado al cual se le marcaba para ir llevando la cuenta.
En la actualidad los estudiantes tienen la necesidad de realizar cálculos matemáticos,
físicos y químicos con una herramienta de gran ayuda como es la calculadora por lo cual
su uso es esencial para que se puedan desenvolver de mejor manera en las diferentes
materias exactas.
La implementación del sitio web está orientada a la capacitación constante y
autoaprendizaje del estudiante, donde tendrá la oportunidad de adquirir nuevos
conocimientos de una fuente confiable que tiene como fin ayudar a la aplicación de las
funciones de la calculadora científica; además de esto contará con un simulador que
podrá ser adquirido gratuitamente.
El instrumento indispensable para la formación académica de los estudiantes es la
calculadora científica que permite que ahorren tiempo en sus operaciones de cálculo
matemático, este dispositivo electrónico puede ayudar al alumno a construir destrezas
para mejorar en Matemáticas, Física y Química sin necesidad de implementar más tiempo
en una sola actividad.
La calculadora no debe sustituir de ningún modo el proceso natural de razonamiento del
alumno, sino que debe utilizarse de la forma adecuada para que se convierta en el
compañero ideal en las clases de cualquier índole.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 9
La investigación está orientada a cumplir con el objetivo 4 del Plan Nacional del Buen
Vivir que dice:
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en donde nuestro principal
beneficiado es el estudiante que con los nuevos conocimientos impartidos logrará
desarrollar sus capacidades y destrezas para un mejor desempeño académico. Esto
permite al estudiante eliminar las deficiencias de las que carece mediante la utilización
del sitio web.
En la Sección quinta Educación Art. 26 menciona que la educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y
la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 10
IV. OBJETIVOS:
A. OBJETIVO GENERAL:
Crear un sitio web para demostrar el manejo de la calculadora científica.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Demostrar la utilización y funcionamiento de la calculadora mediante videos tutoriales.
 Enseñar cada función en Matemáticas a cerca de potencias, raíces y fraccionarios, en
Química notación científica y en Física funciones trigonométricas.
 Dar a conocer el sitio web a los estudiantes para mayor comprensión.
V. METODOLOGÍA:
A. VARIABLES
Tabla N: 1
Elaborado por el grupo de Trabajo (2015)
B. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Variable Definición Conceptual
Definición
Operacional
Indicadores Instrumento
Uso de la
calculadora en el
día.
Hace referencia al tiempo que se usa la
calculadora en horas clase y la utilización en
casa
Manejo de la calculadora
para operar cálculos.
% Tiempo en la utilización de
la calculadora en horas clase.
% Tiempo en la utilización
de la calculadora en casa.
Encuesta
Manejo de la
calculadora
Desconocimiento al operar una función. Desmotivación y bajo
rendimiento académico.
% del desconocimiento para
operar funciones
Encuesta
Calculadora en
materias exactas.
La frecuencia de uso de la calculadora
en las diferentes materias.
El tiempo de uso en
cada materia
% de tiempo de uso en
Química
% de tiempo de uso en
Fisca
% de tiempo de uso
Matemática
Encuesta
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 11
Para del desarrollo del proyecto el tipo de investigación que se realizará es explorativo
y explicativo.
1. Enseñar las diferentes funciones incluidas que posee la calculadora para poder hacer
uso de la misma sin ninguna clase de problema o inconveniente por causas de
desconocimiento.
2. Demostrar la forma de ingreso de datos y de qué manera operar con las diferentes
funciones sin tener como resultado un error de ingreso o una respuesta errónea, por
el mal uso de paréntesis o funciones incorrectas.
3. Desarrollar el sitio web mediante comandos básicos para operar funciones aritméticas,
trigonométricas que el estudiante desconoce.
C. POBLACIÓN Y MUESTRA
Población Finita está dado por todos los estudiantes del CING “07” y CING “08” dando
como resultado nuestro margen de población.
El muestreo no probabilístico está sujeto al resultado que abarca toda la población.
D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
La técnica que se utilizará para el desarrollo del proyecto es la encuesta según los
objetivos propuestos:
 Dar a conocer las diferentes funciones aritméticas y trigonométricas que pueden
utilizar en la calculadora con el fin de que no cometan errores.
 Interactuar de manera practica con los diferentes estudiantes al momento de pedir que
realicen el ingreso de cualquier función básica en la calculadora.
 Mediante el desarrollo de la página web se ira complementando la práctica a través
de los conocimientos ya dados anteriormente.
E. TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS DE DATOS
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 12
Recolectamos los datos mediante las encuestas realizadas en los diferentes cursos.
Tabulamos los datos en Excel.
Graficamos en pasteles.
Para el análisis e interpretación los datos realizamos preguntas de respuestas de si y no
obteniendo un porcentaje adecuado para el desarrollo del proyecto.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 13
VI. MARCO TEÓRICO:
A. ANTECEDENTES
El siglo XVII fue crucial en la historia de las calculadoras mecánicas. Por una parte,
ocurrió la invención de los logaritmos, las tablas logarítmicas, y la regla de cálculo (1622),
que por su fácil uso para dividir y multiplicar, dominó entre quienes necesitaban realizar
estas operaciones. En el mismo siglo, aparecieron las primeras máquinas capaces de
realizar operaciones aritméticas por sí mismas, consideradas los primeros prototipos de
las calculadoras actuales.
El desarrollo paralelo de la electrónica y la creación de los primeros computadores
tipo mainframe en la década de 1940 que utilizaban tubos de vacío y más tarde,
transistores, permitió la creación de las calculadoras electrónicas. En 1954, IBM presentó
una gran calculadora basada en transistores, y en 1957 lanzó la primera calculadora
comercial completamente electrónica, llamada IBM 608. (Álvarez, 1995)
En la década de 1960, las calculadoras eran bastante grandes y pesadas porque
requerían usar cientos de transistores en varias placas de circuitos, consumiendo mucha
energía por lo que debían estar conectadas a la corriente. Hubo muchos esfuerzos para
poner la lógica usada en una calculadora en cada vez menos circuitos integrados (chips),
y este esfuerzo fue uno de los principales impulsores del desarrollo de los
semiconductores.
Empresas como Canon, Texas Instruments, Hayakawa Electric (hoy Sharp), Rockwell
Microelectronics, Busicom, Mostek, Intel, General Instruments y Sanyo compitieron y
formaron alianzas para crear los semiconductores. Para 1970, este trabajo había dado
frutos, permitiendo la creación de calculadoras portátiles que usaban baterías
recargables. Las primeras calculadoras portátiles aparecieron en Japón ese año, y fueron
rápidamente vendidas alrededor del mundo.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 14
Aunque estas primeras calculadoras portátiles eran muy caras, con el paso del tiempo
los avances en la electrónica junto a la de tecnologías en pantallas (fluorescentes, LED
y LCD) harían que en tan solo unos pocos años los precios fuesen accesibles para
muchos. En 1973, Texas Instruments lanzó la primera calculadora científica, la SR-10,
que costaba US$150 e incluía un botón para "π" (pi). En los siguientes años se sumaron
funciones logarítmicas, trigonometría y otros. (Álvarez, 1995)
B. CALCULADORA DEFINICIÓN
Es un dispositivo electrónico, generalmente de mano, tamaño bolsillo, para realizar
cálculos numéricos, organizar datos, graficar funciones y/o realizar manipulaciones
simbólicas, que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras
modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para
realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles.
Las calculadoras más simples pueden realizar operaciones básicas como suma, resta,
multiplicación y división. Las calculadoras más especializadas realizan operaciones con
cuadrados, raíces, algunas funciones trigonométricas y estadísticas. Almacenan y
ordenan listas de datos o programas y crean una variedad de gráficas. (Álvarez, 1995)
1. FUNCIONES DE LA CALCULADORA:
En la calculadora científica tenemos las siguientes funciones:
a. Encendido, borrado y apagado:
La tecla de encendido suele ser On = encendido pero en la mayoría, la tecla de
encendido y que borra todos los cálculos es la tecla: AC Cuando la pantalla está
bloqueada.
DEG 0
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 15
4. MODE:
Antes de realizar cualquier operación es muy importante saber el Modo.
MODE= Modo en que se encuentra la calculadora.
Los distintos modos (MODE) que tiene una calculadora.
FIX = Permite elegir el número de decimales en pantalla (0 a 9), resultado es redondeado
según la cantidad de dígitos especificadas.
Ejemplo:
10 ÷ 7 = 24.286 Fix 2
10 ÷ 7 = 24.29 Fix 3
DEG = GRADOS SEXAGESIMALES.
RAD = RADIANES.
GRA = GRADOS CENTESIMALES.
Especifica la unidad de medida de los ángulos que se ingresan y que se obtienen como
resultado del cálculo: grados, sexagesimales, radianes o grados sexagesimales.
COMP = Modo para operaciones aritméticas básicas.
SCI = Expresa el número en notación científica, permite elegir las cifras significativas.
El valor que se ingrese del (1 a 9) determina la cantidad de dígitos significativos del
resultado del cálculo que se muestra. El resultado es redondeado según la cantidad de
dígitos especificada antes de mostrarse.
Ejemplo:
1 ÷ 7 = 1.4286𝑥10−1
(Sci 5)
1 ÷ 7 = 1.429𝑥10−1
(Sci 4)
NORM = Modo normal. Los números se expresan con todas las cifras.
Al seleccionar uno de los modos posibles (Norm 1, Norm 2) se especifica el rango en el
que se verán los resultados en el formato no exponencial. Fuera del rango elegido los
resultados se muestran mediante el formato exponencial.
Ejemplo:
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 16
1 ÷ 200 = 5𝑥10−3
(Norm 1)
1 ÷ 200 = 0.005 (Norm 2)
SD = Se usa para cálculos estadísticos.
Según el tipo de calculadora, se pueden cambiar los modos, siempre con la tecla
MODE.
Estos modos siempre se ven reflejados normalmente en una tabla
Debajo de la pantalla y pondrá la abreviación y el número que se debe pulsar.
5. CÁLCULOS CON FRACCIONES:
Al ingresar una fracción en la calculadora se debe tomar en cuenta el tipo de fracción que
se desea utilizar usando la tecla a+b/c.
Ejemplo:
2
3
+
1
2
=
7
6
Fracción Simple
4 − 3
1
2
=
1
2
Fracción Mixta.
4 − (3 +
1
2
) =
1
2
En otros calculadoras.
a+b/c
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 17
6. CÁLCULOS DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS.
Si se realiza cualquier operación con valores sexagesimales estos aparecerán en grados,
minutos y segundos. También se pueden realizar conversiones entre valores
sexagesimales y decimales o viceversa.
Ejemplo:
2°20’30”+39’3 0”=3°00’00”
2 20 30 + 39 30 = 300°0’
2°15’18” a equivalente decimal.
2 15 18 =2°15’18”
=2.225 ( Conversión sexagesimal a decimal )
7. EXPRESIONES MÚLTIPLES
Mediante el carácter dos puntos (:) puede conectar dos o más expresiones y ejecutarlas
en secuencia de izquierda a derecha al presionar = .
Ejemplo:
3+3:3X3
3+3 3X3 = 6
= 9
ALPHA :
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 18
8. NOTACIÓN CIENTÍFICA
Mediante una sola tecla se convierte un valor a un formato con notación científica.
Ejemplo:
Desplazando a la derecha la coma (,).
1234 = 1234
1.234𝑥103
1234𝑥100
Desplazando a la izquierda la coma (,)
123=
= 0,1234𝑥103
= 0,1234𝑥106
9. VARIABLES (A, B, C, D, E, F, X, Y).
La calculadora cuenta con ocho variables predeterminadas, nombradas A, B, C, D, E, F,
X, e Y. Puede asignar valores a las variables y utilizar las variables en los cálculos.
Ejemplo:
3+3 (STO) (A) =9 = A
9x3 (STO) (B) = 27 = B
A÷B=3
Borrar el contenido de la variable A
0 (STO) (A) =0
ENG
ENG
ENGSHIFT
SHIFT ENG
SHIFT RCL (-)
SHIFT RCL ÷R
SHIFT RCL (-)
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 19
10. CÁLCULOS DE ECUACIONES (EQN)
Mediante los procedimientos siguientes en el modo EQN puede resolver ecuaciones
lineales simultáneas con dos o tres incógnitas, en las más avanzadas ecuaciones
cuadráticas y ecuaciones cúbicas.
Ejemplo:
X+2y=3
2x+3y=4
(EQN) (𝒂 𝒏 𝒙 𝒃 𝒏 𝒚 = 𝒄 𝒏)
1 = 2 = 3 =
2 = 3 = 4 =
= (X=-1)
= (Y=2)
11.Función POL ( ) Y REC ( )
Pol convierte coordenadas rectangulares a polares, mientras Rec convierte
coordenadas polares a rectangulares.
Ejemplo:
POL (√𝟐, √𝟐 ) = radio 2, RCL+TAN = 𝜽=45º
SHIFT + REC (45, 2) = 𝜽 =45º, radio 2.
MODE 3 2
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 20
12. EXPRESIONES CON RAÍCES Y POTENCIAS
Algunos ejemplos de cómo se teclean expresiones con raíces y potencias
 √7
2
Primero la tecla √ 𝑥
2
, después el 7 y terminar con =
 √6
3
primero la tecla √ 𝑥
3
, después el 6, y terminar con =
 42
primero el 4, después la tecla 𝑥2
y terminar con =
 √32
5
primero el 5, después la tecla √ 𝑦𝑥
luego el 32 y terminar =
Ejemplo:
13. EXPRESIONES TRIGONOMÉTRICAS
Las funciones trigonométricas son tres: Seno (sin) Coseno (cos) Tangente (tan) y sus
respectivas trigonométricas inversas, que casi siempre están en una segunda función de
la tecla, de manera que hay presionar antes [2nd] o [Shift] o [Inv].
Al trabajar con ángulos, hay que definir antes de hacer los cálculos las unidades en que
serán dados los ángulos, hay tres opciones:
Grados sexagesimales: Los que usamos normalmente de 0 a 360 grados, el ángulo recto
es de 90 grados.
2. PÁGINA WEB
Grafico 1 Expresiones Raíces y Potencias
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 21
Una página web, página electrónica o cyber página, es un documento o información
electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y
muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser
accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en
formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web
mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros
recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre
otros.
Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o en un servidor web
remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por
ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web.
El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde servidores,
utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP). (Hobbs, 1999)
A. CARACTERÍSTICAS
Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos
multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo,
datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones
embebidas para así permitir interactividad.
Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de
manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML. El contenido de la página puede
ser predeterminado (página web estática) o generado al momento de visualizarla o
solicitarla a un servidor web (página web dinámica).
Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a
través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación
encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas
dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el
servidor web que alberga las mismas. (García, 1997)
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 22
Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el World
Wide Web Consortium (W3C), suelen establecer directivas con la intención de normalizar
el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido.
Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas,
organizaciones o personas, así como una manera de comunicar ideas, pensamientos,
conocimientos, informaciones o teorías. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las
páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas
(preparadas), para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función
puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido. (Soriano, 1998)
B. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PÁGINAS WEB
Podemos agrupar o clasificar todas las páginas webs en 2 grandes grupos:
 Webs estáticas.
 Webs dinámicas.
Las webs estáticas son aquellas cuya información no varía en un tiempo a medio o a
corto plazo, también se las reconoce puesto que no interactúan con el usuario o
navegante, su lenguaje de programación está basado en HTML y están compuestas
principalmente de textos e imágenes.
Las webs estáticas fueron el primer tipo de páginas que aparecieron durante el desarrollo
y expansión de Internet, su creación y desarrollo es relativamente fácil al disponer de
programas estilos editores de texto que nos permiten programarlas sin tener
conocimiento ninguno sobre HTML, esto es una de las grandes ventajas que presentan
este tipo de páginas. Por otro lado cada vez que se necesite modificar alguna parte de la
web es necesario conectarse al servidor donde está alojado y subir los documentos
modificados, cosa que conlleva tiempo y esfuerzo.
Las webs dinámicas son aquellas que son capaces de interactuar con el usuario o
navegante dado a que están conectadas con bases de datos que permiten el desarrollo
de aplicaciones webs, su principal ventaja es la personalización de la web en función del
usuario así como la rapidez de modificación de los contenidos. Este tipo de webs están
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 23
desarrolladas bajo lenguajes de programación como PHP, ASP, JSP o RUBY, el manejo
de dichos lenguajes requiere de ciertos conocimientos informáticos.
Las primeras webs dinámicas se crearon a principios de los años 90 a raíz de la
expansión y crecimiento exponencial que adquiría la Red y las nuevas necesidades que
se originaban, el inmenso volumen de información que existía necesitaba disponer de
buscadores al estilo Google, la venta por internet desencadenó el desarrollo de las
primeras webs de comercio electrónico como Amazon, por último la web 2.0 nos condujo
al desarrollo de las primeras redes sociales como Facebook lanzado en el año 2004.
Foros de opinión, redes sociales, tiendas virtuales, buscadores, gestores de emails o
aplicaciones empresariales alojadas en la nube, son entre otros ejemplos de webs
dinámicas.
Las webs dinámicas y estáticas pueden clasificarse a su vez en páginas webs:
 Privadas
 Públicas
Las páginas privadas son aquellas que solo pueden acceder un número limitado de
personas que puedan ser identificadas y reconocidas por el sistema de acceso, mientras
que las públicas son accesibles por cualquier persona que disponga de una conexión a
Internet.
Hoy en día dentro de un mismo sitio web existen las 4 clases de páginas descritas
anteriormente, por ejemplo el acceso a nuestra cuenta bancaria es una página dinámica
dado a que el saldo disponible cambia instantáneamente cuando realizamos una compra,
a su vez es una página privada puesto que su acceso está restringido a las personas que
puedan autentificarse mediante claves o password. Pero dentro de la página web de
nuestro banco encontramos páginas estáticas como direcciones de contacto o
información global sobre el sitio como las políticas de uso, a su vez estas páginas son
públicas dado a que se requiere ningún tipo de autentificación para acceder a ellas.
C. PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA VIRTUAL
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 24
REGISTRO DE DOMINIO
El primer paso para tener presencia en Internet es registrar un dominio. El nombre de
dominio es como su dirección en Internet (www.mabelgiordano.com.bo), a través de la
cual los clientes potenciales visitarán su página web para conocer su oferta de productos
y servicios. Aunque parezca una actividad muy simple, la definición del nombre, la
categoría del dominio (.com, .net, .org, info, .name, .biz, .tv, .gov, .edu) y el código de
país (.com.bo, .com.br, .com.co, .com.cl) es crítica y deben ser cuidadosamente
establecidos en base al giro de la empresa, mercado destino y disponibilidad de nombres
de dominio.
Es muy importante que alguien dentro de su empresa adquiera la titularidad del dominio
para que ustedes tengan el control total sobre el mismo. Si usted adquiere un paquete de
servicios y no se encarga personalmente de registrar su dominio, es muy probable que
éste quede bajo el control de una tercera persona ajena a su empresa. Muchos de los
problemas en la administración de dominios se deben a que las empresas no adquieren
esa responsabilidad desde un principio.
HOSPEDAJE DEL DOMINIO
Para que su página web pueda ser visitada por los usuarios de Internet, adicional al
nombre de dominio, usted debe contratar un servicio de hospedaje (web hosting) a través
del cual su empresa contará con un espacio en disco dentro de un servidor web
conectado a Internet y además un número determinado de cuentas de correo electrónico
personalizadas con el nombre de su dominio (juan.perez@miempresa.com.mx), las
cuales podrá usted asignar a los empleados que las requieran. Actualmente, la mayoría
de los proveedores de web hosting ofrecen en su paquete básico 250 Mb de
almacenamiento, 8,000 Mb de transferencia y 10 cuentas de e-mail.
DISEÑO DEL SITIO WEB
El diseño es la comunicación textual (contenidos) existente en Internet una faceta visual,
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 25
sino que obliga a pensar una mejor estructuración de los mismos en este soporte. La
unión de un buen diseño con una jerarquía bien elaborada de contenidos aumenta la
eficiencia de la web como canal de comunicación e intercambio de datos, que brinda
posibilidades como el contacto directo entre el productor y el consumidor de contenidos,
característica destacable del medio Internet.
MANTENIMIENTO DEL SITIO WEB
Todo evoluciona en el tiempo y su empresa no es la excepción. Es muy probable que
usted tenga que hacer algunos ajustes a su página web cada determinado tiempo debido
a cambios de productos, altas y bajas de personal de contacto, nuevos distribuidores,
noticias, eventos, actualización de información técnica, nuevos artículos, entre otros
conceptos. La frecuencia del mantenimiento varía de empresa en empresa, ya que
existen compañías que requieren cambios semana tras semana y otras que revisan el
contenido de su página web una vez al año.
Si su empresa cuenta con un sitio web extenso y participan varias personas en el
mantenimiento del mismo, es conveniente que usted evalúe la posibilidad de que su sitio
web sea desarrollado empleando un administrador de contenido CMS (content
management system), de tal forma que la labor de mantenimiento sea más sencilla y
expedita y no tenga usted que depender de una agencia de diseño web para mantener
actualizado su sitio.
DIFUSIÓN DEL SITIO WEB
Por lo general este es el tema en el que existe mayor confusión entre las empresas que
implementan una página web por vez primera. La mayoría de las personas piensan que
para poder promocionar eficazmente sus productos y servicios en Internet, es suficiente
con tener la página web y desconocen que ésta debe contar con un medio de difusión o
promoción, como quiera usted llamarle, para que las visitas lleguen.
No sólo es necesario que su página web tenga un diseño agradable. Para que su sitio
sea visitado con frecuencia y se generen las oportunidades de negocio (Internet
generated leads), los clientes potenciales deben saber que su página web existe y debe
haber alguna forma de localizarla fácilmente. Aun cuando existen diversas formas de
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 26
difusión, actualmente el método más efectivo es el posicionamiento de páginas web en
buscadores, ya que es precisamente por medio de los motores de búsqueda que los
usuarios de Internet localizan los productos y servicios que ellos y ellas requieren.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 27
VII. RESULTADOS:
A. PLANIFICACIÓN OPERATIVA
Tabla 2. Planificación operativa.
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO
CRONOGRAMA
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Inducción
general sobre
el proyecto
integrador.
Tutor y docente
de P.I.S
Proyector x
2 Taller para
determinar
grupos, tema y
objetivos.
Docente de PIS
Proyector,
papel
- x x
3 Taller para la
aprobación del
tema.
Tutor y docente
de PIS
Fichas x
4 Recopilación
de información
para el marco
teórico.
Estudiantes
Libros, tesis,
revistas
- x x
5 Presentación
del primer
avance ( hasta
el marco
teórico)
Estudiantes
Preguntas
,papel
2,00 x x
6 Encuestas. Estudiantes Internet, hojas 3,00 x
7 Análisis de
Datos.
Estudiantes
Computadora
y
programación
5,00 x
8 Creación de
la página web.
Estudiantes
Computadora
e internet
5,00 x
9 Aprobación
de la página
web.
Estudiantes
Computadora
y proyector
- X
10
Capacitación
Estudiantes
Computadora
y proyector
- x
11
Presentación
del escrito
Estudiantes
Hojas y
computadora
2,00 x
12
Evaluaciones
del proyecto.
Estudiantes
Hojas,
computadoras.
2,00 x
13
Presentación
del informe
final del
proyecto.
Estudiantes
Hojas, cd-
room, carpeta
8,00 x
14 Defensa del
proyecto.
Estudiantes,
Tutor,
docente
Proyector,
material
didáctico
- x
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 28
B. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
1. ENCUESTA
Se realizó la encuesta a 86 estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento que son
el “CING 06”, “CING 07” y “CING 11”
a. Cuestionario
1. ¿Cree usted que es necesario utilizar la calculadora científica?
Sí No
2. ¿Cree usted necesario recibir un curso para el uso de la calculadora científica?
Sí No
3. ¿En qué materias utiliza con mayor frecuencia la calculadora?
Escoja una opción.
Matemáticas Química Física
4. ¿Sabe utilizar las funciones de seno, coseno, tangente?
Sí No
5. ¿Conoce usted como transformar a notación científica?
Sí No
6. ¿Cuánto tiempo utiliza la calculadora en clase?
Escoja una opción.
1 a 2 horas, 2 a 4 horas, 4 a más horas
7. El manejo de la calculadora a usted le resulta :
Escoja una opción
Fácil, Regular, Difícil
8. ¿Cree usted que sería beneficioso este proyecto?
Sí No
9. ¿Sabe distinguir entre el punto y coma?
Sí
No
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 29
2. ENTREVISTA.
Una entrevista es un conjunto de preguntas realizadas hacia una persona para obtener
información personal sobre un tema en particular.
El entrevistado: El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia
importante que transmitir.
EL entrevistador: Es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al
entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista.
a. Guía de entrevista
Nuestro proyecto se basa en la creación de un sitio web para el manejo adecuado de la
calculadora y sus diferentes aplicaciones.
En esta tarde nos encontramos con el/la Ing.……….docente de la cátedra de ……
Ing.
1) Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus
conocimientos?
2) Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora?
3) En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la
adquisición de conocimientos?
4) En la cátedra de Física, Química, Matemáticas es esencial el uso de la calculadora
científica?
5) Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar
a los estudiantes en el cálculo de operaciones?
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 30
b. Desarrollo
Ing. María Urgilez
Buenas tardes Ing. María nos podría ayudar con una entrevista
Claro no hay problema
¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus
conocimientos?
Obviamente la calculadora científica les va ayudar a realizar los ejercicios de una manera
más rápida, si ellos tienen la base para saber utilizar la calculadora y el uso de la misma
es fundamental, y con esto les va ayudar en el mejor entendimiento en cada una de las
materias.
¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora?
En mi experiencia la mayoría de los estudiantes no usan de manera correcta la
calculadora no saben cómo sumar ni poner paréntesis y al realizar las operaciones entre
signos se confunden muchísimo e inclusive al transcribir a la calculadora.
¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la
adquisición de conocimientos?
En un 80% porque más que ayudar les ayuda a reducir el tiempo para poder seguir
trabajando realizando más ejercicios y adquiriendo más conocimientos.
Es una herramienta fundamental que se le utiliza en la matemática y la van a utilizar toda
la vida pero muchas veces la mal utilizan la trabajan inclusive para sumar valores
completamente fáciles de hacerlo mentalmente por ejemplo 2+2 muchas personas la
utilizan para sumar esas cifras y son cifras que nosotros podemos hacerlo mentalmente
y que si la utilizamos para todos los casos vamos a perder inclusive el razonamiento de
nuestra parte.
¿En la cátedra de Matemáticas es esencial el uso de la calculadora científica?
Si como ya les había comentado es esencial como una herramienta en todas las áreas
especialmente para las matemáticas.
¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a
los estudiantes en el cálculo de operaciones?
Si me parece un proyecto muy interesante y les va ayudar mucho principalmente a que
ellos ganen tiempo al realizar sus ejercicios y puedan ocupar en otra actividad.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 31
Ing. Carlos Éibar
Buenas tardes Ing. Carlos Éibar queríamos solicitarle que nos ayude con una entrevista
Como están buenas tardes díganme.
¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus
conocimientos?
Si claro es primordial el uso de la calculadora en física siempre y además todas las
herramientas en lo que son cálculos matemáticos es de gran ayuda.
¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora?
En realidad no, las funciones que utilizan los estudiantes son las más básicas, en realidad
no se utilizan todas las funciones que tienen la calculadora y más en la científica.
¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la
adquisición de conocimientos?
En lo que son materias básicas se podría decir que en un 50% en el grado de dificultad
de las materias en lo que es la carrera de ingeniería se podría decir que un 80%.
¿En la cátedra de Física es esencial el uso de la calculadora científica?
Si es esencial, es primordial el uso de la calculadora en Física.
¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a
los estudiantes en el cálculo de operaciones?
Si ya que muchas personas no ocupan el manual directamente de una calculadora mucho
menos lo leen y esa capacitación seria primordial para que ocupen todas las funciones.
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 32
Ing. Diego Granda
Buenas tardes Ing. Diego Granda queríamos solicitarle que nos ayude con una entrevista
Claro muy buenas tardes.
¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus
conocimientos?
Yo considero que el uso, la aplicación de la calculadora sirve notablemente en la cátedra
de química porque necesitamos en algunos temas como son estequiometrias, cálculos,
disoluciones, gases y otros temas más. El uso de la calculadora para poder desarrollar
todas estas operaciones es esencial.
¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora?
Yo considero que los estudiantes están subutilizando la calculadora científica porque dan
uso solamente a las funciones más conocidas y existen operaciones más y funciones que
ellos conociendo podrían desarrollar pero para mi criterio la están subutilizando.
¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la
adquisición de conocimientos?
Yo considero que la calculadora para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje por
lo menos para mí materia es de un 85%.
¿En la cátedra de Química es esencial el uso de la calculadora científica?
Si como le estaba explicando al inicio considero que en la cátedra de química si es
necesario el uso de la calculadora para diferentes temas considerando que algunas
unidades son teóricas y no se utilizan calculadora pero en las que son prácticas
necesitamos indudablemente el uso de esta calculadora científica.
¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a
los estudiantes en el cálculo de operaciones?
Por su puesto yo considero que una capacitación con los estudiantes podría fortalecer
sus destrezas y habilidades en el uso de esta calculadora y de esta manera ellos
realmente podrían utilizar la calculadora al 100% del rendimiento como debería serlo.
C. TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 33
Pregunta#1
¿Cree usted que es necesario utilizarla calculadora científica?
Objetivo: Determinar si es necesario utilizar la calculadora científica.
SI NO TOTAL
80 6 86
93,0% 7,0% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 93% asegura que es necesario el uso de la
calculadora, mientras que el 7% considera que no es esencial el uso de la misma. Nos
indica que la mayoría respondieron afirmativamente mientras que el mínimo
negativamente.
93%
7%
NECESARIO UTILIZAR CALCULADORA
SI NO
Gráfica 2: Necesidad del uso de la calculadora
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Tabla 3: Necesidad del uso de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 34
Pregunta#2
¿Cree usted necesario recibir un curso para el uso de la calculadora científica?
Objetivo: Determinar si es necesaria una capacitación para el uso de la calculadora.
SI NO Total
64 22 86
74,4% 25,6% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 74% considera que una capacitación sobre el
uso de la calculadora sería útil, mientras que el 26% considera que no es necesario. Nos
indica que la mayoría está de acuerdo en recibir un curso de capacitación mientras que
el mínimo no lo considera importante
74%
26%
CURSO PARA USO DE LA CALCULADORA
SI NO
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 3: Curso para el uso de la calculadora
Tabla 4: Curso para el uso de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 35
Pregunta#3
¿En qué materias utiliza con mayor frecuencia la calculadora?
Objetivo: Determinar en qué materia utilizan más la calculadora.
Física Química Matemática TOTAL
33 7 46 86
38,4% 8,1% 53,5% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 54% usa la calculadora con más frecuencia en
el área de matemática, un 38% en el área de física y finalmente un 8% en el área de
química. Nos indica que la mayoría utiliza la calculadora con mayor frecuencia en el área
de matemática mientras que el mínimo lo hace en el área de química.
38
%
8%
54
%
MATERIAS DE MAYOR USO DE
CALCULADORA
Fisica Quimica Matematica
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 4: Materias con mayor uso de la calculadora
Tabla 5: Materias con mayor uso de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 36
Pregunta#4
¿Sabe utilizar las funciones de seno, coseno y tangente?
Objetivo: Determinar el uso de las siguientes funciones trigonométricas seno, coseno y
tangente.
SI NO TOTAL
77 9 86
89,5% 10,5% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 90% conoce las funciones trigonométricas de
seno, coseno y tangente un 10% desconoce dichas funciones. Nos indica que la mayoría
conoce estas funciones, mientras que el mínimo no tiene idea de estas.
90%
10%
FUNCIONES SEN, COS, TANG
SI NO
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Tabla 6: Funciones de la calculadora
Gráfica 5: Funciones de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 37
Pregunta#5
¿Conoce usted como transformar a notación científica?
Objetivo: Determina si los estudiantes conocen sobre la notación científica.
SI NO TOTAL
57 29 86
66,3% 33,7% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 66% conoce como transformar a notación
científica, un 34% desconoce dicha transformación. Nos indica que la mayoría conoce
como transformar a notación científica, mientras que el mínimo no tiene idea de esta
transformación.
66%
34%
TRANSFORMACION A NOTACION
CIENTIFICA
SI NO
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 6: Transformación a notación científica
Tabla 7: Transformación a notación científica
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 38
Pregunta#6
¿Cuánto tiempo utiliza la calculadora en clase?
Objetivo: Determinar el tiempo de uso de la calculadora.
1 a 2 horas 2 a 4 horas 4 horas a mas
47 33 6
54,7% 38,4% 7,0%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 55% utiliza la calculadora de 1 a 2 horas, el 38%
de 2 a 4 horas y el 7% de 4 horas en adelante. Nos indica que la mayoría usa la
calculadora de 1 a 2 horas, mientras que el mínimo lo hace de 4 horas en adelante.
55%
38%
7%
TIEMPO DE USO DE LA CALCULADORA
1 a 2 horas 2 a 4 horas 4 horas a mas
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Tabla 8: Tiempo de uso de la calculadora
Gráfica 7: Tiempo de uso de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 39
Pregunta#7
El manejo de la calculadora a usted le resulta:
Objetivo: Determinar la dificultad del uso de la calculadora
Fácil Regular Difícil TOTAL
26 57 3 86
30,2% 66,3% 3,5% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 66% domina el manejo de la calculadora con un
grado regular de dificultad, el 30% no tiene dificultad en el manejo y el 4% no lo domina.
Nos indica que la mayoría domina con un grado regular de dificultad, mientras que el
mínimo tiene muchas dificultades en el manejo.
30%
66%
4%
EL MANEJO DE LA CALCULADORA LE RESULTA?
Facil Regular Dificil
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 8: El manejo de la calculadora
Tabla 9: El manejo de la calculadora
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 40
Pregunta#8
¿Cree usted que sería beneficioso este proyecto?
Objetivo: Determinar si el proyecto es útil.
SI NO TOTAL
73 13 86
84,9% 15,1% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 85% considera que este proyecto es beneficioso,
el 15% considera que no lo es. Nos indica que la mayoría considera que el proyecto es
de un gran beneficio, mientras que el mínimo opina lo contrario.
85%
15%
ESTE PROYECTO ES BENEFICIOSO
SI NO
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 9: Proyecto Beneficioso
Tabla 10: Proyecto Beneficioso
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 41
Pregunta#9
¿Sabe distinguir entre el punto y coma en la calculadora?
Objetivo: Determinar si el estudiante puede diferenciar entre la coma y el punto
SI NO TOTAL
78 8 86
90,7% 9,3% 100%
Análisis e interpretación.
De acuerdo a la información obtenida un 85% distingue entre el punto y la coma en la
calculadora, el 9% no lo distingue. Nos indica que la mayoría distingue sin ningún
problema el punto y la coma, mientras que el mínimo no lo puede distinguir con facilidad.
91%
9%
DISTINGUE ENTRE EL PUNTO Y LA COMA
SI NO
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 10: Distinción entre el punto y la coma
Tabla 11: Distinción entre el punto y la coma
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 42
D. DISEÑO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA.
1. Materiales y presupuesto
Materiales Presupuesto
Hojas 5,00
Impresiones 15,00
Copias 5,00
Internet 15,00
CD-room 2,00
Carpeta 3,00
Pasajes 10,00
Varios 5,00
Total $60,00
2. Desarrollo de la página web
Paso1: Regístrate en Jimdo y comenzar a crear la página web.
Paso 2: Escoger el nombre de la página web
www.calculadoracientifica.jimdo,com
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Tabla 12: Materiales y presupuesto
Gráfica 11: Registrarse en Jimdo
Gráfica 12: Escoger el nombre de la página web
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 43
Paso3: Elegir la plantilla a utilizar.
Paso 4: Personaliza el contenido
Paso 5: Diseñar portada y logotipo
Paso 6: Agregar contenido de interés.
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 13: Elegir la plantilla Gráfica 14: Elegir plantilla
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 15: Personalizar el contenido
Gráfica 16: Diseñar el logotipo
Gráfica 17: Diseñar la portada
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 44
Juegos Videos
Paso 7: Al tener todo se procede a la publicación utilizando redes sociales.
Paso 8: Pagina web lista.
3 Manual de Usuario
Requerimientos para la página web.
1. El sitio está diseñado para los siguientes navegadores
a. Google chrome
b. Firefox
c. Internet explorer
2. La resolución de la pantalla como mínimo 728x1024.
3. Página Web
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 18: Juegos Gráfica 19: Videos
Gráfica 20: Redes Sociales
Gráfica 21: Sitio Web
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 45
a. Ingresar a la dirección electrónica www.calculadoracientifica.jimdo
b. Una vez que el usuario ingrese a la página web lo primero que observa es la página
principal.
c. Videos.
Dirección web
Información.
Contenido
Comentarios.
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 22: Página Principal
Gráfica 23: sección Videos
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 46
d. Entretenimiento
toriales
imiento
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 24: Entretenimiento
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 47
e. Descargas.
uegos
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Gráfica 25: Descargas
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 48
4 Capacitación
En el Cing “09” se realizó la capacitación sobre el tema del uso adecuado de la
calculadora científica en donde se demostró la utilización de funciones para aplicarlas en
las distintas áreas exactas,
Esto permitió que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos para el uso eficaz
de esta herramienta tan primordial en su uso diario a lo largo de su carrera estudiantil,
despertó el interés de cada uno de ellos para su auto aprendizaje sobre este tema.
VII. CONCLUSIONES.
Gráfica 27: CapacitaciónGráfica 26: Capacitación
Gráfica 29: Capacitación
Gráfica 28: Capacitación
Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 49
 La creación de este software ha obtenido buenos resultados debido a su interesante
contenido y aplicaciones.
 Se ha logrado complementar los conocimientos y aplicarlos en las diversas materias.
 Se ha concluido que este proyecto es de gran beneficio y utilidad.
 En la actualidad el internet es una herramienta muy útil que está al alcance de todos
en donde los estudiantes prefieren aprender de una manera práctica más no de una
manera teórica.
 Los estudiantes necesitan de una capacitación para generar un manejo adecuado de
la calculadora en el área académica.
 La calculadora es una herramienta subestimada ya que sus aplicaciones no son
utilizadas.
.
IX.RECOMENDACIONES.
 Socializar nuestra página wed utilizando las redes sociales.
 Con la información adquirida del proyecto de la creación del sitio wed de la calculadora
científica, implementar un software que ayude de una manera más fácil el
entendimiento de las personas.
 Implementar este sistema en las diferentes cátedras en donde se encuentren
dificultades.
 Fomentar el autoaprendizaje en los estudiantes.
 Impulsar nuevas estrategias para el beneficio estudiantil.
X BIBLIOGRAFÍAS:
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 50
Álvarez, A. (1995). Uso de las calculadora. Madrid, España. Ediciones Narcea. Pág. 171
Hobbs, L. (1999). Diseñar su propia página web. Marcombo. España. Pág. 206
García, F. (1997). Mi página web en internet. Anaya Multimedia. Madrid. Pág. 306
Soriano,C. (1998). Internet el plan estatégico. Díaz de Santos. Colombia. Pág. 220
Manual de casio
XI. Anexos:
Gráfica 30: Encuesta Cing “07” Gráfica 31: Encuesta Cing “07”:
Gráfica 32: Encuesta Agro “11” Gráfica 33: Encuesta Cing “08”
Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas
aplicaciones. Página 51
Gráfica 34 Encuesta Cing “08”
Elaboración: Grupo de trabajo (2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
Presentación y Actividades Pensamiento AleatorioPresentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
Presentación y Actividades Pensamiento AleatorioPTAaTLANTICO
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacionalYADIRA OSPINA
 
Ejercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enterosEjercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enterosgutidiego
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Miguel Acero
 
Importancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaImportancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaCelia Elizabeth Villagra
 
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enterosGuía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Compartir Palabra Maestra
 
Proyecto de aula matemáticas
Proyecto  de  aula matemáticasProyecto  de  aula matemáticas
Proyecto de aula matemáticasDiego Rodriguez
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
Humberto Antonio Cárdenas Serpas
 
Activa 2 matamatica 2
Activa 2 matamatica 2Activa 2 matamatica 2
Activa 2 matamatica 2
Christian Ramos
 
FUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALESFUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALES
Cris Panchi
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
Gleysi K. Sanchez
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticakarla matamala
 
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrangeAplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
Jorge Osorio
 
2.Proyecto Club de Matemáticas
2.Proyecto Club de Matemáticas2.Proyecto Club de Matemáticas
2.Proyecto Club de Matemáticasdianazuluaga1
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticas
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticasPresentación del proyecto. pedagógico matemáticas
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticasLuis Fernando Tolosa Cetina
 
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXIGuía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
Margarida Romero
 
Evaluación números racionales
Evaluación números racionalesEvaluación números racionales
Evaluación números racionalesM4T3M4T1C4S
 

La actualidad más candente (20)

Presentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
Presentación y Actividades Pensamiento AleatorioPresentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
Presentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
 
Pensamientos numérico y variacional
Pensamientos  numérico y variacionalPensamientos  numérico y variacional
Pensamientos numérico y variacional
 
Ejercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enterosEjercicios de Radicación de números enteros
Ejercicios de Radicación de números enteros
 
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionalesEjercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
Ejercicios de aplicación suma y resta de numeros racionales
 
Importancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemáticaImportancia de la enseñanza de la matemática
Importancia de la enseñanza de la matemática
 
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enterosGuía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
Guía para maestros: Didáctica para enseñar potenciación de números enteros
 
Proyecto de aula matemáticas
Proyecto  de  aula matemáticasProyecto  de  aula matemáticas
Proyecto de aula matemáticas
 
Tercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematicaTercer ciclo matematica
Tercer ciclo matematica
 
Activa 2 matamatica 2
Activa 2 matamatica 2Activa 2 matamatica 2
Activa 2 matamatica 2
 
FUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALESFUNCIONES RACIONALES
FUNCIONES RACIONALES
 
Estrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informáticaEstrategias didácticas en informática
Estrategias didácticas en informática
 
Plan de mejora matemática
Plan de mejora matemáticaPlan de mejora matemática
Plan de mejora matemática
 
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrangeAplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
Aplicaciones de-multiplicadores-de-lagrange
 
2.Proyecto Club de Matemáticas
2.Proyecto Club de Matemáticas2.Proyecto Club de Matemáticas
2.Proyecto Club de Matemáticas
 
Estrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemáticaEstrategias para la enseñanza de la matemática
Estrategias para la enseñanza de la matemática
 
Capacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_edCapacidades matematicas 2013_ed
Capacidades matematicas 2013_ed
 
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticas
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticasPresentación del proyecto. pedagógico matemáticas
Presentación del proyecto. pedagógico matemáticas
 
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXIGuía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
Guía de actividades tecnocreativas para l@s niñ@s del siglo XXI
 
Evaluación números racionales
Evaluación números racionalesEvaluación números racionales
Evaluación números racionales
 
PASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS
PASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMASPASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS
PASOS DE POLYA PARA RESOLVER PROBLEMAS
 

Destacado

Uso de la calculadora
Uso de la calculadoraUso de la calculadora
Uso de la calculadora
Ana Calderon
 
Uso De La Calculadora
Uso De La CalculadoraUso De La Calculadora
Uso De La Calculadoraguest2c4ae83
 
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORAEXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
cuartosemestre2011
 
La calculadora
La calculadora La calculadora
La calculadora
segundocontador
 
Proyecto calculadora
Proyecto calculadoraProyecto calculadora
Proyecto calculadora
ivan ramirez
 
Analisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraAnalisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraBlood1087
 
Proyecto Calculadora
Proyecto CalculadoraProyecto Calculadora
Proyecto Calculadora
gustavobarba
 
Uso de la calculadora - Análisis de ítem
Uso de la calculadora  - Análisis de ítemUso de la calculadora  - Análisis de ítem
Uso de la calculadora - Análisis de ítem
Freelance Research
 
calculadora
calculadora calculadora
calculadora
Kevin Valencia
 
Efectos de la calculadora en los estudiantes
Efectos de la calculadora en los estudiantesEfectos de la calculadora en los estudiantes
Efectos de la calculadora en los estudiantes
Laurita Mendoza
 
Definicion de calculadora
Definicion de calculadoraDefinicion de calculadora
Definicion de calculadora
Manuel Jimenez V.
 
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parteEficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
UVM
 
ActiTallervirtual
ActiTallervirtualActiTallervirtual
ActiTallervirtualjjperera
 
Manual usocalculadoracientificacasio
Manual usocalculadoracientificacasioManual usocalculadoracientificacasio
Manual usocalculadoracientificacasio
shadaly
 

Destacado (20)

Uso de la calculadora
Uso de la calculadoraUso de la calculadora
Uso de la calculadora
 
Uso De La Calculadora
Uso De La CalculadoraUso De La Calculadora
Uso De La Calculadora
 
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORAEXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
 
La calculadora
La calculadora La calculadora
La calculadora
 
Proyecto calculadora
Proyecto calculadoraProyecto calculadora
Proyecto calculadora
 
Analisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraAnalisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La Calculadora
 
Proyecto Calculadora
Proyecto CalculadoraProyecto Calculadora
Proyecto Calculadora
 
circuito calculadora
circuito calculadoracircuito calculadora
circuito calculadora
 
Calculadora casio fx 350 es[1]
Calculadora casio fx 350 es[1]Calculadora casio fx 350 es[1]
Calculadora casio fx 350 es[1]
 
Uso de la calculadora - Análisis de ítem
Uso de la calculadora  - Análisis de ítemUso de la calculadora  - Análisis de ítem
Uso de la calculadora - Análisis de ítem
 
Manual de calculadoras
Manual de calculadorasManual de calculadoras
Manual de calculadoras
 
calculadora
calculadora calculadora
calculadora
 
Efectos de la calculadora en los estudiantes
Efectos de la calculadora en los estudiantesEfectos de la calculadora en los estudiantes
Efectos de la calculadora en los estudiantes
 
Definicion de calculadora
Definicion de calculadoraDefinicion de calculadora
Definicion de calculadora
 
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parteEficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
Eficiencia en uso de recursos memoria 1a parte
 
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelarioLa calculadora (power point)9 3 andres candelario
La calculadora (power point)9 3 andres candelario
 
Calculadora
CalculadoraCalculadora
Calculadora
 
ActiTallervirtual
ActiTallervirtualActiTallervirtual
ActiTallervirtual
 
sumadora
sumadorasumadora
sumadora
 
Manual usocalculadoracientificacasio
Manual usocalculadoracientificacasioManual usocalculadoracientificacasio
Manual usocalculadoracientificacasio
 

Similar a Uso de-la-calculadora

Trabajo practico nº 1 soofiiiiii
Trabajo practico nº 1 soofiiiiiiTrabajo practico nº 1 soofiiiiii
Trabajo practico nº 1 soofiiiiiisofisalazar
 
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdfManual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
GESSY21
 
Trabajo practico nº 1 mili arguelles.
Trabajo practico nº 1  mili arguelles.Trabajo practico nº 1  mili arguelles.
Trabajo practico nº 1 mili arguelles.
miliarguelles
 
Pizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costoPizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costo
Rene Torres Visso
 
Tesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsaTesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsa
Rocío Palomino Cusipaucar
 
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TICLa Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
Alvaro Galvis
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
mojomas
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Lina Cuevas
 
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Paulita HR
 
Proyecto Quelepa Digital 2015
Proyecto Quelepa Digital 2015Proyecto Quelepa Digital 2015
Proyecto Quelepa Digital 2015
Ana Rita Velez
 
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matriculaOsorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
RAUL CHIPANA LARICO
 
Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7
Paulita HR
 
Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7Paulita HR
 
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
Ana Rita Velez
 
Planificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versiónPlanificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versióndifemen
 
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Paulita HR
 
Planificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versiónPlanificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versióndifemen
 

Similar a Uso de-la-calculadora (20)

Indice anexos
Indice anexosIndice anexos
Indice anexos
 
Trabajo practico nº 1 soofiiiiii
Trabajo practico nº 1 soofiiiiiiTrabajo practico nº 1 soofiiiiii
Trabajo practico nº 1 soofiiiiii
 
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdfManual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
Manual del Estudiante Ofimatica Modulo V (2).pdf
 
Trabajo practico nº 1 mili arguelles.
Trabajo practico nº 1  mili arguelles.Trabajo practico nº 1  mili arguelles.
Trabajo practico nº 1 mili arguelles.
 
Pizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costoPizarra digital interactiva de bajo costo
Pizarra digital interactiva de bajo costo
 
Tesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsaTesis computacion e informatica unsa
Tesis computacion e informatica unsa
 
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TICLa Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
La Piola y el desarrollo profesional docente con apoyo de TIC
 
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-edPpa tic-sistematizacion 2-ed
Ppa tic-sistematizacion 2-ed
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
 
Proyecto Quelepa Digital 2015
Proyecto Quelepa Digital 2015Proyecto Quelepa Digital 2015
Proyecto Quelepa Digital 2015
 
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matriculaOsorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
Osorio alvarez neil_angelo sistema de matricula
 
Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7
 
Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7Planificador de proyectos hasta el punto 7
Planificador de proyectos hasta el punto 7
 
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
Proyecto DET Training 2015 para Estudiantes de Primer y Segundo Año de Bachil...
 
Planificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versiónPlanificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versión
 
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
Planificadordeproyectosnuevaversin 140613100514-phpapp01
 
Proyecto de area 2013.
Proyecto de area 2013.Proyecto de area 2013.
Proyecto de area 2013.
 
TecnoEduca - Propuesta Official
TecnoEduca - Propuesta OfficialTecnoEduca - Propuesta Official
TecnoEduca - Propuesta Official
 
Planificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versiónPlanificador de proyectos nueva versión
Planificador de proyectos nueva versión
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Uso de-la-calculadora

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES CREACIÓN DE UN SITIO WEB PARA EL MANEJO DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES. NOMBRES Y APELLIDOS:  Darwin López  Kathia Gordillo  Cristina López  Arelis Vélez DOCENTE: ING. MARIA URGILEZ TUTOR: ING. XIMENA TAPIA FECHA: 24 de Junio de 2015 Riobamba – Ecuador
  • 2. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 2 Índice Tema................................................................................................................................5 Introducción....................................................................................................................6 Justificación ..................................................................................................................8 Objetivos.......................................................................................................................10 Objetivo General ...............................................................................................10 Objetivo especifico ............................................................................................10 Metodología ..................................................................................................................10 Tipo de invetigacion ..........................................................................................11 Poblacion y muestra..........................................................................................11 Tecnicas e instrumento de recoleccion de informacion.....................................11 Tecnicas de procesamiento y analisis de datos ................................................12 Marco Teórico...............................................................................................................13 Antecedentes.......................................................................................................13 Calculadora definición..........................................................................................14 Funciones de la calculadora ................................................................................14 Encendido, borrado y apagado .................................................................14 Mode .........................................................................................................15 Calculo con fracciones ..............................................................................16 Calculo de grados, minutos y segundos....................................................17 Expresiones Múltiples ...............................................................................17 Notación científica.....................................................................................18 Variables (A, B, C, D, E, F, X, Y)...............................................................18 Calculo de ecuaciones (EQN) ...................................................................19 Función POL ( ) Y REC ( ).........................................................................19
  • 3. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 3 Expresiones con raíces y potencias..........................................................20 Expresiones trigonométricas .....................................................................20 Página web..........................................................................................................21 Características .........................................................................................21 Clasificación y tipos de páginas webs.......................................................23 Pasos para crear páginas webs ................................................................24 Registro de dominio ..................................................................................24 Hospedaje de dominio...............................................................................24 Diseño de sitio web ...................................................................................25 Mantenimiento del sitio web ......................................................................25 Difusión del sitio web.................................................................................25 Resultados....................................................................................................................27 Planificacion operativa ......................................................................................27 Tecnicas de recolleccion de datos ....................................................................28 Tecnias de procesamiento y analisis de datos.................................................33 Diseñoy aplicación Practica de la propuesta...................................................42 Materiales y presupuesto ..........................................................................42 Desarrollo de la web..................................................................................42 Materiales y presupuesto ..........................................................................45 Manual de usuario.....................................................................................45 Capacitación .............................................................................................48 Conclusiones................................................................................................................49 Recomendaciones........................................................................................................49 Bibliográfica 46.............................................................................................................50
  • 4. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 4 Anexos ..........................................................................................................................50
  • 5. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 5 I. TEMA: CREACIÓN DE UN SITIO WEB PARA LA DEMOSTRACIÓN ADECUADA DEL MANEJO DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA Y SUS DIVERSAS APLICACIONES.
  • 6. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 6 II. INTRODUCCIÓN: El presente proyecto está orientado directamente al beneficio de los estudiantes del CING “07” y CING “08” donde podrán adquirir conocimientos y desenvolverse con gran facilidad en las diferentes áreas de ciencias exactas, fomentando así el desarrollo de sus habilidades en el manejo de la calculadora, se pondrá en ejecución a manera de prueba en el sistema nacional de nivelación y admisión de la ESPOCH. Un estudiante dotado de una calculadora tiene el potencial de desarrollar nuevos métodos, nuevas estrategias, sacando partido de las capacidades de procesamiento de su calculadora. Ello le permite trabajar a un nivel de complejidad matemática que puede ser totalmente inalcanzable sin dicha tecnología. La aplicación de este proyecto permitirá demostrar las funciones y operaciones en el cual, hay el mayor desconocimiento de parte de los estudiantes, para la demostración se tomara en cuenta los datos obtenidos previamente en el área de conocimiento del CING “07” y CING “08”. Los instrumentos computacionales pueden re-organizar todo el funcionamiento cognitivo. Al introducir las calculadoras en el aprendizaje, se termina produciendo una nueva actividad que, a su vez, generará una re-organización en el conocimiento matemático de los alumnos. La recolección de datos se basara netamente en la investigación, donde se va a realizar la comprobación del déficit de resolución de problemas en las diferentes áreas como matemática, física y química donde la base de resolución todavía depende directamente del uso de la calculadora científica.
  • 7. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 7 En la actualidad el internet es una herramienta muy útil que está al alcance de todos por lo tanto el estudiante prefieren aprender de una manera práctica donde se demuestra mediante videos tutoriales la resolución de distintos problemas. La falta de interés ha dejado de lado la investigación y el autoaprendizaje debido al facilismo de este tiempo, en la gran mayoría de estudiantes se ha determinado un manejo regular de la calculadora científica. La utilización de la calculadora científica suele ser subestimada por los estudiantes debido a que existen versiones diferentes por lo tanto hay confusión en la manera de aplicar cada función, además no hay una información coherente que ayude a despejar la incógnita sobre el tema.
  • 8. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 8 III. JUSTIFICACIÓN: La necesidad de sumar y hacer cálculos apareció hace mucho tiempo con fines comerciales. Probablemente una de las primeras maneras que encontramos los humanos para contar es usando los dedos, una manera más avanzada fue el uso de un simple palo tallado al cual se le marcaba para ir llevando la cuenta. En la actualidad los estudiantes tienen la necesidad de realizar cálculos matemáticos, físicos y químicos con una herramienta de gran ayuda como es la calculadora por lo cual su uso es esencial para que se puedan desenvolver de mejor manera en las diferentes materias exactas. La implementación del sitio web está orientada a la capacitación constante y autoaprendizaje del estudiante, donde tendrá la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos de una fuente confiable que tiene como fin ayudar a la aplicación de las funciones de la calculadora científica; además de esto contará con un simulador que podrá ser adquirido gratuitamente. El instrumento indispensable para la formación académica de los estudiantes es la calculadora científica que permite que ahorren tiempo en sus operaciones de cálculo matemático, este dispositivo electrónico puede ayudar al alumno a construir destrezas para mejorar en Matemáticas, Física y Química sin necesidad de implementar más tiempo en una sola actividad. La calculadora no debe sustituir de ningún modo el proceso natural de razonamiento del alumno, sino que debe utilizarse de la forma adecuada para que se convierta en el compañero ideal en las clases de cualquier índole.
  • 9. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 9 La investigación está orientada a cumplir con el objetivo 4 del Plan Nacional del Buen Vivir que dice: Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, en donde nuestro principal beneficiado es el estudiante que con los nuevos conocimientos impartidos logrará desarrollar sus capacidades y destrezas para un mejor desempeño académico. Esto permite al estudiante eliminar las deficiencias de las que carece mediante la utilización del sitio web. En la Sección quinta Educación Art. 26 menciona que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
  • 10. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 10 IV. OBJETIVOS: A. OBJETIVO GENERAL: Crear un sitio web para demostrar el manejo de la calculadora científica. B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Demostrar la utilización y funcionamiento de la calculadora mediante videos tutoriales.  Enseñar cada función en Matemáticas a cerca de potencias, raíces y fraccionarios, en Química notación científica y en Física funciones trigonométricas.  Dar a conocer el sitio web a los estudiantes para mayor comprensión. V. METODOLOGÍA: A. VARIABLES Tabla N: 1 Elaborado por el grupo de Trabajo (2015) B. TIPO DE INVESTIGACIÓN Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Instrumento Uso de la calculadora en el día. Hace referencia al tiempo que se usa la calculadora en horas clase y la utilización en casa Manejo de la calculadora para operar cálculos. % Tiempo en la utilización de la calculadora en horas clase. % Tiempo en la utilización de la calculadora en casa. Encuesta Manejo de la calculadora Desconocimiento al operar una función. Desmotivación y bajo rendimiento académico. % del desconocimiento para operar funciones Encuesta Calculadora en materias exactas. La frecuencia de uso de la calculadora en las diferentes materias. El tiempo de uso en cada materia % de tiempo de uso en Química % de tiempo de uso en Fisca % de tiempo de uso Matemática Encuesta
  • 11. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 11 Para del desarrollo del proyecto el tipo de investigación que se realizará es explorativo y explicativo. 1. Enseñar las diferentes funciones incluidas que posee la calculadora para poder hacer uso de la misma sin ninguna clase de problema o inconveniente por causas de desconocimiento. 2. Demostrar la forma de ingreso de datos y de qué manera operar con las diferentes funciones sin tener como resultado un error de ingreso o una respuesta errónea, por el mal uso de paréntesis o funciones incorrectas. 3. Desarrollar el sitio web mediante comandos básicos para operar funciones aritméticas, trigonométricas que el estudiante desconoce. C. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Finita está dado por todos los estudiantes del CING “07” y CING “08” dando como resultado nuestro margen de población. El muestreo no probabilístico está sujeto al resultado que abarca toda la población. D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN La técnica que se utilizará para el desarrollo del proyecto es la encuesta según los objetivos propuestos:  Dar a conocer las diferentes funciones aritméticas y trigonométricas que pueden utilizar en la calculadora con el fin de que no cometan errores.  Interactuar de manera practica con los diferentes estudiantes al momento de pedir que realicen el ingreso de cualquier función básica en la calculadora.  Mediante el desarrollo de la página web se ira complementando la práctica a través de los conocimientos ya dados anteriormente. E. TECNICAS DE PROCEDIMIENTOS Y ANALISIS DE DATOS
  • 12. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 12 Recolectamos los datos mediante las encuestas realizadas en los diferentes cursos. Tabulamos los datos en Excel. Graficamos en pasteles. Para el análisis e interpretación los datos realizamos preguntas de respuestas de si y no obteniendo un porcentaje adecuado para el desarrollo del proyecto.
  • 13. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 13 VI. MARCO TEÓRICO: A. ANTECEDENTES El siglo XVII fue crucial en la historia de las calculadoras mecánicas. Por una parte, ocurrió la invención de los logaritmos, las tablas logarítmicas, y la regla de cálculo (1622), que por su fácil uso para dividir y multiplicar, dominó entre quienes necesitaban realizar estas operaciones. En el mismo siglo, aparecieron las primeras máquinas capaces de realizar operaciones aritméticas por sí mismas, consideradas los primeros prototipos de las calculadoras actuales. El desarrollo paralelo de la electrónica y la creación de los primeros computadores tipo mainframe en la década de 1940 que utilizaban tubos de vacío y más tarde, transistores, permitió la creación de las calculadoras electrónicas. En 1954, IBM presentó una gran calculadora basada en transistores, y en 1957 lanzó la primera calculadora comercial completamente electrónica, llamada IBM 608. (Álvarez, 1995) En la década de 1960, las calculadoras eran bastante grandes y pesadas porque requerían usar cientos de transistores en varias placas de circuitos, consumiendo mucha energía por lo que debían estar conectadas a la corriente. Hubo muchos esfuerzos para poner la lógica usada en una calculadora en cada vez menos circuitos integrados (chips), y este esfuerzo fue uno de los principales impulsores del desarrollo de los semiconductores. Empresas como Canon, Texas Instruments, Hayakawa Electric (hoy Sharp), Rockwell Microelectronics, Busicom, Mostek, Intel, General Instruments y Sanyo compitieron y formaron alianzas para crear los semiconductores. Para 1970, este trabajo había dado frutos, permitiendo la creación de calculadoras portátiles que usaban baterías recargables. Las primeras calculadoras portátiles aparecieron en Japón ese año, y fueron rápidamente vendidas alrededor del mundo.
  • 14. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 14 Aunque estas primeras calculadoras portátiles eran muy caras, con el paso del tiempo los avances en la electrónica junto a la de tecnologías en pantallas (fluorescentes, LED y LCD) harían que en tan solo unos pocos años los precios fuesen accesibles para muchos. En 1973, Texas Instruments lanzó la primera calculadora científica, la SR-10, que costaba US$150 e incluía un botón para "π" (pi). En los siguientes años se sumaron funciones logarítmicas, trigonometría y otros. (Álvarez, 1995) B. CALCULADORA DEFINICIÓN Es un dispositivo electrónico, generalmente de mano, tamaño bolsillo, para realizar cálculos numéricos, organizar datos, graficar funciones y/o realizar manipulaciones simbólicas, que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles. Las calculadoras más simples pueden realizar operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división. Las calculadoras más especializadas realizan operaciones con cuadrados, raíces, algunas funciones trigonométricas y estadísticas. Almacenan y ordenan listas de datos o programas y crean una variedad de gráficas. (Álvarez, 1995) 1. FUNCIONES DE LA CALCULADORA: En la calculadora científica tenemos las siguientes funciones: a. Encendido, borrado y apagado: La tecla de encendido suele ser On = encendido pero en la mayoría, la tecla de encendido y que borra todos los cálculos es la tecla: AC Cuando la pantalla está bloqueada. DEG 0
  • 15. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 15 4. MODE: Antes de realizar cualquier operación es muy importante saber el Modo. MODE= Modo en que se encuentra la calculadora. Los distintos modos (MODE) que tiene una calculadora. FIX = Permite elegir el número de decimales en pantalla (0 a 9), resultado es redondeado según la cantidad de dígitos especificadas. Ejemplo: 10 ÷ 7 = 24.286 Fix 2 10 ÷ 7 = 24.29 Fix 3 DEG = GRADOS SEXAGESIMALES. RAD = RADIANES. GRA = GRADOS CENTESIMALES. Especifica la unidad de medida de los ángulos que se ingresan y que se obtienen como resultado del cálculo: grados, sexagesimales, radianes o grados sexagesimales. COMP = Modo para operaciones aritméticas básicas. SCI = Expresa el número en notación científica, permite elegir las cifras significativas. El valor que se ingrese del (1 a 9) determina la cantidad de dígitos significativos del resultado del cálculo que se muestra. El resultado es redondeado según la cantidad de dígitos especificada antes de mostrarse. Ejemplo: 1 ÷ 7 = 1.4286𝑥10−1 (Sci 5) 1 ÷ 7 = 1.429𝑥10−1 (Sci 4) NORM = Modo normal. Los números se expresan con todas las cifras. Al seleccionar uno de los modos posibles (Norm 1, Norm 2) se especifica el rango en el que se verán los resultados en el formato no exponencial. Fuera del rango elegido los resultados se muestran mediante el formato exponencial. Ejemplo:
  • 16. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 16 1 ÷ 200 = 5𝑥10−3 (Norm 1) 1 ÷ 200 = 0.005 (Norm 2) SD = Se usa para cálculos estadísticos. Según el tipo de calculadora, se pueden cambiar los modos, siempre con la tecla MODE. Estos modos siempre se ven reflejados normalmente en una tabla Debajo de la pantalla y pondrá la abreviación y el número que se debe pulsar. 5. CÁLCULOS CON FRACCIONES: Al ingresar una fracción en la calculadora se debe tomar en cuenta el tipo de fracción que se desea utilizar usando la tecla a+b/c. Ejemplo: 2 3 + 1 2 = 7 6 Fracción Simple 4 − 3 1 2 = 1 2 Fracción Mixta. 4 − (3 + 1 2 ) = 1 2 En otros calculadoras. a+b/c
  • 17. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 17 6. CÁLCULOS DE GRADOS, MINUTOS Y SEGUNDOS. Si se realiza cualquier operación con valores sexagesimales estos aparecerán en grados, minutos y segundos. También se pueden realizar conversiones entre valores sexagesimales y decimales o viceversa. Ejemplo: 2°20’30”+39’3 0”=3°00’00” 2 20 30 + 39 30 = 300°0’ 2°15’18” a equivalente decimal. 2 15 18 =2°15’18” =2.225 ( Conversión sexagesimal a decimal ) 7. EXPRESIONES MÚLTIPLES Mediante el carácter dos puntos (:) puede conectar dos o más expresiones y ejecutarlas en secuencia de izquierda a derecha al presionar = . Ejemplo: 3+3:3X3 3+3 3X3 = 6 = 9 ALPHA :
  • 18. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 18 8. NOTACIÓN CIENTÍFICA Mediante una sola tecla se convierte un valor a un formato con notación científica. Ejemplo: Desplazando a la derecha la coma (,). 1234 = 1234 1.234𝑥103 1234𝑥100 Desplazando a la izquierda la coma (,) 123= = 0,1234𝑥103 = 0,1234𝑥106 9. VARIABLES (A, B, C, D, E, F, X, Y). La calculadora cuenta con ocho variables predeterminadas, nombradas A, B, C, D, E, F, X, e Y. Puede asignar valores a las variables y utilizar las variables en los cálculos. Ejemplo: 3+3 (STO) (A) =9 = A 9x3 (STO) (B) = 27 = B A÷B=3 Borrar el contenido de la variable A 0 (STO) (A) =0 ENG ENG ENGSHIFT SHIFT ENG SHIFT RCL (-) SHIFT RCL ÷R SHIFT RCL (-)
  • 19. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 19 10. CÁLCULOS DE ECUACIONES (EQN) Mediante los procedimientos siguientes en el modo EQN puede resolver ecuaciones lineales simultáneas con dos o tres incógnitas, en las más avanzadas ecuaciones cuadráticas y ecuaciones cúbicas. Ejemplo: X+2y=3 2x+3y=4 (EQN) (𝒂 𝒏 𝒙 𝒃 𝒏 𝒚 = 𝒄 𝒏) 1 = 2 = 3 = 2 = 3 = 4 = = (X=-1) = (Y=2) 11.Función POL ( ) Y REC ( ) Pol convierte coordenadas rectangulares a polares, mientras Rec convierte coordenadas polares a rectangulares. Ejemplo: POL (√𝟐, √𝟐 ) = radio 2, RCL+TAN = 𝜽=45º SHIFT + REC (45, 2) = 𝜽 =45º, radio 2. MODE 3 2
  • 20. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 20 12. EXPRESIONES CON RAÍCES Y POTENCIAS Algunos ejemplos de cómo se teclean expresiones con raíces y potencias  √7 2 Primero la tecla √ 𝑥 2 , después el 7 y terminar con =  √6 3 primero la tecla √ 𝑥 3 , después el 6, y terminar con =  42 primero el 4, después la tecla 𝑥2 y terminar con =  √32 5 primero el 5, después la tecla √ 𝑦𝑥 luego el 32 y terminar = Ejemplo: 13. EXPRESIONES TRIGONOMÉTRICAS Las funciones trigonométricas son tres: Seno (sin) Coseno (cos) Tangente (tan) y sus respectivas trigonométricas inversas, que casi siempre están en una segunda función de la tecla, de manera que hay presionar antes [2nd] o [Shift] o [Inv]. Al trabajar con ángulos, hay que definir antes de hacer los cálculos las unidades en que serán dados los ángulos, hay tres opciones: Grados sexagesimales: Los que usamos normalmente de 0 a 360 grados, el ángulo recto es de 90 grados. 2. PÁGINA WEB Grafico 1 Expresiones Raíces y Potencias Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
  • 21. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 21 Una página web, página electrónica o cyber página, es un documento o información electrónica capaz de contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts), imágenes digitales, entre otros. Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o en un servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a redes privadas, por ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante una transferencia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP). (Hobbs, 1999) A. CARACTERÍSTICAS Una página web está compuesta principalmente por información (sólo texto o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactividad. Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML. El contenido de la página puede ser predeterminado (página web estática) o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un servidor web (página web dinámica). Las páginas dinámicas que se generan al momento de la visualización, se especifican a través de algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la aplicación encargada de visualizar el contenido es la que realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan, al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor web que alberga las mismas. (García, 1997)
  • 22. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 22 Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos, en especial el World Wide Web Consortium (W3C), suelen establecer directivas con la intención de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la visualización e interpretación del contenido. Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital, ya sea para empresas, organizaciones o personas, así como una manera de comunicar ideas, pensamientos, conocimientos, informaciones o teorías. Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no sean sólo atractivas para los internautas, sino también optimizadas (preparadas), para los buscadores a través del código fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear conflictos respecto de la calidad del contenido. (Soriano, 1998) B. CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PÁGINAS WEB Podemos agrupar o clasificar todas las páginas webs en 2 grandes grupos:  Webs estáticas.  Webs dinámicas. Las webs estáticas son aquellas cuya información no varía en un tiempo a medio o a corto plazo, también se las reconoce puesto que no interactúan con el usuario o navegante, su lenguaje de programación está basado en HTML y están compuestas principalmente de textos e imágenes. Las webs estáticas fueron el primer tipo de páginas que aparecieron durante el desarrollo y expansión de Internet, su creación y desarrollo es relativamente fácil al disponer de programas estilos editores de texto que nos permiten programarlas sin tener conocimiento ninguno sobre HTML, esto es una de las grandes ventajas que presentan este tipo de páginas. Por otro lado cada vez que se necesite modificar alguna parte de la web es necesario conectarse al servidor donde está alojado y subir los documentos modificados, cosa que conlleva tiempo y esfuerzo. Las webs dinámicas son aquellas que son capaces de interactuar con el usuario o navegante dado a que están conectadas con bases de datos que permiten el desarrollo de aplicaciones webs, su principal ventaja es la personalización de la web en función del usuario así como la rapidez de modificación de los contenidos. Este tipo de webs están
  • 23. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 23 desarrolladas bajo lenguajes de programación como PHP, ASP, JSP o RUBY, el manejo de dichos lenguajes requiere de ciertos conocimientos informáticos. Las primeras webs dinámicas se crearon a principios de los años 90 a raíz de la expansión y crecimiento exponencial que adquiría la Red y las nuevas necesidades que se originaban, el inmenso volumen de información que existía necesitaba disponer de buscadores al estilo Google, la venta por internet desencadenó el desarrollo de las primeras webs de comercio electrónico como Amazon, por último la web 2.0 nos condujo al desarrollo de las primeras redes sociales como Facebook lanzado en el año 2004. Foros de opinión, redes sociales, tiendas virtuales, buscadores, gestores de emails o aplicaciones empresariales alojadas en la nube, son entre otros ejemplos de webs dinámicas. Las webs dinámicas y estáticas pueden clasificarse a su vez en páginas webs:  Privadas  Públicas Las páginas privadas son aquellas que solo pueden acceder un número limitado de personas que puedan ser identificadas y reconocidas por el sistema de acceso, mientras que las públicas son accesibles por cualquier persona que disponga de una conexión a Internet. Hoy en día dentro de un mismo sitio web existen las 4 clases de páginas descritas anteriormente, por ejemplo el acceso a nuestra cuenta bancaria es una página dinámica dado a que el saldo disponible cambia instantáneamente cuando realizamos una compra, a su vez es una página privada puesto que su acceso está restringido a las personas que puedan autentificarse mediante claves o password. Pero dentro de la página web de nuestro banco encontramos páginas estáticas como direcciones de contacto o información global sobre el sitio como las políticas de uso, a su vez estas páginas son públicas dado a que se requiere ningún tipo de autentificación para acceder a ellas. C. PASOS PARA CREAR UNA PÁGINA VIRTUAL
  • 24. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 24 REGISTRO DE DOMINIO El primer paso para tener presencia en Internet es registrar un dominio. El nombre de dominio es como su dirección en Internet (www.mabelgiordano.com.bo), a través de la cual los clientes potenciales visitarán su página web para conocer su oferta de productos y servicios. Aunque parezca una actividad muy simple, la definición del nombre, la categoría del dominio (.com, .net, .org, info, .name, .biz, .tv, .gov, .edu) y el código de país (.com.bo, .com.br, .com.co, .com.cl) es crítica y deben ser cuidadosamente establecidos en base al giro de la empresa, mercado destino y disponibilidad de nombres de dominio. Es muy importante que alguien dentro de su empresa adquiera la titularidad del dominio para que ustedes tengan el control total sobre el mismo. Si usted adquiere un paquete de servicios y no se encarga personalmente de registrar su dominio, es muy probable que éste quede bajo el control de una tercera persona ajena a su empresa. Muchos de los problemas en la administración de dominios se deben a que las empresas no adquieren esa responsabilidad desde un principio. HOSPEDAJE DEL DOMINIO Para que su página web pueda ser visitada por los usuarios de Internet, adicional al nombre de dominio, usted debe contratar un servicio de hospedaje (web hosting) a través del cual su empresa contará con un espacio en disco dentro de un servidor web conectado a Internet y además un número determinado de cuentas de correo electrónico personalizadas con el nombre de su dominio (juan.perez@miempresa.com.mx), las cuales podrá usted asignar a los empleados que las requieran. Actualmente, la mayoría de los proveedores de web hosting ofrecen en su paquete básico 250 Mb de almacenamiento, 8,000 Mb de transferencia y 10 cuentas de e-mail. DISEÑO DEL SITIO WEB El diseño es la comunicación textual (contenidos) existente en Internet una faceta visual,
  • 25. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 25 sino que obliga a pensar una mejor estructuración de los mismos en este soporte. La unión de un buen diseño con una jerarquía bien elaborada de contenidos aumenta la eficiencia de la web como canal de comunicación e intercambio de datos, que brinda posibilidades como el contacto directo entre el productor y el consumidor de contenidos, característica destacable del medio Internet. MANTENIMIENTO DEL SITIO WEB Todo evoluciona en el tiempo y su empresa no es la excepción. Es muy probable que usted tenga que hacer algunos ajustes a su página web cada determinado tiempo debido a cambios de productos, altas y bajas de personal de contacto, nuevos distribuidores, noticias, eventos, actualización de información técnica, nuevos artículos, entre otros conceptos. La frecuencia del mantenimiento varía de empresa en empresa, ya que existen compañías que requieren cambios semana tras semana y otras que revisan el contenido de su página web una vez al año. Si su empresa cuenta con un sitio web extenso y participan varias personas en el mantenimiento del mismo, es conveniente que usted evalúe la posibilidad de que su sitio web sea desarrollado empleando un administrador de contenido CMS (content management system), de tal forma que la labor de mantenimiento sea más sencilla y expedita y no tenga usted que depender de una agencia de diseño web para mantener actualizado su sitio. DIFUSIÓN DEL SITIO WEB Por lo general este es el tema en el que existe mayor confusión entre las empresas que implementan una página web por vez primera. La mayoría de las personas piensan que para poder promocionar eficazmente sus productos y servicios en Internet, es suficiente con tener la página web y desconocen que ésta debe contar con un medio de difusión o promoción, como quiera usted llamarle, para que las visitas lleguen. No sólo es necesario que su página web tenga un diseño agradable. Para que su sitio sea visitado con frecuencia y se generen las oportunidades de negocio (Internet generated leads), los clientes potenciales deben saber que su página web existe y debe haber alguna forma de localizarla fácilmente. Aun cuando existen diversas formas de
  • 26. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 26 difusión, actualmente el método más efectivo es el posicionamiento de páginas web en buscadores, ya que es precisamente por medio de los motores de búsqueda que los usuarios de Internet localizan los productos y servicios que ellos y ellas requieren.
  • 27. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 27 VII. RESULTADOS: A. PLANIFICACIÓN OPERATIVA Tabla 2. Planificación operativa. Elaboración: Grupo de trabajo (2015) ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO CRONOGRAMA ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 Inducción general sobre el proyecto integrador. Tutor y docente de P.I.S Proyector x 2 Taller para determinar grupos, tema y objetivos. Docente de PIS Proyector, papel - x x 3 Taller para la aprobación del tema. Tutor y docente de PIS Fichas x 4 Recopilación de información para el marco teórico. Estudiantes Libros, tesis, revistas - x x 5 Presentación del primer avance ( hasta el marco teórico) Estudiantes Preguntas ,papel 2,00 x x 6 Encuestas. Estudiantes Internet, hojas 3,00 x 7 Análisis de Datos. Estudiantes Computadora y programación 5,00 x 8 Creación de la página web. Estudiantes Computadora e internet 5,00 x 9 Aprobación de la página web. Estudiantes Computadora y proyector - X 10 Capacitación Estudiantes Computadora y proyector - x 11 Presentación del escrito Estudiantes Hojas y computadora 2,00 x 12 Evaluaciones del proyecto. Estudiantes Hojas, computadoras. 2,00 x 13 Presentación del informe final del proyecto. Estudiantes Hojas, cd- room, carpeta 8,00 x 14 Defensa del proyecto. Estudiantes, Tutor, docente Proyector, material didáctico - x
  • 28. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 28 B. TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 1. ENCUESTA Se realizó la encuesta a 86 estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento que son el “CING 06”, “CING 07” y “CING 11” a. Cuestionario 1. ¿Cree usted que es necesario utilizar la calculadora científica? Sí No 2. ¿Cree usted necesario recibir un curso para el uso de la calculadora científica? Sí No 3. ¿En qué materias utiliza con mayor frecuencia la calculadora? Escoja una opción. Matemáticas Química Física 4. ¿Sabe utilizar las funciones de seno, coseno, tangente? Sí No 5. ¿Conoce usted como transformar a notación científica? Sí No 6. ¿Cuánto tiempo utiliza la calculadora en clase? Escoja una opción. 1 a 2 horas, 2 a 4 horas, 4 a más horas 7. El manejo de la calculadora a usted le resulta : Escoja una opción Fácil, Regular, Difícil 8. ¿Cree usted que sería beneficioso este proyecto? Sí No 9. ¿Sabe distinguir entre el punto y coma? Sí No
  • 29. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 29 2. ENTREVISTA. Una entrevista es un conjunto de preguntas realizadas hacia una persona para obtener información personal sobre un tema en particular. El entrevistado: El entrevistado es la persona que tiene alguna idea o alguna experiencia importante que transmitir. EL entrevistador: Es el que dirige la Entrevista debe dominar el dialogo, presenta al entrevistado y el tema principal, hace preguntas adecuadas y cierra la Entrevista. a. Guía de entrevista Nuestro proyecto se basa en la creación de un sitio web para el manejo adecuado de la calculadora y sus diferentes aplicaciones. En esta tarde nos encontramos con el/la Ing.……….docente de la cátedra de …… Ing. 1) Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus conocimientos? 2) Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora? 3) En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la adquisición de conocimientos? 4) En la cátedra de Física, Química, Matemáticas es esencial el uso de la calculadora científica? 5) Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a los estudiantes en el cálculo de operaciones?
  • 30. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 30 b. Desarrollo Ing. María Urgilez Buenas tardes Ing. María nos podría ayudar con una entrevista Claro no hay problema ¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus conocimientos? Obviamente la calculadora científica les va ayudar a realizar los ejercicios de una manera más rápida, si ellos tienen la base para saber utilizar la calculadora y el uso de la misma es fundamental, y con esto les va ayudar en el mejor entendimiento en cada una de las materias. ¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora? En mi experiencia la mayoría de los estudiantes no usan de manera correcta la calculadora no saben cómo sumar ni poner paréntesis y al realizar las operaciones entre signos se confunden muchísimo e inclusive al transcribir a la calculadora. ¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la adquisición de conocimientos? En un 80% porque más que ayudar les ayuda a reducir el tiempo para poder seguir trabajando realizando más ejercicios y adquiriendo más conocimientos. Es una herramienta fundamental que se le utiliza en la matemática y la van a utilizar toda la vida pero muchas veces la mal utilizan la trabajan inclusive para sumar valores completamente fáciles de hacerlo mentalmente por ejemplo 2+2 muchas personas la utilizan para sumar esas cifras y son cifras que nosotros podemos hacerlo mentalmente y que si la utilizamos para todos los casos vamos a perder inclusive el razonamiento de nuestra parte. ¿En la cátedra de Matemáticas es esencial el uso de la calculadora científica? Si como ya les había comentado es esencial como una herramienta en todas las áreas especialmente para las matemáticas. ¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a los estudiantes en el cálculo de operaciones? Si me parece un proyecto muy interesante y les va ayudar mucho principalmente a que ellos ganen tiempo al realizar sus ejercicios y puedan ocupar en otra actividad.
  • 31. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 31 Ing. Carlos Éibar Buenas tardes Ing. Carlos Éibar queríamos solicitarle que nos ayude con una entrevista Como están buenas tardes díganme. ¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus conocimientos? Si claro es primordial el uso de la calculadora en física siempre y además todas las herramientas en lo que son cálculos matemáticos es de gran ayuda. ¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora? En realidad no, las funciones que utilizan los estudiantes son las más básicas, en realidad no se utilizan todas las funciones que tienen la calculadora y más en la científica. ¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la adquisición de conocimientos? En lo que son materias básicas se podría decir que en un 50% en el grado de dificultad de las materias en lo que es la carrera de ingeniería se podría decir que un 80%. ¿En la cátedra de Física es esencial el uso de la calculadora científica? Si es esencial, es primordial el uso de la calculadora en Física. ¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a los estudiantes en el cálculo de operaciones? Si ya que muchas personas no ocupan el manual directamente de una calculadora mucho menos lo leen y esa capacitación seria primordial para que ocupen todas las funciones.
  • 32. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 32 Ing. Diego Granda Buenas tardes Ing. Diego Granda queríamos solicitarle que nos ayude con una entrevista Claro muy buenas tardes. ¿Piensa usted que la calculadora científica ayuda a los estudiantes a mejorar sus conocimientos? Yo considero que el uso, la aplicación de la calculadora sirve notablemente en la cátedra de química porque necesitamos en algunos temas como son estequiometrias, cálculos, disoluciones, gases y otros temas más. El uso de la calculadora para poder desarrollar todas estas operaciones es esencial. ¿Cree que los estudiantes usan de manera correcta la calculadora? Yo considero que los estudiantes están subutilizando la calculadora científica porque dan uso solamente a las funciones más conocidas y existen operaciones más y funciones que ellos conociendo podrían desarrollar pero para mi criterio la están subutilizando. ¿En qué porcentaje considera usted que la calculadora científica es de ayuda para la adquisición de conocimientos? Yo considero que la calculadora para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje por lo menos para mí materia es de un 85%. ¿En la cátedra de Química es esencial el uso de la calculadora científica? Si como le estaba explicando al inicio considero que en la cátedra de química si es necesario el uso de la calculadora para diferentes temas considerando que algunas unidades son teóricas y no se utilizan calculadora pero en las que son prácticas necesitamos indudablemente el uso de esta calculadora científica. ¿Considera que una capacitación a cerca del uso de la calculadora ayudaría a mejorar a los estudiantes en el cálculo de operaciones? Por su puesto yo considero que una capacitación con los estudiantes podría fortalecer sus destrezas y habilidades en el uso de esta calculadora y de esta manera ellos realmente podrían utilizar la calculadora al 100% del rendimiento como debería serlo. C. TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
  • 33. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 33 Pregunta#1 ¿Cree usted que es necesario utilizarla calculadora científica? Objetivo: Determinar si es necesario utilizar la calculadora científica. SI NO TOTAL 80 6 86 93,0% 7,0% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 93% asegura que es necesario el uso de la calculadora, mientras que el 7% considera que no es esencial el uso de la misma. Nos indica que la mayoría respondieron afirmativamente mientras que el mínimo negativamente. 93% 7% NECESARIO UTILIZAR CALCULADORA SI NO Gráfica 2: Necesidad del uso de la calculadora Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Tabla 3: Necesidad del uso de la calculadora
  • 34. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 34 Pregunta#2 ¿Cree usted necesario recibir un curso para el uso de la calculadora científica? Objetivo: Determinar si es necesaria una capacitación para el uso de la calculadora. SI NO Total 64 22 86 74,4% 25,6% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 74% considera que una capacitación sobre el uso de la calculadora sería útil, mientras que el 26% considera que no es necesario. Nos indica que la mayoría está de acuerdo en recibir un curso de capacitación mientras que el mínimo no lo considera importante 74% 26% CURSO PARA USO DE LA CALCULADORA SI NO Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 3: Curso para el uso de la calculadora Tabla 4: Curso para el uso de la calculadora
  • 35. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 35 Pregunta#3 ¿En qué materias utiliza con mayor frecuencia la calculadora? Objetivo: Determinar en qué materia utilizan más la calculadora. Física Química Matemática TOTAL 33 7 46 86 38,4% 8,1% 53,5% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 54% usa la calculadora con más frecuencia en el área de matemática, un 38% en el área de física y finalmente un 8% en el área de química. Nos indica que la mayoría utiliza la calculadora con mayor frecuencia en el área de matemática mientras que el mínimo lo hace en el área de química. 38 % 8% 54 % MATERIAS DE MAYOR USO DE CALCULADORA Fisica Quimica Matematica Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 4: Materias con mayor uso de la calculadora Tabla 5: Materias con mayor uso de la calculadora
  • 36. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 36 Pregunta#4 ¿Sabe utilizar las funciones de seno, coseno y tangente? Objetivo: Determinar el uso de las siguientes funciones trigonométricas seno, coseno y tangente. SI NO TOTAL 77 9 86 89,5% 10,5% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 90% conoce las funciones trigonométricas de seno, coseno y tangente un 10% desconoce dichas funciones. Nos indica que la mayoría conoce estas funciones, mientras que el mínimo no tiene idea de estas. 90% 10% FUNCIONES SEN, COS, TANG SI NO Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Tabla 6: Funciones de la calculadora Gráfica 5: Funciones de la calculadora
  • 37. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 37 Pregunta#5 ¿Conoce usted como transformar a notación científica? Objetivo: Determina si los estudiantes conocen sobre la notación científica. SI NO TOTAL 57 29 86 66,3% 33,7% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 66% conoce como transformar a notación científica, un 34% desconoce dicha transformación. Nos indica que la mayoría conoce como transformar a notación científica, mientras que el mínimo no tiene idea de esta transformación. 66% 34% TRANSFORMACION A NOTACION CIENTIFICA SI NO Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 6: Transformación a notación científica Tabla 7: Transformación a notación científica
  • 38. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 38 Pregunta#6 ¿Cuánto tiempo utiliza la calculadora en clase? Objetivo: Determinar el tiempo de uso de la calculadora. 1 a 2 horas 2 a 4 horas 4 horas a mas 47 33 6 54,7% 38,4% 7,0% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 55% utiliza la calculadora de 1 a 2 horas, el 38% de 2 a 4 horas y el 7% de 4 horas en adelante. Nos indica que la mayoría usa la calculadora de 1 a 2 horas, mientras que el mínimo lo hace de 4 horas en adelante. 55% 38% 7% TIEMPO DE USO DE LA CALCULADORA 1 a 2 horas 2 a 4 horas 4 horas a mas Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Tabla 8: Tiempo de uso de la calculadora Gráfica 7: Tiempo de uso de la calculadora
  • 39. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 39 Pregunta#7 El manejo de la calculadora a usted le resulta: Objetivo: Determinar la dificultad del uso de la calculadora Fácil Regular Difícil TOTAL 26 57 3 86 30,2% 66,3% 3,5% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 66% domina el manejo de la calculadora con un grado regular de dificultad, el 30% no tiene dificultad en el manejo y el 4% no lo domina. Nos indica que la mayoría domina con un grado regular de dificultad, mientras que el mínimo tiene muchas dificultades en el manejo. 30% 66% 4% EL MANEJO DE LA CALCULADORA LE RESULTA? Facil Regular Dificil Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 8: El manejo de la calculadora Tabla 9: El manejo de la calculadora
  • 40. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 40 Pregunta#8 ¿Cree usted que sería beneficioso este proyecto? Objetivo: Determinar si el proyecto es útil. SI NO TOTAL 73 13 86 84,9% 15,1% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 85% considera que este proyecto es beneficioso, el 15% considera que no lo es. Nos indica que la mayoría considera que el proyecto es de un gran beneficio, mientras que el mínimo opina lo contrario. 85% 15% ESTE PROYECTO ES BENEFICIOSO SI NO Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 9: Proyecto Beneficioso Tabla 10: Proyecto Beneficioso
  • 41. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 41 Pregunta#9 ¿Sabe distinguir entre el punto y coma en la calculadora? Objetivo: Determinar si el estudiante puede diferenciar entre la coma y el punto SI NO TOTAL 78 8 86 90,7% 9,3% 100% Análisis e interpretación. De acuerdo a la información obtenida un 85% distingue entre el punto y la coma en la calculadora, el 9% no lo distingue. Nos indica que la mayoría distingue sin ningún problema el punto y la coma, mientras que el mínimo no lo puede distinguir con facilidad. 91% 9% DISTINGUE ENTRE EL PUNTO Y LA COMA SI NO Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 10: Distinción entre el punto y la coma Tabla 11: Distinción entre el punto y la coma
  • 42. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 42 D. DISEÑO Y APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA. 1. Materiales y presupuesto Materiales Presupuesto Hojas 5,00 Impresiones 15,00 Copias 5,00 Internet 15,00 CD-room 2,00 Carpeta 3,00 Pasajes 10,00 Varios 5,00 Total $60,00 2. Desarrollo de la página web Paso1: Regístrate en Jimdo y comenzar a crear la página web. Paso 2: Escoger el nombre de la página web www.calculadoracientifica.jimdo,com Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Tabla 12: Materiales y presupuesto Gráfica 11: Registrarse en Jimdo Gráfica 12: Escoger el nombre de la página web
  • 43. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 43 Paso3: Elegir la plantilla a utilizar. Paso 4: Personaliza el contenido Paso 5: Diseñar portada y logotipo Paso 6: Agregar contenido de interés. Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015)Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 13: Elegir la plantilla Gráfica 14: Elegir plantilla Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 15: Personalizar el contenido Gráfica 16: Diseñar el logotipo Gráfica 17: Diseñar la portada
  • 44. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 44 Juegos Videos Paso 7: Al tener todo se procede a la publicación utilizando redes sociales. Paso 8: Pagina web lista. 3 Manual de Usuario Requerimientos para la página web. 1. El sitio está diseñado para los siguientes navegadores a. Google chrome b. Firefox c. Internet explorer 2. La resolución de la pantalla como mínimo 728x1024. 3. Página Web Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 18: Juegos Gráfica 19: Videos Gráfica 20: Redes Sociales Gráfica 21: Sitio Web
  • 45. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 45 a. Ingresar a la dirección electrónica www.calculadoracientifica.jimdo b. Una vez que el usuario ingrese a la página web lo primero que observa es la página principal. c. Videos. Dirección web Información. Contenido Comentarios. Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 22: Página Principal Gráfica 23: sección Videos
  • 46. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 46 d. Entretenimiento toriales imiento Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 24: Entretenimiento
  • 47. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 47 e. Descargas. uegos Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Gráfica 25: Descargas
  • 48. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 48 4 Capacitación En el Cing “09” se realizó la capacitación sobre el tema del uso adecuado de la calculadora científica en donde se demostró la utilización de funciones para aplicarlas en las distintas áreas exactas, Esto permitió que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos para el uso eficaz de esta herramienta tan primordial en su uso diario a lo largo de su carrera estudiantil, despertó el interés de cada uno de ellos para su auto aprendizaje sobre este tema. VII. CONCLUSIONES. Gráfica 27: CapacitaciónGráfica 26: Capacitación Gráfica 29: Capacitación Gráfica 28: Capacitación Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
  • 49. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 49  La creación de este software ha obtenido buenos resultados debido a su interesante contenido y aplicaciones.  Se ha logrado complementar los conocimientos y aplicarlos en las diversas materias.  Se ha concluido que este proyecto es de gran beneficio y utilidad.  En la actualidad el internet es una herramienta muy útil que está al alcance de todos en donde los estudiantes prefieren aprender de una manera práctica más no de una manera teórica.  Los estudiantes necesitan de una capacitación para generar un manejo adecuado de la calculadora en el área académica.  La calculadora es una herramienta subestimada ya que sus aplicaciones no son utilizadas. . IX.RECOMENDACIONES.  Socializar nuestra página wed utilizando las redes sociales.  Con la información adquirida del proyecto de la creación del sitio wed de la calculadora científica, implementar un software que ayude de una manera más fácil el entendimiento de las personas.  Implementar este sistema en las diferentes cátedras en donde se encuentren dificultades.  Fomentar el autoaprendizaje en los estudiantes.  Impulsar nuevas estrategias para el beneficio estudiantil. X BIBLIOGRAFÍAS:
  • 50. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 50 Álvarez, A. (1995). Uso de las calculadora. Madrid, España. Ediciones Narcea. Pág. 171 Hobbs, L. (1999). Diseñar su propia página web. Marcombo. España. Pág. 206 García, F. (1997). Mi página web en internet. Anaya Multimedia. Madrid. Pág. 306 Soriano,C. (1998). Internet el plan estatégico. Díaz de Santos. Colombia. Pág. 220 Manual de casio XI. Anexos: Gráfica 30: Encuesta Cing “07” Gráfica 31: Encuesta Cing “07”: Gráfica 32: Encuesta Agro “11” Gráfica 33: Encuesta Cing “08” Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015) Elaboración: Grupo de trabajo (2015)Elaboración: Grupo de trabajo (2015)
  • 51. Creación de una página web para el manejo adecuado de la calculadora científica Y sus diversas aplicaciones. Página 51 Gráfica 34 Encuesta Cing “08” Elaboración: Grupo de trabajo (2015)