SlideShare una empresa de Scribd logo
USO
EDUCATIVO DE
LAS
HERRAMIENTAS
WEB 2.0
DORA ALICIA REYES
ECHEAGARAY
HISTORIA DE LA WEB
LA WEB 1.0
 La web 1.0, fue la primera (apareció hacia 1990) y en ella
solo se podía consumir contenido. Se trataba de
información a la que se podía acceder, pero sin
posibilidad de interactuar; era unidireccional. En la web
1.0 los usuarios (también conocidos como “navegantes”,
un término hoy en desuso) se limitaban a
consumir contenidos estáticos, sin tener ninguna
posibilidad de añadir material nuevo por su cuenta. Así,
en la web 1.0 todo está en manos del webmaster.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
HISTORIA DE LA WEB
LA WEB 2.0
 La web 2.0 supone una importante evolución,
convirtiéndose en un fenómeno social en el que
millones de usuarios intercambian ideas y
contenidos en foros, blogs o redes sociales. Si la web
1.0 pasó por un proceso de adopción social
relativamente lento, la web 2.0 irrumpe con
muchísima fuerza, alcanzando a cientos de millones
de usuarios en todo el mundo. Con la web 2.0,
Internet se convierte en un fenómeno global.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
HISTORIA DE LA WEB
LA WEB 3.0
 La web 3.0 (fue operativa en el
2010) s una web más “inteligente”,
lo que se manifiesta especialmente
en buscadores que se encuentran
más cerca de entender el lenguaje
natural humano. Otro cambio muy
significativo se encuentra en la
movilidad. En la actualidad, una
gran parte del uso de Internet se
realiza a través de dispositivos
móviles, y herramientas como “la
nube” diversifican sus opciones de
uso. Por ello, también podríamos
denominar a la web 3.0 como la
“web móvil” o la “web flexible”.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
TABLA COMPARATIVA DE LA HISTORIA DE LA WEB
WEB 1.0 (1990) WEB 2.0 (2004) WEB 3.0 (2010)
• Páginas estáticas
• Pocos productores de contenidos
• Muchos lectores de estos contenidos
• Los usuarios son lectores
• Interacción mínima reducida a
formularios de contacto, suscripciones
a boletines, etc.
• Fines generalmente comerciales
• No se podían dejar opiniones o
compartir datos
• La actualización se realiza más
lentamente
• Páginas dinámicas
• Muchos productores de contenidos
• Los usuarios colaboran en la
producción de contenidos (wikis,
blogs y otras herramientas)
• Reescribir la información (wikis)
• Permite compartir información, subir
archivos a la red
• Participar en redes sociales, escuchar
y hablar, teleconferencias (Skype, You
Tube entre otras)
• Actualización inmediata
• Web semántica, inteligente, teniendo
en cuenta nuestros gustos,
preferencias, hábitos e incluso el
contexto
• Abierta: El software libre y las licencias
Creative Commons, cada vez más
extendidos, permitirán el acceso
universal a los recursos
• Ubicua: Acceso a Internet desde
prácticamente cualquier lugar
• Fácil: Los interfaces con el usuario
cada vez son más intuitivos y fáciles
de usar
Fuente: Elaboración propia
USOS EDUCATIVOS DE LAS
HERRAMIENTAS WEB 2.0
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
LAS WIKIS EN EL AULA
 Una wiki puede servir como espacio primario de
comunicación de la clase o en conjunción con un entorno
virtual de enseñanza/aprendizaje tradicional, como
herramienta de comunicación integrada.
 También puede utilizarse como punto focal en una
comunidad interesada en un tema determinado,
relacionado con el contenido de la asignatura. Puede
optarse por crear un espacio general sobre un tema dado
o por un recurso más centrado en un aspecto concreto,
que sea producto de la investigación de los estudiantes
 Las tareas o artefactos académicos que realizan los
estudiantes para aprender, en solitario o en grupo, pueden
colgarse en un wiki para ulterior revisión, para su
evaluación por parte de profesores y/o los propios
compañeros, para revisión por expertos externos, etc.
 Otro tipo de actividad para el que se presta especialmente
bien un wiki es la creación colaborativa de manuales o
monografías, colecciones de problemas o casos, bien por
un grupo de docentes, desde una perspectiva más
tradicional o, desde una perspectiva constructivista social,
de los propios estudiantes
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
EL BLOG COMO ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA
 El blog como transmisor de la información de la
asignatura puede utilizarse como un espacio virtual
donde el profesorado aporta a los estudiantes
información relacionada con los contenidos o el
desarrollo de la asignatura. El grado de comunicación y
de intercambio entre los propios estudiantes y el
profesorado que se recoge dentro del blog es mínimo.
 El blog puede quedar totalmente abierto a la
participación del alumnado a través de sus comentarios
siendo el docente el autor y administrador del blog y
quien elabora de forma frecuente los posts que
posteriormente comentará el alumnado. Esta
metodología ofrece muchas posibilidades aumentando
notablemente la participación del alumnado,
promoviendo el intercambio de información y el
aprendizaje colaborativo.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
EL BLOG COMO
ENTORNO VIRTUAL DE
ENSEÑANZA
 El blog también puede quedar
abierto a la participación del
alumnado a través de sus posts En
este caso, destaca el hecho de que,
aparte de ser el profesorado el
encargado de realizar los posts, los
estudiantes también pueden
elaborar y publicar entradas en las
mismas condiciones que sus
profesores, es decir, el alumnado es
co-autor del blog.
 Por último, los alumnos pueden ser
administradores de sus blogs,
tomando decisiones sobre el
contenido y formato de los posts,
del diseño y de la configuración de
los mismos, etcétera.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
EL FORO COMO ESPACIO DE DISCUSIÓN
 Como instrumento de internalización del
contenido enseñado
 Como herramienta informativa y de consulta
 Como canal de comunicación y acercamiento
con los alumnos (acorta la distancia entre los
mismos-mayor contacto con los alumnos)
 Como elemento que dinamiza el proceso de
enseñanza-aprendizaje
 Como facilitador de la labor docente (ahorra
tiempo y espacio)
 Como disparador de temas y espacio de
debate
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
REDES SOCIALES Y COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO
 Las redes sociales son un medio excepcional
para crear redes de conocimento
pluridisciplinar, en las que los estudiantes
colaboren entre sí y con los docentes,
intercambiando y divulgando información,
conocimientos y experiencias.
 Las redes sociales pueden ser de un tema
específico en las que los miembros pueden
compartir sus conocimientos y experiencias en
un campo determinado, generando
verdaderos micro-espacios de saber
especializado e ilimitado, ya que las redes
crecen a medida que aumenta el número de
miembros y se enriquecen de forma constante
con las aportaciones de cada uno de ellos.Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
REDES SOCIALES Y
COMUNIDADES DE
CONOCIMIENTO
 Desde el punto de vista de los
docentes universitarios, este tipo de
redes ofrecen la posibilidad de crear
redes mundiales de profesores en las
que pueden compartir sus
conocimientos, sus experiencias y
métodos didácticos, con el objetivo de
mejorar la calidad de los contenidos
que se imparten en las universidades a
través de las aportaciones de expertos
de todo el mundo.
 Desde el punto de vista de la
investigación en las serían un canal
para crear redes internacionales que
fomenten la colaboración entre
investigadores de todo el mundo, con
el objetivo de promover proyectos
internacionales.
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
FUENTES
Adell, J. (2007). Wikis en educación. J. Cabero & J. Barroso (Eds.), 323-333.
Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec.
Revista electrónica de tecnología educativa, (17), a038-a038.
Cabezas-Mardones, C. F. (2008). Leer y escribir en la web social: uso de blogs, wikis y multimedia compartida en
educación. Serie Bibliotecología y Gestión de información, (35), 1-16.
De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-
216.
Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en
universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138.
Sánchez, L. P. (2005). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Verista Quaderns
Digitals Net, 40, 1-18.
Vences, N. A. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. RELADA-Revista
Electrónica de ADA-Madrid, 3(3).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA WEB Y LOS ESTUDIANTES DE HOY
LA WEB Y   LOS ESTUDIANTES DE HOYLA WEB Y   LOS ESTUDIANTES DE HOY
LA WEB Y LOS ESTUDIANTES DE HOY
Mavy Constanza Lopez Novoa
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
lacarsu
 
Trabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologiaTrabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologia
LeydiEncarnacion
 
Servicios de la Web 2.0
Servicios de la Web 2.0Servicios de la Web 2.0
Servicios de la Web 2.0
Michelle Carucí
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Jakyvalencia
 
Tarea 9 de infotecnologia
Tarea 9 de infotecnologiaTarea 9 de infotecnologia
Tarea 9 de infotecnologia
angellys8
 
Taller de tecnologia web 2
Taller de tecnologia web 2Taller de tecnologia web 2
Taller de tecnologia web 2
carlosgomez2013
 
Pregunta dos angel casa
Pregunta dos angel casaPregunta dos angel casa
Pregunta dos angel casa
angelpolibiocasa
 
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisettTarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
luisettcruz
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
otiliee
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
irismay
 
Web Educativa 2.0
Web Educativa 2.0Web Educativa 2.0
Web Educativa 2.0
14996114
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
Sergio Tortosa
 
Tarea # 3.pptm
Tarea # 3.pptmTarea # 3.pptm
Tarea # 3.pptm
Gabyta2910
 
Diapositiva cecilia breton
Diapositiva cecilia bretonDiapositiva cecilia breton
Diapositiva cecilia breton
ceciliabb210
 
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortegaActividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
GuillermoEnriqueMora
 

La actualidad más candente (18)

LA WEB Y LOS ESTUDIANTES DE HOY
LA WEB Y   LOS ESTUDIANTES DE HOYLA WEB Y   LOS ESTUDIANTES DE HOY
LA WEB Y LOS ESTUDIANTES DE HOY
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologiaTrabajo final infotecnologia
Trabajo final infotecnologia
 
Servicios de la Web 2.0
Servicios de la Web 2.0Servicios de la Web 2.0
Servicios de la Web 2.0
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Tarea 9 de infotecnologia
Tarea 9 de infotecnologiaTarea 9 de infotecnologia
Tarea 9 de infotecnologia
 
Taller de tecnologia web 2
Taller de tecnologia web 2Taller de tecnologia web 2
Taller de tecnologia web 2
 
Pregunta dos angel casa
Pregunta dos angel casaPregunta dos angel casa
Pregunta dos angel casa
 
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisettTarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
Tarea 9 de infotecnologia para el aprendizaje luisett
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
La web2.0 y sus posibilidades en las aulas..
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web Educativa 2.0
Web Educativa 2.0Web Educativa 2.0
Web Educativa 2.0
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Tarea # 3.pptm
Tarea # 3.pptmTarea # 3.pptm
Tarea # 3.pptm
 
Diapositiva cecilia breton
Diapositiva cecilia bretonDiapositiva cecilia breton
Diapositiva cecilia breton
 
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortegaActividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
Actividad 5 herramientas web 2.0 y su uso educativo guillermo morales ortega
 

Similar a Uso educativo web 2.0

[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
Roberto
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
vrolokms
 
Blog y Educación
Blog y EducaciónBlog y Educación
Blog y Educación
alejozurbaran
 
Conceptos sobre web 2.0
Conceptos sobre web 2.0Conceptos sobre web 2.0
Conceptos sobre web 2.0
Hernando Delgado Molina
 
Web 2.0 ayuda a la educacion
Web 2.0 ayuda a la educacionWeb 2.0 ayuda a la educacion
Web 2.0 ayuda a la educacion
giovanna_albarracin
 
LA WEB 2.0/bjaimes
LA WEB 2.0/bjaimesLA WEB 2.0/bjaimes
LA WEB 2.0/bjaimes
Bruno. J.V
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
Carmen Juarez
 
Alex isaza
Alex isazaAlex isaza
Alex isaza
alex-isaza
 
Alex isaza
Alex isazaAlex isaza
Alex isaza
alex-isaza
 
LA WEB 2.0
LA WEB 2.0LA WEB 2.0
LA WEB 2.0
Delys Perez
 
LA WEB 2.0
LA WEB 2.0LA WEB 2.0
LA WEB 2.0
Delys Perez
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
kellycun
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
maldyn007
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
kellycun
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Trabajo n°2 de compu para enviar
Trabajo n°2 de compu para enviarTrabajo n°2 de compu para enviar
Trabajo n°2 de compu para enviar
Elizabeth Figueroa Leon
 
Con Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
Con Dios Nada Me Falta.Juana.RevisadoCon Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
Con Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
ana del orbes
 
La web 2
La web 2La web 2
Prueba mt
Prueba mtPrueba mt

Similar a Uso educativo web 2.0 (20)

[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
[Máster investigación]Enseñar y aprender con tic en la sociedad del conocimiento
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Blog y Educación
Blog y EducaciónBlog y Educación
Blog y Educación
 
Conceptos sobre web 2.0
Conceptos sobre web 2.0Conceptos sobre web 2.0
Conceptos sobre web 2.0
 
Web 2.0 ayuda a la educacion
Web 2.0 ayuda a la educacionWeb 2.0 ayuda a la educacion
Web 2.0 ayuda a la educacion
 
LA WEB 2.0/bjaimes
LA WEB 2.0/bjaimesLA WEB 2.0/bjaimes
LA WEB 2.0/bjaimes
 
Herramientas web
Herramientas webHerramientas web
Herramientas web
 
Alex isaza
Alex isazaAlex isaza
Alex isaza
 
Alex isaza
Alex isazaAlex isaza
Alex isaza
 
LA WEB 2.0
LA WEB 2.0LA WEB 2.0
LA WEB 2.0
 
LA WEB 2.0
LA WEB 2.0LA WEB 2.0
LA WEB 2.0
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Trabajo n°2 de compu para enviar
Trabajo n°2 de compu para enviarTrabajo n°2 de compu para enviar
Trabajo n°2 de compu para enviar
 
Con Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
Con Dios Nada Me Falta.Juana.RevisadoCon Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
Con Dios Nada Me Falta.Juana.Revisado
 
La web 2
La web 2La web 2
La web 2
 
Prueba mt
Prueba mtPrueba mt
Prueba mt
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Uso educativo web 2.0

  • 2. HISTORIA DE LA WEB LA WEB 1.0  La web 1.0, fue la primera (apareció hacia 1990) y en ella solo se podía consumir contenido. Se trataba de información a la que se podía acceder, pero sin posibilidad de interactuar; era unidireccional. En la web 1.0 los usuarios (también conocidos como “navegantes”, un término hoy en desuso) se limitaban a consumir contenidos estáticos, sin tener ninguna posibilidad de añadir material nuevo por su cuenta. Así, en la web 1.0 todo está en manos del webmaster. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 3. HISTORIA DE LA WEB LA WEB 2.0  La web 2.0 supone una importante evolución, convirtiéndose en un fenómeno social en el que millones de usuarios intercambian ideas y contenidos en foros, blogs o redes sociales. Si la web 1.0 pasó por un proceso de adopción social relativamente lento, la web 2.0 irrumpe con muchísima fuerza, alcanzando a cientos de millones de usuarios en todo el mundo. Con la web 2.0, Internet se convierte en un fenómeno global. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 4. HISTORIA DE LA WEB LA WEB 3.0  La web 3.0 (fue operativa en el 2010) s una web más “inteligente”, lo que se manifiesta especialmente en buscadores que se encuentran más cerca de entender el lenguaje natural humano. Otro cambio muy significativo se encuentra en la movilidad. En la actualidad, una gran parte del uso de Internet se realiza a través de dispositivos móviles, y herramientas como “la nube” diversifican sus opciones de uso. Por ello, también podríamos denominar a la web 3.0 como la “web móvil” o la “web flexible”. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 5. TABLA COMPARATIVA DE LA HISTORIA DE LA WEB WEB 1.0 (1990) WEB 2.0 (2004) WEB 3.0 (2010) • Páginas estáticas • Pocos productores de contenidos • Muchos lectores de estos contenidos • Los usuarios son lectores • Interacción mínima reducida a formularios de contacto, suscripciones a boletines, etc. • Fines generalmente comerciales • No se podían dejar opiniones o compartir datos • La actualización se realiza más lentamente • Páginas dinámicas • Muchos productores de contenidos • Los usuarios colaboran en la producción de contenidos (wikis, blogs y otras herramientas) • Reescribir la información (wikis) • Permite compartir información, subir archivos a la red • Participar en redes sociales, escuchar y hablar, teleconferencias (Skype, You Tube entre otras) • Actualización inmediata • Web semántica, inteligente, teniendo en cuenta nuestros gustos, preferencias, hábitos e incluso el contexto • Abierta: El software libre y las licencias Creative Commons, cada vez más extendidos, permitirán el acceso universal a los recursos • Ubicua: Acceso a Internet desde prácticamente cualquier lugar • Fácil: Los interfaces con el usuario cada vez son más intuitivos y fáciles de usar Fuente: Elaboración propia
  • 6. USOS EDUCATIVOS DE LAS HERRAMIENTAS WEB 2.0 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  • 7. LAS WIKIS EN EL AULA  Una wiki puede servir como espacio primario de comunicación de la clase o en conjunción con un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje tradicional, como herramienta de comunicación integrada.  También puede utilizarse como punto focal en una comunidad interesada en un tema determinado, relacionado con el contenido de la asignatura. Puede optarse por crear un espacio general sobre un tema dado o por un recurso más centrado en un aspecto concreto, que sea producto de la investigación de los estudiantes  Las tareas o artefactos académicos que realizan los estudiantes para aprender, en solitario o en grupo, pueden colgarse en un wiki para ulterior revisión, para su evaluación por parte de profesores y/o los propios compañeros, para revisión por expertos externos, etc.  Otro tipo de actividad para el que se presta especialmente bien un wiki es la creación colaborativa de manuales o monografías, colecciones de problemas o casos, bien por un grupo de docentes, desde una perspectiva más tradicional o, desde una perspectiva constructivista social, de los propios estudiantes Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 8. EL BLOG COMO ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA  El blog como transmisor de la información de la asignatura puede utilizarse como un espacio virtual donde el profesorado aporta a los estudiantes información relacionada con los contenidos o el desarrollo de la asignatura. El grado de comunicación y de intercambio entre los propios estudiantes y el profesorado que se recoge dentro del blog es mínimo.  El blog puede quedar totalmente abierto a la participación del alumnado a través de sus comentarios siendo el docente el autor y administrador del blog y quien elabora de forma frecuente los posts que posteriormente comentará el alumnado. Esta metodología ofrece muchas posibilidades aumentando notablemente la participación del alumnado, promoviendo el intercambio de información y el aprendizaje colaborativo. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 9. EL BLOG COMO ENTORNO VIRTUAL DE ENSEÑANZA  El blog también puede quedar abierto a la participación del alumnado a través de sus posts En este caso, destaca el hecho de que, aparte de ser el profesorado el encargado de realizar los posts, los estudiantes también pueden elaborar y publicar entradas en las mismas condiciones que sus profesores, es decir, el alumnado es co-autor del blog.  Por último, los alumnos pueden ser administradores de sus blogs, tomando decisiones sobre el contenido y formato de los posts, del diseño y de la configuración de los mismos, etcétera. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 10. EL FORO COMO ESPACIO DE DISCUSIÓN  Como instrumento de internalización del contenido enseñado  Como herramienta informativa y de consulta  Como canal de comunicación y acercamiento con los alumnos (acorta la distancia entre los mismos-mayor contacto con los alumnos)  Como elemento que dinamiza el proceso de enseñanza-aprendizaje  Como facilitador de la labor docente (ahorra tiempo y espacio)  Como disparador de temas y espacio de debate Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 11. REDES SOCIALES Y COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO  Las redes sociales son un medio excepcional para crear redes de conocimento pluridisciplinar, en las que los estudiantes colaboren entre sí y con los docentes, intercambiando y divulgando información, conocimientos y experiencias.  Las redes sociales pueden ser de un tema específico en las que los miembros pueden compartir sus conocimientos y experiencias en un campo determinado, generando verdaderos micro-espacios de saber especializado e ilimitado, ya que las redes crecen a medida que aumenta el número de miembros y se enriquecen de forma constante con las aportaciones de cada uno de ellos.Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 12. REDES SOCIALES Y COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO  Desde el punto de vista de los docentes universitarios, este tipo de redes ofrecen la posibilidad de crear redes mundiales de profesores en las que pueden compartir sus conocimientos, sus experiencias y métodos didácticos, con el objetivo de mejorar la calidad de los contenidos que se imparten en las universidades a través de las aportaciones de expertos de todo el mundo.  Desde el punto de vista de la investigación en las serían un canal para crear redes internacionales que fomenten la colaboración entre investigadores de todo el mundo, con el objetivo de promover proyectos internacionales. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
  • 13. FUENTES Adell, J. (2007). Wikis en educación. J. Cabero & J. Barroso (Eds.), 323-333. Brito, V. (2004). El foro electrónico: una herramienta tecnológica para facilitar el aprendizaje colaborativo. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, (17), a038-a038. Cabezas-Mardones, C. F. (2008). Leer y escribir en la web social: uso de blogs, wikis y multimedia compartida en educación. Serie Bibliotecología y Gestión de información, (35), 1-16. De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203- 216. Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, 19(38), 131-138. Sánchez, L. P. (2005). El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Verista Quaderns Digitals Net, 40, 1-18. Vences, N. A. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 3(3).