SlideShare una empresa de Scribd logo
Pérez Orozco Lucia Herlinda
Téllez Hernández Mariana
Norma Oficial Mexicana.
• En México los lineamientos para la
vacunación se encuentran en la
Norma Oficial Mexicana NOM-036-
SSA2-2002 (Prevención y control de
enfermedades.
• Aplicación de vacunas, toxoides,
sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano.
Los adolescentes y adultos que no tengan antecedentes
de vacunación deben recibir una dosis de
sarampión/rubéola (SR), dos dosis de tétanos/difteria
(Td) y dos dosis de antihepatitis B.
Combinaciones Vacunales y
codministración de vacunas.
• Las vacunas inactivadas, generalmente, no interfieren con otras
vacunas inactivadas o vivas y cada vacuna se puede administrar
simultáneamente en sitios anatómicos diferentes.
• La mayoría de las vacunas vivas pueden administrarse
simultáneamente, procurando su administración en diferentes
localizaciones anatómicas. Sin embargo, si dos vacunas vivas no
se inyectan el mismo día, deberá haber un intervalo de al
menos cuatro semanas entre las dos.
La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas
atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y
Guérin (Mycobacterium bovis).
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
cepa francesa Pasteur 1173 P2, la cepa danesa 1331, la cepa
Glaxo 1077 y la cepaTokio 172 constituyen alrededor del 90% de
las vacunas BCG en todo el mundo.
En términos de eficacia, ninguna cepa de BCG es
manifiestamente mejor que las otras y no existe un consenso
mundial sobre qué cepa de BCG es idónea para uso general.
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
Protege a los lactantes y niños contra la meningitis
tuberculosa y la tuberculosis miliar.
No evita la infección primaria ni la reactivación de la
tuberculosis latente
 Dosis: 0.1 ml
 Número de dosis: 1, en el recién nacido ó lo mas cercano al
nacimiento.
 Vía: intradérmica, inserción inferior del músculo deltoides
derecho.
 Conservación: refrigeración de 2-8ºC.
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
Si presenta alergia a algún componente de la vacuna.
Fiebre mayor de 38.5 °C.
Si hay lesión de la piel deberá evaluarse su aplicación o se pospone la vacunación.
leucemia o de otro tipo de cáncer.
Tratamiento inmunosupresor como: corticoesteroides, quimioterapia, radiación.
Pacientes con síntomas de SIDA . Los sujetos conVIH sin síntomas pueden vacunarse.
Toma de medicamento antifimico
Los bebés con peso < 2 kg al nacer (una vez rebasado este peso se pueden vacunar).
Sí, puede perfectamente vacunarse el mismo día en que se
aplican otras vacunas siempre y cuando el lugar de
aplicación sea diferente. Además, debe recordarse que las
vacunas que se apliquen en los meses siguientes no deben
administrarse en el mismo brazo en el que fue puesta la
BCG.
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
 La vacunación es altamente eficaz, especialmente para prevenir las
formas graves de tuberculosis (infección miliar y meníngea) que
ocurren en México con mayor frecuencia entre la población infantil.
 Su eficacia es superior al 80%., fundamentalmente las formas
diseminadas,TB miliar y meníngea.
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
La molestia más frecuente en el lugar donde se aplicó:
• 2-4 semanas aparición de un nódulo
• Después se forma una úlcera que no requiere tratamiento.
• 6-12 semana después de la vacunación aparece una costra, que al final
deja una cicatriz.
Pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo lado donde se
aplicó la vacuna.
La presencia de una cicatriz típica se utiliza como indicador
de vacunación antituberculosa
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
virus vivos atenuados, contiene los antígenos de los
virus tipo I, II y III de la poliomielitis, por ello es
trivalente.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
vía oral 2 gotitas Se administra en la 1 y 2
Semanas Nacionales de
Salud,
niños de seis meses a cuatro
años, que ya hayan recibido
dos dosis de vacuna de
poliovirus inactivada (VIP o
Salk), incluida en la vacuna
Pentavalente acelular.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Puede presentarse
• dolor de cabeza
• vómito
• Diarrea
• Son autolimitados.
bajísima probabilidad de que la persona vacunada presente
parálisis, con mayor frecuencia si se aplica a mayores de 18
años y con la primera dosis.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
 Si hay antecedente de un evento grave o reacción alérgica a dosis previas.
 Enfermedad aguda con temperatura mayor a 38.5°C.
 Tener inmunodeficiencia congénita o SIDA.
 Estar en tratamiento con corticoesteroides, radioterapia, quimioterapia.
 Si se padece cualquier tipo de cáncer
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html
Manual de vacunación 2008-2009
1 dosis única de Sabin
produce inmunidad contra los
tres serotipos de poliovirus en
el 50% de los individuos. Tres
dosis llevan a la generación de
anticuerpos protectores contra
los tres serotipos en más del
95% de los individuos.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Se puede administrar al mismo tiempo que otras vacunas
tales como las de Haemophilus influenzae tipo b, difteria,
tétanos, pertussis, BCG, o hepatitis B. También se puede
administrar al mismo tiempo que las vacunas de sarampión,
rubéola y parotiditis
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Es una vacuna combinada, contiene:
• toxoide diftérico
• toxoide tetánico
• toxoide pertússico
• virus de la poliomielitis inactivados tipos I, II y II
• una proteína de la bacteria Haemophilus influenzae tipo b.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
 D → Difteria
 Pa → Pertusis acelular
 T → Tétanos (Toxoide)
 VPI → Polio inactivada (Salk)
 HiB → Haemophilus influenzae tipo B
(Polisacárido b)
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Son 4 dosis (0.5 ml) se aplican:
• 2 meses de edad
• 4 meses de edad
• 6 meses de edad
• 18 meses de edad.
vía intramuscular profunda
• primeras 3 dosis deben aplicarse en el tercio medio de la cara
anterolateral externa del muslo derecho.
• A los 18 meses se debe aplicar en la región deltoidea del brazo
izquierdo.
no debe mezclarse con otras vacunas inyectables,
excepto el liofilizado de Hib.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100%
para los toxoides tetánico y diftérico; igual o superior a
80% para la fracción pertusis, y superior a 95% para el
componente Hib.
La eficacia disminuye cuando la persona se
encuentra bajo tratamiento con inmunosupresores.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
24- 48 horas después:
dolor, induración,
enrojecimiento y calor en el
sitio de la aplicación.
2- 3 días después (
porcentaje mucho
menor):
fiebre mayor a 40° C, llanto
persistente por más de tres
horas, somnolencia,
irritabilidad y malestar general
en 5%,
cefalea, convulsiones,
escalofrío, mialgias y artralgias
en menos de 3%. .
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula
Tratamiento inmunosupresor (quimioterapia, esteroides sistémicos) o Inmunodeficiencia (
ExceptoVIH asintomático).
Enfermedad reciente y con temperatura superior a 40°C, si presenta enfermedad grave
con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, crisis convulsivas o alteraciones
neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica).
transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser
vacunados.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
toxoides diftérico y tetánico elaborados en formol,
purificados y adsorbidos, así como fragmentos de proteína
de la bacteria Bordetella pertussis
Hay dos tipos de vacuna contra pertusis:
• Células enteras: suspensiones de B. pertussis inactivadas mediante calor,
formaldehído
• Vacuna acelular compuesta por fragmentos proteicos de la bacteria.
La vacuna contra pertusis puede contener toxina de pertusis
(TP), pertactina (PER), hemaglutinina filamentosa (HAF) y
fimbrias 2 y 3.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
• En región deltoidea del brazo
izquierdo
Vía intramuscular
profunda (dosis
de o.5 ml)
• Posterior a la aplicación del
esquema primario, con vacuna
pentavalente acelular
Se aplica como
refuerzo a los 4
años de edad
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
 Cercana a 100% para los toxoides diftérico y
tetánico
 ≥ 80% para la fracción pertussis, después de la
serie primaria de vacuna pentavalente de tres
dosis.
 La duración de la inmunidad no es vitalicia para
ningún componente de la vacuna
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
No se aplique a mayores de cinco años de edad.
• Reacción anafiláctica a una aplicación previa y encefalopatía en los siguientes siete días posteriores a una aplicación previa de DPT.
enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38° C,
tratamiento con corticoides
• Precauciones: niños con enfermedad neurológica subyacente como son el trastorno neurológico progresivo, antecedente de crisis convulsivas,
enfermedades neurológicas que predisponen a convulsiones y al deterioro neurológico progresivo, el daño cerebral previo no la contraindica.
Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Locales:
dolor y enrojecimiento en
el sitio de la aplicación,
que dura de 2-3 días.
El hidróxido de aluminio:
da lugar a la formación
de un nódulo, que puede
persistir durante varias
semanas y desaparecer
espontáneamente.
Sistémicos:
malestar, irritabilidad y
fiebre de 38.5º C por 12 o
24 horas y crisis
convulsivas asociadas a
fiebre.
Pueden presentarse
reacciones de tipo
urticaria, por
hipersensibilidad al
toxoide diftérico
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
vacuna de virus vivos atenuados de sarampión, la rubéola y la parotiditis.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Dos dosis de 0.5 ml por vía subcutánea en el área superior externa
del triceps del brazo izquierdo:
• 1 dosis: 12 meses de edad.
• 2 dosis: 6 años de edad o al ingresar a la primaria.
Cuando por circunstancias especiales la primera dosis no se
aplique a los 12 meses, se podrá aplicar hasta los cuatro años de
edad.
Se puede administrara con cualquier otra vacuna
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
12 meses de vida, la eficacia contra el sarampión
oscila entre 95% y 100 %, contra la rubéola entre 98%
y 100% y contra la parotiditis entre 90% y 98%,
dependiendo de la cepa y de la concentración de
virus que contiene la vacuna.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
• Fiebre mayor a 38.5° C.
• Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a
la neomicina
(para las vacunas elaboradas en embrión de pollo).
• Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de
gammaglobulina, en los
tres meses previos a la vacunación.
• Inmunodeficiencias, con excepción de los infectados por el VIH
asintomático.
• Inmunodeprimidos (tx corticoesteroides, inmunosupresores o
citotóxicos)
• Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del
sistema nervioso
central o convulsiones sin tratamiento.
• Tuberculosis sin tratamiento
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Locales: 24-48 posteriores: Dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio
de la aplicación.
Sistémicos: 5-12 día posteriores: malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara
vez >39.5° C), que persiste de 2- 3 días. También se pueden
presentar erupciones cutáneas. dura 2 días y se resuelve sin
necesidad de manejo médico
Poco
frecuentes:
Parotiditis uni o bilateral (después 12 días y dura < 4 días)
Meningitis aséptica entre la 2-4 semanas posteriores (1-4 casos por millón
asociada a la cepa Urabe AM9 de parotiditis).
Púrpura trombocitopénica (1-4 casos por 100 000 dosis)
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
virus vivos atenuados que contiene un serotipo del virus (serotipo G1P1 genotipo
P8).
Contiene carbonato de calcio, para evitar que se inactive el virus de la vacuna.
Esquema de vacunación : vía oral , 2 dosis de 1 ml:
1 dosis : 2 meses de edad.
2 dosis : 4 meses de edad.
la última dosis No > 7 meses con 29 días de edad
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Contiene 5 serotipos de virus vivos atenuados.
Esquema vía oral consiste en 3 dosis:
1 dosis: entre las semanas 6 y 12 de edad.
Las dos siguientes con un intervalo de al menos cuatro semanas entre
cada una.
Aplicarse antes 8 meses de edad.
No es necesario suspender el consumo de alimentos o líquidos al lactante,
incluyendo la leche materna, ya sea antes o después de la vacunación.
Si no se llegase a cumplir este periodo de aplicación, administrarla antes
de los 8 meses de edad, con un intervalo de cuatro semanas entre cada
dosis.
Se utiliza está
actualmenteManual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Vacuna monovalente
Después de la primera dosis, 81.1% para evitar
enfermedad severa, y después de la segunda dosis
aumenta a un 84.7%;
100 % enfermedad de gravedad extrema
85% para evitar hospitalizaciones por diarrea
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
98% de eficacia contra gastroenteritis grave causada
por rotavirus para los serotipos G1, G2, G3 y G4.
• 74% de eficacia contra cualquier gravedad de
gastroenteritis por serotiposG1, G2, G3 y G4.
• 96% de reducción en hospitalizaciones debido a
gastroenteritis por rotavirus.
• 94% de reducción de visitas al servicio de urgencia por
gastroenteritis por rotavirus.
Vacuna pentavalente
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Niños mayores de 8 meses de edad
Antecedente de alergia grave conocida a la aplicación previa
de la vacuna o a cualquier componente.
antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica,
incluyendo cualquier malformación congénita no corregida
Antecedente de haber presentado invaginación intestinal
Fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vómito. Se recomienda
posponer la vacunación hasta que desaparezcan los síntomas.
En sujetos con alergia comprobada al látex es posible que no
deban recibir la vacuna monovalente contra rotavirus.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Poco comunes:
Fiebre, diarrea y
vómito
Muy poco
comunes:
Hiporexia,
irritabilidad
No hay aumento
en el riesgo de
invaginación
intestinal
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Niñas de 5° de primaria y niñas de 11 años de
edad no escolarizadas; se aplican dos dosis.
La segunda dosis se aplica a los 6 meses de
haberse aplicado la primera.
Ambas vacunas se administran en una serie de
3 dosis:
Primera dosis: en la fecha elegida.
Segunda dosis: a los dos meses de la dosis
inicial.
Tercera dosis: a los cuatro meses de la
segunda dosis.Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
vía intramuscular, en la región
deltoidea, del brazo derecho.
Se recomiendan en niñas y niños de 11 y 12 años de edad. Puede comenzar a
partir de los 9 años de edad.
Mujeres de 13 a 26 años de edad y hombres de 13 a 21 años que no hayan
completado la serie de vacunación.
Los hombres entre 22 y 26 años pueden recibir la vacuna
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
Lo ideal sería que los pacientes se vacunaran antes de
comenzar a tener relaciones sexuales.
Los pacientes infectados por uno o más tipos del VPH aún
pueden recibir protección contra los otros tipos de este virus
que todavía no hayan adquirido.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
VACUNA
BIVALENTE
Mujeres sin exposición a
VPH eficacia del 93% en la
prevención de los
precánceres cervicales
causados por elVPH 16 y
18.
> 99% de las mujeres
presentaron respuesta de
los anticuerpos 16 y 18 del
VPH al mes de completar
las 3 dosis.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
VACUNA
CUADRIVALENTE
Personas NO espuestas a
VPH eficacia casi de
100% en prevención de los
precánceres de cuello
uterino, cervicales,
valvulares y las verrugas
genitales en las mujeres
90% de eficacia en la
prevención de verrugas
genitales y un 75% en la
prevención de precánceres
anales en los hombres.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
Se puede administrar junto con otras vacunas
como las vacunas toxoide tetánica, toxoide
diftérica reducida y tos ferina acelular (Tdap),
antimeningocócica conjugada cuadrivalente
(MCV4), contra la influenza, y contra la hepatitis
B.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad inmediata a cualquier
componente de la vacuna.
VPH cuadrivalente está contraindicada: en antecedentes de hipersensibilidad
inmediata a la levadura.
VPH bivalente en jeringas precargadas está contraindicada en las personas
con alergias al látex.
• Enfermedad grave con o sin fiebre, es mejor posponer la vacunación.
• Cuando hay fiebre igual o mayor a 38.5°C.
• En embarazadas no hay información suficiente para recomendarla.
• Menores de 9 años de edad.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
No está contraindicada en pacientes
inmunosuprimidos por enfermedad o
medicamentos.
Locales
Dolor y enrojecimiento en el
sitio de la aplicación, estos
duran de 2 a 3 días. El hidróxido
de aluminio da lugar a la
formación de un nódulo
Sistémicos
malestar, irritabilidad y fiebre
de 38.5º C por 12 o 24 horas,
náuseas, nasofaringitis,
mareo, diarrea, en ocasiones
se presenta vómito, mialgias,
tos, dolor dental, artralgias,
insomnio o congestión nasal,
cefalea, congestión nasal,
desmayo, fatiga y síntomas
gastrointestinales.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
CDC vacuna contra VPH
son obtenidas por recombinación
genética.
contienen antígeno de superficie del
virus hepatitis B (AgsHB) obtenido y
purificado por tecnología de ADN
recombinante en levadura
(Saccharomyces cerevisae) en las
que insertan el gen responsable de
la síntesis de AgsHB
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Manual de vacunación 2008-2009
3 dosis (dosis es de 5 o 10 μg en 0.5 ml)
• Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso extremo, dentro de los
siete días después del nacimiento.
• Segunda dosis: a los 2 meses de edad.
• Tercera dosis: a los 6 meses de edad.
En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de nacidos,
la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad.
Bebe al nacer pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer, a los 2, 4 y 6
meses de edad.
vía intramuscular en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Presentación de la
vacuna sea de 10
µg:
Primera dosis, en la
fecha elegida.
2 dosis un mes
después de la
primera.
3 dosis : 6 meses
después de la
primera dosis.
Presentación de
vacuna de 20 µg dos
dosis:
Primera dosis, en la
fecha elegida.
Segunda : 4
semanas después
de la primera dosis.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Intramuscular en región deltoidea del brazo derecho.
A partir de los 11 años de edad en las y los adolescentes que no tengan dosis previa de vacuna contra hepatitis B
Pacientes en hemodiálisis o diálisis
3 dosis (de 40 µg):
1° dosis, en la
fecha elegida.
2° dosis un mes
después de la
primera dosis.
3° dosis cinco
meses después
de la primera.
Intramuscular en región deltoidea del brazo derecho
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Debe considerarse la
aplicación de un refuerzo
en los pacientes en
hemodiálisis en caso de
que los niveles de
anticuerpos anti-HBs sean
<10mUI/ml.
En caso de accidente con aguja de jeringa con contenido de sangre de una persona positiva o
desconocida respecto al antígeno de superficie de la hepatitis B, se deberá aplicar la vacuna contra
la hepatitis B.
Si la fuente es positiva para AgsHB se deberá aplicar en otro sitio de inyección, inmunoglobulina de
la hepatitis B en una ocasión, más el esquema de vacuna contra hepatitis B.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
La vacuna contra el VHB puede administrarse junto con
otras vacunas.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre, hemoderivados y
líquidos corporales.
Pacientes que serán o son hemodializados
Pacientes que frecuentemente requieren
transfusión de sangre o sus derivados
Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones).
Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual.
Usuarios de drogas intravenosas.
Hombres y mujeres trabajadores sexuales
Alergia grave a cualquiera de los componentes de la
vacuna.
choque anafiláctico en una dosis previa de vacuna
fiebre de 38.5°C o mayor
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Locales Transitorios y
se presentan en el 3-
5%
eritema, induración, y
dolor en el sitio de
aplicación.
Sistémicos:
incidencia es muy
baja, se resuelven
espontáneamente:
Fiebre ≥ 38.5ºC, fatiga,
náuseas, vómito, diarrea
y dolor abdominal,
cefalea, escalofríos,
mialgias, artralgias,
erupción y prurito.
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
VACUNA con perfil de seguridad
excelente
profilaxis pre y
postexposición al virus
confiere protección a
largo plazo.
La vacuna contra
hepatitis B induce una
respuesta protectora de
anticuerpos en 95 a 98%
(2 semanas de la
segunda dosis)
Manual de vacunación 2008-2009
CENSIA
Neumocócica
¿De que esta hecha?
Elaborada del polisacárido
que cubre la bacteria, (proteína)
¿Como se aplica?
En el muslo derecho, inyección IM.
Se indica en 3 dosis, a los 2, 4 y 12
meses.
DOS presentaciones en México:
* 10 o 13 serotipos :menores de dos años.
* 23 serotipos : 65 años o más.
Serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F
y 33F. - Causantes del 90% de infecciones neumococicas.
97% de protección en niños para los serotipos incluidos en la vacuna. Contra
enfermedad neumológica invasora.
Reduce en 50% bacteriemia por neumococo en mayores de 65
años.
NO reduce el riesgo de neumonía extra hospitalaria sin
bacteriemia.
El principal inconveniente de la VNP-23v es que es T-
independiente-- nula respuesta inmunógena en niños
menores de 2 años, en una escasa producción de anticuerpos
y en que no genera memoria inmunológica.
La duración de la inmunidad en los
adultos sanos se mantiene durante
más de 5 años
Dosis única, IM.
Revacunación: riesgo muy alto
A los 3 años de la vacunación en menores de
10 años
A los 5 años en mayores de 10 años.
Fiebre mas de
38.5°C
Vacunados 5
años previos.
Mayores de 65 años.
Vacunar 2
semanas
antes o 3-4
meses
después de la
terapia
Pacientes que serán
sometidos a terapia
inmunosupresora (quimio,
radio, corticoides a altas dosis
Hipersen
sibilidad
CONTRAINDICACONES.
Confiere inmunidad
De 2 a 3 semanas
Después de la aplicación.
23- No indicada en
menores de 2 años de
edad por su escaso poder
inmunógeno.c
En la embarazada durante
el primer trimestre.
Recomendaciones especiales:
Mayores de 65 años:
Neumonía, Bacteriemia, Meningitis
En general cualquier estado que cause
Inmunosupresión y predisponga a
Neumococo.
Revacunación:
Reacciones secundarias:
10 SEROTIPOS: pérdida del apetito,
irritabilidad, somnolencia, dolor,
enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la
inyección. Fiebre que pude ser mayor de 39°C.
13 SEROTIPOS:
Además de las anteriores...
Alteraciones del sueño, diarrea, vomito o rash
23 serotipos: sensibilidad o
dolor, enrojecimiento,
induración e hinchazón en el
sitio de la inyección. Puede
presentarse fiebre.
Todos los anteriores síntomas
son controlables y de
duración corta.
Elaborada con partículas del virus de la
influenza.
Anticuerpos se comienzan a producir 2
semanas después de la vacunación.
Protege vs los virus de la influenza que según
las investigaciones serán los mas comunes la
próxima temporada.
los CDC realizan estudios todos los años para
determinar la efectividad de la vacuna contra
la enfermedad esa temporada en particular.
http://www.cdc.gov/flu/weekly/
Weekly U.S. Influenza Surveillance Report
TRIVALENTES: brindan protección contra los tres virus de
la influenza: un virus de la influenza A (H1N1), un virus
de la influenza A (H3N2) y un virus de la influenza B.
TETRAVALENTES: mismos que la trivalente mas un virus
de la influenza B.
Se aplica una inyección
IM en el muslo izquierdo
en menores de 18 meses
y en brazo izquierdo en
mayores de 18 meses
DOS FACTORES para determinar probable protección de la
vacuna:
1) las características de la persona (edad y estado de salud)
2) la similitud o "combinación" entre los virus incluidos en la
vacuna y los que se diseminan en la comunidad
Redujo un 74% el riesgo que corren los niños de requerir
admisión en unidades de cuidados intensivos (UCI) durante las
temporadas 2011-2012.
71% en adultos. 77% en adultos mayores de 50 años.
Protege a las mujeres durante el embarazo y a sus bebés hasta 6
meses después de nacer. Efectividad del 92% en la prevención de
hospitalizaciones de bebés a causa de la enfermedad.
TIPOS:
Vacunas inyectables trivalentes en dosis estándar (IIV3) que se fabrican
utilizando virus cultivados en huevos. 6 meses en adelante.
Vacuna inyectable trivalente intradermica: 18-64 años
Vacuna trivalente en dosis alta: mayores de 65 años
Vacuna inyectable trivalente con un virus crecido en cultivo de células:
mayores de 18 años.
Vacuna inyectable trivalente recombinante que no contiene huevo: mayores
de 18 años.
Vacuna inyectable tetravalente contra la influenza
Vacuna tetravalente en atomizador nasal: 2-49 años. recomendada en NIÑOS
SANOS DE 2 A 8 AÑOS.
Se aplica en:
Población de 6 a 59 meses de edad: Dos dosis
La segunda dosis se debe aplicar un mes
después de haber aplicado la primera dosis.
Población de 17 a 35 meses de edad:
Si no fueron vacunadas un año antes, aplicar
dos dosis. Si recibieron el esquema completo
el año anterior, se les aplicará una dosis.
Población de 5 a 8 años de edad:
Si no fueron vacunados un año antes, aplicar
dos dosis. Si recibieron el esquema completo
el año anterior, se les aplicará una dosis.
Las niñas o niños mayores de 9 años hasta los
18 años de edad reciben una dosis
anualmente, hayan o no recibido antes la
vacuna.
A personas de 19 a 59 años de edad con
factores de riesgo, se les aplica una dosis cada
año
Población de 60 años y más: Una dosis cada
año
Factores de riesgo: Condiciones o
enfermedades que favorecen que una
infección por influenza estacional se
complique.
Asma y otras enfermedades pulmonares
crónicas.
Cardiopatías ( no incluye HAS).
Inmunodeficiencias (VIH, cáncer)
Hemoglobinopatías).
Asplenia
Problemas renales crónicos.
Diabetes mellitus.
Obesidad.
Artritis.
Estar embarazada.
Ser trabajador (a) de la salud.
Ser cuidador (a) de menores de 5 años
(personal de guarderías).
Complicaciones si tienes factores
de riesgo y NO TE VACUNAS:
Neumonía y muerte.
NO VACUNAR SI...
No deben vacunarse a bebés menores de 6
meses.
Si tienes antecedentes de un evento de
alergia al huevo o a una dosis previa de vacuna
contra influenza.
Si presentas fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
Si tienes antecedente de Síndrome de
Guillain Barré (enfermedad que afecta el
sistema nervioso y que ocasiona debilidad
muscular, las causas son muchas).
Efectos Adversos:
Eventos locales en el sitio de
aplicación, escalofrió, malestar
general, cefalea, mialgias,
artralgias, alergia.
Varicela
Puede administrarse una vacuna “combinada”
denominada SPRV, que incluye las vacunas
contra la varicela y SPR, a niños de 12 años o
menos.
basadas en la cepa Oka
atenuada del VZV
seroconversión el 78% después de
la primera dosis y el 99% después de
la segunda.
1.ª dosis: entre los 12 y los 15 meses de edad
2.ª dosis: entre los 4 y los 6 años de edad (puede
administrarse antes si han transcurrido al menos 3
meses desde la 1.ª dosis)
Las personas de 13 años o más (que nunca hayan
tenido varicela o recibido la vacuna contra esta
enfermedad) deben recibir dos dosis con un
intervalo de al menos 28 días.
:
• personas que carecen de una historia
clínica confiable de varicela
• personal de salud y contactos
familiares de pacientes
inmunodeprimidos
• Personas que vivan o trabajen en
lugares de transmisión
• Adultos que vivan con niños y viajeros
no inmunizados
La vacuna contra la varicela puede
prevenir la varicela. La mayoría de las
personas que reciben la vacuna contra
la varicela no tendrán varicela. Pero, si
una persona que recibió la vacuna
tiene varicela, por lo general es muy
leve. Tendrá menos ampollas, es menos
probable que tenga fiebre, y se
recuperará más rápido.
Se han reportado cuatro millones de
casos de la enfermedad. De ellos,
unos 10 000 necesitaron
hospitalización y 100 fallecieron
Quiénes no deben recibir la vacuna contra la
varicela o deben esperar?
Reacción alérgica a la gelatina que pone en
riesgo la vida, al antibiótico neomicina o a
una dosis anterior de la vacuna contra la
varicela.
Enfermedad moderada o grave en el
momento la aplicación de la vacuna.
Las mujeres embarazadas hasta después de
haber dado a luz.
Las mujeres no deben quedar embarazadas
por un período de 1 mes después de recibir
la vacuna contra la varicela.
Algunas personas deben consultar con su
médico si deben recibir la vacuna contra la
varicela, incluidas las personas que: tengan
VIH/SIDA ( solo en CD4 de >1000) u otra
enfermedad que afecte el sistema
inmunológico; fármacos inmunosupresores,
cáncer.
Efectos adversos:
Dolor o inflamación en el sitio
de inyección, fiebre, sarpullido
leve hasta un mes después de
la vacunación, convulsiones
provocadas por fiebre,
neumonía, recuento sanguíneo
bajo.
No se sabe con seguridad si protege contra
herpes zoster.
Inmunidad dura de 10 a 20 años.
Haemophilus Influenzae Tipo B.
Conjugado de polisacárido
del antígeno capsular
purificado (PRP) de
Haemophilus influenzae tipo
B ,vacuna tipo conjugada, es
decir, unida a proteínas
transportadoras. Proteína
portadora toxina diftérica
atóxica (CRM197)
Presentación con 10-15 μg
diluido en solución fisiológica
hasta alcanzar una
concentración de 4%. Se
administra por vía
intramuscular.
En la parte anterolateral del muslo
(en los lactantes) o en el músculo
deltoides ( en niños que caminan y
adultos)
4 dosis de la vacuna contra la Hib :
a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses ,y
entre los 12 y los 15 meses.
Generalmente, los niños mayores
de 5 años no necesitan la vacuna
contra el Hib.
Esplenectomía.
Después de un trasplante de
médula ósea. enfermedad de
células falciformes o VIH/SIDA
refuerzos después de la segunda o tercera
dosis, por lo general a los 18 meses de edad
Interacciones
Cortivazol, fosfestrol, glucocorticoides
(corticosteroides) y palivizumab
• Reacciones adversas
Reacción inflamatoria y dolor en el sitio de la
inyección, fiebre, reacciones de
hipersensibilidad.
Se recomienda 1 dosis vía IM en niños mayores de 1 año y en
adultos
• Adultos VIH (+), o con deficiencia de IgG2 (enfermedad de
hodgking, pacientes sometidos a radioterapia o
quimioterapia) en los que se administrarán dos dosis
separadas entre sí de 1 a 2 meses.
La vacuna contra el Hib no debe administrarse
a lactantes menores de 6 semanas de edad.
No se recomienda usar vacunas combinadas
en las dosis iniciales, como la vacuna DPT / Hib
Se puede administrar de forma segura al
mismo tiempo que otras vacunas (DTP,
poliomielitis, hepatitis B, sarampión, BCG o
fiebre amarilla)
Hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes de la formulación
Infección activa
Procesos febriles
Evitar su uso en mujeres con riesgo de
embarazo.
Hepatitis A
1) Inactivadas con formaldehido: en la
mayoría de los países, dosis pediátrica 0.5 ml >
1 año a 15 años y en dosis adultos 1ml.
2) Vivas atenuadas, se fabrican y usan en
China (cepas H2 y LA-1 de VHA). y en la India.
Inactivadas: seguras y eficaces. 2 dosis en
personas con riesgo de contraer HA y en
inmunocomprometidos.
Anticuerpos anti-VHA pueden persistir 25 años
o mas.
Atenuadas- 1 dosis. 95% 3 años.
hepatitis A/tifoidea
Hepatitis A/Hepatitis B
La protección se
alcanza de 2-4
semanas después
de la dosis.
Recomendada en:
Elevado riesgo de infección, como
inmunocomprometidos o
enfermos con afecciones
hepáticas crónicas, deberían
asegurarse la vacunación con
independencia de donde viajen.
Contraindicaciones Hipersensibilidad a dosis
anterior
Reacciones adversas
Vacuna inactivada: reacción local leve de corta
duración, la reacción sistémica leve. pérdida de
apetito, irritabilidad y dolor de cabeza.
Vacuna viva: pocos informaron
Meningococo
Distribución geográfica:
Casos esporádicos en todo el mundo
Invierno
Brotes donde conviven muchas personas.
África Subsahariana. "Cinturón de la
meningitis" – Temporada seca.
Riesgo para los viajeros:
Riesgo bajo, serogrupos A, B, C,
Y, W135.
A, W135: África Subsahariana
C- Escuelas, universidades,
cuarteles militares.
VACUNAS POLISACARIDAS:
bivalentes (grupos A y C): 85-100% ,
no en menores de 1 año.
trivalentes (A, C y W-135): mayores
de 2 años.
tetravalente (grupos A, C, Y, W-
135): mayores de 2 años.
Compuestos por: Polisacáridos capsulares
liofilizados purificados termoestables de
meningococos de los respectivos
serogrupos.
Anticuerpos protectores - 10 días a partir
de la vacunación.
Protección durante al menos 3 años.
Indicaciones
• Adultos con deficiencias del
complemento
• Asplenia funcional o anatómica.
• viajeros a países en los que la
enfermedad sea hiperendémica o
epidémica
• En personas con alto riesgo de
infección (se indica la revacunación
después de tres o cinco años).
• Puede aplicarse a estudiantes que
usen dormitorios colectivos
Efectos Adversos:
Eritema, dolor e
inflamación en el lugar
de la inoculación, fiebre
e irritabilidad.
NO protege a < de 2
años de edad.
Vacunación requerida: Arabia Saudí exige
prueba de vacunación antimeningocócica
reciente (vacuna tetravalente) como un
requisito de visado para peregrinos y
trabajadores extranjeros.
EU: 11 y 12 años de edad
y una dosis de refuerzo a los 16 años.
Princeton y California. Brotes.
Serogrupo B. 2014
FDA autorizo esta vacuna. 01/15
Encefalitis Japonesa
Viva atenuada: China, India, Corea, Sri Lanka y Tailandia
Inactivada basada en la cepa vírica atenuada SA 14-14-2, con
adyuvante de aluminio.
Quimérica Viva: con fiebre amarilla 17D como soporte
EDADES:
VIVA atenuada: Subcutánea a los 8 meses - China
Inactivada: DOS dosis IM con 1 mes de diferencia,
recordatorio al año. A partir de los 17-18 años.
Quimérica viva: con fiebre amarilla 17D como soporte. UNA
dosis.
Riesgo para los viajeros:
Bajo en visitantes de corta estancia a zonas
urbanas.
Depende de la estación, destino, duración y
actividades, en aquellos con exposición al
aire libre como: campistas, senderistas,
ciclistas...
Administración concomitante con: Hepatitis A.
Causa principal de encefalitis viral en Asia, zonas rurales.
estación de lluvias, *todo el año*.
17-18 años en EEUU y en otros países.
CONTRAINDICACION:
Hipersensibilidad a una dosis anterior.
NO vacuna viva atenuada durante el
embarazo, a menos que el riesgo de infección
supere al de su administración.
Cefalea, Dolores musculares, Irritación en el sitio de la vacunación. Efectos neurológicos graves
debido a la vacuna inactivada derivada de cerebro de ratón.
Fiebre Amarilla
Se aplica a personas mayores de
nueve meses de edad que viajen
hacia zonas selváticas de países
donde la fiebre amarilla sea
endémica
CARACTERISTICAS
Tipo de Vacuna: virus atenuados
Sitio de administración: músculo deltoides
Vía de administración: subcutánea
Refuerzos: cada10 años
Dosis: 0.5 ml
CONTRAINDICACIONES
Niños menores de 9 meses
Inmunodeficiencia
Alergia al huevo
Viajes a zonas endémicas(Aplicar por lo
menos 10 días antes de la estancia en las
mismas)Benin, Burkina Faso, Camerún,
Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Guyana
Francesa, Liberia, Malí, Mauritania, Níger,
República Centroafricana, República
Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé -
Príncipe y Togo
Contacto con pacientes con enfermedad
activa
Personal de salud expuesto a manipulaciones
con el virus
POSIBLES REACCIONES
ADVERSAS
Encefalopatía
Cefalea
Mialgia
Febrícula
Urticaria
Exantema
Asma
Rabia
Se aplica a cualquier
edad y en la población
en riesgo, es
decir, después de la
exposición al virus de la
rabia y, por profilaxis,
antes de la exposición.
Para la inmunización
activa se aplica en los
profesionales expuestos
a riesgo frecuente,
como:
veterinarios, estudiantes
de veterinaria, personal
de laboratorio que
manipule
material contaminado con
virus rábico, personal que
labore en los mataderos,
cuidadores de
animales, agricultores, y
guardabosques
en las zonas de endemia
Tipos de Vacuna
Vacuna de cerebro de ratón lactante
tipo Fuenzalida. Fue introducida en
1956., Se prepara a partir de cultivo de
virus de la rabia inactivados con luz
ultravioleta en cerebro de ratones
recién nacidos.
Es muy inmunogénica.
1 por cada 8000 receptores de
vacuna, pueden presentar
alguna complicación
neurológica como encefalitis,
mielitis transversa, neuropatía
periférica y neuritis. se administra por vía subcutánea. La
cantidad de dosis necesarias hace
virtualmente imprescindible la
rotación de los sitios de inoculación
anticuerpos antimielina
Los Ac se encuentran después de 7. 10 días.
Se recomienda una dosis diaria durante 14 días de 0.5 ml en niños
menores de tres años y 1.0 ml para adultos
Vacuna de embrión de pato. Se
obtiene a partir de cultivo de virus
de la rabia en embriones de pato
inactivados con beta-
propionolactona; aunque produce
menos reacciones adversas que la
vacuna de cerebro de ratón es
menos inmunogénica, por lo que se
dejó de utilizar desde 1982.
Vacuna en líneas de células de riñón de mono
verde africano (Cercopithecus aethiops)
(células Vero 76) (PVRV)
cepa viral Wistar Pitman-Moore
PM/WI381503-3M. El producto
final contiene albúmina humana y
maltosa. Efectos adversos: locales ,
y sistémicos leves como: cefalea,
fiebre, malestar general, artralgias,
dolor abdominal.
Vacunas de células diploides humanas (VCDH). Son
desarrolladas en células diploides humanas; existen dos tipos de
éstas: la WI-38 inactivada en tri-n-butil-fosfato86 y la MRC-5
inactivada en propionolactona y desarrollada en fibroblastos
humanos. Otras vacunas de virus inactivados, han sido
desarrolladas en células diploides pulmonares de feto de mono
Rhesus adsorbidas (VRA). A partir de 1976 estas vacunas han
sido utilizadas en humanos para profilaxis de rabia pre y post-
exposición en todo el mundo.
Vacunación en personas en riesgo:
Utilizar vacunas antirrábicas
humanas, obtenidas por
cultivo de células diploides
(HDCV), células VERO o
fibroblastos de embrión de
pollo (PCEC).
Aplicación, por vía
intramuscular, de 3 dosis los
días 0, 7 y 21 o 28, en la
región deltoidea.
La primera dosis se cuenta
como día 0.
Cada dosis es de:
En casos de vacuna HDCV, 1 mL.
En el caso de vacuna VERO, 0.5 mL.
En el caso de vacuna PCEC, 1 mL.
De acuerdo con la disponibilidad de los
tipos de vacuna antirrábica humana en
las unidades de salud, se pueden
alternar éstas en su aplicación, para
completar el esquema.
Titulación de anticuerpos
6 meses en personas que trabajan con el virus
Anual- personal que manipula animales potencialmente transmisores
Si stán por debajo de la cifra indicada, se aplicará otra dosis, repitiéndose el
procedimiento de titulación para verificar su incremento.
Tres semanas después de terminar el
esquema, se debe realizar una titulación de
anticuerpos en suero, que debiera alcanzar un
mínimo de 0.5 U.I./mL.
NO se demuestre el nivel previsto de
anticuerpos, se aplicará una dosis adicional y,
tres semanas después, se repetirá la titulación.
Si el resultado es todavía inferior a 0.5 U.I./mL,
se recomienda que el individuo no labore en
actividades con exposición al virus.
Una dosis de vacuna, en los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30), por vía
intramuscular en la región deltoidea en adultos, y en niños
pequeños también puede aplicarse en la cara anterolateral
externa del muslo. La primera dosis se cuenta como día cero.
En caso de que el tipo de exposición sea grave, se debe iniciar con la aplicación de
inmunoglobulina y la vacuna antirrábica humana, de preferencia el día cero.
La aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana, debe hacerse lo más cercano al
día de la agresión
Inyectar inmunoglobulina antirrábica humana, a razón de 20 U.I. por kilogramo de
peso, como dosis única.
El esquema profiláctico de vacunación por exposición leve o grave, se
interrumpirá si el animal en observación no muestra signos de rabia, o en
caso de que el estudio de las muestras arroje resultados negativos. Por otra
parte, si se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema.
En aquellas personas que acuden a solicitar atención médica
antirrábica después de 14 días a partir de la fecha de
agresión o contacto. con una exposición grave, se aplicará el
siguiente esquema alternativo:
Dos dosis de vacuna en lugares separados, el día 0, por vía
intramuscular en la región deltoidea; seguida de otra el día 7 y
la última el día 21; la primera dosis se cuenta como día cero.
En aquellas personas con exposición de riesgo grave, que sólo
reciban vacuna y les falte la inmunoglobulina antirrábica
humana, se reiniciará un esquema completo, en los primeros 8
días posteriores a la fecha en que se les aplicó esa primera dosis
de vacuna.
Cólera
Nivel de protección: 85-90% 6 meses
después de la 2° dosis
50% pasados 3 años.
Dosis de recuerdo: después de 2 años del
primer esquema.
¿De que esta hecha?
Células completas inactivadas de V. cholerae
O1,O139 en combinación con la subunidad B
de la toxina colérica.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a dosis anterior
Reacciones adversas: Se notificaron trastornos digestivos leves.
Mayores de 2 años: Dos dosis orales, separadas entre 7-14 días.
Niños entre 2-5 años: 3 Dosis.
NO EN MENORES DE 2 AÑOS.
Si la 2° dosis se retrasa 6 semanas, se tiene que repetir primo
vacunación.
*Parenteral – 7 meses de edad.
Riesgo en viajeros es bajo incluso si el cólera es epidémico,
SI ADOPTAN MEDIDAS DE PRECAUCION.
Atención en : Trabajadores de ayuda humanitaria en
áreas de desastres, guerras, campos de refugiados.
"África, Asia, América Central y del Sur"
La vacunación contra el cólera no se requiere como
condición de entrada en ningún país. (Pakistán, India)
Orales: Exclusivamente a
grupos sometidos a
exposición temporal
Tétanos.
Bacteria Clostridium Tetani
No existe inmunidad natural y haber padecido la
enfermedad no confiere protección.
Prevención: Medidas higiénicas . la inmunización.
Es un compuesto proteíco que se obtiene de la toxina tetánica
y que se modifica con calor y formaldehido.
(toxoide tetánico purificado en hidróxido o fosfato de
aluminio).
Presentaciones combinadas con otras vacunas, como
Haemophilus influenzae, hepatitis B y polio inactivada para la
vacunación en la infancia.
Tétanos y difteria (Td): para adultos con
dudoso historial de vacunación primaria,
incluidas las mujeres embarazadas.
Deben recibir el esquema primario que
consiste en tres dosis (0, 4 semanas, 6-
12 meses).
Un refuerzo cada 10 años.
Indicaciones
Vacunación universal y sistemática de niños y
adultos, según calendarios vigentes en cada
país
Mayores de 50 años
Ancianos institucionalizados
Ambiente rural y laboral de riesgo,
Pacientes Pre quirúrgicos
Diabetes, VIH,
Adictos a drogas por vía parenteral
tatuajes o piercing.
EMBARAZO. (evitando en lo posible aplicar la vacuna
durante el primer trimestre del embarazo).
Pauta de administración.
PRIMOVACUNACION: 3 dosis. La primera separada de la 2° por al menos un mes. La tercera a los 6 meses de la
primera. (0,1,6)
NO debe reiniciarse el esquema debido a la falta de alguna dosis, solo deber ser completado con las dosis faltantes.
NOM: dosis: 0.5ml IM profunda en región deltoidea o cuadrante superior externo del glúteo.
• La pauta completa (tres dosis) confiere
inmunidad en el 99%.
• Los títulos protectores disminuyen con el tiempo
pero persisten al menos durante 10 años desde
la última dosis.
Siguiendo el esquema de 3 dosis
durante la lactancia, un refuerzo en la
infancia, uno en la adolescencia y uno
en la edad adulta, la protección pude
durar de por vida.
Efectos secundarios
• Embarazadas no administrar la
vacuna durante el primer
trimestre de la gestación.
• En caso de existir contraindicación
para utilizar la vacuna antidiftérica
y antipertusis (Tdp) debe utilizarse
la T aislada.
• Se han detectado reacciones
locales en la zona de inoculación.
Raras: mialgias, fiebre y cefalea
Bibliografía
• Documento WHO/VSQ/GEN/96.02, inédito. Se puede solicitar a: Centro de
documentación del GPV, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza
• http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de vacunas
Tipos de vacunasTipos de vacunas
Tipos de vacunas
Miguel Angel
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
Samuel Hernandez Lira
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Victoria Morales Coronado
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Arantxa [Medicina]
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
Facultad Medicina Buap
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De MéxicoCartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXIVACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
Pharmed Solutions Institute
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diana Garcia
 
Cartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completaCartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completa
Territorios Saludables
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
68896536
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
Lilia Hernandez
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
gabytapt
 
Vacunas
VacunasVacunas
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
Medicos Familiares
 
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
WebmasterSadi
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de vacunas
Tipos de vacunasTipos de vacunas
Tipos de vacunas
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
 
Inmunizaciones cartilla de vacunación
Inmunizaciones   cartilla de vacunaciónInmunizaciones   cartilla de vacunación
Inmunizaciones cartilla de vacunación
 
Generalidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.pptGeneralidades sobre vacunas.ppt
Generalidades sobre vacunas.ppt
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
Cartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De MéxicoCartilla Nacional De Vacunación De México
Cartilla Nacional De Vacunación De México
 
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT(2019 05-21) VACUNAS.PPT
(2019 05-21) VACUNAS.PPT
 
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXIVACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
VACUNAS PRESENTACION CURSO ENARM CMN SIGLO XXI
 
VACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACIONVACUNACION PRESENTACION
VACUNACION PRESENTACION
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Cartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completaCartilla vacunacion completa
Cartilla vacunacion completa
 
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
Programa ampliado de inmunizaciones (pai)[1]
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
Vacuna toxoides tetánico y diftérico (td)
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De VacunacionEsquema Nacional De Vacunacion
Esquema Nacional De Vacunacion
 
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
Vacunas Para la Prevención de Enf. Respiratorias de Alto Impacto (2013)
 
Programa Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de ImunizacionesPrograma Ampliado de Imunizaciones
Programa Ampliado de Imunizaciones
 

Similar a Vacunas, Inmunizacion- Infectología.

Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
Kike Sant
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
cosasdelpac
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
IMSS
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
13 tetanos
13 tetanos 13 tetanos
13 tetanos
Corina Agüero
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Mario Velasco
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Mario Aguirre
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Oswaldo A. Garibay
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
RobertoRamirez284149
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
frann60
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
Katt Alvarenga
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
Erendira López
 
vacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdfvacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdf
isabelmillanfelix
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diegoriverafl
 
Tabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxicoTabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxico
mjjaz66
 
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
Kat Durn
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
Arturo Henriques
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
Arturo Henriques
 

Similar a Vacunas, Inmunizacion- Infectología. (20)

Vacunación universal
Vacunación universalVacunación universal
Vacunación universal
 
Hablemos de vacunas
Hablemos de vacunasHablemos de vacunas
Hablemos de vacunas
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
13 tetanos
13 tetanos 13 tetanos
13 tetanos
 
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivoEsquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptxNORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
NORMA-OFICIAL-MEXICANA-036-Equipo-3.pptx
 
Vacunas en la mujer
Vacunas en la mujerVacunas en la mujer
Vacunas en la mujer
 
esquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvadoresquema de vacunación el salvador
esquema de vacunación el salvador
 
Inmunizaciones México
Inmunizaciones MéxicoInmunizaciones México
Inmunizaciones México
 
vacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdfvacunas slideimsssamex.pdf
vacunas slideimsssamex.pdf
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Tabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxicoTabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxico
 
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
Vacuna: Sarampión- Rubeóla. (SR)
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Vacunas, Inmunizacion- Infectología.

  • 1. Pérez Orozco Lucia Herlinda Téllez Hernández Mariana
  • 2.
  • 3.
  • 4. Norma Oficial Mexicana. • En México los lineamientos para la vacunación se encuentran en la Norma Oficial Mexicana NOM-036- SSA2-2002 (Prevención y control de enfermedades. • Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Los adolescentes y adultos que no tengan antecedentes de vacunación deben recibir una dosis de sarampión/rubéola (SR), dos dosis de tétanos/difteria (Td) y dos dosis de antihepatitis B.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Combinaciones Vacunales y codministración de vacunas. • Las vacunas inactivadas, generalmente, no interfieren con otras vacunas inactivadas o vivas y cada vacuna se puede administrar simultáneamente en sitios anatómicos diferentes. • La mayoría de las vacunas vivas pueden administrarse simultáneamente, procurando su administración en diferentes localizaciones anatómicas. Sin embargo, si dos vacunas vivas no se inyectan el mismo día, deberá haber un intervalo de al menos cuatro semanas entre las dos.
  • 8.
  • 9.
  • 10. La vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 11. cepa francesa Pasteur 1173 P2, la cepa danesa 1331, la cepa Glaxo 1077 y la cepaTokio 172 constituyen alrededor del 90% de las vacunas BCG en todo el mundo. En términos de eficacia, ninguna cepa de BCG es manifiestamente mejor que las otras y no existe un consenso mundial sobre qué cepa de BCG es idónea para uso general. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 12. Protege a los lactantes y niños contra la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar. No evita la infección primaria ni la reactivación de la tuberculosis latente
  • 13.  Dosis: 0.1 ml  Número de dosis: 1, en el recién nacido ó lo mas cercano al nacimiento.  Vía: intradérmica, inserción inferior del músculo deltoides derecho.  Conservación: refrigeración de 2-8ºC. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 14. Si presenta alergia a algún componente de la vacuna. Fiebre mayor de 38.5 °C. Si hay lesión de la piel deberá evaluarse su aplicación o se pospone la vacunación. leucemia o de otro tipo de cáncer. Tratamiento inmunosupresor como: corticoesteroides, quimioterapia, radiación. Pacientes con síntomas de SIDA . Los sujetos conVIH sin síntomas pueden vacunarse. Toma de medicamento antifimico Los bebés con peso < 2 kg al nacer (una vez rebasado este peso se pueden vacunar).
  • 15. Sí, puede perfectamente vacunarse el mismo día en que se aplican otras vacunas siempre y cuando el lugar de aplicación sea diferente. Además, debe recordarse que las vacunas que se apliquen en los meses siguientes no deben administrarse en el mismo brazo en el que fue puesta la BCG. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 16.  La vacunación es altamente eficaz, especialmente para prevenir las formas graves de tuberculosis (infección miliar y meníngea) que ocurren en México con mayor frecuencia entre la población infantil.  Su eficacia es superior al 80%., fundamentalmente las formas diseminadas,TB miliar y meníngea. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 17. La molestia más frecuente en el lugar donde se aplicó: • 2-4 semanas aparición de un nódulo • Después se forma una úlcera que no requiere tratamiento. • 6-12 semana después de la vacunación aparece una costra, que al final deja una cicatriz. Pueden inflamarse los ganglios de la axila del mismo lado donde se aplicó la vacuna. La presencia de una cicatriz típica se utiliza como indicador de vacunación antituberculosa http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 18.
  • 19. virus vivos atenuados, contiene los antígenos de los virus tipo I, II y III de la poliomielitis, por ello es trivalente. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 20. vía oral 2 gotitas Se administra en la 1 y 2 Semanas Nacionales de Salud, niños de seis meses a cuatro años, que ya hayan recibido dos dosis de vacuna de poliovirus inactivada (VIP o Salk), incluida en la vacuna Pentavalente acelular. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 21. Puede presentarse • dolor de cabeza • vómito • Diarrea • Son autolimitados. bajísima probabilidad de que la persona vacunada presente parálisis, con mayor frecuencia si se aplica a mayores de 18 años y con la primera dosis. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 22.  Si hay antecedente de un evento grave o reacción alérgica a dosis previas.  Enfermedad aguda con temperatura mayor a 38.5°C.  Tener inmunodeficiencia congénita o SIDA.  Estar en tratamiento con corticoesteroides, radioterapia, quimioterapia.  Si se padece cualquier tipo de cáncer http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/bcg.html Manual de vacunación 2008-2009
  • 23. 1 dosis única de Sabin produce inmunidad contra los tres serotipos de poliovirus en el 50% de los individuos. Tres dosis llevan a la generación de anticuerpos protectores contra los tres serotipos en más del 95% de los individuos. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 24. Se puede administrar al mismo tiempo que otras vacunas tales como las de Haemophilus influenzae tipo b, difteria, tétanos, pertussis, BCG, o hepatitis B. También se puede administrar al mismo tiempo que las vacunas de sarampión, rubéola y parotiditis Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 25. Es una vacuna combinada, contiene: • toxoide diftérico • toxoide tetánico • toxoide pertússico • virus de la poliomielitis inactivados tipos I, II y II • una proteína de la bacteria Haemophilus influenzae tipo b. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 26.  D → Difteria  Pa → Pertusis acelular  T → Tétanos (Toxoide)  VPI → Polio inactivada (Salk)  HiB → Haemophilus influenzae tipo B (Polisacárido b) Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 27. Son 4 dosis (0.5 ml) se aplican: • 2 meses de edad • 4 meses de edad • 6 meses de edad • 18 meses de edad. vía intramuscular profunda • primeras 3 dosis deben aplicarse en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo derecho. • A los 18 meses se debe aplicar en la región deltoidea del brazo izquierdo. no debe mezclarse con otras vacunas inyectables, excepto el liofilizado de Hib. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 28. Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetánico y diftérico; igual o superior a 80% para la fracción pertusis, y superior a 95% para el componente Hib. La eficacia disminuye cuando la persona se encuentra bajo tratamiento con inmunosupresores. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 29. 24- 48 horas después: dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. 2- 3 días después ( porcentaje mucho menor): fiebre mayor a 40° C, llanto persistente por más de tres horas, somnolencia, irritabilidad y malestar general en 5%, cefalea, convulsiones, escalofrío, mialgias y artralgias en menos de 3%. . Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 30. hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula Tratamiento inmunosupresor (quimioterapia, esteroides sistémicos) o Inmunodeficiencia ( ExceptoVIH asintomático). Enfermedad reciente y con temperatura superior a 40°C, si presenta enfermedad grave con o sin fiebre, o aquellas que involucren daño cerebral, crisis convulsivas o alteraciones neurológicas sin tratamiento o en progresión (el daño cerebral previo no la contraindica). transfundidos o que han recibido inmunoglobulina deberán esperar tres meses para ser vacunados. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 31.
  • 32. toxoides diftérico y tetánico elaborados en formol, purificados y adsorbidos, así como fragmentos de proteína de la bacteria Bordetella pertussis Hay dos tipos de vacuna contra pertusis: • Células enteras: suspensiones de B. pertussis inactivadas mediante calor, formaldehído • Vacuna acelular compuesta por fragmentos proteicos de la bacteria. La vacuna contra pertusis puede contener toxina de pertusis (TP), pertactina (PER), hemaglutinina filamentosa (HAF) y fimbrias 2 y 3. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 33. • En región deltoidea del brazo izquierdo Vía intramuscular profunda (dosis de o.5 ml) • Posterior a la aplicación del esquema primario, con vacuna pentavalente acelular Se aplica como refuerzo a los 4 años de edad Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 34.  Cercana a 100% para los toxoides diftérico y tetánico  ≥ 80% para la fracción pertussis, después de la serie primaria de vacuna pentavalente de tres dosis.  La duración de la inmunidad no es vitalicia para ningún componente de la vacuna Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 35. No se aplique a mayores de cinco años de edad. • Reacción anafiláctica a una aplicación previa y encefalopatía en los siguientes siete días posteriores a una aplicación previa de DPT. enfermedad grave, con o sin fiebre, fiebre mayor de 38° C, tratamiento con corticoides • Precauciones: niños con enfermedad neurológica subyacente como son el trastorno neurológico progresivo, antecedente de crisis convulsivas, enfermedades neurológicas que predisponen a convulsiones y al deterioro neurológico progresivo, el daño cerebral previo no la contraindica. Las personas transfundidas, o que han recibido inmunoglobulina, esperarán tres meses para ser vacunadas Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 36. Locales: dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, que dura de 2-3 días. El hidróxido de aluminio: da lugar a la formación de un nódulo, que puede persistir durante varias semanas y desaparecer espontáneamente. Sistémicos: malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas y crisis convulsivas asociadas a fiebre. Pueden presentarse reacciones de tipo urticaria, por hipersensibilidad al toxoide diftérico Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 37.
  • 38. vacuna de virus vivos atenuados de sarampión, la rubéola y la parotiditis. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 39. Dos dosis de 0.5 ml por vía subcutánea en el área superior externa del triceps del brazo izquierdo: • 1 dosis: 12 meses de edad. • 2 dosis: 6 años de edad o al ingresar a la primaria. Cuando por circunstancias especiales la primera dosis no se aplique a los 12 meses, se podrá aplicar hasta los cuatro años de edad. Se puede administrara con cualquier otra vacuna Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 40. 12 meses de vida, la eficacia contra el sarampión oscila entre 95% y 100 %, contra la rubéola entre 98% y 100% y contra la parotiditis entre 90% y 98%, dependiendo de la cepa y de la concentración de virus que contiene la vacuna. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 41. • Fiebre mayor a 38.5° C. • Antecedentes de reacciones anafilácticas a las proteínas del huevo, o a la neomicina (para las vacunas elaboradas en embrión de pollo). • Antecedentes de transfusión sanguínea o de aplicación de gammaglobulina, en los tres meses previos a la vacunación. • Inmunodeficiencias, con excepción de los infectados por el VIH asintomático. • Inmunodeprimidos (tx corticoesteroides, inmunosupresores o citotóxicos) • Enfermedades graves o neurológicas como hidrocefalia, tumores del sistema nervioso central o convulsiones sin tratamiento. • Tuberculosis sin tratamiento Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 42. Locales: 24-48 posteriores: Dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación. Sistémicos: 5-12 día posteriores: malestar general, rinitis, cefalea, tos, fiebre (rara vez >39.5° C), que persiste de 2- 3 días. También se pueden presentar erupciones cutáneas. dura 2 días y se resuelve sin necesidad de manejo médico Poco frecuentes: Parotiditis uni o bilateral (después 12 días y dura < 4 días) Meningitis aséptica entre la 2-4 semanas posteriores (1-4 casos por millón asociada a la cepa Urabe AM9 de parotiditis). Púrpura trombocitopénica (1-4 casos por 100 000 dosis) Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 43.
  • 44. virus vivos atenuados que contiene un serotipo del virus (serotipo G1P1 genotipo P8). Contiene carbonato de calcio, para evitar que se inactive el virus de la vacuna. Esquema de vacunación : vía oral , 2 dosis de 1 ml: 1 dosis : 2 meses de edad. 2 dosis : 4 meses de edad. la última dosis No > 7 meses con 29 días de edad Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 45. Contiene 5 serotipos de virus vivos atenuados. Esquema vía oral consiste en 3 dosis: 1 dosis: entre las semanas 6 y 12 de edad. Las dos siguientes con un intervalo de al menos cuatro semanas entre cada una. Aplicarse antes 8 meses de edad. No es necesario suspender el consumo de alimentos o líquidos al lactante, incluyendo la leche materna, ya sea antes o después de la vacunación. Si no se llegase a cumplir este periodo de aplicación, administrarla antes de los 8 meses de edad, con un intervalo de cuatro semanas entre cada dosis. Se utiliza está actualmenteManual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 46. Vacuna monovalente Después de la primera dosis, 81.1% para evitar enfermedad severa, y después de la segunda dosis aumenta a un 84.7%; 100 % enfermedad de gravedad extrema 85% para evitar hospitalizaciones por diarrea Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 47. 98% de eficacia contra gastroenteritis grave causada por rotavirus para los serotipos G1, G2, G3 y G4. • 74% de eficacia contra cualquier gravedad de gastroenteritis por serotiposG1, G2, G3 y G4. • 96% de reducción en hospitalizaciones debido a gastroenteritis por rotavirus. • 94% de reducción de visitas al servicio de urgencia por gastroenteritis por rotavirus. Vacuna pentavalente Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 48. Niños mayores de 8 meses de edad Antecedente de alergia grave conocida a la aplicación previa de la vacuna o a cualquier componente. antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica, incluyendo cualquier malformación congénita no corregida Antecedente de haber presentado invaginación intestinal Fiebre mayor de 38.5 grados, diarrea y vómito. Se recomienda posponer la vacunación hasta que desaparezcan los síntomas. En sujetos con alergia comprobada al látex es posible que no deban recibir la vacuna monovalente contra rotavirus. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 49. Poco comunes: Fiebre, diarrea y vómito Muy poco comunes: Hiporexia, irritabilidad No hay aumento en el riesgo de invaginación intestinal Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA .
  • 50.
  • 51. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 52. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 53. Niñas de 5° de primaria y niñas de 11 años de edad no escolarizadas; se aplican dos dosis. La segunda dosis se aplica a los 6 meses de haberse aplicado la primera. Ambas vacunas se administran en una serie de 3 dosis: Primera dosis: en la fecha elegida. Segunda dosis: a los dos meses de la dosis inicial. Tercera dosis: a los cuatro meses de la segunda dosis.Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA vía intramuscular, en la región deltoidea, del brazo derecho.
  • 54. Se recomiendan en niñas y niños de 11 y 12 años de edad. Puede comenzar a partir de los 9 años de edad. Mujeres de 13 a 26 años de edad y hombres de 13 a 21 años que no hayan completado la serie de vacunación. Los hombres entre 22 y 26 años pueden recibir la vacuna Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 55. Lo ideal sería que los pacientes se vacunaran antes de comenzar a tener relaciones sexuales. Los pacientes infectados por uno o más tipos del VPH aún pueden recibir protección contra los otros tipos de este virus que todavía no hayan adquirido. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 56. VACUNA BIVALENTE Mujeres sin exposición a VPH eficacia del 93% en la prevención de los precánceres cervicales causados por elVPH 16 y 18. > 99% de las mujeres presentaron respuesta de los anticuerpos 16 y 18 del VPH al mes de completar las 3 dosis. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 57. VACUNA CUADRIVALENTE Personas NO espuestas a VPH eficacia casi de 100% en prevención de los precánceres de cuello uterino, cervicales, valvulares y las verrugas genitales en las mujeres 90% de eficacia en la prevención de verrugas genitales y un 75% en la prevención de precánceres anales en los hombres. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 58. Se puede administrar junto con otras vacunas como las vacunas toxoide tetánica, toxoide diftérica reducida y tos ferina acelular (Tdap), antimeningocócica conjugada cuadrivalente (MCV4), contra la influenza, y contra la hepatitis B. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 59. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad inmediata a cualquier componente de la vacuna. VPH cuadrivalente está contraindicada: en antecedentes de hipersensibilidad inmediata a la levadura. VPH bivalente en jeringas precargadas está contraindicada en las personas con alergias al látex. • Enfermedad grave con o sin fiebre, es mejor posponer la vacunación. • Cuando hay fiebre igual o mayor a 38.5°C. • En embarazadas no hay información suficiente para recomendarla. • Menores de 9 años de edad. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH No está contraindicada en pacientes inmunosuprimidos por enfermedad o medicamentos.
  • 60. Locales Dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, estos duran de 2 a 3 días. El hidróxido de aluminio da lugar a la formación de un nódulo Sistémicos malestar, irritabilidad y fiebre de 38.5º C por 12 o 24 horas, náuseas, nasofaringitis, mareo, diarrea, en ocasiones se presenta vómito, mialgias, tos, dolor dental, artralgias, insomnio o congestión nasal, cefalea, congestión nasal, desmayo, fatiga y síntomas gastrointestinales. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA CDC vacuna contra VPH
  • 61.
  • 62. son obtenidas por recombinación genética. contienen antígeno de superficie del virus hepatitis B (AgsHB) obtenido y purificado por tecnología de ADN recombinante en levadura (Saccharomyces cerevisae) en las que insertan el gen responsable de la síntesis de AgsHB Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 64. 3 dosis (dosis es de 5 o 10 μg en 0.5 ml) • Primera dosis: se aplica en el recién nacido antes del egreso hospitalario y, en caso extremo, dentro de los siete días después del nacimiento. • Segunda dosis: a los 2 meses de edad. • Tercera dosis: a los 6 meses de edad. En caso de que los menores no sean vacunados dentro de los primeros 7 días de nacidos, la vacuna se aplica a los 2, 4 y 6 meses de edad. Bebe al nacer pesó menos de 2 Kg, se le aplicarán cuatro dosis: al nacer, a los 2, 4 y 6 meses de edad. vía intramuscular en la cara anterolateral externa del muslo izquierdo Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 65. Presentación de la vacuna sea de 10 µg: Primera dosis, en la fecha elegida. 2 dosis un mes después de la primera. 3 dosis : 6 meses después de la primera dosis. Presentación de vacuna de 20 µg dos dosis: Primera dosis, en la fecha elegida. Segunda : 4 semanas después de la primera dosis. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA Intramuscular en región deltoidea del brazo derecho. A partir de los 11 años de edad en las y los adolescentes que no tengan dosis previa de vacuna contra hepatitis B
  • 66. Pacientes en hemodiálisis o diálisis 3 dosis (de 40 µg): 1° dosis, en la fecha elegida. 2° dosis un mes después de la primera dosis. 3° dosis cinco meses después de la primera. Intramuscular en región deltoidea del brazo derecho Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA Debe considerarse la aplicación de un refuerzo en los pacientes en hemodiálisis en caso de que los niveles de anticuerpos anti-HBs sean <10mUI/ml.
  • 67. En caso de accidente con aguja de jeringa con contenido de sangre de una persona positiva o desconocida respecto al antígeno de superficie de la hepatitis B, se deberá aplicar la vacuna contra la hepatitis B. Si la fuente es positiva para AgsHB se deberá aplicar en otro sitio de inyección, inmunoglobulina de la hepatitis B en una ocasión, más el esquema de vacuna contra hepatitis B. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA La vacuna contra el VHB puede administrarse junto con otras vacunas.
  • 68. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA Trabajadores y estudiantes del área de la salud en contacto directo con sangre, hemoderivados y líquidos corporales. Pacientes que serán o son hemodializados Pacientes que frecuentemente requieren transfusión de sangre o sus derivados Convivientes con personas portadoras del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Grupos de población cautiva (asilos, hospitales psiquiátricos, prisiones). Adolescentes y adultos con diagnóstico de infecciones de transmisión sexual. Usuarios de drogas intravenosas. Hombres y mujeres trabajadores sexuales
  • 69. Alergia grave a cualquiera de los componentes de la vacuna. choque anafiláctico en una dosis previa de vacuna fiebre de 38.5°C o mayor Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 70. Locales Transitorios y se presentan en el 3- 5% eritema, induración, y dolor en el sitio de aplicación. Sistémicos: incidencia es muy baja, se resuelven espontáneamente: Fiebre ≥ 38.5ºC, fatiga, náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal, cefalea, escalofríos, mialgias, artralgias, erupción y prurito. Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA VACUNA con perfil de seguridad excelente
  • 71. profilaxis pre y postexposición al virus confiere protección a largo plazo. La vacuna contra hepatitis B induce una respuesta protectora de anticuerpos en 95 a 98% (2 semanas de la segunda dosis) Manual de vacunación 2008-2009 CENSIA
  • 72. Neumocócica ¿De que esta hecha? Elaborada del polisacárido que cubre la bacteria, (proteína) ¿Como se aplica? En el muslo derecho, inyección IM. Se indica en 3 dosis, a los 2, 4 y 12 meses. DOS presentaciones en México: * 10 o 13 serotipos :menores de dos años. * 23 serotipos : 65 años o más. Serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17F, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F. - Causantes del 90% de infecciones neumococicas.
  • 73.
  • 74. 97% de protección en niños para los serotipos incluidos en la vacuna. Contra enfermedad neumológica invasora. Reduce en 50% bacteriemia por neumococo en mayores de 65 años. NO reduce el riesgo de neumonía extra hospitalaria sin bacteriemia. El principal inconveniente de la VNP-23v es que es T- independiente-- nula respuesta inmunógena en niños menores de 2 años, en una escasa producción de anticuerpos y en que no genera memoria inmunológica. La duración de la inmunidad en los adultos sanos se mantiene durante más de 5 años Dosis única, IM. Revacunación: riesgo muy alto A los 3 años de la vacunación en menores de 10 años A los 5 años en mayores de 10 años.
  • 75. Fiebre mas de 38.5°C Vacunados 5 años previos. Mayores de 65 años. Vacunar 2 semanas antes o 3-4 meses después de la terapia Pacientes que serán sometidos a terapia inmunosupresora (quimio, radio, corticoides a altas dosis Hipersen sibilidad CONTRAINDICACONES. Confiere inmunidad De 2 a 3 semanas Después de la aplicación. 23- No indicada en menores de 2 años de edad por su escaso poder inmunógeno.c En la embarazada durante el primer trimestre.
  • 76. Recomendaciones especiales: Mayores de 65 años: Neumonía, Bacteriemia, Meningitis En general cualquier estado que cause Inmunosupresión y predisponga a Neumococo.
  • 78. Reacciones secundarias: 10 SEROTIPOS: pérdida del apetito, irritabilidad, somnolencia, dolor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la inyección. Fiebre que pude ser mayor de 39°C. 13 SEROTIPOS: Además de las anteriores... Alteraciones del sueño, diarrea, vomito o rash 23 serotipos: sensibilidad o dolor, enrojecimiento, induración e hinchazón en el sitio de la inyección. Puede presentarse fiebre. Todos los anteriores síntomas son controlables y de duración corta.
  • 79. Elaborada con partículas del virus de la influenza. Anticuerpos se comienzan a producir 2 semanas después de la vacunación. Protege vs los virus de la influenza que según las investigaciones serán los mas comunes la próxima temporada. los CDC realizan estudios todos los años para determinar la efectividad de la vacuna contra la enfermedad esa temporada en particular. http://www.cdc.gov/flu/weekly/ Weekly U.S. Influenza Surveillance Report TRIVALENTES: brindan protección contra los tres virus de la influenza: un virus de la influenza A (H1N1), un virus de la influenza A (H3N2) y un virus de la influenza B. TETRAVALENTES: mismos que la trivalente mas un virus de la influenza B. Se aplica una inyección IM en el muslo izquierdo en menores de 18 meses y en brazo izquierdo en mayores de 18 meses
  • 80. DOS FACTORES para determinar probable protección de la vacuna: 1) las características de la persona (edad y estado de salud) 2) la similitud o "combinación" entre los virus incluidos en la vacuna y los que se diseminan en la comunidad Redujo un 74% el riesgo que corren los niños de requerir admisión en unidades de cuidados intensivos (UCI) durante las temporadas 2011-2012. 71% en adultos. 77% en adultos mayores de 50 años. Protege a las mujeres durante el embarazo y a sus bebés hasta 6 meses después de nacer. Efectividad del 92% en la prevención de hospitalizaciones de bebés a causa de la enfermedad.
  • 81. TIPOS: Vacunas inyectables trivalentes en dosis estándar (IIV3) que se fabrican utilizando virus cultivados en huevos. 6 meses en adelante. Vacuna inyectable trivalente intradermica: 18-64 años Vacuna trivalente en dosis alta: mayores de 65 años Vacuna inyectable trivalente con un virus crecido en cultivo de células: mayores de 18 años. Vacuna inyectable trivalente recombinante que no contiene huevo: mayores de 18 años. Vacuna inyectable tetravalente contra la influenza Vacuna tetravalente en atomizador nasal: 2-49 años. recomendada en NIÑOS SANOS DE 2 A 8 AÑOS.
  • 82. Se aplica en: Población de 6 a 59 meses de edad: Dos dosis La segunda dosis se debe aplicar un mes después de haber aplicado la primera dosis. Población de 17 a 35 meses de edad: Si no fueron vacunadas un año antes, aplicar dos dosis. Si recibieron el esquema completo el año anterior, se les aplicará una dosis. Población de 5 a 8 años de edad: Si no fueron vacunados un año antes, aplicar dos dosis. Si recibieron el esquema completo el año anterior, se les aplicará una dosis. Las niñas o niños mayores de 9 años hasta los 18 años de edad reciben una dosis anualmente, hayan o no recibido antes la vacuna. A personas de 19 a 59 años de edad con factores de riesgo, se les aplica una dosis cada año Población de 60 años y más: Una dosis cada año
  • 83. Factores de riesgo: Condiciones o enfermedades que favorecen que una infección por influenza estacional se complique. Asma y otras enfermedades pulmonares crónicas. Cardiopatías ( no incluye HAS). Inmunodeficiencias (VIH, cáncer) Hemoglobinopatías). Asplenia Problemas renales crónicos. Diabetes mellitus. Obesidad. Artritis. Estar embarazada. Ser trabajador (a) de la salud. Ser cuidador (a) de menores de 5 años (personal de guarderías).
  • 84. Complicaciones si tienes factores de riesgo y NO TE VACUNAS: Neumonía y muerte. NO VACUNAR SI... No deben vacunarse a bebés menores de 6 meses. Si tienes antecedentes de un evento de alergia al huevo o a una dosis previa de vacuna contra influenza. Si presentas fiebre mayor o igual a 38.5ºC. Si tienes antecedente de Síndrome de Guillain Barré (enfermedad que afecta el sistema nervioso y que ocasiona debilidad muscular, las causas son muchas). Efectos Adversos: Eventos locales en el sitio de aplicación, escalofrió, malestar general, cefalea, mialgias, artralgias, alergia.
  • 85. Varicela Puede administrarse una vacuna “combinada” denominada SPRV, que incluye las vacunas contra la varicela y SPR, a niños de 12 años o menos. basadas en la cepa Oka atenuada del VZV seroconversión el 78% después de la primera dosis y el 99% después de la segunda. 1.ª dosis: entre los 12 y los 15 meses de edad 2.ª dosis: entre los 4 y los 6 años de edad (puede administrarse antes si han transcurrido al menos 3 meses desde la 1.ª dosis) Las personas de 13 años o más (que nunca hayan tenido varicela o recibido la vacuna contra esta enfermedad) deben recibir dos dosis con un intervalo de al menos 28 días.
  • 86. : • personas que carecen de una historia clínica confiable de varicela • personal de salud y contactos familiares de pacientes inmunodeprimidos • Personas que vivan o trabajen en lugares de transmisión • Adultos que vivan con niños y viajeros no inmunizados
  • 87. La vacuna contra la varicela puede prevenir la varicela. La mayoría de las personas que reciben la vacuna contra la varicela no tendrán varicela. Pero, si una persona que recibió la vacuna tiene varicela, por lo general es muy leve. Tendrá menos ampollas, es menos probable que tenga fiebre, y se recuperará más rápido. Se han reportado cuatro millones de casos de la enfermedad. De ellos, unos 10 000 necesitaron hospitalización y 100 fallecieron
  • 88. Quiénes no deben recibir la vacuna contra la varicela o deben esperar? Reacción alérgica a la gelatina que pone en riesgo la vida, al antibiótico neomicina o a una dosis anterior de la vacuna contra la varicela. Enfermedad moderada o grave en el momento la aplicación de la vacuna. Las mujeres embarazadas hasta después de haber dado a luz. Las mujeres no deben quedar embarazadas por un período de 1 mes después de recibir la vacuna contra la varicela. Algunas personas deben consultar con su médico si deben recibir la vacuna contra la varicela, incluidas las personas que: tengan VIH/SIDA ( solo en CD4 de >1000) u otra enfermedad que afecte el sistema inmunológico; fármacos inmunosupresores, cáncer.
  • 89. Efectos adversos: Dolor o inflamación en el sitio de inyección, fiebre, sarpullido leve hasta un mes después de la vacunación, convulsiones provocadas por fiebre, neumonía, recuento sanguíneo bajo. No se sabe con seguridad si protege contra herpes zoster. Inmunidad dura de 10 a 20 años.
  • 90. Haemophilus Influenzae Tipo B. Conjugado de polisacárido del antígeno capsular purificado (PRP) de Haemophilus influenzae tipo B ,vacuna tipo conjugada, es decir, unida a proteínas transportadoras. Proteína portadora toxina diftérica atóxica (CRM197) Presentación con 10-15 μg diluido en solución fisiológica hasta alcanzar una concentración de 4%. Se administra por vía intramuscular. En la parte anterolateral del muslo (en los lactantes) o en el músculo deltoides ( en niños que caminan y adultos)
  • 91. 4 dosis de la vacuna contra la Hib : a los 2 meses, a los 4 meses, a los 6 meses ,y entre los 12 y los 15 meses. Generalmente, los niños mayores de 5 años no necesitan la vacuna contra el Hib. Esplenectomía. Después de un trasplante de médula ósea. enfermedad de células falciformes o VIH/SIDA refuerzos después de la segunda o tercera dosis, por lo general a los 18 meses de edad
  • 92. Interacciones Cortivazol, fosfestrol, glucocorticoides (corticosteroides) y palivizumab • Reacciones adversas Reacción inflamatoria y dolor en el sitio de la inyección, fiebre, reacciones de hipersensibilidad. Se recomienda 1 dosis vía IM en niños mayores de 1 año y en adultos • Adultos VIH (+), o con deficiencia de IgG2 (enfermedad de hodgking, pacientes sometidos a radioterapia o quimioterapia) en los que se administrarán dos dosis separadas entre sí de 1 a 2 meses.
  • 93. La vacuna contra el Hib no debe administrarse a lactantes menores de 6 semanas de edad. No se recomienda usar vacunas combinadas en las dosis iniciales, como la vacuna DPT / Hib Se puede administrar de forma segura al mismo tiempo que otras vacunas (DTP, poliomielitis, hepatitis B, sarampión, BCG o fiebre amarilla) Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la formulación Infección activa Procesos febriles Evitar su uso en mujeres con riesgo de embarazo.
  • 94. Hepatitis A 1) Inactivadas con formaldehido: en la mayoría de los países, dosis pediátrica 0.5 ml > 1 año a 15 años y en dosis adultos 1ml. 2) Vivas atenuadas, se fabrican y usan en China (cepas H2 y LA-1 de VHA). y en la India. Inactivadas: seguras y eficaces. 2 dosis en personas con riesgo de contraer HA y en inmunocomprometidos. Anticuerpos anti-VHA pueden persistir 25 años o mas. Atenuadas- 1 dosis. 95% 3 años. hepatitis A/tifoidea Hepatitis A/Hepatitis B
  • 95. La protección se alcanza de 2-4 semanas después de la dosis. Recomendada en: Elevado riesgo de infección, como inmunocomprometidos o enfermos con afecciones hepáticas crónicas, deberían asegurarse la vacunación con independencia de donde viajen. Contraindicaciones Hipersensibilidad a dosis anterior Reacciones adversas Vacuna inactivada: reacción local leve de corta duración, la reacción sistémica leve. pérdida de apetito, irritabilidad y dolor de cabeza. Vacuna viva: pocos informaron
  • 96.
  • 97.
  • 98. Meningococo Distribución geográfica: Casos esporádicos en todo el mundo Invierno Brotes donde conviven muchas personas. África Subsahariana. "Cinturón de la meningitis" – Temporada seca. Riesgo para los viajeros: Riesgo bajo, serogrupos A, B, C, Y, W135. A, W135: África Subsahariana C- Escuelas, universidades, cuarteles militares.
  • 99.
  • 100. VACUNAS POLISACARIDAS: bivalentes (grupos A y C): 85-100% , no en menores de 1 año. trivalentes (A, C y W-135): mayores de 2 años. tetravalente (grupos A, C, Y, W- 135): mayores de 2 años. Compuestos por: Polisacáridos capsulares liofilizados purificados termoestables de meningococos de los respectivos serogrupos. Anticuerpos protectores - 10 días a partir de la vacunación. Protección durante al menos 3 años.
  • 101. Indicaciones • Adultos con deficiencias del complemento • Asplenia funcional o anatómica. • viajeros a países en los que la enfermedad sea hiperendémica o epidémica • En personas con alto riesgo de infección (se indica la revacunación después de tres o cinco años). • Puede aplicarse a estudiantes que usen dormitorios colectivos
  • 102. Efectos Adversos: Eritema, dolor e inflamación en el lugar de la inoculación, fiebre e irritabilidad. NO protege a < de 2 años de edad. Vacunación requerida: Arabia Saudí exige prueba de vacunación antimeningocócica reciente (vacuna tetravalente) como un requisito de visado para peregrinos y trabajadores extranjeros. EU: 11 y 12 años de edad y una dosis de refuerzo a los 16 años. Princeton y California. Brotes. Serogrupo B. 2014 FDA autorizo esta vacuna. 01/15
  • 103. Encefalitis Japonesa Viva atenuada: China, India, Corea, Sri Lanka y Tailandia Inactivada basada en la cepa vírica atenuada SA 14-14-2, con adyuvante de aluminio. Quimérica Viva: con fiebre amarilla 17D como soporte EDADES: VIVA atenuada: Subcutánea a los 8 meses - China Inactivada: DOS dosis IM con 1 mes de diferencia, recordatorio al año. A partir de los 17-18 años. Quimérica viva: con fiebre amarilla 17D como soporte. UNA dosis. Riesgo para los viajeros: Bajo en visitantes de corta estancia a zonas urbanas. Depende de la estación, destino, duración y actividades, en aquellos con exposición al aire libre como: campistas, senderistas, ciclistas... Administración concomitante con: Hepatitis A. Causa principal de encefalitis viral en Asia, zonas rurales. estación de lluvias, *todo el año*.
  • 104. 17-18 años en EEUU y en otros países. CONTRAINDICACION: Hipersensibilidad a una dosis anterior. NO vacuna viva atenuada durante el embarazo, a menos que el riesgo de infección supere al de su administración. Cefalea, Dolores musculares, Irritación en el sitio de la vacunación. Efectos neurológicos graves debido a la vacuna inactivada derivada de cerebro de ratón.
  • 105.
  • 106. Fiebre Amarilla Se aplica a personas mayores de nueve meses de edad que viajen hacia zonas selváticas de países donde la fiebre amarilla sea endémica CARACTERISTICAS Tipo de Vacuna: virus atenuados Sitio de administración: músculo deltoides Vía de administración: subcutánea Refuerzos: cada10 años Dosis: 0.5 ml
  • 107. CONTRAINDICACIONES Niños menores de 9 meses Inmunodeficiencia Alergia al huevo Viajes a zonas endémicas(Aplicar por lo menos 10 días antes de la estancia en las mismas)Benin, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Guyana Francesa, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Santo Tomé - Príncipe y Togo Contacto con pacientes con enfermedad activa Personal de salud expuesto a manipulaciones con el virus POSIBLES REACCIONES ADVERSAS Encefalopatía Cefalea Mialgia Febrícula Urticaria Exantema Asma
  • 108.
  • 109. Rabia Se aplica a cualquier edad y en la población en riesgo, es decir, después de la exposición al virus de la rabia y, por profilaxis, antes de la exposición. Para la inmunización activa se aplica en los profesionales expuestos a riesgo frecuente, como: veterinarios, estudiantes de veterinaria, personal de laboratorio que manipule material contaminado con virus rábico, personal que labore en los mataderos, cuidadores de animales, agricultores, y guardabosques en las zonas de endemia
  • 110. Tipos de Vacuna Vacuna de cerebro de ratón lactante tipo Fuenzalida. Fue introducida en 1956., Se prepara a partir de cultivo de virus de la rabia inactivados con luz ultravioleta en cerebro de ratones recién nacidos. Es muy inmunogénica. 1 por cada 8000 receptores de vacuna, pueden presentar alguna complicación neurológica como encefalitis, mielitis transversa, neuropatía periférica y neuritis. se administra por vía subcutánea. La cantidad de dosis necesarias hace virtualmente imprescindible la rotación de los sitios de inoculación anticuerpos antimielina Los Ac se encuentran después de 7. 10 días.
  • 111. Se recomienda una dosis diaria durante 14 días de 0.5 ml en niños menores de tres años y 1.0 ml para adultos
  • 112. Vacuna de embrión de pato. Se obtiene a partir de cultivo de virus de la rabia en embriones de pato inactivados con beta- propionolactona; aunque produce menos reacciones adversas que la vacuna de cerebro de ratón es menos inmunogénica, por lo que se dejó de utilizar desde 1982. Vacuna en líneas de células de riñón de mono verde africano (Cercopithecus aethiops) (células Vero 76) (PVRV) cepa viral Wistar Pitman-Moore PM/WI381503-3M. El producto final contiene albúmina humana y maltosa. Efectos adversos: locales , y sistémicos leves como: cefalea, fiebre, malestar general, artralgias, dolor abdominal.
  • 113. Vacunas de células diploides humanas (VCDH). Son desarrolladas en células diploides humanas; existen dos tipos de éstas: la WI-38 inactivada en tri-n-butil-fosfato86 y la MRC-5 inactivada en propionolactona y desarrollada en fibroblastos humanos. Otras vacunas de virus inactivados, han sido desarrolladas en células diploides pulmonares de feto de mono Rhesus adsorbidas (VRA). A partir de 1976 estas vacunas han sido utilizadas en humanos para profilaxis de rabia pre y post- exposición en todo el mundo.
  • 114. Vacunación en personas en riesgo: Utilizar vacunas antirrábicas humanas, obtenidas por cultivo de células diploides (HDCV), células VERO o fibroblastos de embrión de pollo (PCEC). Aplicación, por vía intramuscular, de 3 dosis los días 0, 7 y 21 o 28, en la región deltoidea. La primera dosis se cuenta como día 0. Cada dosis es de: En casos de vacuna HDCV, 1 mL. En el caso de vacuna VERO, 0.5 mL. En el caso de vacuna PCEC, 1 mL. De acuerdo con la disponibilidad de los tipos de vacuna antirrábica humana en las unidades de salud, se pueden alternar éstas en su aplicación, para completar el esquema.
  • 115. Titulación de anticuerpos 6 meses en personas que trabajan con el virus Anual- personal que manipula animales potencialmente transmisores Si stán por debajo de la cifra indicada, se aplicará otra dosis, repitiéndose el procedimiento de titulación para verificar su incremento. Tres semanas después de terminar el esquema, se debe realizar una titulación de anticuerpos en suero, que debiera alcanzar un mínimo de 0.5 U.I./mL. NO se demuestre el nivel previsto de anticuerpos, se aplicará una dosis adicional y, tres semanas después, se repetirá la titulación. Si el resultado es todavía inferior a 0.5 U.I./mL, se recomienda que el individuo no labore en actividades con exposición al virus.
  • 116. Una dosis de vacuna, en los días 0, 3, 7, 14 y 28 (30), por vía intramuscular en la región deltoidea en adultos, y en niños pequeños también puede aplicarse en la cara anterolateral externa del muslo. La primera dosis se cuenta como día cero. En caso de que el tipo de exposición sea grave, se debe iniciar con la aplicación de inmunoglobulina y la vacuna antirrábica humana, de preferencia el día cero. La aplicación de inmunoglobulina antirrábica humana, debe hacerse lo más cercano al día de la agresión Inyectar inmunoglobulina antirrábica humana, a razón de 20 U.I. por kilogramo de peso, como dosis única.
  • 117. El esquema profiláctico de vacunación por exposición leve o grave, se interrumpirá si el animal en observación no muestra signos de rabia, o en caso de que el estudio de las muestras arroje resultados negativos. Por otra parte, si se comprueba rabia en el animal, se completará el esquema. En aquellas personas que acuden a solicitar atención médica antirrábica después de 14 días a partir de la fecha de agresión o contacto. con una exposición grave, se aplicará el siguiente esquema alternativo: Dos dosis de vacuna en lugares separados, el día 0, por vía intramuscular en la región deltoidea; seguida de otra el día 7 y la última el día 21; la primera dosis se cuenta como día cero.
  • 118. En aquellas personas con exposición de riesgo grave, que sólo reciban vacuna y les falte la inmunoglobulina antirrábica humana, se reiniciará un esquema completo, en los primeros 8 días posteriores a la fecha en que se les aplicó esa primera dosis de vacuna.
  • 119. Cólera Nivel de protección: 85-90% 6 meses después de la 2° dosis 50% pasados 3 años. Dosis de recuerdo: después de 2 años del primer esquema. ¿De que esta hecha? Células completas inactivadas de V. cholerae O1,O139 en combinación con la subunidad B de la toxina colérica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a dosis anterior Reacciones adversas: Se notificaron trastornos digestivos leves. Mayores de 2 años: Dos dosis orales, separadas entre 7-14 días. Niños entre 2-5 años: 3 Dosis. NO EN MENORES DE 2 AÑOS. Si la 2° dosis se retrasa 6 semanas, se tiene que repetir primo vacunación. *Parenteral – 7 meses de edad.
  • 120. Riesgo en viajeros es bajo incluso si el cólera es epidémico, SI ADOPTAN MEDIDAS DE PRECAUCION. Atención en : Trabajadores de ayuda humanitaria en áreas de desastres, guerras, campos de refugiados. "África, Asia, América Central y del Sur" La vacunación contra el cólera no se requiere como condición de entrada en ningún país. (Pakistán, India) Orales: Exclusivamente a grupos sometidos a exposición temporal
  • 121. Tétanos. Bacteria Clostridium Tetani No existe inmunidad natural y haber padecido la enfermedad no confiere protección. Prevención: Medidas higiénicas . la inmunización. Es un compuesto proteíco que se obtiene de la toxina tetánica y que se modifica con calor y formaldehido. (toxoide tetánico purificado en hidróxido o fosfato de aluminio). Presentaciones combinadas con otras vacunas, como Haemophilus influenzae, hepatitis B y polio inactivada para la vacunación en la infancia. Tétanos y difteria (Td): para adultos con dudoso historial de vacunación primaria, incluidas las mujeres embarazadas. Deben recibir el esquema primario que consiste en tres dosis (0, 4 semanas, 6- 12 meses). Un refuerzo cada 10 años.
  • 122. Indicaciones Vacunación universal y sistemática de niños y adultos, según calendarios vigentes en cada país Mayores de 50 años Ancianos institucionalizados Ambiente rural y laboral de riesgo, Pacientes Pre quirúrgicos Diabetes, VIH, Adictos a drogas por vía parenteral tatuajes o piercing. EMBARAZO. (evitando en lo posible aplicar la vacuna durante el primer trimestre del embarazo).
  • 123. Pauta de administración. PRIMOVACUNACION: 3 dosis. La primera separada de la 2° por al menos un mes. La tercera a los 6 meses de la primera. (0,1,6) NO debe reiniciarse el esquema debido a la falta de alguna dosis, solo deber ser completado con las dosis faltantes. NOM: dosis: 0.5ml IM profunda en región deltoidea o cuadrante superior externo del glúteo.
  • 124. • La pauta completa (tres dosis) confiere inmunidad en el 99%. • Los títulos protectores disminuyen con el tiempo pero persisten al menos durante 10 años desde la última dosis. Siguiendo el esquema de 3 dosis durante la lactancia, un refuerzo en la infancia, uno en la adolescencia y uno en la edad adulta, la protección pude durar de por vida.
  • 125. Efectos secundarios • Embarazadas no administrar la vacuna durante el primer trimestre de la gestación. • En caso de existir contraindicación para utilizar la vacuna antidiftérica y antipertusis (Tdp) debe utilizarse la T aislada. • Se han detectado reacciones locales en la zona de inoculación. Raras: mialgias, fiebre y cefalea
  • 126.
  • 127. Bibliografía • Documento WHO/VSQ/GEN/96.02, inédito. Se puede solicitar a: Centro de documentación del GPV, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, Suiza • http://www.who.int/immunization/Varicella_spanish.pdf

Notas del editor

  1. Puede aplicarse también a niños hasta los 14 años de edad, que no hayan recibido la vacunación
  2. El llanto inconsolable, o los episodios hipotónicos con hipo respuesta, presentados con dosis aplicadas previamente no representan una contraindicación absoluta, sino de precaución.
  3. o en el cuadrante superior externo del glúteo
  4. vía subcutánea en la región deltoidea del brazo izquierdo
  5. Parotiditis es generalemnete unilateral y se resuelve sola
  6. Sujetos con inmunodeficiencia combinada severa o cualquier inmunodeficiencia, tu médico será quien decide si se aplica.
  7. Signos de detección oportuna de invaginación intestinal: Dolor abdominal tipo cólico intenso, irritabilidad, evacuaciones con aspecto sanguinolento de consistencia gelatinosa, masa en forma de morcilla en el cuadrante superior derecho y, fosa iliaca derecha vacía.
  8. En la actualidad existen dos vacunas para la prevención del Virus del Papiloma Humano. Ambas están hechas a base de partículas no infecciosas similares al VPH. 
  9. Mujeres embarazadas. Aunque no se ha indicado que esta vacuna ha causado resultados adversos en embarazos o problemas en fetos en desarrollo, los datos disponibles sobre vacunación durante el embarazo son muy limitados.
  10. Los eventos que se pueden presentar con cualquier vacuna dependerán de la edad y la susceptibilidad de la persona vacunada. Siempre superan las complicaciones ocasionadas por la enfermedad a los eventos que se puedan presentar por las vacunas.
  11. Los virus de la gripe de tipo A y B son causa frecuente de infecciones respiratorias agudas, aunque los de tipo A son la causa principal de las grandes epidemias y de las pandemias.
  12. La vacuna contra la varicela puede prevenir la varicela. La mayoría de las personas que reciben la vacuna contra la varicela no tendrán varicela. Pero, si una persona que recibió la vacuna tiene varicela, por lo general es muy leve. Tendrá menos ampollas, es menos probable que tenga fiebre, y se recuperará más rápido. Se han reportado cuatro millones de casos de la enfermedad. De ellos, unos 10 000 necesitaron hospitalización y 100 fallecieron SPRV: sarampión, paperas, rubeola y varicela.
  13. Virus de la encefalitis japonesa (Flavivirus). Reservorio: cerdos y aves silvestres Transmitidos por los mosquitos Culex a los humanos. Causa principal de encefalitis viral en Asia, zonas rurales. estación de lluvias, *todo el año*.
  14. Reacción adversa: tipo Landry, ascendente con hipertermia y flacidez. Mielitis dorsolumbar, Tipo neuritico: fiebre, parálisis facial y neuritis óptica.
  15. La agresión o contacto por cualquier animal silvestre, se considera exposición grave, por lo que es necesario aplicar el tratamiento de inmunoglobulina humana y vacuna antirrábica humana