SlideShare una empresa de Scribd logo
Esquema de vacunación, tamiz
ampliado y auditivo
NOM-036
VELASCO MORENO MARIO
Definiciones
Inmunidad
Innata Adquirida
Natural o
artificial
Activa o
Pasiva
Inmunogenicidad
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Anticuerpo: Inmunoglobulina, producida
por las células plasmáticas en respuesta a
la estimulación por antígeno.
Antígeno: Molécula (o fracción de esta)
capaz de ser reconocida por un anticuerpo o
receptor de células T.
Antitoxina: Ac capaz de neutralizar la
acción tóxica de un antígeno.
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Red o cadena de frío: Sistema
logístico para almacenar, transportar y mantener
las vacunas a temperaturas adecuadas
Toxoide: Toxina que ha sido tratada a fin
de perder su efecto tóxico, pero que conserva su
inmunogenicidad.
Vacuna: Suspensión de microorganismos
vivos atenuados, inactivados o sus fracciones,
aplicados con el objeto de inducir inmunidad
activa protectora
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
La vacunación en México
Ha habido grandes logros de las estrategias de
vacunación:
• Erradicación de la Viruela en el Mundo
• Erradicación de la Poliomielitis en América
• Eliminación del Sarampión
• Eliminación de la Difteria
• Eliminación del Tétanos neonatal
• Eliminación de Rubéola y R. congénita
• Control de Tos ferina
NOM 036
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002,
Prevención y control de enfermedades. Aplicación de
vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e
inmunoglobulinas en el humano.
Especifica las vacunas del cuatro básico o universal, las
características que deben poseer, la vía y dosis de
administración, y sus contraindicaciones.
Consideraciones generales
• Deben retrasarse todas las vacunas si el niño tiene
enfermedad febril aguda (Infecciones leves afebriles no
justifican el retraso)
• Se intentará administrar una sola vacuna por miembro.
• Administrar dosis completas de las vacunas.
• Los niños prematuros serán vacunados según su edad
cronológica.
• Los niños con alteraciones neurológicas estables, no
evolutivas, y ya diagnosticadas, deben ser vacunados.
Contraindicaciones absolutas para
todas las vacunas
• Reacción anafiláctica a dosis previas de la
vacuna.
• Reacción anafiláctica previa a alguno de los
componentes de la vacuna.
• Enfermedad aguda, moderada o grave con o
sin fiebre.
Falsas contraindicaciones:
• Reacciones leves a dosis previas
• Infección leve o enfermedad benigna
• Tratamiento con antibióticos
• Prematuridad
• Lactancia
• VIH Asintomatico
BCG
Prevención de
formas graves de
tuberculosis
Bacilos atenuados
(Calmette y
Guerin)
I.D. Región
deltoidea de
brazo derecho
En RN o primer
contacto antes de
1 año
DU 0.1 ml
Contraindicaciones:
Peso < 2 kg
Lesiones dérmicas en sitio de aplicación
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Sabin (antipoliomielica)
Prevención de
poliomielitis
Poliovirus
atenuados tipo
Sabin
VO 0.1ml (dos
gotas)
De 6 meses a 4
años 11 meses
Dosis
adicionales
durante SNV
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Pentavalente acelular (DPT+PVI+Hib)
Previene: Difteria,
Tos ferina, Tetanos,
poliomielitis e
infecciones por H.
influenzae
Toxoide diftérico, toxoide
tetánico, toxoide pertúsico,
poliovirus inactivados,
polisacarido capsular de H.
influenzae b
I.M. profunda
0.5 ml
Niños menores
de 5 años
3 dosis con
intervalos de
2 meses
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de
38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o
IG
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Pentavalente Tradicional o
de Células Completas
Pentavalente Acelular
Componente Difteria * Componente Difteria *
Componente B. Pertussis de
células completas *
Componente fracciones
acelulares de B. Pertussis *
Componente Tétanos * Componente Tétanos *
Componente Haemophilus
influenzae tipo b *
Componente Haemophilus
influenzae tipo b *
Componente Hepatitis B ** Componente PVI (Salk) **
Características de las vacunas de antipoliomielitis
VPI VPO
Protección duradera Protección duradera
Inmunogenicidad >95% con 3 dosis Inmunogenicidad >95% con 3 dosis
No pierde inmunogenicidad Puede perder inmunogenicidad
Induce inmunidad faringea no intestinal Induce inmunidad faringea e intestinal
Limita la circulación del virus salvaje Mayor limitación de virus salvaje circulante
Produce inmunidad de grupo Produce inmunidad de grupo
No hay efecto en cadena con la vacunación Efecto de vacunación en cadena
Muy efectiva en control de la enfermedad Efectiva en control de la enfermedad
Paso previo a la erradicación Gran impacto para la erradicación
Complicada de administrar Fácil de administrar
Costo más elevado Bajo costo
Posibilidad de combinar con otras vacunas No se puede combinar
Poca sensibilidad al calor Sensible al calor
No asociada a PAV Asociada a PAV en vacunados y contactos
Se puede vacunar a inmunocomprometidos No se puede vacunar a inmunocomprometidos
Triple viral SRP
Prevención
Sarampión,
Rubeola y
Parotidits
Virus atenuados
de Sarampión,
Rubeola y
Parotiditis
SC en región
deltoidea BD
0.5 ml
De 1 a 6 años
Dos dosis 1ª a los
12 meses y 2ª a
los 6 años
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y
neomicina
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
DPT (Difteria, Tos Ferina y Tétanos)
Prevención
difteria, tos ferina
y tétanos
Toxoide diftérico,
toxoide tetánico y
Bordetella pertussis
absorbidas en gel
IM profunda
0.5 ml
Niños de 2 a 4
años
Refuerzo a los 4
años
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
Historia de convulsiones o reacción grave
asociada a dosis previas
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Doble viral SR
Inmunización
activa contra
Sarampión y
Rubeola
Virus atenuados
de Sarampión,
Rubeola
SC en región
deltoidea BI
0.5 ml DU
A partir del año
de edad en
condiciones de
riesgo
Mujeres no embarazadas
fértiles, trabajadores de la
salud, VIH sin SIDA
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y
neomicina
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
DT y Td
Previene: Difteria, y
Tétanos
Toxoide diftérico, toxoide
tetánico cuando existe
reacción a fracción pertusis
de pentavalente o DPT
I.M. profunda
0.5 ml
Mayores de 5 años
Refuerzo cada 10 años
Embarazadas a cualquier edad
gestacional 2 dosis con
intervalo de 4-8 semanas
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de
38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o
IG
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Vacuna contra Hb recombinate
Previene
infecciones y
complicaciones
por hepatitis B
Preparación
purificada de
AgsHb
IM profunda
0.5 m < 10 años
1 ml > 10 años
Desde el nacimiento
Trabajadores de la salud, hemodializados,
receptores de transfusiones, múltiples
parejas sexuales, viajeros alta endemia
Dos dosis separadas por 4
semanas y un refuerzo al año
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y
neomicina
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Vacuna contra influenza estacional
Previene
infecciones por
virus de influenza
estacional
Contiene virus fraccionados
de al menos dos subtipos
de influenza A y uno de
influenza B
I.M. profunda
0.5 ml
A partir de los 6 meses y
adultos mayores de 65 años y
pacientes con trasplantes
Dosis anual en meses previos a
temporada invernal
Contraindicaciones:
Inmunosupresión, fiebre mayor de
38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o
IG
Alergia a proteínas de huevo
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
Antineumococo (23 serotipos)
Prevenir infecciones
por Streptococcus
pneumoniae contra
23 serotipos
Preparación
polivalente de
polisacáridos
capsulares
SC o IM en región
deltoidea
0.5 ml
En niños > de dos años con enfermedad
crónica y adultos con riesgo de infección
por o con inmunodeficiencia
Adultos sanos de mas de 60
años
Contraindicaciones:
Fiebre mayor de 38.5°C
3 meses posteriores a transfusiones o IG
Embarazo
NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas,
toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
VPH a los 9 años
Otras vacunas y sueros
• Vacuna contra la hepatitis A
• Vacuna contra varicela zóster
• Vacuna parenteral contra el cólera
• Vacuna oral contra el cólera
• Vacuna contra la fiebre amarilla
• Vacuna parenteral contra la fiebre
tifoidea
• Vacuna oral contra la fiebre tifoidea
• Vacunas antirrábicas para uso
humano
•Gammaglobulina antitetánica
•Gammaglobulina antirrábica
•Faboterápico anti-arácnico
•Favoterápico polivalente anti-
viperino
•Favoterápico polivalente anti-
alacrán
Manejo y conservación de vacunas
Es responsabilidad de las instituciones y
servicios de salud el funcionamiento de la red
de frio.
+2 hasta +8 °C
Refrigeración
Registro y control de temp. (c 8 hrs)
Transporte
Registro y control de biológicos
Almacenamiento:
Nacional 6-24 meses
Estatal 4-6 meses
Regional 2-4 meses
Local 1-2 meses
TAMIZ NEONATAL
• tamiz significa “colar” o “filtrar”
en una población con el objeto de
separar a los individuos que
presentan alguna característica
distinta a los demás.
IMPORTANCIA DE DEL DIAGNOSTICO
TEMPRANO DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO
¿QUE ES EL TAMIZ
NEONATAL?
Tamiz neonatal es una prueba sencilla que se debe
hacer al nacimiento a todo Recién nacido en territorio
mexicano para prevenir discapacidad como lo
establecen las Normas Oficiales:
NOM-007-SSA2-1993 Atención a la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.
NOM-034-SSA-20O0 Control y Prevención de los
Defectos al Nacimiento.
El Tamiz Metabólico se define como el estudio para
seleccionar, identificar y clasificar enfermedades en el
recién nacido antes de que se manifiesten.
Identificar de manera oportuna en los primeros días de
vida para prevenir secuelas psicomotoras o la muerte.
El Tamiz Neonatal se lleva a cabo mediante el análisis de 6
gotas de sangre recolectadas en papel filtro especial
(tarjeta de Guthrie).
Se pueden detectar desde una hasta 50 enfermedades
1. Previene Retraso Mental.
2. Identifica sospechosos de un problema
salud pública (HC).
3. Al nacimiento resulta difícil o casi
imposible diagnosticarlos.
4. La prueba de TSH es muy sensible y
especifica.
5. El tratamiento es efectivo y accesible.
6. En relación con costo beneficio es 1:10.
DEFINICIÓN
El tamiz neonatal se define como un
procedimiento que se realiza para descubrir
aquellos recién nacidos aparentemente
sanos, pero que ya tienen una enfermedad
que con el tiempo ocasionará daños graves,
irreversibles, antes de que éstos se
manifiesten, con la finalidad de poder tratarla,
evitando o aminorando sus consecuencias.
IMPORTANCIA
• Si las enfermedades son diagnosticadas y
tratadas durante el primer mes de vida se
evitan lesiones neurológicas irreversibles.
• Además, por ser enfermedades genéticas,
tienen alto riesgo de repetición en la familia
y el diagnostico adecuado permite el
asesoramiento genético familiar.
• La inversión comparada con los costos de las
enfermedades es mínima.
• Es obligatorio en muchos países.
Debemos considerar lo siguiente:
• Para que la efectividad del tamiz neonatal
sea máxima en la prevención de
enfermedades, debe ser realizado durante
las primeras dos semanas de vida del
neonato (preferentemente entre cuatro y
siete días de vida extrauterina); pero si esto
no es posible, es todavía útil hasta los dos o
tres meses de edad.
• El neonato debe haber tenido por lo menos
24 horas de lactancia.
MATERIALES NECESARIOS PARA LA
PRUEBA
• PAPEL FILTRO ESTANDARIZADO
La recolección de muestra de sangre seca, es
aplicable a cualquier método cuantitativo, el papel
debe reunir características especificas, que
garantizan la capacidad de absorción,
homogeneidad y el volumen de retención. El papel
se fija a la ficha de registro, debe contener como
mínimo cuatro círculos preimpresos, sobre los cuales
se coloca la muestra.
FICHA DE REGISTRO DE DATOS
Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de
muestra. En ella se consignan los datos generales:
• Número consecutivo de ficha de tamizaje (preimpreso):
Nº _______
• Institución
• Nombre de la madre
• Dirección
• Teléfono
• Fecha de nacimiento
• Peso al Nacer
• Genero (sexo)
• Tipo de muestra (cordón o talón)
• Fecha de la toma de la muestra
•
•
No. ________________
• Institución: ________________________________ Fecha:
____________
• Nombre de la Madre:
__________________________________________
• Identificación de la Madre: ___________________ H. Clínica No
________
• Dirección: _____________________________
Tel.:__________________
• Fecha de nacimiento: _______________ Peso: ______g Género:
F__ M__
• Tipo: Cordón ____ Talón ____ Fecha de muestra
____________________
• Lavado de manos.
• Guantes de inspección.
• lanceta o aguja nº 26
• Alcohol, algodón.
¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA?
• Se realiza con gotas de sangre fresca capilar,
usualmente obtenidas del talón, cuando los
niños tienen entre cuatro y siete días de vida
extrauterina.
Tamiz neonatal básico
• Se colocan de tres a cuatro
gotas de esta sangre sobre un
papel filtro (SM905) específico
(tarjeta de Guthrie), que a su
vez se pone en un medio de
cultivo especial que contiene
Bacillus subtilis, y se deja secar
al medio ambiente.
• Se obtiene un disco de 3 mm de
diámetro de la mancha de
sangre.
• HIPOTIROIDISMO CONGENITO
• FENILCETONUTIA
• RETRASO MENTAL
Tarjeta de Guthrie
PROCEDIMIENTO DE
TOMA DE MUESTRA
Tamizneonatalampliado
¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA
EL TAMIZ NEONATAL?
ENTRE LAS MÁS FRECUENTES:
• HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO
• FENILCETONURIA
• GALACTOSEMIA
• HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA
• DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6 FOSFATO
DE HIDROGENASA)
¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA EL
TAMIZ NEONATAL?
• DEFICIENCIA DE BIOTINIDASA.
• FIBROSIS QUISTICA
• DIFERENTES TRASTORNOS EN EL
METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS
• DIFERENTES TRASTORNOS DEL METABOLISMO
DE ÁCIDOS GRASOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS.
TAMIZ EN MÉXICO• En México, el tamiz neonatal para enfermedades metabólicas se
realizó por primera vez en 1973.
• Inicialmente estaba dirigido para la detección neonatal de
fenilcetonuria, galactosemia, enfermedad de orina de jarabe de
maple, homocistinuria y tirosinemia.
• Este programa fue cancelado en 1977, a pesar de que se demostró
su factibilidad y de que tuvo como resultado el descubrimiento y
tratamiento oportuno de varios niños con estas enfermedades. Se
establece un nuevo programa en 1986, esta vez dirigido a la
detección de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria.
• A partir de 1988, la Secretaría de Salud emitió la norma técnica que
estableció la prevención del retardo mental causado por
hipotiroidismo congénito a través de la realización del examen de
tamiz a todos los recién nacidos, y quedó incorporada con carácter
de obligatoriedad en la Norma Oficial Mexicana en 1995.7,18,19
TAMIZ AUDITIVO NEONATAL
• Entre la población infantil, la
hipoacusia es el defecto congénito
más frecuente, superando al
Síndrome de Down y la parálisis
cerebral infantil, con una prevalencia
confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000
nacimientos en el contexto
internacional.
• En México se estima que alrededor
de10 millones de personas tienen
algún tipo o grado de problema
auditivo (OMS), de las cuales entre
200,000 y 400,000 presentan
sordera total. Asimismo, nacen entre
2,000 y 6,000 niños con sordera
congénita
• se estima que en México tres de cada 1,000
recién nacidos presentará discapacidad por
hipoacusia, si esta anormalidad no se detecta y
atiende con oportunidad.
• La importancia de la identificación temprana de
problemas de hipoacusia y sordera radica en el
hecho irrefutable de que un niño que no oye, no
desarrolla su lenguaje oral y le será
prácticamente imposible aprender a leer y a
escribir.
• El lenguaje que haya logrado desarrollar un niño
sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el
lenguaje con el que se pueda comunicar en
adelante.
• Para atender y dar respuesta a este problema
de salud pública, en concordancia con el Plan
Nacional de Desarrollo y el Programa
Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa
de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención
Temprana 2007-2012
Objetivos del plan
• Objetivo general:
• Garantizar la atención integral de los neonatos con diagnóstico
de hipoacusia y sordera, para disminuir la prevalencia de la
discapacidad auditiva en población infantil y contribuir a su
plena integración e inclusión social.
• Objetivos específicos:
• Establecer el Tamiz Auditivo Neonatal como un procedimiento
rutinario y obligatorio en todas las instituciones del Sector
Salud, para la detección oportuna de hipoacusia y sordera.
• Asegurar el diagnóstico temprano de hipoacusia y sordera en
la población infantil de cero a tres meses de edad.
• Garantizar la dotación de prótesis auditivas a todos los niños y
niñas con diagnóstico confirmado de hipoacusia.
• Asegurar la habilitación auditiva de niños y niñas
diagnosticados con hipoacusia o sordera, mediante sesiones
de terapia auditivo-verbal y/o del lenguaje.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Marisol Ganan
 
Vacunas
VacunasVacunas
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
MilenaReyesSilva
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorBlah blah
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Edwin Ambulodegui
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
elimonguis
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Edson Castro
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 

La actualidad más candente (20)

2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Dosificación de medicamento
Dosificación de medicamentoDosificación de medicamento
Dosificación de medicamento
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
inmunización 2023
inmunización 2023inmunización 2023
inmunización 2023
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Esquema de vacunación
Esquema de vacunaciónEsquema de vacunación
Esquema de vacunación
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
SONDA FOLEY
SONDA FOLEY SONDA FOLEY
SONDA FOLEY
 
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del OidoCuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 

Similar a Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo

Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoEsquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoYered Vega Gallardo
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Andrea Arteaga Icaza
 
06 Vacunas Dr Jaccard
06 Vacunas   Dr Jaccard06 Vacunas   Dr Jaccard
06 Vacunas Dr JaccardPedro Duran
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Tabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxicoTabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxico
mjjaz66
 
VACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docxVACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docx
ssuser7e871e
 
PAI Vacunas
PAI VacunasPAI Vacunas
PAI Vacunas
fenixkc
 
Inmunizaciones pediatría para médicos internos
Inmunizaciones pediatría para médicos internosInmunizaciones pediatría para médicos internos
Inmunizaciones pediatría para médicos internos
SamanthaGomezbarrra
 
inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
katherine mendoza sanchez
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
Jesus Contreras
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacioncodetec2014
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
IMSS
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
Victoria Morales Coronado
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
CLIDER ARIAS AVALOS
 

Similar a Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo (20)

Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoEsquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
Vacunas diapositivas
Vacunas diapositivasVacunas diapositivas
Vacunas diapositivas
 
06 Vacunas Dr Jaccard
06 Vacunas   Dr Jaccard06 Vacunas   Dr Jaccard
06 Vacunas Dr Jaccard
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Vacunas 1
Vacunas 1Vacunas 1
Vacunas 1
 
Tabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxicoTabla vacunas esquemaméxico
Tabla vacunas esquemaméxico
 
VACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docxVACUNAS2023.docx
VACUNAS2023.docx
 
PAI Vacunas
PAI VacunasPAI Vacunas
PAI Vacunas
 
Inmunizaciones pediatría para médicos internos
Inmunizaciones pediatría para médicos internosInmunizaciones pediatría para médicos internos
Inmunizaciones pediatría para médicos internos
 
inmunzacion.pptx
inmunzacion.pptxinmunzacion.pptx
inmunzacion.pptx
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
 
Clp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacionClp 07 pp esquema de vacunacion
Clp 07 pp esquema de vacunacion
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015InmunizacionesMéxico2015
InmunizacionesMéxico2015
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 

Más de Mario Velasco

Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
Mario Velasco
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
Mario Velasco
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
Mario Velasco
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Mario Velasco
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Mario Velasco
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Mario Velasco
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Mario Velasco
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Mario Velasco
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
Mario Velasco
 

Más de Mario Velasco (13)

Exantemas de la infancia
Exantemas de la infanciaExantemas de la infancia
Exantemas de la infancia
 
Examen fisico rn
Examen fisico rnExamen fisico rn
Examen fisico rn
 
Desnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidadDesnutricion y obesidad
Desnutricion y obesidad
 
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccionCrisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
Crisis convulsivas epilepsia neuroinfeccion
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisisAtresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica e intestina onfalocele y gastrosquisis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
ADN
ADNADN
ADN
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

Esquema de vacunacion tamiz ampliado y auditivo

  • 1. Esquema de vacunación, tamiz ampliado y auditivo NOM-036 VELASCO MORENO MARIO
  • 2. Definiciones Inmunidad Innata Adquirida Natural o artificial Activa o Pasiva Inmunogenicidad NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 3. Anticuerpo: Inmunoglobulina, producida por las células plasmáticas en respuesta a la estimulación por antígeno. Antígeno: Molécula (o fracción de esta) capaz de ser reconocida por un anticuerpo o receptor de células T. Antitoxina: Ac capaz de neutralizar la acción tóxica de un antígeno. NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 4. Red o cadena de frío: Sistema logístico para almacenar, transportar y mantener las vacunas a temperaturas adecuadas Toxoide: Toxina que ha sido tratada a fin de perder su efecto tóxico, pero que conserva su inmunogenicidad. Vacuna: Suspensión de microorganismos vivos atenuados, inactivados o sus fracciones, aplicados con el objeto de inducir inmunidad activa protectora NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 5. La vacunación en México Ha habido grandes logros de las estrategias de vacunación: • Erradicación de la Viruela en el Mundo • Erradicación de la Poliomielitis en América • Eliminación del Sarampión • Eliminación de la Difteria • Eliminación del Tétanos neonatal • Eliminación de Rubéola y R. congénita • Control de Tos ferina
  • 6. NOM 036 NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano. Especifica las vacunas del cuatro básico o universal, las características que deben poseer, la vía y dosis de administración, y sus contraindicaciones.
  • 7. Consideraciones generales • Deben retrasarse todas las vacunas si el niño tiene enfermedad febril aguda (Infecciones leves afebriles no justifican el retraso) • Se intentará administrar una sola vacuna por miembro. • Administrar dosis completas de las vacunas. • Los niños prematuros serán vacunados según su edad cronológica. • Los niños con alteraciones neurológicas estables, no evolutivas, y ya diagnosticadas, deben ser vacunados.
  • 8. Contraindicaciones absolutas para todas las vacunas • Reacción anafiláctica a dosis previas de la vacuna. • Reacción anafiláctica previa a alguno de los componentes de la vacuna. • Enfermedad aguda, moderada o grave con o sin fiebre.
  • 9. Falsas contraindicaciones: • Reacciones leves a dosis previas • Infección leve o enfermedad benigna • Tratamiento con antibióticos • Prematuridad • Lactancia • VIH Asintomatico
  • 10. BCG Prevención de formas graves de tuberculosis Bacilos atenuados (Calmette y Guerin) I.D. Región deltoidea de brazo derecho En RN o primer contacto antes de 1 año DU 0.1 ml Contraindicaciones: Peso < 2 kg Lesiones dérmicas en sitio de aplicación Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 11. Sabin (antipoliomielica) Prevención de poliomielitis Poliovirus atenuados tipo Sabin VO 0.1ml (dos gotas) De 6 meses a 4 años 11 meses Dosis adicionales durante SNV Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 12. Pentavalente acelular (DPT+PVI+Hib) Previene: Difteria, Tos ferina, Tetanos, poliomielitis e infecciones por H. influenzae Toxoide diftérico, toxoide tetánico, toxoide pertúsico, poliovirus inactivados, polisacarido capsular de H. influenzae b I.M. profunda 0.5 ml Niños menores de 5 años 3 dosis con intervalos de 2 meses Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 13. Pentavalente Tradicional o de Células Completas Pentavalente Acelular Componente Difteria * Componente Difteria * Componente B. Pertussis de células completas * Componente fracciones acelulares de B. Pertussis * Componente Tétanos * Componente Tétanos * Componente Haemophilus influenzae tipo b * Componente Haemophilus influenzae tipo b * Componente Hepatitis B ** Componente PVI (Salk) **
  • 14. Características de las vacunas de antipoliomielitis VPI VPO Protección duradera Protección duradera Inmunogenicidad >95% con 3 dosis Inmunogenicidad >95% con 3 dosis No pierde inmunogenicidad Puede perder inmunogenicidad Induce inmunidad faringea no intestinal Induce inmunidad faringea e intestinal Limita la circulación del virus salvaje Mayor limitación de virus salvaje circulante Produce inmunidad de grupo Produce inmunidad de grupo No hay efecto en cadena con la vacunación Efecto de vacunación en cadena Muy efectiva en control de la enfermedad Efectiva en control de la enfermedad Paso previo a la erradicación Gran impacto para la erradicación Complicada de administrar Fácil de administrar Costo más elevado Bajo costo Posibilidad de combinar con otras vacunas No se puede combinar Poca sensibilidad al calor Sensible al calor No asociada a PAV Asociada a PAV en vacunados y contactos Se puede vacunar a inmunocomprometidos No se puede vacunar a inmunocomprometidos
  • 15. Triple viral SRP Prevención Sarampión, Rubeola y Parotidits Virus atenuados de Sarampión, Rubeola y Parotiditis SC en región deltoidea BD 0.5 ml De 1 a 6 años Dos dosis 1ª a los 12 meses y 2ª a los 6 años Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y neomicina NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 16. DPT (Difteria, Tos Ferina y Tétanos) Prevención difteria, tos ferina y tétanos Toxoide diftérico, toxoide tetánico y Bordetella pertussis absorbidas en gel IM profunda 0.5 ml Niños de 2 a 4 años Refuerzo a los 4 años Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Historia de convulsiones o reacción grave asociada a dosis previas NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 17. Doble viral SR Inmunización activa contra Sarampión y Rubeola Virus atenuados de Sarampión, Rubeola SC en región deltoidea BI 0.5 ml DU A partir del año de edad en condiciones de riesgo Mujeres no embarazadas fértiles, trabajadores de la salud, VIH sin SIDA Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y neomicina NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 18. DT y Td Previene: Difteria, y Tétanos Toxoide diftérico, toxoide tetánico cuando existe reacción a fracción pertusis de pentavalente o DPT I.M. profunda 0.5 ml Mayores de 5 años Refuerzo cada 10 años Embarazadas a cualquier edad gestacional 2 dosis con intervalo de 4-8 semanas Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 19. Vacuna contra Hb recombinate Previene infecciones y complicaciones por hepatitis B Preparación purificada de AgsHb IM profunda 0.5 m < 10 años 1 ml > 10 años Desde el nacimiento Trabajadores de la salud, hemodializados, receptores de transfusiones, múltiples parejas sexuales, viajeros alta endemia Dos dosis separadas por 4 semanas y un refuerzo al año Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Reacción anafiláctica a proteínas de huevo y neomicina NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 20. Vacuna contra influenza estacional Previene infecciones por virus de influenza estacional Contiene virus fraccionados de al menos dos subtipos de influenza A y uno de influenza B I.M. profunda 0.5 ml A partir de los 6 meses y adultos mayores de 65 años y pacientes con trasplantes Dosis anual en meses previos a temporada invernal Contraindicaciones: Inmunosupresión, fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Alergia a proteínas de huevo NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 21. Antineumococo (23 serotipos) Prevenir infecciones por Streptococcus pneumoniae contra 23 serotipos Preparación polivalente de polisacáridos capsulares SC o IM en región deltoidea 0.5 ml En niños > de dos años con enfermedad crónica y adultos con riesgo de infección por o con inmunodeficiencia Adultos sanos de mas de 60 años Contraindicaciones: Fiebre mayor de 38.5°C 3 meses posteriores a transfusiones o IG Embarazo NORMA Oficial Mexicana NOM-036-SSA2-2002, Prevención y control de enfermedades. Aplicación de vacunas, toxoides, sueros, antitoxinas e inmunoglobulinas en el humano.
  • 22. VPH a los 9 años
  • 23.
  • 24. Otras vacunas y sueros • Vacuna contra la hepatitis A • Vacuna contra varicela zóster • Vacuna parenteral contra el cólera • Vacuna oral contra el cólera • Vacuna contra la fiebre amarilla • Vacuna parenteral contra la fiebre tifoidea • Vacuna oral contra la fiebre tifoidea • Vacunas antirrábicas para uso humano •Gammaglobulina antitetánica •Gammaglobulina antirrábica •Faboterápico anti-arácnico •Favoterápico polivalente anti- viperino •Favoterápico polivalente anti- alacrán
  • 25. Manejo y conservación de vacunas Es responsabilidad de las instituciones y servicios de salud el funcionamiento de la red de frio. +2 hasta +8 °C Refrigeración Registro y control de temp. (c 8 hrs) Transporte Registro y control de biológicos Almacenamiento: Nacional 6-24 meses Estatal 4-6 meses Regional 2-4 meses Local 1-2 meses
  • 27. • tamiz significa “colar” o “filtrar” en una población con el objeto de separar a los individuos que presentan alguna característica distinta a los demás.
  • 28. IMPORTANCIA DE DEL DIAGNOSTICO TEMPRANO DEL HIPOTIROIDISMO CONGENITO ¿QUE ES EL TAMIZ NEONATAL?
  • 29. Tamiz neonatal es una prueba sencilla que se debe hacer al nacimiento a todo Recién nacido en territorio mexicano para prevenir discapacidad como lo establecen las Normas Oficiales: NOM-007-SSA2-1993 Atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. NOM-034-SSA-20O0 Control y Prevención de los Defectos al Nacimiento.
  • 30. El Tamiz Metabólico se define como el estudio para seleccionar, identificar y clasificar enfermedades en el recién nacido antes de que se manifiesten. Identificar de manera oportuna en los primeros días de vida para prevenir secuelas psicomotoras o la muerte. El Tamiz Neonatal se lleva a cabo mediante el análisis de 6 gotas de sangre recolectadas en papel filtro especial (tarjeta de Guthrie). Se pueden detectar desde una hasta 50 enfermedades
  • 31. 1. Previene Retraso Mental. 2. Identifica sospechosos de un problema salud pública (HC). 3. Al nacimiento resulta difícil o casi imposible diagnosticarlos. 4. La prueba de TSH es muy sensible y especifica. 5. El tratamiento es efectivo y accesible. 6. En relación con costo beneficio es 1:10.
  • 32. DEFINICIÓN El tamiz neonatal se define como un procedimiento que se realiza para descubrir aquellos recién nacidos aparentemente sanos, pero que ya tienen una enfermedad que con el tiempo ocasionará daños graves, irreversibles, antes de que éstos se manifiesten, con la finalidad de poder tratarla, evitando o aminorando sus consecuencias.
  • 33. IMPORTANCIA • Si las enfermedades son diagnosticadas y tratadas durante el primer mes de vida se evitan lesiones neurológicas irreversibles. • Además, por ser enfermedades genéticas, tienen alto riesgo de repetición en la familia y el diagnostico adecuado permite el asesoramiento genético familiar. • La inversión comparada con los costos de las enfermedades es mínima. • Es obligatorio en muchos países.
  • 34. Debemos considerar lo siguiente: • Para que la efectividad del tamiz neonatal sea máxima en la prevención de enfermedades, debe ser realizado durante las primeras dos semanas de vida del neonato (preferentemente entre cuatro y siete días de vida extrauterina); pero si esto no es posible, es todavía útil hasta los dos o tres meses de edad. • El neonato debe haber tenido por lo menos 24 horas de lactancia.
  • 35. MATERIALES NECESARIOS PARA LA PRUEBA • PAPEL FILTRO ESTANDARIZADO La recolección de muestra de sangre seca, es aplicable a cualquier método cuantitativo, el papel debe reunir características especificas, que garantizan la capacidad de absorción, homogeneidad y el volumen de retención. El papel se fija a la ficha de registro, debe contener como mínimo cuatro círculos preimpresos, sobre los cuales se coloca la muestra.
  • 36. FICHA DE REGISTRO DE DATOS Esta ficha lleva el papel estandarizado para la toma de muestra. En ella se consignan los datos generales: • Número consecutivo de ficha de tamizaje (preimpreso): Nº _______ • Institución • Nombre de la madre • Dirección • Teléfono • Fecha de nacimiento • Peso al Nacer • Genero (sexo) • Tipo de muestra (cordón o talón) • Fecha de la toma de la muestra
  • 37. • • No. ________________ • Institución: ________________________________ Fecha: ____________ • Nombre de la Madre: __________________________________________ • Identificación de la Madre: ___________________ H. Clínica No ________ • Dirección: _____________________________ Tel.:__________________ • Fecha de nacimiento: _______________ Peso: ______g Género: F__ M__ • Tipo: Cordón ____ Talón ____ Fecha de muestra ____________________
  • 38. • Lavado de manos. • Guantes de inspección. • lanceta o aguja nº 26 • Alcohol, algodón.
  • 39. ¿CÓMO SE REALIZA LA PRUEBA? • Se realiza con gotas de sangre fresca capilar, usualmente obtenidas del talón, cuando los niños tienen entre cuatro y siete días de vida extrauterina.
  • 40. Tamiz neonatal básico • Se colocan de tres a cuatro gotas de esta sangre sobre un papel filtro (SM905) específico (tarjeta de Guthrie), que a su vez se pone en un medio de cultivo especial que contiene Bacillus subtilis, y se deja secar al medio ambiente. • Se obtiene un disco de 3 mm de diámetro de la mancha de sangre. • HIPOTIROIDISMO CONGENITO • FENILCETONUTIA • RETRASO MENTAL
  • 44. ¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA EL TAMIZ NEONATAL? ENTRE LAS MÁS FRECUENTES: • HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO • FENILCETONURIA • GALACTOSEMIA • HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA • DEFICIENCIA DE G6PD (GLUCOSA 6 FOSFATO DE HIDROGENASA)
  • 45. ¿QUÉ ENFERMEDADES DESCARTA EL TAMIZ NEONATAL? • DEFICIENCIA DE BIOTINIDASA. • FIBROSIS QUISTICA • DIFERENTES TRASTORNOS EN EL METABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS • DIFERENTES TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS Y ÁCIDOS ORGÁNICOS.
  • 46.
  • 47.
  • 48. TAMIZ EN MÉXICO• En México, el tamiz neonatal para enfermedades metabólicas se realizó por primera vez en 1973. • Inicialmente estaba dirigido para la detección neonatal de fenilcetonuria, galactosemia, enfermedad de orina de jarabe de maple, homocistinuria y tirosinemia. • Este programa fue cancelado en 1977, a pesar de que se demostró su factibilidad y de que tuvo como resultado el descubrimiento y tratamiento oportuno de varios niños con estas enfermedades. Se establece un nuevo programa en 1986, esta vez dirigido a la detección de hipotiroidismo congénito y fenilcetonuria. • A partir de 1988, la Secretaría de Salud emitió la norma técnica que estableció la prevención del retardo mental causado por hipotiroidismo congénito a través de la realización del examen de tamiz a todos los recién nacidos, y quedó incorporada con carácter de obligatoriedad en la Norma Oficial Mexicana en 1995.7,18,19
  • 50. • Entre la población infantil, la hipoacusia es el defecto congénito más frecuente, superando al Síndrome de Down y la parálisis cerebral infantil, con una prevalencia confirmada, de 1 a 3 por cada 1,000 nacimientos en el contexto internacional. • En México se estima que alrededor de10 millones de personas tienen algún tipo o grado de problema auditivo (OMS), de las cuales entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total. Asimismo, nacen entre 2,000 y 6,000 niños con sordera congénita
  • 51. • se estima que en México tres de cada 1,000 recién nacidos presentará discapacidad por hipoacusia, si esta anormalidad no se detecta y atiende con oportunidad. • La importancia de la identificación temprana de problemas de hipoacusia y sordera radica en el hecho irrefutable de que un niño que no oye, no desarrolla su lenguaje oral y le será prácticamente imposible aprender a leer y a escribir. • El lenguaje que haya logrado desarrollar un niño sordo a los cuatro o cinco años de edad, será el lenguaje con el que se pueda comunicar en adelante.
  • 52. • Para atender y dar respuesta a este problema de salud pública, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud, 2007-2012, el Programa de Tamiz Auditivo Neonatal e Intervención Temprana 2007-2012
  • 53. Objetivos del plan • Objetivo general: • Garantizar la atención integral de los neonatos con diagnóstico de hipoacusia y sordera, para disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en población infantil y contribuir a su plena integración e inclusión social. • Objetivos específicos: • Establecer el Tamiz Auditivo Neonatal como un procedimiento rutinario y obligatorio en todas las instituciones del Sector Salud, para la detección oportuna de hipoacusia y sordera. • Asegurar el diagnóstico temprano de hipoacusia y sordera en la población infantil de cero a tres meses de edad. • Garantizar la dotación de prótesis auditivas a todos los niños y niñas con diagnóstico confirmado de hipoacusia. • Asegurar la habilitación auditiva de niños y niñas diagnosticados con hipoacusia o sordera, mediante sesiones de terapia auditivo-verbal y/o del lenguaje.
  • 54.