SlideShare una empresa de Scribd logo
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
La investigación es la llave que nos permite abrir la puerta del conocimiento y la solución de problemas. 
Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante. 
Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas Peruanas-Arequipa 
Arequipa-2011
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 2 - 
Dedicatoria: 
A mi esposa Gladys e hijos Christian y Christelle, quienes con su amor y sonrisa, alegran mi vida. 
A mi madre, quien dio todo por nosotros hasta su muerte. 
A mis hermanos, por su esfuerzo y contribución. 
A mi padre, quien siempre nos enseñó a superar los retos y es el apoyo en mi formación.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 3 - 
INTRODUCCIÓN 
Antes de empezar, preguntémonos lo siguiente: ¿Por qué investigar? La Universidad siempre ha sido considerada el centro del desarrollo científico; donde la cultura, el saber y la experiencia, se combinan en la búsqueda de soluciones 
La Universidad progresa, en la medida que sus docentes y alumnos investigan; sin investigación no hay progreso, y por lo tanto la enseñanza deviene en deficiente, obsoleta y arcaica. 
Uno de las primeras dificultades a las que se enfrenta el alumno que desea investigar, se manifiesta con la emotiva y escéptica expresión ¿¡qué voy a investigar, cuál va ser mi tema de investigación!? Ante esta situación debemos advertir que temas para investigar existen, problemas por resolver hay cientos de ellos, así como un número ilimitado de ideas para desarrollar un investigación. 
Los docentes estamos en la obligación de investigar junto a nuestros alumnos; sin embargo, nosotros mismos, evitamos en muchas ocasiones enseñar, orientar o dirigir a los estudiantes en esta tarea. Lo que ocasiona que los alumnos confundan el trabajo de investigación, con copiar la información de los libros, de las páginas de Internet, para realizar supuestas monografías. Este hecho a su vez, provoca una gran mortificación a los estudiantes, que en su desesperación por presentar el trabajo, compran la información. 
Por lo tanto, se debe explorar todo aquello que haya despertado su interés o curiosidad durante el desarrollo de las clases; captar las ideas de las conversaciones, seminarios, congresos, etc.; revisar los libros, revistas, folletos, suscripciones u otro tipo de documentación que despierte su interés y desarrolle sus ideas para investigar un determinado tema. 
Se debe recordar que nada es permanente o absoluto en la investigación, todo cambia y evoluciona; es un error decir : “ese tema ya ha sido tratado o investigado” ; puede ser cierto, pero eso no justifica que se siga investigando
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 4 - 
hasta hallar la respuesta a sus inquietudes; por ejemplo, el cáncer es estudiado desde hace más de cincuenta años y se continúa estudiando; los estudios del VIH, no superan los veinte años, y cada día se descubre algo nuevo que ayude a las personas que sufren este mal; en el campo judicial, se han aplicado diferentes recetas para mejorar el sistema de justicia, desde la destitución de jueces, el despido de secretarios, la creación de más juzgados, la descentralización de la administración de justicia, etc.; sin embargo los problemas persisten, entonces habrá que seguir investigando hasta hallar la respuesta a un problema tan grave como es la administración de justicia. 
No sólo se debe investigar para graduarse, sino para aprender, para desarrollar y sobre todo para solucionar problemas. Las personas que se dedican a la enseñanza y el ejercicio del Derecho, están en constante investigación, la lectura, el análisis, la deducción, la síntesis, son mecanismos que utilizan en su quehacer diario. 
Pero ahora, preguntémonos ¿cómo investigar en Derecho, qué método o diseño de investigación emplear? Muchas personas han confundido que la investigación en Derecho es de orden cuantitativo, que si bien es cierto se aplica pero no es el fundamenta ni principal. Existe un método exclusivo para la ciencia del derecho, y es el Método de Análisis Documental, que es de orden cualitativo, y que desarrollamos en esta obra; estamos seguros que será de gran ayuda para los profesionales que están desarrollando trabajos de post-grado de Derecho. 
Por todas estas razones, en esta obra, presentaremos las formas y estrategias, con las cuales el docente podrá enseñar a investigar a sus alumnos de la manera más sencilla; y al mismo tiempo será de una gran a ayuda para aquellos que están desarrollando investigaciones de doctorado y maestría.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 5 - 
CAPITULO I 
LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL DERECHO 
1.1 LA CIENCIA 
A través del tiempo y durante nuestro proceso de formación profesional, en muchas ocasiones se nos ha manifestado, que una determinada materia o disciplina es ciencia; sin embargo, lejos de realizar el análisis correspondiente, hemos aceptado como ciertas tales afirmaciones, sin juzgar o evaluar, o peor aún sin que nosotros mismos nos convenzamos de la certeza de lo que se nos manifiesta. Se nos ha señalado que el Derecho es una ciencia; pero será esto realmente cierto. Por estas razones, debemos responder las preguntas siguientes: 
a) ¿Qué es Ciencia? 
b) ¿Cuáles son las características de la Ciencia? 
c) ¿Cuáles son las ramas de la Ciencia? 
d) ¿Es el Derecho una Ciencia? 
Según Bunge, Mario (1997:6), señala que el hombre trata de entender el mundo a través de la Ciencia, pues ante un determinado hecho o fenómeno que sucede en la realidad, este debe ser explicado, es decir ¿por qué sucede?; es así que se concibe a la ciencia como aquel conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por lo tanto, la ciencia, a pesar de estas características fundamentales, no es cien por ciento exacta, consideramos que la ciencia es perfectible; es decir, que a medida que avanza esta va llegando a un estado de exactitud. 
En consecuencia, la Ciencia es el conocimiento, que debe ser observado, probado y verificado para que pueda ser considerado científico y válido; pero es necesario hacer la diferencia entre el conocimiento científico, que reúne las peculiaridades que hemos señalado; del conocimiento empírico o vulgar, el cual solo se basa en 
CAPÍTULO I La Ciencia, El Método Científico y El Derecho
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 6 - 
la práctica o experiencia, muy distinto del conocimiento científico, a pesar que este en ocasiones sea práctico. Por ejemplo: cuando una persona cree o considera que se ha dislocado el hueso de alguna parte del cuerpo, puede que por su idiosincrasia acuda al famoso y conocido “huesero” que tiene un conocimiento práctico, empírico, basado en la experiencia; pero que no es confiable, porque su conocimiento no ha sido comprobado ni verificado. Lo correcto es ir al médico traumatólogo, quien tiene el conocimiento científico necesario, producto de la observación, comprobación y experimentación. 
Según Sierra Bravo, R. (1988:22). Define la Ciencia como aquel conjunto SISTEMATIZADO de conocimientos, que se adquieren a través de la OBSERVACIÓN, realizada mediante el empleo del MÉTODO CIENTÍFICO. 
Concibiendo que “la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido de manera metódica, sistematizada y verificable”. 
La CIENCIA, tiene tres elementos básicos: 
a) El contenido, que está constituido por un conjunto de CONOCIMIENTOS sobre la realidad. 
b) El campo de actuación de la ciencia es la REALIDAD OBSERVABLE, desechándose lo empírico. 
c) El procedimiento que utiliza la ciencia es el MÉTODO CIENTÍFICO. 
En consecuencia, la ciencia o el conocimiento científico, es el resultado de la Investigación Científica y esta última se realiza de acuerdo a un Método Científico. 
Sin embargo, contrario a este último, el conocimiento también es empírico; es decir, basado en la experiencia, en la práctica cotidiana, en la habitualidad; cuyos resultados no pueden extrapolarse o generalizarse a los demás sujetos o población. 
De esta forma podemos diferenciar, entre el practicante de Derecho, que solo conoce algunos aspectos jurídicos, debido a las acciones o tareas que realiza, que posee un conocimiento basado en su experiencia y práctica; mientras que el Abogado, ha recibido una formación científica, basada en teorías, leyes y jurisprudencia; poseyendo un conocimiento científico. 
1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO 
Por lo tanto, si concebimos que la investigación científica, es solucionar un problema desconocido de la realidad, a través de un conjunto sistematizado y ordenado de procedimientos; a éste último proceso Sierra Bravo, R. (1988:24), lo denominó Método Científico, y explica que es la forma o manera de realizar una investigación o tratar un problema, para alcanzar un 
LA CIENCIA 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
MÉTODO CIENTÍFICO
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 7 - 
objetivo, “es un proceder ordenado, sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano”. 
1.2.1 Elementos de Método Científico. 
Dicho método científico está constituido por los elementos siguientes: 
a) Conceptos: Son aquellas definiciones que explican un hecho o fenómeno. No se puede realizar una investigación, si previamente el investigador no se ha nutrido de la información necesaria sobre un hecho determinado. 
b) Definiciones: Definir es observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos; que son posteriormente explicados y relacionados con los conceptos. 
c) Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de las relaciones entre hechos y fenómenos, sujetas a comprobación. 
d) Variables: Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. 
e) Indicadores: Son sub-dimensiones de las variables, son índice o componentes del hecho o fenómenos que se estudian. 
1.2.2 Fases o Etapas del Método Científico. 
Son las técnicas y procedimientos que ordenadamente se emplean en el proceso de investigación; que viene a ser las siguientes: 
PRIMERA FASE 
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Reconocimiento de hechos 
Descubrimiento del problema 
Formulación del problema
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 8 - 
De acuerdo con Bunge, M. (1972:6-35). El método científico, permite formular problemas sobre la realidad; para posteriormente ANTICIPAR soluciones a esto problemas y contrastarlos con la realidad; para poder realizar esto el Método Científico se vale de las OPERACIONES siguientes: 
SEGUNDA FASE 
LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO 
Selección de los factores teóricos relativos al problema 
Formulación de Hipótesis centrales y suposiciones complementarias 
Elaboración de esquemas de relaciones 
TERCERA FASE 
PRUEBA DE HIPÓTESIS 
CUARTA FASE 
INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA 
Comparación de las conclusiones con las predicciones 
Reajuste del Modelo 
Sugerencias acerca del trabajo ulterior 
Diseño de la prueba 
Ejecución de la prueba 
Elaboración de datos 
Inferencia de la conclusión
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 9 - 
1. Enunciar preguntas bien formuladas. 
2. Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 
3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 
4. Arbitrar técnicas para someter conjeturas a la contrastación. 
5. Someter a su vez a contraste estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 
6. Llevar a cabo el contraste e interpretar sus resultados. 
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación. 
SISTEMATIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL MÉTODO CIENTIFICO 
3333 
1.2.3 Características del Método Científico 
1º El método científico es teórico, es decir que su punto de partida es en general una teoría, o un conjunto racional y sistemático de ideas. 
2º El método científico se basa en la duda científica, según por la cual no existe en la ciencia, ningún conocimiento, ley o teoría de la que no se pueda dudar. 
3º El método científico es problemático-hipotético, pues se basa en cuestiones e interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables. 
Cuerpo de Conocimientos disponibles 
PROBLEMA 
Hipótesis 
Consecuencias Contrastables 
Estimación de Hipótesis 
Nuevo Cuerpo de Conocimientos 
NUEVO PROBLEMA 
Técnicas de Contraste 
Evidencias
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 10 - 
4º El método científico es empírico, ya que su fuente de información y verificación es la experiencia. 
5º El método científico, es deductivo e inductivo, las mismas que no se contraponen, si no que son utilizadas por el investigador para explicar un hecho o fenómeno. 
6º El método científico es autocrítico, por lo que se debe someter a evaluación y crítica permanente; pues los resultados de la investigación científica no son definitivos, están siempre sujetos a revisión. 
7º El método científico es circular, porque la teoría se basa en la observación empírica y viceversa. 
8º El método científico es analítico-sintético, porque permite tener una visión de todas las aristas del problema, para posteriormente clasificarlas y ordenarlas; obteniendo de esta forma una visión global. 
1.3 LA CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA 
Asimismo, Bunge, Mario (1988:7-9), establece la diferencia entre las dos formas de ciencias. La primera, las Ciencias Formales o Ideales, que es pura, sistemática y verificable, como la lógica y la matemática; pero estas no son objetivas, puesto que no analizan la realidad en sí, pues no se ocupan de estudiar los hechos. La lógica y la matemática son deductivas, tratan de entes abstractos para posteriormente interpretarlos. 
La segunda que son, las Ciencias Fácticas o Materiales, estas ciencias necesitan de la observación y experimentación de los hechos o realidad para que puedan confirmar sus conjeturas o hipótesis. Solo después que hayan pasado por la verificación empírica podrán ser consideras ciencia, por eso a estas muchas veces se les denomina Ciencias Empíricas. Recordemos, que las ciencias formales, demuestran o prueban; las ciencias fácticas o empíricas verifican, es decir confirman o desconfirman. 
Pero el conocimiento dentro de las ciencias fácticas tiene dos elementos esenciales, la racionalidad y objetividad; debiéndose entender por conocimiento racional, aquel que posea las características siguientes: 
a) El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios; no por sensaciones. 
b) El conocimiento organiza las ideas de manera sistemática. 
c) El conocimiento permite que las ideas puedan relacionarse o combinarse para formar nuevas ideas. 
1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS 
¿Cómo está clasificada la Ciencia?; fue el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, fue el primero en dividir a la Ciencia en Ciencias Puras y Ciencias Aplicadas.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 11 - 
A. Ciencias Puras o Formales. 
Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. Entre ellas destacan las siguientes: 
1. Lógica. 
2. Matemática. 
B. Ciencias Aplicadas o Fácticas. 
Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica. Dentro de ellas tenemos a las siguientes: 
1. Aeronáutica. 
2. Agricultura. 
3. Arquitectura. 
4. Astronáutica. 
5. Astronomía. 
6. Biblioteconomía. 
7. Ciencias de la Salud. 
8. Electrónica. 
9. Energía. 
10. Industria. 
11. Informática. 
12. Ingeniería. 
13. Metalurgia. 
14. Minería. 
15. Telecomunicación. 
C. Las Ciencias Naturales. 
Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales estudian los aspectos físicos, no humanos del mundo, como grupo. Las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales; por un lado, y de las artes y humanidades por otro. El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre "ciencia" como una disciplina que sigue el método científico, y "ciencia" como un campo de conocimiento en general, ejemplo las ciencias de la computación, o incluso "la ciencia de la teología". Destacan las que se mencionan a continuación: 
1. Biología. 
2. Botánica. 
3. Física. 
4. Geología. 
5. Química. 
6. Zoología. 
D. Ciencias Sociales o Humanas. 
Son todas las ciencias, en su más amplia acepción, que se ocupan de los aspectos del Hombre, Cultura y Sociedad, no estudiados en las ciencias naturales. El método depende de cada disciplina particular. De esta manera las ciencias sociales, son: 
1. Antropología. 
2. Economía. 
3. Historia. 
4. Psicología. 
5. Sociología. 
6. Derecho.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 12 - 
7. Lingüística. 
8. Ciencias políticas. 
9. Ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisciplinario, relativas a áreas de este grupo. 
1.5 LA CIENCIA Y EL DERECHO 
Una de las grandes dudas que es necesario aclarar y responder, corresponde a la pregunta ¿el Derecho es una Ciencia?, algunas personas han considerado que no es una ciencia; en ocasiones, simplemente escuchamos que el Derecho es Ciencia, pero sin saber explicar las razones o fundamentos que amparan esta posición. 
Para poder establecer si el Derecho es o no una Ciencia, partamos de la concepción, más simple, ¿qué es ciencia?, según Bunge, M. (1972), define a la Ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. 
Entonces podemos afirmar, que Ciencia, es todo aquel conocimiento humano, obtenido mediante la observación de la realidad, o del análisis del conocimiento y que ha sido objeto de estudio racional, es decir de la crítica, la conceptualización, la verificación, la comprobación e interpretación de hipótesis y que además generan leyes universales o principios. 
Ahora cabe preguntarse, ¿el Derecho, efectúa todo este procedimiento?, si es el caso, entonces afirmaremos que el Derecho es una Ciencia. 
1.5.1 Elementos o Características de la Ciencia del Derecho. 
Sin embargo, para que una determinada rama sea considerada Ciencia, debe poseer una estructura, elementos o características básicas; como las siguientes: 
1. Leyes. Son las relaciones constantes, necesarias, esenciales, que se establecen entre los fenómenos o entre las propiedades de los objetos materiales. 
Por ejemplo: Newton, estableció las leyes de movimiento (rotación, traslación). La Biología, estructuró la ley de la biogenética, a través de la cual se puede identificar las relaciones de parentesco. 
Asimismo, en el área del Derecho, se establecieron principios básicos y universales, que sirven de base para la aplicación e interpretación de las normas en un caso determinado; así por ejemplo, se establecieron los principios jurídicos, que son universales, como los siguientes: 
 La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 13 - 
 El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. 
 El principio de no ser penado sin proceso judicial. 
 El principio de no ser condenado en ausencia. 
 El in dubio pro operario. 
También tenemos principios Constitucionales referidos a los derechos de la persona: 
 A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 
 A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley. 
 Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. 
En consecuencia, podríamos afirmar que estos principios, constituyen leyes constantes y esenciales; que son el resultado de un análisis, e interpretación sistemática del Derecho. 
2. Hipótesis. Es la presunción, de una relación o de una causa de un fenómeno, con la posibilidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada. 
Por ejemplo, la Biología se ha formulado la hipótesis sobre el origen de la vida. 
En el campo del Derecho, la hipótesis es un elemento que se presenta de manera permanente. Los abogados, jueces, y fiscales, están constantemente formulándose hipótesis sobre determinados aspectos del Derecho; para de esta forma después de un proceso de investigación, que implica el análisis, la interpretación y la síntesis, los hechos son comprobados con los medios probatorios, y estos a su vez relacionarlos con la norma en sí. 
3. Teorías. Es un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. 
Por ejemplo, la Teoría de la Relatividad, o la Teoría sobre el origen del Hombre. 
En el área del Derecho Penal, Civil, Laboral, Administrativo y otros, se han establecido teorías que explican la Responsabilidad Civil; el Despido Arbitrario; la Tipificación y Responsabilidad Penal, etc., pero estas Teorías no han nacido de la simple interpretación, sino que son el resultado de la comprobación y validez de sus hipótesis, cuyos resultados se pueden generalizar al resto de la población o hechos similares.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 14 - 
4. Modelos. Es la reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio o experimentación. 
Por ejemplo, en astronomía se discute sobre los modelos de universo, basados en la gran explosión o en el estado estable. 
En el campo del Derecho, se toman modelos sobre determinados casos o hechos, que sirven de guía, para establecer posibles variantes, de orden personal, social, forma, medio, agente, etc. 
5. Métodos. Es la forma o el procedimiento que uno utiliza para la aprehensión de la realidad. De esta forma existen primero, los métodos filosóficos y el método metafísico (neotomismo y neopositivismo); en segundo lugar los métodos lógicos (inducción, deducción, análisis, síntesis) y los métodos específicos a cada ciencia, como la astronomía, entre otras. 
En el campo del Derecho, si bien es cierto utiliza algunas veces métodos de otras ciencias, como el descriptivo, o explicativo; sin embargo, debido a su carácter muy peculiar, el método de investigación es el del Análisis e Interpretación Documental, que corresponde al exploración, elucidación y comprobación de los hechos con la realidad, la misma que es corroborado por los medios probatorios. 
Hecho este análisis, respondamos nuestra pregunta de investigación, ¿es el Derecho una Ciencia? El Derecho ha establecido leyes a través de las cuales se pueda explicar una relación constante y permanente de hechos jurídicos o de algún fenómeno legal; como es el correspondiente a los principios Constitucionales. Asimismo, el Derecho ha determinado hipótesis sobre la aplicación de determinadas normas, a través de una comprobación sistematizada de sus interpretaciones. En cuanto a la teoría, el Derecho ha señalado algunos parámetros absolutos, por ejemplo sobre la jerarquía de normas, la validez de la norma, entre otras, que presentan una explicación uniforme sobre los rangos de la ley o la Teoría de los Contratos. Finalmente a diferencia de otras ciencias, el Derecho, aparte de utilizar supletoriamente los métodos de investigación de otras ciencias sociales, como los descriptivos, explicativos, experimental; el Derecho tiene como método propio de investigación, el Método de Análisis e Interpretación Jurídica Documental, basado en el análisis e interpretación contextualizado de los hechos con los medios probatorios y las normas jurídicas, es decir la aplicación de la hermeneútica. 
Por lo tanto, debemos deducir que el Derecho es una Ciencia, pues es la aplicación de los conocimientos científicos, para resolver problemas inmediatos; basados en el análisis e interpretación de los hechos jurídicos con las normas; de manera sistematizada y objetiva, con la finalidad de hallar un resultado. 
Corroborando este hecho, el autor Torré, A. (1997) define a la Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, como aquella disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 15 - 
1.6 LA INVESTIGACIÓN Y SUS ENFOQUES 
Para el tratadista Carrillo, F. (1998:11); señala que la investigación es: 
“Investigar es buscar nuevos conocimientos, tratar nuevos problemas para darles solución, encontrar respuestas por medio de procedimientos científicos, comprobar una hipótesis o una proposición aceptada…Se investiga para llegar a conceptos científicos, para mostrar relaciones invariables entre dos o más fenómenos. Investigar es una manera de comprender el mundo para poderlo controlar. Es un ejercicio lógico, un método sistemático de observación, experimentación y análisis que describe, explica y predice hechos o fenómenos”. 
1.6.1 La Investigación Científica. 
Asimismo, de acuerdo con la explicación de Sierra Bravo, R. (1988:23). La palabra Investigación proviene de dos voces que significan hacia la pista o seguir la pista. 
IN : En o Hacia 
VESTIGIUM : Huella o Pista 
Entonces, la Investigación es toda actividad humana orientada a DESCUBRIR ALGO DESCONOCIDO, con el FIN de SOLUCIONAR un problema, una dificultad y necesidad. 
Por lo que investigar científicamente, es poner en práctica el MÉTODO CIENTÍFICO, que viene a ser el procedimiento o forma de actuación empleado en la investigación. 
Reforzando esta idea, Carrillo, F. (1998:11), explica que toda investigación, para que sea científica debe ser: 
a) Controlada. 
b) Sistemática. 
c) Empírica. 
d) Crítica. 
Siendo la hipótesis la consecuencia de algún problema que el investigador no puede explicar, pero que quiere comprender; debiendo ser ésta contrastada con la realidad. 
En conclusión, se denomina Investigación Científica al conjunto de pasos o procedimientos ordenados y secuenciales que se realizan con el fin de resolver un problema. Debiendo ser rigurosamente controlada en lo que respecta la aplicación de sus instrumentos y técnicas.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 16 - 
1.6.2 La Investigación Cuantitativa. 
Según Hernández Sampieri, R. y otros (2003:5), señala que “El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”. 
Este tipo de estudio, establece que la investigación, es deductiva; es decir que va de lo general a lo particular; ya que a partir de la hipótesis que se formula, se recopilan y analizan los datos, a través de instrumentos estadísticos. En el área del Derecho, este tipo de investigación sirve de base para otro tipo trabajo; sin embargo, se debe tener en cuenta su magnitud y aplicación; pues son generalmente los trabajos de investigación descriptiva o exploratoria, a los que se pueden aplicar. 
Por ejemplo: 
a) El porcentaje de Conciliaciones Extrajudiciales efectuadas en los Centros de Conciliación de Arequipa, entre el año 2007-2008. 
b) El número de ejecuciones populares realizadas en la Región Arequipa, en los años 2007-2009. 
Como se aprecia, en los temas arriba señalados, no se ha establecido relaciones entre las variables; pues simplemente se trata de conocer estadísticamente el número o porcentaje, de un hecho real o jurídicamente problemático, para el Derecho. 
Sin embargo, pueden presentarse estudios cuantitativos que relaciones dos variables, por ejemplo: 
a) El porcentaje de Conciliaciones Extrajudiciales efectuadas en los Centros de Conciliación y sus consecuencias socio-familiares. Arequipa, entre el año 2007-2008 
b) El número de ejecuciones populares realizadas en la Región Arequipa y los efectos jurídicos en los años 2007-2009. 
c) Las causas de la violencia familiar y las consecuencias socio- jurídicas en la región Arequipa. 2008. 
En consecuencia, se recomienda este tipo de estudio, para los trabajos de pre-grado; donde los alumnos aprenderán a observar, describir, clasificar, explicar, algunos hechos problemáticos de la realidad jurídica. 
1.6.3 La Investigación Cualitativa. 
Del mismo modo, Hernández Sampieri, R. y otros (2003:5). Señala que “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas y puede o no probar hipótesis en su proceso de investigación”
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 17 - 
La investigación cualitativa, es la inductiva; por lo que busca estudiar los fenómenos de la realidad, desde lo particular a lo general, estableciendo generalizaciones, proposiciones, supuestos o hipótesis, que no tiene que ser corroboradas estadísticamente; sino conceptualmente y contextualmente, a través de la crítica e interpretación de los datos. 
Este tipo de investigación, es el que más se adapta a la investigación en el ámbito del Derecho; ya que nuestro trabajo es hallar explicaciones, respuestas, interpretaciones o inferencias que se hagan sobre un determinado tema; para realizar aportes teóricos sobre el mismo. Esta forma de investigación cualitativa, está en relación con la aplicación del Método de Análisis e Interpretación Documental, el mismo que utiliza como instrumento la Ficha de Análisis Documental; que será desarrollada en el capítulo correspondiente a los Métodos de Investigación. 
Por ejemplo: 
a) La Despenalización del Delito de Aborto en los casos de Violación Sexual de Menores. 
b) La Aplicación del Principio Precautorio a los Intereses Difusos Ambientales en la Región Cusco. 
c) El límite de aplicación de la Objeción de Conciencia, frente a un orden Jurídico Positivo. 
d) La Regulación del Acoso Moral o Mobbing en la legislación laboral. 
De esta forma, la mayoría de investigaciones en el área del Derecho, se guían por una relación de causa – efecto y esto ha ocasionado, que debido a la profesión que ejercemos como Abogados, los trabajos estén más orientados a trabajos cualitativos; esta manera de investigación es recomendada para los trabajos de maestría y doctorado, donde se puede aplicar el método de análisis documental; sin dejar de lado los trabajo de investigación monográfica que puedan hacerse en pre-grado. 
Lo expuesto permite presentar el paralelo existente entre ambos paradigmas, según Cea D'Ancona (1996:46); citado por Héctor Cárcamo Vásquez (2005); establece las diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 18 - 
CUADRO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA 
PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Base Epistemológica Positivismo y Funcionalismo. Historicismo, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico. Énfasis Medición objetiva (de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales); demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación. El actor individual: descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa. Recolección de la Información Estructurada y sistemática. Flexible: un proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación. Análisis de la Información Estadístico, para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad. Interpretación, socio- lingüístico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes. Alcance de los Resultados Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta. Búsqueda cualitativa de significados de la acción humana. 
1.7 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN 
Debido a nuestra formación, los docentes estamos en la obligación de encargar a los alumnos la realización de una investigación; sin embargo, la respuesta que surge inmediatamente de los estudiantes es: “no sabemos investigar, no nos han enseñado a investigar”, y empiezan a preguntarnos ¿cómo se elabora un plan de investigación?, ¿qué es un problema, hipótesis y método de investigación? 
Todo proceso de investigación tiene una estructura, una secuencia lógica, que nos lleva a la solución de un problema real de investigación. La misma que puede ser graficada de la forma siguiente: 
a) La Formulación. a) Las Variables. a) Descriptivo. a) Conclusión 
b) La Sistematización. b) Los Indicadores. b) Explicativo. 
c) Los Objetivos. c) Experimental 
d) Justificación. 
La relación, de los puntos antes mencionados, nos permitirá emitir nuestra conclusión y solución al problema de investigación. La misma que será la más técnica e imparcial. 
Entonces, cuando realizamos un trabajo de investigación, se formula una tesis; es decir, una posición o planteamiento teórico o práctico, sobre 
EL PROBLEMA 
LA HIPOTESIS 
EL MÉTODO 
SOLUCIÓN
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 19 - 
determinados aspectos de la realidad observable. Ante este hecho se presentan las comprobaciones o verificaciones de nuestras hipótesis, de donde surge la antítesis; para finalmente arribar a la síntesis; es decir las conclusiones o resultados del trabajo de investigación. Este proceso se puede graficar de la manera siguiente: 
Por lo tanto, lo primero que debe realizarse es el planteamiento del problema de investigación, entendiendo por problema, la carencia, falta, ausencia, omisión, exageración, etc., de una realidad. 
Una de las virtudes que todo estudiante o profesional del Derecho debe poseer, es la investigación; sin embargo, este tema resulta abstracto para la mayoría de personas, que no cuentan con los conocimientos teóricos, científicos, jurídicos ni prácticos. Ante estas circunstancias, es necesario que los estudiantes, catedráticos, maestristas, y doctores, en el área del Derecho, sepan aplicar de manera lógica y coherente la investigación en Derecho. 
1.8 PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
Según Polit, Denise (1990:51-52), señala que para la realización de un trabajo de investigación, se deben seguir los catorce pasos o etapas; las mismas que presentamos a continuación: 
1. Formular y delimitar el problema. 
Consiste en identificar y enunciar un problema, determinando la factibilidad e importancia de su desarrollo. 
2. Revisar la Literatura. 
Revisar y organizar la literatura relacionada al problema específico, al marco teórico y al método más idóneo para solucionarlo. 
3. Establecer un Marco teórico. 
Relacionar e integrar nuestro problema a un contexto teórico más amplio, que fundamente nuestra sistematización del problema y posibles respuestas. 
4. Formular la Hipótesis. 
Establecer predicciones acerca de los resultados del estudio, especificación de las relaciones esperadas que pueden someterse a prueba entre las variables. 
5. Elegir un plan de investigación. 
Formular una estrategia para responder a las preguntas de la investigación. 
6. Especificar la población. 
Identificar y delimitar el grupo de sujetos a los cuales se va aplicar la investigación; los cuales deben tener las mismas características y condiciones. 
TESIS 
ANTITESIS 
SINTESIS
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 20 - 
7. Desarrollar un plan de recolección de datos. 
Establecer las técnicas e instrumentos, a emplearse para recolectar los datos; como cuestionarios, o fichas de observación o fichas de análisis. 
8. Efectuar un estudio piloto de las técnicas e instrumentos. 
Efectuar un ensayo, en pequeña escala de los instrumentos a utilizarse, con la finalidad de comprobar imprevistos o problemas en su formulación; como preguntas mal estructuradas o fichas que reúnan las condiciones del objetivo de la investigación. 
9. Seleccionar la muestra. 
Establecer las técnicas de muestreo más adecuadas, para extraer una muestra proporcionalmente representativa de la población. . 
10. Recolectar los datos. 
Obtener la información de los sujetos que participan en la investigación, para luego contrastarla con la hipótesis de trabajo. 
11. Preparar los datos para el análisis. 
Ordenar, clasificar, tabular y presentar los datos obtenidos. 
12. Analizar los datos obtenidos. 
Analizar los datos obtenidos, para su posterior representación en cuadros estadísticos o gráficos. 
13. Interpretar los resultados. 
Explicar las relaciones de los datos obtenidos y contrastarlos con la hipótesis de investigación; teniendo como sustento conceptual el marco teórico. 
14. Comunicar los datos. 
Descripción específica sobre qué se hizo, quién lo hizo, con quiénes se efectúo la investigación, qué se descubrió y cuáles son las deducciones que son posibles inferir. 
1.9 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Existen diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. 
En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento; siendo las siguientes: 
A. Según la fuente de información: 
 Investigación documental. 
 Investigación de campo. 
B. Según la extensión del estudio: 
 Investigación censal. 
 Investigación de caso.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 21 - 
C. Según las variables: 
 Experimental. 
 Casi experimental. 
 Simple y compleja. 
D. Según el nivel de medición y análisis de la información: 
 Investigación cuantitativa. 
 Investigación cualitativa. 
 Investigación cuali-cuantitativa. 
 Investigación descriptiva. 
 Investigación explicativa. 
 Investigación inferencial. 
 Investigación predictiva. 
E. Según las técnicas de obtención de datos: 
 Investigación de alta y baja estructuración. 
 Investigación participante. 
 Investigación participativa. 
 Investigación proyectiva. 
 Investigación de alta o baja interferencia. 
F. Según su ubicación temporal: 
 Investigación histórica. 
 Investigación longitudinal o transversal. 
 Investigación dinámica o estática. 
G. Según el objeto de estudio: 
 Investigación pura. 
 Investigación aplicada.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 22 - 
CAPÍTULO II 
LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 
2.1 EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE UNA INVESTIGACIÓN 
Es necesario saber qué condiciones debe reunir un trabajo de investigación, para poder así determinar su cientificidad. Umberto Eco (1982,48) describe algunos criterios que deben ser tenidos en una investigación, para que sea considerada científica. 
1. La investigación debe tratar sobre un objeto reconocible definido, de tal modo que sea reconocible para los demás. 
2. La investigación tiene que decir sobre este objeto, cosas que aún no han sido dichas; o bien revisar con una óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. 
3. La investigación científica debe ser útil a los demás investigadores; y esta utilidad puede estar basada en lo siguiente: 
a) Exploración más o menos exhaustiva de una cuestión determinada. 
b) Progresos en la precisión y certeza de los conocimientos por refinamientos de medidas o críticas de resultados. 
c) Extensión del dominio de una materia dada en el tiempo y el espacio. 
d) Lograr en un dominio complejo más orden, por sistematización; por ejemplo: descubrimiento de la tabla periódica de los elementos. 
e) Progreso en los métodos de investigación. 
f) Progreso en el empleo de herramientas técnicas. 
CAPÍTULO II Los Trabajos de Investigación Científica
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 23 - 
4. La investigación, debe suministrar elementos para verificación y refutación de las hipótesis que presenta; es decir la posibilidad de de revisión y contraste de los aportes por otros investigadores. 
Dentro del ámbito universitario, se puede considerar, tres tipos básicos trabajos de investigación: 
Una vez que se ha encontrado el tema de investigación que se va desarrollar, es necesario precisar el tipo de investigación a realizarse; sobre este aspecto, Sierra Bravo, R. (1988:115-116), nos detalla la clasificación siguiente: 
2.2 LAS TESIS MONOGRAFICAS Y PANORÁMICAS 
2.2.1 Tesis Monográficas. 
Estos trabajos científicos, permiten un estudio más detenido, riguroso y profundo sobre temas concretos o específicos; cuyo aporte teórico es significativo y ayuda a comprender la complejidad teórica o práctica sobre un determinado problema. 
A. El Nivel Científico de una Monografía. 
Para que la Monografía, adquiera un nivel científico, debe reunir ciertos requisitos, como los siguientes: 
1) Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás. 
2) La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida. 
3) Es útil a los demás. 
4) Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. 
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 
INVESTIGACIÓN 
MONOGRÁFICA 
INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA 
INVESTIGACIÓN DE DOCTORADO
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 24 - 
B. Pasos a seguir para Elaborar una Monografía. 
Es necesario no olvidar que el trabajo de investigación monográfico, no consiste en la simple búsqueda de la información, para después copiarla e insertarla en otro trabajo. Muy por el contrario, la Monografía, es una forma de Investigación Básica donde el alumno debe empezar a ejercitar las habilidades siguientes: 
1) Identificación y delimitación de un tema a investigar. Es vital que la Monografía esté enfocada a un tema particular; es importante no abarcar grandes aspectos; sino delimitarlos conforme a la realidad y a la factibilidad de estudio; como por ejemplo: La penalización de los menores de edad en los casos violación sexual. 
2) Organizar las ideas, conceptos o contenidos de la monografía. La mayoría de veces los alumnos no saben por dónde empezar, qué tema tratar primero; en ocasiones es necesario comenzar por lo más simple, definiendo los términos del tema monográfico. Por ejemplo: 
 Menor de Edad. 
 Capacidad del menor de edad. 
 Capacidad de Goce. 
 Capacidad de Ejercicio. 
 La Capacidad de ejercicio desde la Psicología. 
 Penalización de los delitos de violación. 
 Imputable e inimputable. 
3) Análisis de las ideas, conceptos o contenidos. No se trata de copiar conceptos; analizar significa que el alumno debe desmenuzar, separar, estudiar las partes del tema de la investigación monográfica; elaborar sus propias concepciones y expresar sus ideas respecto del tema, fundamentándolas desde el punto de vista de la experiencia y teoría. 
4) Síntesis de las ideas, conceptos o contenidos relacionados con el tema. Una vez analizados los conceptos, ideas y contenidos; debemos seleccionar los más adecuados a nuestro trabajo; pero no copiarlos, sino compilarlos en uno solo, utilizando nuestra capacidad de resumen, expresando el sentido del concepto o idea, con nuestras propias palabras. 
5) Evaluación y explicación de las ideas, conceptos o contenidos; hasta el momento, ya se tiene una visión de la posición o tesis del autor de ese tema; pero ahora nosotros debemos empezar a juzgar, o criticar esa idea, concepto, o contenido, para aportar uno mejor, uno que sea más completo, etc. Muchas veces las definiciones no son producto de nuestra búsqueda bibliográfica; sino de la experiencia cotidiana y diaria. 
6) Finalmente, la redacción de esos aportes teóricos e interpretativos; se constituirán en una nueva base del campo investigado; enriqueciendo con cada uno de los comentarios referidos al tema.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 25 - 
Si el investigador o alumno, ejecuta estos pasos, es muy probable que los trabajos que presente tengan un gran aporte conceptual e interpretativo, que ayudarán posteriormente a desarrollar sus trabajos de Maestría o Doctorado. 
C. Tipos de Monografía. 
1) Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. 
2) Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. 
3) Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Revisar en el Anexo “B” Modelos de Monografía. 
D. Partes de la Monografía. 
1) Portada. 
2) Resumen. 
3) Índice general. 
4) Índice de tablas y figuras. 
5) Introducción. 
6) Cuerpo. 
7) Conclusiones. 
8) Lista de referencias. 
9) Apéndices y anexos 
2.2.2 Tesis Panorámicas. 
Este tipo de trabajo proporciona una visión general de algo o abarca una parte de la ciencia importante en cuanto a su extensión. Debido a su característica, es de naturaleza descriptiva o compilatoria; su importancia radica en la reunión de varios elementos dispersos que dan lugar a una nueva síntesis de los mismos. 
2.3 LAS TESIS HISTÓRICAS 
2.3.1 Tesis Históricas. 
Son aquellas tesis referidas al análisis de a autores, trabajos, teorías o fuentes, que no se encuentran vigentes en el momento actual. La Dificultad que presentan estos trabajos radica en el uso de fuentes inaccesibles.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 26 - 
2.4 LAS TESIS DE LA CIENCIA BÁSICA Y APLICADA 
2.4.1 Tesis de la Ciencia Básica. 
Estas tienen por finalidad el conocimiento y comprensión de la realidad; como lo señala Bunge, M. (1972:192), “los problemas científicos no son primariamente problemas de acción; sino de conocimiento”. Este tipo de trabajo exige un conocimiento más teórico por parte del graduando; ya que está orientada a la obtención de nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observados. 
2.4.2 Tesis de la Ciencia Aplicada. 
Esta forma de investigación se orienta a un objetivo concreto de carácter práctico y desarrollo experimental, en los que se incluyen los trabajos dirigidos a la producción de materiales, productos, servicios, o el mejoramiento de los ya existentes. 
Este tipo de investigación exige una mayor experiencia práctica, así como el dominio de ciertos materiales e instrumentos. 
2.5 LAS TESIS EMPÍRICAS, TEÓRICAS, METODOLÓGICAS Y 
CRÍTICO-EVALUATIVAS 
2.5.1 Tesis Empíricas y Teóricas. 
Su objeto de estudio, está destinado al conocimiento y comprensión de la realidad observable, mediante la observación o experimentación. 
Los trabajos teóricos, por el contrario, analizan e interpretan concepciones racionales sobre cualquier materia o la discusión racional de teorías o de las ideas expresadas por algún autor. 
2.5.2 Tesis Metodológicas. 
Son aquellas que están destinadas a estudiar o resolver problemas de orden metodológico o referente a técnicas o instrumentos de investigación científica. 
2.5.3 Tesis Crítico-Evaluativas. 
Estas son realizadas, previo análisis de un trabajo, buscan juzgar la corrección formal y metodológica de las teorías e investigaciones y la validez científica de sus aportaciones. 
2.6 LAS TESIS DESCRIPTIVAS, COMPARATIVAS, SOBRE 
RELACIONES CAUSA-EFECTO 
2.6.1 Tesis Descriptivas. 
Todo grupo humano, objeto, hecho, puede ser analizado desde el punto de vista descriptivo; en el que se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés científico.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 27 - 
2.6.2 Tesis Comparativas. 
Estas hacen comparaciones simultáneas de dos realidades distintas; sobre un hecho u objeto común. 
2.6.2 Tesis de Causa-Efecto. 
Estos trabajos tratan de explicar las causas o motivos de una determinada realidad o hecho; así como los efectos que puedan producirse debido a la aparición de condiciones distintas o similares. 
Según Coneau, (1999), señala y establece las diferencias entre las Tesis Doctorales, de Maestría, Tesinas y Monografías. 
2.7 LAS TESIS DE DOCTORADO 
Es un trabajo de investigación que tiene por objeto producir una contribución original en un campo específico del conocimiento, "cuya universalidad debe procurarse en un marco de nivel de excelencia académica". 
De acuerdo con Umberto Eco (1997) se trata de "un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse". Es de aclara que la extensión de dicho trabajo puede variar de acuerdo a la reglamentación de cada universidad y materia a tratar. 
Por otro lado, Sierra Bravo, R. (1999), señala que la tesis doctoral, no es otra cosa que una investigación científica, pero que desde el punto de vista del fondo, es decir, de la importancia de los descubrimientos, reúne del modo más perfecto posible los requerimientos formales exigidos por la investigación científica. Por tal razón, el dominio de la metodología de la investigación, que nos conduce al correcto diseño de la investigación, constituye una pieza clave para el éxito en la elaboración de la tesis doctoral. 
El trabajo doctoral se considera necesario para el avance científico, social y humanístico de las naciones. Si se toma en consideración que en la universidad, la docencia e investigación son dimensiones imprescindibles, se comprende la importancia de llevar adelante este tipo de trabajo, en beneficio de los estudiantes que se forman en las universidades. 
2.8 LA TESIS DE MAESTRÍA 
Es un trabajo de investigación que demuestra "destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en la o las disciplinas del caso". 
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española; una maestría (también llamada máster o magíster) es un grado académico otorgado a aquellos estudiantes que terminan un curso de segundo nivel de posgrado, el cual tiene entre uno y tres años de duración.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 28 - 
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. 
2.9 LA TESINA 
La Tesina: Según definición de la Real Academia Española, la "tesina" es un "trabajo escrito exigido por ciertos grados inferiores al de doctor". 
En consecuencia, un "trabajo escrito" puede ser un ensayo, una nota periodística, una monografía, un artículo científico, una investigación, etc. Los trabajos presentados como culminación de una Licenciatura --no de una Maestría-- pueden entrar dentro de la definición de una "monografía" o de un "ensayo", nunca de una tesis propiamente dicha, por más que se la denomine "tesina". Donini, A. (2000). 
Sin embargo, cada una de estas formas de investigación, trata de resolver un problema; para el cual se deben formular objetivos, e hipótesis; que nos permitirán alcanzar e interpretar los resultados. No se debe confundir el tipo de tesis con el método de investigación; tema que abordaremos más adelante.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 29 - 
CAPITULO III 
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Un problema de investigación, no es sino la observación de un hecho real, que puede ser teórico o práctico, que es apreciado por el investigador y que en su mayoría de casos se trata de una carencia, de una dificultad, de un vacío legal, de una falta de normatividad, de la ineficacia de la norma o de un conflicto de normas; o asimismo, puede tratarse sobre el abuso del derecho, o de una deficiente interpretación de la norma, etc. 
No debemos olvidar que el problema tiene que ser factible y posible de ser investigado; por lo que si uno no conoce el tema o no lo domina, es mejor escoger otro; se debe tener presente también la importancia del tema de investigación; en consecuencia los temas repetidos o ya tratados como “la Conciliación, el Divorcio” u otros que no tengan en la actualidad relevancia jurídica, deben ser descartados. 
Las investigaciones, deben contribuir a resolver problemas reales; en consecuencia, es preferible que el problema sea original, propio y trascendente. 
3.1 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA 
La mayoría de veces, los estudiantes no tiene temas de investigación; o si los tienen, estos son muy amplios, generales, y abstractos. Cuando se trata de efectuar una investigación; es común escuchar de los alumnos lo siguiente: “quiero investigar algo sobre la violencia familiar”, o algo sobre “la contaminación” o “la violación sexual” o “el contrabando en el país” o “algo sobre el maltrato de los niños”, etc. Sin precisar qué problema investigar en sí, sólo temas generales y en 
CAPÍTULO III El Problema de Investigación Jurídico
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 30 - 
muchos casos amplios. Por lo tanto, es necesario diferenciar entre temas de investigación, de problemas de investigación. 
Como podemos apreciar, el tema de la Violencia Familiar es muy amplio, y puede ser tratado desde varios puntos de vista. 
Es entonces en este momento, que el docente debe orientar al alumno en la búsqueda del problema, de tal manera que sea significativo para la investigación. Debe mostrar al alumno, las posibles aristas o facetas del tema que pueden ser investigados. 
Así por ejemplo, el alumno puede investigar solamente las causas de la Violencia Familiar, llegando a establecer: 
A. Causas Económicas. 
B. Causas Psicológicas 
C. Causas Sociales, etc. 
De esta forma, el problema se va identificando, hasta que esté delimitado. En consecuencia, una persona puede hacer una investigación, sobre las causas económicas de la violencia familiar; otro alumno investigará sobre las causas psicológicas y sociales de la violencia familiar; de esta forma tenemos tres trabajos distintos, enfocados desde diferente óptica, sobre un tema en general, cual es la Violencia Familiar. 
De la misma manera, podemos hablar del Derecho Empresarial, que tiene varias aristas o ramas vinculantes. 
Realizar una investigación sobre el Tema del Derecho Empresarial de manera general, tomará mucho tiempo, dedicación, horas de lectura y análisis, que solo podría hacerlo un entendido en la materia; llegando quizá al nivel de la investigación doctoral. 
Pero para el caso de nuestros alumnos o de aquellos que se inician en la investigación, solo necesitamos que realice una investigación sucinta, en cualquiera de sus ramas, pero conservando la vinculación con el Derecho Empresarial. 
LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR 
EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR 
TEMA DE INVESTIGACIÓN 
VIOLENCIA FAMILIAR 
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 31 - 
Por lo tanto, se puede realizar diversas investigaciones, sobre temas 
relacionados al derecho Tributario, al Derecho Laboral, al Derecho 
Ambienta, etc. 
Debemos olvidar tratar temas generales o abstractos, es preferible partir 
de una idea general, para que esta se vaya especificando y dividiendo, hasta 
lograr que sea lo más precisa posible. 
Como hemos señalado anteriormente, es importante para el inicio de una 
investigación, que lo primero consiste en identificar y delimitar el problema. 
Identificación del Problema 
Ejemplo de Identificación del Problema 
DERECHO EMPRESARIAL 
SOCIETARIO TRIBUTARIO LABORAL COMERCIAL 
AMBITOS 
AMBIENTAL 
Selección del Tema de 
Investigación 
Ejemplo de Identificación del Problema 
DERECHO DE LOS TRABAJADORES 
SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO 
Tipo de Trabajador 
Mayores de Edad 
Menores de Edad 
El Trabajo de los menores 
de 8 años
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 32 - 
En este ejemplo, podemos apreciar, como se va delimitando el problema de investigación, hasta llegar a su identificación clara y precisa; debemos recordar que los problemas de investigación, no pueden ser generales, pues complicaría la investigación; es preferible que los problemas sean específicos. 
Así, concebimos, que el tema a investigar está relacionado con los derechos de los trabajadores; los mismos que pueden ser del sector público o privado; pero además, podemos distinguir que cuando hablamos de trabajadores del sector privado, podemos diferenciarlos entre mayores y menores de edad. A partir de este momento, nosotros vamos preguntándonos, qué tipo de problemas presentan estas dos clases de trabajadores; o cuál de los dos temas necesita ser investigado, debido a la observación que se ha hecho de la realidad. Finalmente nos definimos por los trabajadores menores de edad y dentro de ellos los menores de 12 a 08 años. 
En consecuencia, hemos caminado desde lo más general, hasta llegar a lo específico, delimitando de esta forma nuestro problema de investigación. 
El realizar un trabajo de manera general, conllevaría a un resultado, probablemente poco riguroso o profundo en su contenido. Los temas específicos, bien delimitados, son productivos y aportan más a los estudios en general. 
En este nuevo ejemplo, podemos apreciar el proceso de delimitación del problema que se va investigar; empezamos con el tema del Aborto y su sanción Penal; pero este tema a su vez está subdivido en el aborto Terapéutico y el Eugenésico; y finalmente el tema que se va a investigar, es el la Despenalización del Aborto Terapéutico mediante un Protocolo Médico por Anencefalia. 
Identificación del ProblemaEjemplo de Identificación del ProblemaABORTO Y SANCIÓN PENALCLASES DE ABORTOTERAPEUTICOEUGENÉSICOPROTOCOLO MEDICOANENCEFALIA
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 33 - 
3.2 LA DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
A. La Descripción del Problema. 
Esta es una de las etapas más difíciles para las personas que empiezan a realizar investigaciones; muchos de los estudiantes, no saben por dónde empezar; no saben qué aspecto explicar o describir primero; por lo tanto, es recomendable realizar esquemas como los anteriormente descritos, que ayuden a iniciar la secuencia de redacción. 
Una vez que se ha identificado y delimitado el problema de investigación, el siguiente paso que debemos realizar es la descripción del mismo; comprendiendo por Descripción del Problema, aquella explicación ordenada, sistemática y fundamentada, de aquel problema que se va investigar, de tal manera que sea comprensible para los demás y que refleje el verdadero problema a investigar. 
Es decir que se debe presentar narrativamente el problema que se va estudiar, para esto, podemos utilizar ejemplos o conceptos; pero lo más importante es describir la realidad misma de la investigación o problema que se desea solucionar. 
A continuación explicaremos, cómo podemos ayudar a cualquier persona que va realizar una investigación, a Describir su Problema de Investigación.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 34 - 
Para esto, observemos el gráfico siguiente: 
Al observar este gráfico, relativamente ordenado, debemos empezar desarrollando las primeras ideas y seguir con las demás posteriormente. 
Pero en algunas ocasiones para fundamentar nuestro problema de investigación es necesario recurrir a ciertas estrategias; en este caso, lo más recomendable, para justificar nuestro problema y fundamentarlo a la vez; es averiguar el porcentaje de violaciones cometidas por menores de edad, así como sus agravantes y subsecuentes consecuencias; de esta manera estaremos demostrando con datos reales la necesidad de regular ciertas conductas antijurídicas cometidas por los menores de edad; quienes se amparados en una supuesta incapacidad quedan impunes. 
TEMA DE INVESTIGACIÓN 
LA VIOLACION 
Violación de Domicilio 
Violación de la Intimidad 
Violación Sexual 
Víctima de 
Violación 
Agresor 
Sexual 
Mayor de Edad 
Menor de Edad 
El menor de edad comete delitos de violación, contra mujeres mayores y menores; sin embargo, es inimputable. 
Formulación del problema: 
¿Por qué se debe dejar de considerar inimputable al menor de edad en los delitos de violación sexual? 
Proceso de Identificación y Delimitación del Problema
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 35 - 
Ejemplo Nº1 
Descripción del Problema de Investigación 
Derechos Laborales de la Policía Nacional de Perú 
Dentro de nuestro sistema laboral, tenemos a los trabajadores, que pertenecen al sector público y privado; cada uno con regímenes laborales distintos, incluso por el tipo de actividad que desarrollan. 
De acuerdo con nuestra Constitución los trabajadores tienen diferentes derechos, los cuales son ejercidos sin limitación alguna; como por ejemplo a percibir una remuneración justa, a ocho horas de trabajo diarias, a la estabilidad laboral, a la sindicalización, a la huelga, al seguro social, entre otros. Asimismo, la Constitución establece que ninguna persona puede ser discriminada o excluida en el ejercicio de sus derechos. 
En consecuencia si consideramos que el Policía, es un trabajador del sector público, perteneciente al Ministerio de Interior, entonces le corresponden el ejercicio efectivo de sus derechos. 
Sin embargo, en el ámbito nacional y local, dicho Policía no puede ejercer libremente algunos derechos constitucionales, presentándose de esta manera una limitación de los mismos; es así que sus parientes son los que reclaman o exigen el cumplimiento de sus derechos, o algunos Policías encubiertos o protegidos, son quienes de manera incógnita declaran contra su institución. 
Hemos visto y apreciado a través de los medios de comunicación, como los policías son enviados a zonas en conflicto, sin el equipo adecuado, indefensos ante ciertos ataques, sin el presupuesto correspondiente para sus alimentos, sin la logística necesaria para instalarlos y atenderlos; teniendo ellos muchas veces que solventar sus gastos. 
Pero los derechos de los policías, no solo son violentados desde que son policías, últimamente, en la Escuela de Sub-Oficiales de la Policía Nacional de Perú, una cadete fue expulsada de esa institución; bajo el argumento que está prohibido a las policías quedar embarazadas, ya que habían firmado y aceptado los reglamentos de la Institución; negándose de esta forma su derechos a la maternidad, a la sexualidad. 
¿Tienen o no lo Policías la facultad de ejercer sus Derechos? Esta problemática es la que se pretende resolver con este trabajo de investigación; el policía, no puede ser considerado como un objeto del Estado, que se encuentra a su disposición; este policía, tiene derechos que están garantizados, primero como persona y luego como peruano.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 36 - 
De la misma manera que el anterior tema, en el presenta grafico; podemos observar lo siguiente: 
Como podemos apreciar en este gráfico; el Proceso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior, está siendo ejecutado por tres entidades diferentes, el Poder Judicial, los Notarios y las Municipalidades. Sin embrago, la Constitución es clara al señalar las funciones de cada uno de estos organismos. 
Este esquema nos servirá para poder describir nuestro problema de investigación. No debemos olvidar, que es necesario que la Fundamentación del Problema se encuentre organizada y sistematizada; es decir, que se describa de una manera coherente la contrastación entre la ley y la realidad social. 
Proceso de Identificación y Delimitación del Problema 
TEMA DE INVESTIGACIÓN 
EL PROCESO DE DIVORCIO 
Divorcio Competencia Jurisdiccional 
La Jurisdicción y la Competencia Judicial son Indelegables, de acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. 
Formulación del Problema 
¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? 
O 
La competencia otorgada a los Alcaldes y Notarios en el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior, vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia. 
Divorcio Competencia Notarial 
Divorcio Competencia Municipal 
El C.P.C. establece en el proceso sumarísimo la Separación Convencional y Divorcio Ulterior 
Sin embargo, la Ley Nº 29227; ha establecido que los Alcaldes y Notarios también ejercer la función jurisdiccional.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 37 - 
En este caso, se puede empezar describiendo el problema de acuerdo a la jerarquía de las normas; empezando por la Constitución hasta llegar a ley específica cuestionada. Desarrollemos la Fundamentación del Problema, del gráfico anterior, en el ejemplo siguiente. 
Ejemplo Nº2 
Descripción del Problema de Investigación 
Jurisdicción y Competencia de los Notarios y Alcaldes en los Procesos de Separación convencional y divorcio ulterior 
Uno de los problemas más álgidos de nuestra sociedad actual, es el divorcio; las personas, sobre todo los jóvenes se casan, por razones de distinto tipo; sin saber por qué o cuáles son sus verdaderos sentimientos. Pero pareciera que ante este hecho, la solución ha sido la más rápida, el divorcio, en sus múltiples causales y formas. 
Nadie niega el derecho a las parejas a establecer su demanda de divorcio; pero lo que si no estamos de acuerdo, es en el hecho que este se realice sin las garantías Constitucionales o Civiles; por personas no preparadas en aspectos matrimoniales, familiares, de alimentos, de sociedad de gananciales, de tenencia de hijos, etc. Por lo tanto, el pretender regular la Separación convencional y divorcio ulterior, en vía Notarial y Municipal, puede ocasionar otro tipo de problemas; sobre la validez de dicho proceso. 
De acuerdo con la Constitución Política del Perú, señala claramente en el Art. 138º que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. Es decir que solo los jueces pueden ejercer esta potestad; no siendo cargo ni de los Notarios ni de los Alcaldes. 
Asimismo, el Art. 139º establece que uno de los principios de la función jurisdiccional, es la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional; es decir que no puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. Es más señala también que no hay proceso judicial por comisión o delegación. 
Por otro lado, el Código Procesal Civil, manifiesta en lo que corresponde a la competencia y jurisdicción lo siguiente: Artículo 1.- La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República. Este mismo cuerpo legal, señala en el Artículo 6.- que la competencia sólo puede ser establecida por la ley. 
La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales respectivos. Por otro lado, el Artículo 7.- Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial. 
Debemos agregar a este aspecto, que es el Proceso Sumarísimo, quien regula la Separación convencional y divorcio ulterior; siendo este de exclusiva competencia de a los Jueces de Familia. 
Sin embargo, la ley 29227; ha establecido que los Alcaldes y Notarios de la ciudad; pueden también efectuar divorcios; atentándose de esta forma contra los principios de la unidad, exclusividad y competencia de los jueces civiles; creándose de esta forma una vía paralela o alterna al Poder Judicial.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 38 - 
Debemos tener presente que este ejemplo, es perfectible, solo constituye una guía que facilita la redacción de las primeras líneas de nuestro problema de investigación. 
Recordemos que la descripción del problema debe ser ordenada y sistemática; como en el ejemplo siguiente: 
Ejemplo Nº3 
Descripción del Problema de Investigación 
Trasplante y Donación de Órganos 
Para promover la donación de órganos, el Estado a través de los funcionarios de la RENIEC, deben solicitar a las personas la manifestación de su voluntad, la misma que queda plasmada en el DNI; pero la realidad social desmiente dicho postulado, dado que se exige siempre en los hospitales la autorización de los familiares; por lo tanto, el artículo 32 inciso k de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, Ley Nº 26745; resultan inaplicables. En consecuencia, la información que aparece al reverso de nuestro DNI, donde se conoce si el ciudadano donará o no sus órganos, es una manifestación expresa, indubitable y hecha en vida por parte de la persona, y con valor. Sin embargo, la realidad es distinta, esto no se efectúa de manera tan sencilla; pues ni el médico ni nadie, puede extraer los órganos de un cadáver a pesar que en vida lo autorizó; pues existen prohibiciones por parte de los familiares del difunto; quienes por razones de distinta índole se niegan a realizar esta donación, perjudicando a los pacientes en espera, que sí necesitan un órgano. 
Por otro lado, encontramos también que la norma establece que en vida el sujeto expresa de manera voluntaria la decisión de donar sus órganos a la muerte de él, sin importar la forma de muerte que tuviera el fallecido; al respecto la norma señala, que a la muerte de la persona, cuyo DNI señala de manera positiva la voluntad de donar sus órganos, debe contar con la aprobación de la familia, la misma que es contraproducente e inoportuna, porque sería insulso e ineficaz la toma de dedición del sujeto en vida; en consecuencia no cumpliría la voluntad de la persona en vida. 
Nuestra Constitución Política, así como el Código Civil y la Ley General de Salud, señalan que la persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado, de esta forma cualquier ciudadano goza en primerísimo lugar del derecho a la vida y la protección de la misma por parte del Estado. Debe comprenderse que la preservación de la vida, supone en muchos casos, la posibilidad de recibir vía trasplante, la donación de órganos y tejidos para poder prolongar la existencia; la misma que se puede realizar en vida o en estado cadavérico, es este último tema el relacionado a nuestro problema de investigación; más aún si somos uno de los países con menor número de donantes de órganos; ya que en la cultura peruana existe una reverencia al cadáver, de modo tal que no se acepta fácilmente admitir la extracción de órganos de una persona fallecida. 
Dentro de nuestra legislación, existen tres normatividades que regulan el acto de donación. El primero de ellos es el Código Civil, que establece como condición, que el trasplante en el caso de órganos que no se regeneran, no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante. Tal disposición está sujeta al consentimiento expreso y escrito del donante.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 39 - 
En cuanto a la disposición de los órganos o tejidos en cadáveres, el Código Civil señala que el Jefe del establecimiento de Salud o el del Servicio de Necropsias donde se encuentre un cadáver, puede disponer de parte de este para la conservación o prolongación de la vida humana, previo conocimiento de los parientes. No procede la disposición si existe oposición de estos, manifestada dentro del plazo, circunstancias y responsabilidades que fija la ley de la materia. Lo que conlleva a que si el ciudadano no manifestó su voluntad en forma expresa, es a los familiares a quien le corresponde dar esa autorización, de lo contrario no procederá la disposición de los órganos del cadáver. 
En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su voluntad de donar sus órganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares más cercanos disponerlo, según Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; con esto se quiere poner freno a la venta o tráfico de órganos. 
La problemática de la donación de órganos, presenta la falta de voluntad de los ciudadanos para donar en vida y la fuerte oposición de los familiares en el caso que el ciudadano no haya expresado su voluntad; debido a esto todo establecimiento de salud deberá, al momento de la admisión de un paciente, éste debe consignar por escrito la voluntad de donar, en caso de muerte, sus órganos y tejidos para fines de trasplante, injerto, docencia o investigación, o, en su caso, la negativa de hacerlo; sin embargo, en la práctica médica administrativa no se cumple con dicha disposición. 
En los casos establecidos por mandato de la ley, que deba hacerse la necroscopia o cuando se proceda al embalsamamiento o cremación del cadáver, se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines de trasplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del consentimiento de sus familiares así lo refiere la Ley General de Salud; pero que en la práctica no se realiza, debido a la inexistencia de mecanismos para verificar que se disponga del uso de los órganos y tejidos. 
Por otro lado, la Ley General de Donación de Órganos establece las condiciones y requisitos del donante cadavérico, debiendo ser el donante mayor de edad y capaz civilmente, incluido el incapaz comprendido en los incisos 4, 5 y 8 del artículo 44 del Código Civil, debe expresar su voluntad de donar todos o alguno (s) de sus órganos y/o tejidos después de su muerte. De producirse la muerte y no haberse expresado la voluntad de donar que conste de manera indubitable, el consentimiento podrá ser otorgado por los parientes más cercanos que se hallen presentes. Siendo el porcentaje de ciudadanos que señalan en el DNI su decisión de donar, aun en el caso de esta disposición no es acatada en la mayor parte de los establecimientos, porque al darse la opción por parte de los familiares, es práctica en la administración de salud de no proceder a la extracción de órganos y tejidos. 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Por qué la Ley N° 28129 de Trasplante de Órganos y su Reglamento D.S. N° 014-2005-AS desautorizan la extracción de órganos y tejidos humanos, en donantes cadavéricos, a pesar de la manifestación de la voluntad en el DNI. Arequipa-2008?
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 40 - 
B. La Formulación del Problema. 
Una vez que se ha descrito el Problema de Investigación, este se debe formular de manera interrogativa o aseverativa. La importancia de esta acción, es la de solucionar dicha pregunta o aseveración a través del proceso de investigación. 
No olvidemos que la formulación de problema, debe también especificar el espacio y el tiempo, en el que se realiza la investigación; así como los sujetos que participan; de la misma manera se debe establecer las relaciones causa-efecto y viceversa. 
La Formulación del Problema del ejemplo Nº 1, anterior podría realizarse de manera interrogativa, como las siguientes: 
Asimismo, la importancia de cómo se formula el problema el problema de investigación, radica, en el hecho que a partir de la pregunta propuesta, se va seleccionar el método de investigación. 
En consecuencia, podemos hablar que se estudiará el problema sobre los Derechos Vulnerados de la Policía Nacional de Perú, utilizando el método descriptivo o el método explicativo, pudiendo incluso emplearse el diseño descriptivo o explicativo comparativo o un estudio hermenéutico- documental. 
Como podemos apreciar, se ha formulado el problema de investigación de manera interrogativa; pudiendo realizarse también aseverativamente; por ejemplo, los siguientes: 
Ejemplo Nº 4 
Formulación Interrogativa del problema de Investigación 
a) ¿Por qué los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú, son vulnerados. Arequipa-2008? 
b) ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. Arequipa-2008? 
c) ¿Qué derechos laborales de la Policía Nacional de Perú son vulnerados. Arequipa-2008? 
Ejemplo Nº 5 
Formulación Aseverativa del Problema de Investigación 
a) Efectos jurídicos de la vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. Arequipa-2008. 
b) Vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú Arequipa-2008.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 41 - 
Teniendo en cuenta estas consideraciones, De Canales, Francisca y otras (1990:73); han establecido algunos criterios para la formulación del problema, como los siguientes: 
C. La Sistematización del Problema. 
Según la Guía para la Elaboración de Tesinas (2005:49), editado por la Universidad Alas Peruanas; correspondiente al Curso Especial de Titulación Profesional; señala lo siguiente: 
“La Sistematización del Problema. Para realizar la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en breves preguntas o sub-preguntas. 
Las respuestas a las sub-preguntas deben permitir al investigador responder a la pregunta principal. 
Cada sub-pregunta debe tener en su contenido las variables del problema planteado”. 
Para comprender mejor este aspecto, aclaremos lo siguiente; la formulación del problema, como su nombre lo señala, es el hecho real, jurídico, socio-jurídico, interpretativo-jurídico, etc., que debe ser solucionado a través de la investigación; pero para ayudar a este proceso, la sistematización del problema, permitirá orientar al investigador, con sub-temas o sub-preguntas vinculadas a la formulación del problema. 
CRITERIOS PARA FORMULAR UN PROBLEMA 
1. Expresa una relación entre las variables 
2. La formulación puede ser en forma de pregunta 
3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables 
4. El problema expresa una dimensión temporal y espacial
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 42 - 
Como se aprecia, de la formulación interrogativa del problema, se han sistematizado el mismo; a través de sub-preguntas relacionados con la pregunta principal, que sirven de orientación de aquello que deseamos investigar; no se trata de formular cualquier pregunta; sino, aquella pregunta que tiene vinculación con nuestro problema, y que nos va servir para solucionar nuestro problema de investigación. 
Ejemplo Nº 6 
Formulación y Sistematización del problema de Investigación 
Si la Formulación de nuestro problema es: 
¿Por qué los derechos constitucionales-laborales de la Policía Nacional de Perú, son vulnerados. Arequipa-2008? 
La Sistematización del problema será: 
a) ¿Cuáles son los derechos constitucionales-laborales de la Policía nacional del Perú? 
b) ¿Qué normas o leyes limitan los derechos constitucionales- laborales de la Policía Nacional del Perú? 
c) ¿Qué derechos constitucionales-laborales, de la Policía Nacional del Perú son vulnerados? 
d) ¿Qué impide que la Policía Nacional del Perú, ejerza plenamente sus derechos constitucionales-laborales? 
Ejemplo Nº 7 
Formulación y Sistematización del problema de Investigación 
Si la Formulación de nuestro problema es: 
¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? 
La Sistematización del problema será: 
a) ¿Cuáles son los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional? 
b) ¿Cuál es la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? 
c) ¿Cuál es la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? 
d) ¿Cuál es la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior?
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 43 - 
D. La Justificación e Importancia del trabajo de Investigación. 
Cada vez que se realiza un trabajo de investigación, existe una razón por la cual se está ejecutando dicha acción; es decir, que el investigador tiene motivos suficientes y valederos para haber escogido ese tema de trabajo. 
Nadie desarrolla ni escoge un tema de investigación por imposición; siempre existe una afinidad e interés por desarrollar un tema en específico. Por eso, la justificación del trabajo de investigación, está relacionado a motivos personales, sociales, profesionales, políticos, etc., que se van juntando, con la finalidad de justificar el trabajo de investigación. Al mismo tiempo que justificamos la realización de ese trabajo, estamos señalando su importancia social, colectiva, individual, etc., ya que dicho trabajo ayudará a resolver un problema real y tangible. 
Para presentar y describir mejor esta parte del trabajo, es necesario que respondamos a las preguntas siguientes: 
1. ¿Cuál ha sido la motivación para realizar este trabajo de investigación? 
2. ¿Qué problema práctico se va solucionar en la realidad jurídica o social?
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 44 - 
CAPITULO IV 
LOS OBJETIVOS E HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN 
Dentro de la lógica de un trabajo de investigación; este tiene etapas, pasos y procedimientos que debemos completar para llegar a la solución del problema de investigación. 
Una vez formulado el problema de investigación, debemos ver la forma de resolverlo; para lograr esto, el investigador debe formular objetivos de investigación. 
4.1 EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN 
Un objetivo de investigación, no es sino, aquello que queremos alcanzar, o lograr después de todo el proceso de investigación; para de esta manera dar solución a nuestro problema. 
Conforme lo expresado por De Canales, Francisca y otras (1990:76-77); al señalar que después de la formulación del problema sigue la definición de objetivos de investigación. Entendiéndose a estos como los aspectos que se desea estudiar del problema de investigación o los resultados intermedios que se desean obtener para dar respuesta al problema final. 
Asimismo los objetivos de investigación, tiene fines, dentro de los cuales cabe señalar los siguientes: 
a) Sirven de orientación para la investigación. 
b) Sirven para delimitar los límites y la amplitud del estudio. 
c) Sirve para orientar los resultados eventuales que se desean obtener. 
d) Sirven para delimitar las etapas del proceso de investigación. 
CAPÍTULO IV Los Objetivos e Hipótesis de Investigación
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 45 - 
Los objetivos de investigación, deben tener asimismo, ciertos criterios, como los siguientes: 
Para clarificar mejor cada uno de los criterios antes mencionados, expliquemos uno por uno. Con lo referente a que deben ser dirigidos a elementos básicos del problema; queremos decir que los objetivos de investigación no pueden tratar otros temas que no tengan vinculación con el problema a investigar. 
Asimismo, dichos objetivos de investigación deben ser medibles, esto significa, que deben tener la posibilidad de cuantificarse o de mostrar numéricamente su magnitud; esto se realiza a través de las encuestas o instrumentos que se aplican, cuyos resultados después son reflejados en los cuadros estadísticos; lo cual los convierte en observables. No sería medible ni observable por ejemplo, el objetivo siguiente: 
 Analizar la fe católica de los estudiantes de la facultad de Derecho. 
Porque en primer lugar, no podemos medirla, pesarla, cuantificarla, es algo abstracto que nace de nuestra creencia hacia la Religión Católica y por lo tanto no es observable. 
Por otro lado, los objetivos deben ser claros y precisos; esto es muy importante, porque a veces se formula objetivos con muchos términos y conceptos, que no ayudan a buscar un resultado preciso; por ejemplo: Determinar si los estudiantes aprobaron el semestre académico impar de la facultad de derecho del VII semestre del turno diurno, debido a la preparación del docente y su alta capacitación en la materia de Derechos Reales. Este es un claro ejemplo de una formulación deficiente de un objetivo de investigación. 
Como se puede apreciar, hay varios elementos dentro del objetivo anteriormente formulado que pueden separarse, para que sean formulados de una mejor manera; por ejemplo: 
CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS 
1. Deben contener los elementos básicos del problema 
4. Deben ser medibles y observables 
5. Deben ser claros y precisos 
3. Deben seguir un orden metodológico 
2. Deben ser expresados en verbo en infinitivo
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 46 - 
Recordemos que los objetivos de investigación serán formulados de acuerdo al problema que se va investigar; por lo que deben tener un orden metodológico, es decir, una secuencia a través de la cual se va resolver el problema de investigación. 
Otro de los criterios exigidos para la formulación de los objetivos, radica en el hecho que deben ser expresado gramaticalmente en infinitivo, es decir cuya terminación sea (AR- ER- IR); por ejemplo: 
 Determinar. 
 Establecer. 
 Precisar 
 Conocer 
 Analizar, etc. 
Ejemplo Nº 8 
Formulación o Definición de Objetivos de Investigación 
a) Determinar el número de estudiantes del VII semestre diurno, aprobados en la materia de Derechos Reales. 
b) Analizar los motivos de desaprobación de los alumnos del VII semestre diurno, en la materia de Derechos Reales. 
c) Analizar las consecuencias de desaprobación de los alumnos del VII semestre diurno, en la materia de Derechos Reales. 
d) Establecer la relación de aprobación del estudiante y preparación del docente de Derechos Reales. 
Ejemplo Nº 9 
Formulación o Definición de Objetivos de Investigación 
Los Objetivos de Investigación serán los siguientes: 
 Identificar los derechos laborales de la Policía nacional del Perú. 
 Precisar las normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. 
 Analizar la vulneración de los derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú. 
 Determinar los impedimentos para el ejercicio pleno de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 47 - 
4.2 LAS CLASES DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 
Se ha expresado anteriormente, que un objetivo es aquello que vamos alcanzar o lograr después de todo el proceso de investigación; para lo cual, se debe formular el objetivo general y específico. 
A. Objetivo General. 
El objetivo General, está en relación con el problema de investigación; lo que se pretende solucionar es el problema, para lo cual debemos tener una guía, un norte que nos dirija en la investigación. A esto lo denominamos objetivo general. 
B. Objetivo Específico. 
Por el contrario, un objetivo específico, son las acciones o tareas que va realizar el investigador para solucionar el problema de investigación; este tipo de objetivos, comprende el estudio más detallado y preciso del problema de investigación; es el resultado del análisis y tratamiento del problema a investigar; y está en relación con la sistematización del problema. 
Ejemplo Nº 10 
Formulación y Sistematización del Problema y Definición de los Objetivos de Investigación 
Si la Formulación del problema es el siguiente: 
¿Cuáles son los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú vulnerados. Arequipa-2008? 
La Sistematización del problema será la siguiente: 
a) ¿Cuáles son los derechos laborales de la Policía nacional del Perú? 
b) ¿Qué normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú? 
c) ¿Qué derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú son vulnerados? 
d) ¿Qué impide que la Policía Nacional del Perú, ejerza plenamente sus derechos laborales? 
El Objetivo General será el siguiente: 
 Conocer los derechos laborales vulnerados de la Policía Nacional del Perú. 
Los Objetivos Específicos serán los siguientes: 
 Identificar los derechos laborales de la Policía nacional del Perú. 
 Precisar las normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. 
 Analizar la vulneración de los derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú. 
 Determinar los impedimentos para el ejercicio pleno de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 48 - 
4.3 RECOMENDACIONES SOBRE EL EMPLEO DE LOS OBJETIVOS 
En muchas ocasiones, debido a la inexperiencia del investigador, surgen algunas preguntas, por ejemplo: 
a) ¿Cuántos objetivos consignar? 
No hay un número definido de objetivos, estos se determinarán de acuerdo al problema de investigación y de los elementos básicos que lo componen, los mismos que van a surgir de la sistematización del problema. Asimismo, en cuanto al objetivo general, solo se debe consignar uno, ya que solo se pretende resolver un problema. 
Ejemplo Nº 11 
Formulación y Sistematización del Problema y Definición de los Objetivos de Investigación 
Si la Formulación del problema es el siguiente: 
¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? 
La Sistematización del problema será la siguiente: 
a) ¿Cuáles son los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional? 
b) ¿Cuál es la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? 
c) ¿Cuál es la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? 
d) ¿Cuál es la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior? 
El Objetivo General será el siguiente: 
 Analizar la Competencia de los Alcaldes y Notarios en el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. 
Los Objetivos Específicos serán los siguientes: 
a) Identificar los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional. 
b) Analizar la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. 
c) Precisar la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. 
d) Precisar la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior.
La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante 
- 49 - 
b) ¿Qué verbo utilizar en la formulación de objetivos? 
Al respecto es necesario que el investigador aprenda a precisar las acciones que va realizar para poder utilizar un determinado verbo; así por ejemplo si manifiesta: 
 Analizar las deficiencias del proceso de violencia familiar. 
Es obvio, que de acuerdo a lo señalado por el verbo ANALIZAR, el investigador, procederá a separar las partes del proceso de Violencia Familiar, hasta llegar a conocer las deficiencias del mismo. 
En los trabajos descriptivos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes: 
 Conocer. 
 Definir. 
 Reconocer. 
 Identificar. 
 Enumerar. 
 Clasificar. 
 Seleccionar. 
 Describir. 
 Nombrar. 
En los trabajos explicativos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes: 
 Explicar. 
 Relacionar. 
 Establecer. 
 Deducir. 
 Comparar. 
 Diferenciar. 
 Distinguir. 
 Analizar. 
En los trabajos experimentales o aplicativos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes: 
 Aplicar. 
 Comparar. 
 Evaluar. 
 Contrastar. 
 Relacionar. 
 Modificar. 
 Componer. 
 Establecer. 
 Especificar. 
 Demostrar. 
 Emplear.
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal iTrabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal i
Timoshenko Lopez
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
mirtaderecho
 
ENJ-200 Errores in Cogitando
ENJ-200 Errores in CogitandoENJ-200 Errores in Cogitando
ENJ-200 Errores in Cogitando
ENJ
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Catalina Lara
 

La actualidad más candente (20)

El Proceso Penal Sumario
El Proceso Penal SumarioEl Proceso Penal Sumario
El Proceso Penal Sumario
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOSINTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
INTERROGATORIOS Y CONTRAINTERROGATORIOS
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
Ensayo de derecho procesal penal
Ensayo de derecho procesal  penalEnsayo de derecho procesal  penal
Ensayo de derecho procesal penal
 
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de AmparoLa Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
 
Presentación sistema penal acusatorio septiembre 2016
Presentación sistema penal acusatorio septiembre 2016Presentación sistema penal acusatorio septiembre 2016
Presentación sistema penal acusatorio septiembre 2016
 
Cuestiones probatorias
Cuestiones probatoriasCuestiones probatorias
Cuestiones probatorias
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
Trabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal iTrabajo final procesal penal i
Trabajo final procesal penal i
 
Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)Litigación oral (teoría del caso)
Litigación oral (teoría del caso)
 
Iii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del ItpoIii TeoríA D El Del Itpo
Iii TeoríA D El Del Itpo
 
ENJ-200 Errores in Cogitando
ENJ-200 Errores in CogitandoENJ-200 Errores in Cogitando
ENJ-200 Errores in Cogitando
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
 
Ensayo para clase derecho
Ensayo para clase derechoEnsayo para clase derecho
Ensayo para clase derecho
 
Interrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorioInterrogatorio y contrainterrogatorio
Interrogatorio y contrainterrogatorio
 
Los principios de la prueba
Los principios de la pruebaLos principios de la prueba
Los principios de la prueba
 
La Pena. Ensayo
La Pena. EnsayoLa Pena. Ensayo
La Pena. Ensayo
 
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y UltractividadRetroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
Retroactividad, Irretroactividad y Ultractividad
 
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particularApuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
Apuntes Derecho penal. parte especial y delitos en particular
 

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO

Investigación Seminario de Grado EAN
Investigación Seminario de Grado EANInvestigación Seminario de Grado EAN
Investigación Seminario de Grado EAN
LRojo8536
 

Similar a INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO (20)

Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativaFundamentos y metodología de la investigación cualitativa
Fundamentos y metodología de la investigación cualitativa
 
El Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La CienciaEl Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La Ciencia
 
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdfSIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
SIMILITUDES DE CIENCIA E INVESTIGACION CIENTIFICA.pdf
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
 
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigaciónSemana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
Semana 14 mtu.. eusebio leoner wisum chupa.. ciencia e investigación
 
El proceso (2000)
El proceso (2000)El proceso (2000)
El proceso (2000)
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos (Zulaymy Záez)
 
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdfComo validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
Como validar un instrumento -DE UN EXPERTO_ Supo - 1ed_2013_BIOMEDICINA_algo.pdf
 
Fundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científicaFundamentos de metodología científica
Fundamentos de metodología científica
 
Ensayo sobre los aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Ensayo sobre los aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientificoEnsayo sobre los aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
Ensayo sobre los aspectos teoricos y metodologicos del conocimiento cientifico
 
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
Ensayo sobre: Aspectos teóricos y metodológicos del conocimiento científico..
 
Investigación Seminario de Grado EAN
Investigación Seminario de Grado EANInvestigación Seminario de Grado EAN
Investigación Seminario de Grado EAN
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
 
La ciencia en la investigación
La ciencia en la investigaciónLa ciencia en la investigación
La ciencia en la investigación
 
Monografía Carmen Ramos
Monografía   Carmen RamosMonografía   Carmen Ramos
Monografía Carmen Ramos
 
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdfENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
ENSAYO_CONOCIMIENTOS_CIENTIFICOS_TAHINYSANES21347724.pdf
 
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓNCOMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
COMO REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Referencia 2
Referencia 2 Referencia 2
Referencia 2
 
3755 galnnjano
3755 galnnjano3755 galnnjano
3755 galnnjano
 
Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)Referencia 2 (9)
Referencia 2 (9)
 

Más de VICTOR PANTIGOSO (7)

Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2Tu tesis no va parte 2
Tu tesis no va parte 2
 
TU TESIS NO VA
TU TESIS NO VATU TESIS NO VA
TU TESIS NO VA
 
LA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOSLA PRODUCCION DE TEXTOS
LA PRODUCCION DE TEXTOS
 
INVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICSINVESTIGACION ACCION TICS
INVESTIGACION ACCION TICS
 
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHOANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
ANALISIS AL CONCEPTO DE DERECHO
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
Investigacion en Derecho
Investigacion en DerechoInvestigacion en Derecho
Investigacion en Derecho
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO

  • 1. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante La investigación es la llave que nos permite abrir la puerta del conocimiento y la solución de problemas. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Alas Peruanas-Arequipa Arequipa-2011
  • 2. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 2 - Dedicatoria: A mi esposa Gladys e hijos Christian y Christelle, quienes con su amor y sonrisa, alegran mi vida. A mi madre, quien dio todo por nosotros hasta su muerte. A mis hermanos, por su esfuerzo y contribución. A mi padre, quien siempre nos enseñó a superar los retos y es el apoyo en mi formación.
  • 3. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 3 - INTRODUCCIÓN Antes de empezar, preguntémonos lo siguiente: ¿Por qué investigar? La Universidad siempre ha sido considerada el centro del desarrollo científico; donde la cultura, el saber y la experiencia, se combinan en la búsqueda de soluciones La Universidad progresa, en la medida que sus docentes y alumnos investigan; sin investigación no hay progreso, y por lo tanto la enseñanza deviene en deficiente, obsoleta y arcaica. Uno de las primeras dificultades a las que se enfrenta el alumno que desea investigar, se manifiesta con la emotiva y escéptica expresión ¿¡qué voy a investigar, cuál va ser mi tema de investigación!? Ante esta situación debemos advertir que temas para investigar existen, problemas por resolver hay cientos de ellos, así como un número ilimitado de ideas para desarrollar un investigación. Los docentes estamos en la obligación de investigar junto a nuestros alumnos; sin embargo, nosotros mismos, evitamos en muchas ocasiones enseñar, orientar o dirigir a los estudiantes en esta tarea. Lo que ocasiona que los alumnos confundan el trabajo de investigación, con copiar la información de los libros, de las páginas de Internet, para realizar supuestas monografías. Este hecho a su vez, provoca una gran mortificación a los estudiantes, que en su desesperación por presentar el trabajo, compran la información. Por lo tanto, se debe explorar todo aquello que haya despertado su interés o curiosidad durante el desarrollo de las clases; captar las ideas de las conversaciones, seminarios, congresos, etc.; revisar los libros, revistas, folletos, suscripciones u otro tipo de documentación que despierte su interés y desarrolle sus ideas para investigar un determinado tema. Se debe recordar que nada es permanente o absoluto en la investigación, todo cambia y evoluciona; es un error decir : “ese tema ya ha sido tratado o investigado” ; puede ser cierto, pero eso no justifica que se siga investigando
  • 4. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 4 - hasta hallar la respuesta a sus inquietudes; por ejemplo, el cáncer es estudiado desde hace más de cincuenta años y se continúa estudiando; los estudios del VIH, no superan los veinte años, y cada día se descubre algo nuevo que ayude a las personas que sufren este mal; en el campo judicial, se han aplicado diferentes recetas para mejorar el sistema de justicia, desde la destitución de jueces, el despido de secretarios, la creación de más juzgados, la descentralización de la administración de justicia, etc.; sin embargo los problemas persisten, entonces habrá que seguir investigando hasta hallar la respuesta a un problema tan grave como es la administración de justicia. No sólo se debe investigar para graduarse, sino para aprender, para desarrollar y sobre todo para solucionar problemas. Las personas que se dedican a la enseñanza y el ejercicio del Derecho, están en constante investigación, la lectura, el análisis, la deducción, la síntesis, son mecanismos que utilizan en su quehacer diario. Pero ahora, preguntémonos ¿cómo investigar en Derecho, qué método o diseño de investigación emplear? Muchas personas han confundido que la investigación en Derecho es de orden cuantitativo, que si bien es cierto se aplica pero no es el fundamenta ni principal. Existe un método exclusivo para la ciencia del derecho, y es el Método de Análisis Documental, que es de orden cualitativo, y que desarrollamos en esta obra; estamos seguros que será de gran ayuda para los profesionales que están desarrollando trabajos de post-grado de Derecho. Por todas estas razones, en esta obra, presentaremos las formas y estrategias, con las cuales el docente podrá enseñar a investigar a sus alumnos de la manera más sencilla; y al mismo tiempo será de una gran a ayuda para aquellos que están desarrollando investigaciones de doctorado y maestría.
  • 5. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 5 - CAPITULO I LA CIENCIA, EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL DERECHO 1.1 LA CIENCIA A través del tiempo y durante nuestro proceso de formación profesional, en muchas ocasiones se nos ha manifestado, que una determinada materia o disciplina es ciencia; sin embargo, lejos de realizar el análisis correspondiente, hemos aceptado como ciertas tales afirmaciones, sin juzgar o evaluar, o peor aún sin que nosotros mismos nos convenzamos de la certeza de lo que se nos manifiesta. Se nos ha señalado que el Derecho es una ciencia; pero será esto realmente cierto. Por estas razones, debemos responder las preguntas siguientes: a) ¿Qué es Ciencia? b) ¿Cuáles son las características de la Ciencia? c) ¿Cuáles son las ramas de la Ciencia? d) ¿Es el Derecho una Ciencia? Según Bunge, Mario (1997:6), señala que el hombre trata de entender el mundo a través de la Ciencia, pues ante un determinado hecho o fenómeno que sucede en la realidad, este debe ser explicado, es decir ¿por qué sucede?; es así que se concibe a la ciencia como aquel conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por lo tanto, la ciencia, a pesar de estas características fundamentales, no es cien por ciento exacta, consideramos que la ciencia es perfectible; es decir, que a medida que avanza esta va llegando a un estado de exactitud. En consecuencia, la Ciencia es el conocimiento, que debe ser observado, probado y verificado para que pueda ser considerado científico y válido; pero es necesario hacer la diferencia entre el conocimiento científico, que reúne las peculiaridades que hemos señalado; del conocimiento empírico o vulgar, el cual solo se basa en CAPÍTULO I La Ciencia, El Método Científico y El Derecho
  • 6. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 6 - la práctica o experiencia, muy distinto del conocimiento científico, a pesar que este en ocasiones sea práctico. Por ejemplo: cuando una persona cree o considera que se ha dislocado el hueso de alguna parte del cuerpo, puede que por su idiosincrasia acuda al famoso y conocido “huesero” que tiene un conocimiento práctico, empírico, basado en la experiencia; pero que no es confiable, porque su conocimiento no ha sido comprobado ni verificado. Lo correcto es ir al médico traumatólogo, quien tiene el conocimiento científico necesario, producto de la observación, comprobación y experimentación. Según Sierra Bravo, R. (1988:22). Define la Ciencia como aquel conjunto SISTEMATIZADO de conocimientos, que se adquieren a través de la OBSERVACIÓN, realizada mediante el empleo del MÉTODO CIENTÍFICO. Concibiendo que “la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido de manera metódica, sistematizada y verificable”. La CIENCIA, tiene tres elementos básicos: a) El contenido, que está constituido por un conjunto de CONOCIMIENTOS sobre la realidad. b) El campo de actuación de la ciencia es la REALIDAD OBSERVABLE, desechándose lo empírico. c) El procedimiento que utiliza la ciencia es el MÉTODO CIENTÍFICO. En consecuencia, la ciencia o el conocimiento científico, es el resultado de la Investigación Científica y esta última se realiza de acuerdo a un Método Científico. Sin embargo, contrario a este último, el conocimiento también es empírico; es decir, basado en la experiencia, en la práctica cotidiana, en la habitualidad; cuyos resultados no pueden extrapolarse o generalizarse a los demás sujetos o población. De esta forma podemos diferenciar, entre el practicante de Derecho, que solo conoce algunos aspectos jurídicos, debido a las acciones o tareas que realiza, que posee un conocimiento basado en su experiencia y práctica; mientras que el Abogado, ha recibido una formación científica, basada en teorías, leyes y jurisprudencia; poseyendo un conocimiento científico. 1.2 EL MÉTODO CIENTÍFICO Por lo tanto, si concebimos que la investigación científica, es solucionar un problema desconocido de la realidad, a través de un conjunto sistematizado y ordenado de procedimientos; a éste último proceso Sierra Bravo, R. (1988:24), lo denominó Método Científico, y explica que es la forma o manera de realizar una investigación o tratar un problema, para alcanzar un LA CIENCIA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MÉTODO CIENTÍFICO
  • 7. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 7 - objetivo, “es un proceder ordenado, sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano”. 1.2.1 Elementos de Método Científico. Dicho método científico está constituido por los elementos siguientes: a) Conceptos: Son aquellas definiciones que explican un hecho o fenómeno. No se puede realizar una investigación, si previamente el investigador no se ha nutrido de la información necesaria sobre un hecho determinado. b) Definiciones: Definir es observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos; que son posteriormente explicados y relacionados con los conceptos. c) Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de las relaciones entre hechos y fenómenos, sujetas a comprobación. d) Variables: Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. e) Indicadores: Son sub-dimensiones de las variables, son índice o componentes del hecho o fenómenos que se estudian. 1.2.2 Fases o Etapas del Método Científico. Son las técnicas y procedimientos que ordenadamente se emplean en el proceso de investigación; que viene a ser las siguientes: PRIMERA FASE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Reconocimiento de hechos Descubrimiento del problema Formulación del problema
  • 8. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 8 - De acuerdo con Bunge, M. (1972:6-35). El método científico, permite formular problemas sobre la realidad; para posteriormente ANTICIPAR soluciones a esto problemas y contrastarlos con la realidad; para poder realizar esto el Método Científico se vale de las OPERACIONES siguientes: SEGUNDA FASE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO Selección de los factores teóricos relativos al problema Formulación de Hipótesis centrales y suposiciones complementarias Elaboración de esquemas de relaciones TERCERA FASE PRUEBA DE HIPÓTESIS CUARTA FASE INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA Comparación de las conclusiones con las predicciones Reajuste del Modelo Sugerencias acerca del trabajo ulterior Diseño de la prueba Ejecución de la prueba Elaboración de datos Inferencia de la conclusión
  • 9. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 9 - 1. Enunciar preguntas bien formuladas. 2. Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas. 3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas. 4. Arbitrar técnicas para someter conjeturas a la contrastación. 5. Someter a su vez a contraste estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que merecen. 6. Llevar a cabo el contraste e interpretar sus resultados. 7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. 8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos problemas originados por la investigación. SISTEMATIZACIÓN DE LAS OPERACIONES DEL MÉTODO CIENTIFICO 3333 1.2.3 Características del Método Científico 1º El método científico es teórico, es decir que su punto de partida es en general una teoría, o un conjunto racional y sistemático de ideas. 2º El método científico se basa en la duda científica, según por la cual no existe en la ciencia, ningún conocimiento, ley o teoría de la que no se pueda dudar. 3º El método científico es problemático-hipotético, pues se basa en cuestiones e interrogantes sobre la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables. Cuerpo de Conocimientos disponibles PROBLEMA Hipótesis Consecuencias Contrastables Estimación de Hipótesis Nuevo Cuerpo de Conocimientos NUEVO PROBLEMA Técnicas de Contraste Evidencias
  • 10. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 10 - 4º El método científico es empírico, ya que su fuente de información y verificación es la experiencia. 5º El método científico, es deductivo e inductivo, las mismas que no se contraponen, si no que son utilizadas por el investigador para explicar un hecho o fenómeno. 6º El método científico es autocrítico, por lo que se debe someter a evaluación y crítica permanente; pues los resultados de la investigación científica no son definitivos, están siempre sujetos a revisión. 7º El método científico es circular, porque la teoría se basa en la observación empírica y viceversa. 8º El método científico es analítico-sintético, porque permite tener una visión de todas las aristas del problema, para posteriormente clasificarlas y ordenarlas; obteniendo de esta forma una visión global. 1.3 LA CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA Asimismo, Bunge, Mario (1988:7-9), establece la diferencia entre las dos formas de ciencias. La primera, las Ciencias Formales o Ideales, que es pura, sistemática y verificable, como la lógica y la matemática; pero estas no son objetivas, puesto que no analizan la realidad en sí, pues no se ocupan de estudiar los hechos. La lógica y la matemática son deductivas, tratan de entes abstractos para posteriormente interpretarlos. La segunda que son, las Ciencias Fácticas o Materiales, estas ciencias necesitan de la observación y experimentación de los hechos o realidad para que puedan confirmar sus conjeturas o hipótesis. Solo después que hayan pasado por la verificación empírica podrán ser consideras ciencia, por eso a estas muchas veces se les denomina Ciencias Empíricas. Recordemos, que las ciencias formales, demuestran o prueban; las ciencias fácticas o empíricas verifican, es decir confirman o desconfirman. Pero el conocimiento dentro de las ciencias fácticas tiene dos elementos esenciales, la racionalidad y objetividad; debiéndose entender por conocimiento racional, aquel que posea las características siguientes: a) El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios; no por sensaciones. b) El conocimiento organiza las ideas de manera sistemática. c) El conocimiento permite que las ideas puedan relacionarse o combinarse para formar nuevas ideas. 1.4 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS ¿Cómo está clasificada la Ciencia?; fue el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, fue el primero en dividir a la Ciencia en Ciencias Puras y Ciencias Aplicadas.
  • 11. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 11 - A. Ciencias Puras o Formales. Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. Entre ellas destacan las siguientes: 1. Lógica. 2. Matemática. B. Ciencias Aplicadas o Fácticas. Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica. Dentro de ellas tenemos a las siguientes: 1. Aeronáutica. 2. Agricultura. 3. Arquitectura. 4. Astronáutica. 5. Astronomía. 6. Biblioteconomía. 7. Ciencias de la Salud. 8. Electrónica. 9. Energía. 10. Industria. 11. Informática. 12. Ingeniería. 13. Metalurgia. 14. Minería. 15. Telecomunicación. C. Las Ciencias Naturales. Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales estudian los aspectos físicos, no humanos del mundo, como grupo. Las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales; por un lado, y de las artes y humanidades por otro. El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre "ciencia" como una disciplina que sigue el método científico, y "ciencia" como un campo de conocimiento en general, ejemplo las ciencias de la computación, o incluso "la ciencia de la teología". Destacan las que se mencionan a continuación: 1. Biología. 2. Botánica. 3. Física. 4. Geología. 5. Química. 6. Zoología. D. Ciencias Sociales o Humanas. Son todas las ciencias, en su más amplia acepción, que se ocupan de los aspectos del Hombre, Cultura y Sociedad, no estudiados en las ciencias naturales. El método depende de cada disciplina particular. De esta manera las ciencias sociales, son: 1. Antropología. 2. Economía. 3. Historia. 4. Psicología. 5. Sociología. 6. Derecho.
  • 12. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 12 - 7. Lingüística. 8. Ciencias políticas. 9. Ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico e interdisciplinario, relativas a áreas de este grupo. 1.5 LA CIENCIA Y EL DERECHO Una de las grandes dudas que es necesario aclarar y responder, corresponde a la pregunta ¿el Derecho es una Ciencia?, algunas personas han considerado que no es una ciencia; en ocasiones, simplemente escuchamos que el Derecho es Ciencia, pero sin saber explicar las razones o fundamentos que amparan esta posición. Para poder establecer si el Derecho es o no una Ciencia, partamos de la concepción, más simple, ¿qué es ciencia?, según Bunge, M. (1972), define a la Ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. Entonces podemos afirmar, que Ciencia, es todo aquel conocimiento humano, obtenido mediante la observación de la realidad, o del análisis del conocimiento y que ha sido objeto de estudio racional, es decir de la crítica, la conceptualización, la verificación, la comprobación e interpretación de hipótesis y que además generan leyes universales o principios. Ahora cabe preguntarse, ¿el Derecho, efectúa todo este procedimiento?, si es el caso, entonces afirmaremos que el Derecho es una Ciencia. 1.5.1 Elementos o Características de la Ciencia del Derecho. Sin embargo, para que una determinada rama sea considerada Ciencia, debe poseer una estructura, elementos o características básicas; como las siguientes: 1. Leyes. Son las relaciones constantes, necesarias, esenciales, que se establecen entre los fenómenos o entre las propiedades de los objetos materiales. Por ejemplo: Newton, estableció las leyes de movimiento (rotación, traslación). La Biología, estructuró la ley de la biogenética, a través de la cual se puede identificar las relaciones de parentesco. Asimismo, en el área del Derecho, se establecieron principios básicos y universales, que sirven de base para la aplicación e interpretación de las normas en un caso determinado; así por ejemplo, se establecieron los principios jurídicos, que son universales, como los siguientes:  La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.
  • 13. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 13 -  El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.  El principio de no ser penado sin proceso judicial.  El principio de no ser condenado en ausencia.  El in dubio pro operario. También tenemos principios Constitucionales referidos a los derechos de la persona:  A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.  A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.  Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia. En consecuencia, podríamos afirmar que estos principios, constituyen leyes constantes y esenciales; que son el resultado de un análisis, e interpretación sistemática del Derecho. 2. Hipótesis. Es la presunción, de una relación o de una causa de un fenómeno, con la posibilidad de que no es posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada. Por ejemplo, la Biología se ha formulado la hipótesis sobre el origen de la vida. En el campo del Derecho, la hipótesis es un elemento que se presenta de manera permanente. Los abogados, jueces, y fiscales, están constantemente formulándose hipótesis sobre determinados aspectos del Derecho; para de esta forma después de un proceso de investigación, que implica el análisis, la interpretación y la síntesis, los hechos son comprobados con los medios probatorios, y estos a su vez relacionarlos con la norma en sí. 3. Teorías. Es un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. Por ejemplo, la Teoría de la Relatividad, o la Teoría sobre el origen del Hombre. En el área del Derecho Penal, Civil, Laboral, Administrativo y otros, se han establecido teorías que explican la Responsabilidad Civil; el Despido Arbitrario; la Tipificación y Responsabilidad Penal, etc., pero estas Teorías no han nacido de la simple interpretación, sino que son el resultado de la comprobación y validez de sus hipótesis, cuyos resultados se pueden generalizar al resto de la población o hechos similares.
  • 14. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 14 - 4. Modelos. Es la reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio o experimentación. Por ejemplo, en astronomía se discute sobre los modelos de universo, basados en la gran explosión o en el estado estable. En el campo del Derecho, se toman modelos sobre determinados casos o hechos, que sirven de guía, para establecer posibles variantes, de orden personal, social, forma, medio, agente, etc. 5. Métodos. Es la forma o el procedimiento que uno utiliza para la aprehensión de la realidad. De esta forma existen primero, los métodos filosóficos y el método metafísico (neotomismo y neopositivismo); en segundo lugar los métodos lógicos (inducción, deducción, análisis, síntesis) y los métodos específicos a cada ciencia, como la astronomía, entre otras. En el campo del Derecho, si bien es cierto utiliza algunas veces métodos de otras ciencias, como el descriptivo, o explicativo; sin embargo, debido a su carácter muy peculiar, el método de investigación es el del Análisis e Interpretación Documental, que corresponde al exploración, elucidación y comprobación de los hechos con la realidad, la misma que es corroborado por los medios probatorios. Hecho este análisis, respondamos nuestra pregunta de investigación, ¿es el Derecho una Ciencia? El Derecho ha establecido leyes a través de las cuales se pueda explicar una relación constante y permanente de hechos jurídicos o de algún fenómeno legal; como es el correspondiente a los principios Constitucionales. Asimismo, el Derecho ha determinado hipótesis sobre la aplicación de determinadas normas, a través de una comprobación sistematizada de sus interpretaciones. En cuanto a la teoría, el Derecho ha señalado algunos parámetros absolutos, por ejemplo sobre la jerarquía de normas, la validez de la norma, entre otras, que presentan una explicación uniforme sobre los rangos de la ley o la Teoría de los Contratos. Finalmente a diferencia de otras ciencias, el Derecho, aparte de utilizar supletoriamente los métodos de investigación de otras ciencias sociales, como los descriptivos, explicativos, experimental; el Derecho tiene como método propio de investigación, el Método de Análisis e Interpretación Jurídica Documental, basado en el análisis e interpretación contextualizado de los hechos con los medios probatorios y las normas jurídicas, es decir la aplicación de la hermeneútica. Por lo tanto, debemos deducir que el Derecho es una Ciencia, pues es la aplicación de los conocimientos científicos, para resolver problemas inmediatos; basados en el análisis e interpretación de los hechos jurídicos con las normas; de manera sistematizada y objetiva, con la finalidad de hallar un resultado. Corroborando este hecho, el autor Torré, A. (1997) define a la Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, como aquella disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.
  • 15. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 15 - 1.6 LA INVESTIGACIÓN Y SUS ENFOQUES Para el tratadista Carrillo, F. (1998:11); señala que la investigación es: “Investigar es buscar nuevos conocimientos, tratar nuevos problemas para darles solución, encontrar respuestas por medio de procedimientos científicos, comprobar una hipótesis o una proposición aceptada…Se investiga para llegar a conceptos científicos, para mostrar relaciones invariables entre dos o más fenómenos. Investigar es una manera de comprender el mundo para poderlo controlar. Es un ejercicio lógico, un método sistemático de observación, experimentación y análisis que describe, explica y predice hechos o fenómenos”. 1.6.1 La Investigación Científica. Asimismo, de acuerdo con la explicación de Sierra Bravo, R. (1988:23). La palabra Investigación proviene de dos voces que significan hacia la pista o seguir la pista. IN : En o Hacia VESTIGIUM : Huella o Pista Entonces, la Investigación es toda actividad humana orientada a DESCUBRIR ALGO DESCONOCIDO, con el FIN de SOLUCIONAR un problema, una dificultad y necesidad. Por lo que investigar científicamente, es poner en práctica el MÉTODO CIENTÍFICO, que viene a ser el procedimiento o forma de actuación empleado en la investigación. Reforzando esta idea, Carrillo, F. (1998:11), explica que toda investigación, para que sea científica debe ser: a) Controlada. b) Sistemática. c) Empírica. d) Crítica. Siendo la hipótesis la consecuencia de algún problema que el investigador no puede explicar, pero que quiere comprender; debiendo ser ésta contrastada con la realidad. En conclusión, se denomina Investigación Científica al conjunto de pasos o procedimientos ordenados y secuenciales que se realizan con el fin de resolver un problema. Debiendo ser rigurosamente controlada en lo que respecta la aplicación de sus instrumentos y técnicas.
  • 16. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 16 - 1.6.2 La Investigación Cuantitativa. Según Hernández Sampieri, R. y otros (2003:5), señala que “El enfoque cuantitativo, usa la recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento”. Este tipo de estudio, establece que la investigación, es deductiva; es decir que va de lo general a lo particular; ya que a partir de la hipótesis que se formula, se recopilan y analizan los datos, a través de instrumentos estadísticos. En el área del Derecho, este tipo de investigación sirve de base para otro tipo trabajo; sin embargo, se debe tener en cuenta su magnitud y aplicación; pues son generalmente los trabajos de investigación descriptiva o exploratoria, a los que se pueden aplicar. Por ejemplo: a) El porcentaje de Conciliaciones Extrajudiciales efectuadas en los Centros de Conciliación de Arequipa, entre el año 2007-2008. b) El número de ejecuciones populares realizadas en la Región Arequipa, en los años 2007-2009. Como se aprecia, en los temas arriba señalados, no se ha establecido relaciones entre las variables; pues simplemente se trata de conocer estadísticamente el número o porcentaje, de un hecho real o jurídicamente problemático, para el Derecho. Sin embargo, pueden presentarse estudios cuantitativos que relaciones dos variables, por ejemplo: a) El porcentaje de Conciliaciones Extrajudiciales efectuadas en los Centros de Conciliación y sus consecuencias socio-familiares. Arequipa, entre el año 2007-2008 b) El número de ejecuciones populares realizadas en la Región Arequipa y los efectos jurídicos en los años 2007-2009. c) Las causas de la violencia familiar y las consecuencias socio- jurídicas en la región Arequipa. 2008. En consecuencia, se recomienda este tipo de estudio, para los trabajos de pre-grado; donde los alumnos aprenderán a observar, describir, clasificar, explicar, algunos hechos problemáticos de la realidad jurídica. 1.6.3 La Investigación Cualitativa. Del mismo modo, Hernández Sampieri, R. y otros (2003:5). Señala que “el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas y puede o no probar hipótesis en su proceso de investigación”
  • 17. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 17 - La investigación cualitativa, es la inductiva; por lo que busca estudiar los fenómenos de la realidad, desde lo particular a lo general, estableciendo generalizaciones, proposiciones, supuestos o hipótesis, que no tiene que ser corroboradas estadísticamente; sino conceptualmente y contextualmente, a través de la crítica e interpretación de los datos. Este tipo de investigación, es el que más se adapta a la investigación en el ámbito del Derecho; ya que nuestro trabajo es hallar explicaciones, respuestas, interpretaciones o inferencias que se hagan sobre un determinado tema; para realizar aportes teóricos sobre el mismo. Esta forma de investigación cualitativa, está en relación con la aplicación del Método de Análisis e Interpretación Documental, el mismo que utiliza como instrumento la Ficha de Análisis Documental; que será desarrollada en el capítulo correspondiente a los Métodos de Investigación. Por ejemplo: a) La Despenalización del Delito de Aborto en los casos de Violación Sexual de Menores. b) La Aplicación del Principio Precautorio a los Intereses Difusos Ambientales en la Región Cusco. c) El límite de aplicación de la Objeción de Conciencia, frente a un orden Jurídico Positivo. d) La Regulación del Acoso Moral o Mobbing en la legislación laboral. De esta forma, la mayoría de investigaciones en el área del Derecho, se guían por una relación de causa – efecto y esto ha ocasionado, que debido a la profesión que ejercemos como Abogados, los trabajos estén más orientados a trabajos cualitativos; esta manera de investigación es recomendada para los trabajos de maestría y doctorado, donde se puede aplicar el método de análisis documental; sin dejar de lado los trabajo de investigación monográfica que puedan hacerse en pre-grado. Lo expuesto permite presentar el paralelo existente entre ambos paradigmas, según Cea D'Ancona (1996:46); citado por Héctor Cárcamo Vásquez (2005); establece las diferencias entre la investigación cuantitativa y cualitativa.
  • 18. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 18 - CUADRO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA PARADIGMA CUANTITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Base Epistemológica Positivismo y Funcionalismo. Historicismo, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico. Énfasis Medición objetiva (de los hechos sociales, opiniones o actitudes individuales); demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación. El actor individual: descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa. Recolección de la Información Estructurada y sistemática. Flexible: un proceso interactivo continuo, marcado por el desarrollo de la investigación. Análisis de la Información Estadístico, para cuantificar la realidad social, las relaciones causales y su intensidad. Interpretación, socio- lingüístico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes. Alcance de los Resultados Búsqueda cuantitativa de leyes generales de la conducta. Búsqueda cualitativa de significados de la acción humana. 1.7 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Debido a nuestra formación, los docentes estamos en la obligación de encargar a los alumnos la realización de una investigación; sin embargo, la respuesta que surge inmediatamente de los estudiantes es: “no sabemos investigar, no nos han enseñado a investigar”, y empiezan a preguntarnos ¿cómo se elabora un plan de investigación?, ¿qué es un problema, hipótesis y método de investigación? Todo proceso de investigación tiene una estructura, una secuencia lógica, que nos lleva a la solución de un problema real de investigación. La misma que puede ser graficada de la forma siguiente: a) La Formulación. a) Las Variables. a) Descriptivo. a) Conclusión b) La Sistematización. b) Los Indicadores. b) Explicativo. c) Los Objetivos. c) Experimental d) Justificación. La relación, de los puntos antes mencionados, nos permitirá emitir nuestra conclusión y solución al problema de investigación. La misma que será la más técnica e imparcial. Entonces, cuando realizamos un trabajo de investigación, se formula una tesis; es decir, una posición o planteamiento teórico o práctico, sobre EL PROBLEMA LA HIPOTESIS EL MÉTODO SOLUCIÓN
  • 19. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 19 - determinados aspectos de la realidad observable. Ante este hecho se presentan las comprobaciones o verificaciones de nuestras hipótesis, de donde surge la antítesis; para finalmente arribar a la síntesis; es decir las conclusiones o resultados del trabajo de investigación. Este proceso se puede graficar de la manera siguiente: Por lo tanto, lo primero que debe realizarse es el planteamiento del problema de investigación, entendiendo por problema, la carencia, falta, ausencia, omisión, exageración, etc., de una realidad. Una de las virtudes que todo estudiante o profesional del Derecho debe poseer, es la investigación; sin embargo, este tema resulta abstracto para la mayoría de personas, que no cuentan con los conocimientos teóricos, científicos, jurídicos ni prácticos. Ante estas circunstancias, es necesario que los estudiantes, catedráticos, maestristas, y doctores, en el área del Derecho, sepan aplicar de manera lógica y coherente la investigación en Derecho. 1.8 PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Según Polit, Denise (1990:51-52), señala que para la realización de un trabajo de investigación, se deben seguir los catorce pasos o etapas; las mismas que presentamos a continuación: 1. Formular y delimitar el problema. Consiste en identificar y enunciar un problema, determinando la factibilidad e importancia de su desarrollo. 2. Revisar la Literatura. Revisar y organizar la literatura relacionada al problema específico, al marco teórico y al método más idóneo para solucionarlo. 3. Establecer un Marco teórico. Relacionar e integrar nuestro problema a un contexto teórico más amplio, que fundamente nuestra sistematización del problema y posibles respuestas. 4. Formular la Hipótesis. Establecer predicciones acerca de los resultados del estudio, especificación de las relaciones esperadas que pueden someterse a prueba entre las variables. 5. Elegir un plan de investigación. Formular una estrategia para responder a las preguntas de la investigación. 6. Especificar la población. Identificar y delimitar el grupo de sujetos a los cuales se va aplicar la investigación; los cuales deben tener las mismas características y condiciones. TESIS ANTITESIS SINTESIS
  • 20. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 20 - 7. Desarrollar un plan de recolección de datos. Establecer las técnicas e instrumentos, a emplearse para recolectar los datos; como cuestionarios, o fichas de observación o fichas de análisis. 8. Efectuar un estudio piloto de las técnicas e instrumentos. Efectuar un ensayo, en pequeña escala de los instrumentos a utilizarse, con la finalidad de comprobar imprevistos o problemas en su formulación; como preguntas mal estructuradas o fichas que reúnan las condiciones del objetivo de la investigación. 9. Seleccionar la muestra. Establecer las técnicas de muestreo más adecuadas, para extraer una muestra proporcionalmente representativa de la población. . 10. Recolectar los datos. Obtener la información de los sujetos que participan en la investigación, para luego contrastarla con la hipótesis de trabajo. 11. Preparar los datos para el análisis. Ordenar, clasificar, tabular y presentar los datos obtenidos. 12. Analizar los datos obtenidos. Analizar los datos obtenidos, para su posterior representación en cuadros estadísticos o gráficos. 13. Interpretar los resultados. Explicar las relaciones de los datos obtenidos y contrastarlos con la hipótesis de investigación; teniendo como sustento conceptual el marco teórico. 14. Comunicar los datos. Descripción específica sobre qué se hizo, quién lo hizo, con quiénes se efectúo la investigación, qué se descubrió y cuáles son las deducciones que son posibles inferir. 1.9 TIPOS DE INVESTIGACIÓN Existen diversos tratados sobre las tipologías de la investigación. Las controversias para aceptar las diferentes tipologías sugieren situaciones confusas en estilos, formas, enfoques y modalidades. En rigor, y desde un punto de vista semántico, los tipos son sistemas definidos para obtener el conocimiento; siendo las siguientes: A. Según la fuente de información:  Investigación documental.  Investigación de campo. B. Según la extensión del estudio:  Investigación censal.  Investigación de caso.
  • 21. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 21 - C. Según las variables:  Experimental.  Casi experimental.  Simple y compleja. D. Según el nivel de medición y análisis de la información:  Investigación cuantitativa.  Investigación cualitativa.  Investigación cuali-cuantitativa.  Investigación descriptiva.  Investigación explicativa.  Investigación inferencial.  Investigación predictiva. E. Según las técnicas de obtención de datos:  Investigación de alta y baja estructuración.  Investigación participante.  Investigación participativa.  Investigación proyectiva.  Investigación de alta o baja interferencia. F. Según su ubicación temporal:  Investigación histórica.  Investigación longitudinal o transversal.  Investigación dinámica o estática. G. Según el objeto de estudio:  Investigación pura.  Investigación aplicada.
  • 22. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 22 - CAPÍTULO II LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2.1 EL CARÁCTER CIENTÍFICO DE UNA INVESTIGACIÓN Es necesario saber qué condiciones debe reunir un trabajo de investigación, para poder así determinar su cientificidad. Umberto Eco (1982,48) describe algunos criterios que deben ser tenidos en una investigación, para que sea considerada científica. 1. La investigación debe tratar sobre un objeto reconocible definido, de tal modo que sea reconocible para los demás. 2. La investigación tiene que decir sobre este objeto, cosas que aún no han sido dichas; o bien revisar con una óptica diferente las cosas que ya han sido dichas. 3. La investigación científica debe ser útil a los demás investigadores; y esta utilidad puede estar basada en lo siguiente: a) Exploración más o menos exhaustiva de una cuestión determinada. b) Progresos en la precisión y certeza de los conocimientos por refinamientos de medidas o críticas de resultados. c) Extensión del dominio de una materia dada en el tiempo y el espacio. d) Lograr en un dominio complejo más orden, por sistematización; por ejemplo: descubrimiento de la tabla periódica de los elementos. e) Progreso en los métodos de investigación. f) Progreso en el empleo de herramientas técnicas. CAPÍTULO II Los Trabajos de Investigación Científica
  • 23. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 23 - 4. La investigación, debe suministrar elementos para verificación y refutación de las hipótesis que presenta; es decir la posibilidad de de revisión y contraste de los aportes por otros investigadores. Dentro del ámbito universitario, se puede considerar, tres tipos básicos trabajos de investigación: Una vez que se ha encontrado el tema de investigación que se va desarrollar, es necesario precisar el tipo de investigación a realizarse; sobre este aspecto, Sierra Bravo, R. (1988:115-116), nos detalla la clasificación siguiente: 2.2 LAS TESIS MONOGRAFICAS Y PANORÁMICAS 2.2.1 Tesis Monográficas. Estos trabajos científicos, permiten un estudio más detenido, riguroso y profundo sobre temas concretos o específicos; cuyo aporte teórico es significativo y ayuda a comprender la complejidad teórica o práctica sobre un determinado problema. A. El Nivel Científico de una Monografía. Para que la Monografía, adquiera un nivel científico, debe reunir ciertos requisitos, como los siguientes: 1) Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás. 2) La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida. 3) Es útil a los demás. 4) Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA INVESTIGACIÓN DE DOCTORADO
  • 24. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 24 - B. Pasos a seguir para Elaborar una Monografía. Es necesario no olvidar que el trabajo de investigación monográfico, no consiste en la simple búsqueda de la información, para después copiarla e insertarla en otro trabajo. Muy por el contrario, la Monografía, es una forma de Investigación Básica donde el alumno debe empezar a ejercitar las habilidades siguientes: 1) Identificación y delimitación de un tema a investigar. Es vital que la Monografía esté enfocada a un tema particular; es importante no abarcar grandes aspectos; sino delimitarlos conforme a la realidad y a la factibilidad de estudio; como por ejemplo: La penalización de los menores de edad en los casos violación sexual. 2) Organizar las ideas, conceptos o contenidos de la monografía. La mayoría de veces los alumnos no saben por dónde empezar, qué tema tratar primero; en ocasiones es necesario comenzar por lo más simple, definiendo los términos del tema monográfico. Por ejemplo:  Menor de Edad.  Capacidad del menor de edad.  Capacidad de Goce.  Capacidad de Ejercicio.  La Capacidad de ejercicio desde la Psicología.  Penalización de los delitos de violación.  Imputable e inimputable. 3) Análisis de las ideas, conceptos o contenidos. No se trata de copiar conceptos; analizar significa que el alumno debe desmenuzar, separar, estudiar las partes del tema de la investigación monográfica; elaborar sus propias concepciones y expresar sus ideas respecto del tema, fundamentándolas desde el punto de vista de la experiencia y teoría. 4) Síntesis de las ideas, conceptos o contenidos relacionados con el tema. Una vez analizados los conceptos, ideas y contenidos; debemos seleccionar los más adecuados a nuestro trabajo; pero no copiarlos, sino compilarlos en uno solo, utilizando nuestra capacidad de resumen, expresando el sentido del concepto o idea, con nuestras propias palabras. 5) Evaluación y explicación de las ideas, conceptos o contenidos; hasta el momento, ya se tiene una visión de la posición o tesis del autor de ese tema; pero ahora nosotros debemos empezar a juzgar, o criticar esa idea, concepto, o contenido, para aportar uno mejor, uno que sea más completo, etc. Muchas veces las definiciones no son producto de nuestra búsqueda bibliográfica; sino de la experiencia cotidiana y diaria. 6) Finalmente, la redacción de esos aportes teóricos e interpretativos; se constituirán en una nueva base del campo investigado; enriqueciendo con cada uno de los comentarios referidos al tema.
  • 25. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 25 - Si el investigador o alumno, ejecuta estos pasos, es muy probable que los trabajos que presente tengan un gran aporte conceptual e interpretativo, que ayudarán posteriormente a desarrollar sus trabajos de Maestría o Doctorado. C. Tipos de Monografía. 1) Monografía de compilación: El alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva. 2) Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo que ya se ha dicho y aportar algo novedoso. 3) Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc. Revisar en el Anexo “B” Modelos de Monografía. D. Partes de la Monografía. 1) Portada. 2) Resumen. 3) Índice general. 4) Índice de tablas y figuras. 5) Introducción. 6) Cuerpo. 7) Conclusiones. 8) Lista de referencias. 9) Apéndices y anexos 2.2.2 Tesis Panorámicas. Este tipo de trabajo proporciona una visión general de algo o abarca una parte de la ciencia importante en cuanto a su extensión. Debido a su característica, es de naturaleza descriptiva o compilatoria; su importancia radica en la reunión de varios elementos dispersos que dan lugar a una nueva síntesis de los mismos. 2.3 LAS TESIS HISTÓRICAS 2.3.1 Tesis Históricas. Son aquellas tesis referidas al análisis de a autores, trabajos, teorías o fuentes, que no se encuentran vigentes en el momento actual. La Dificultad que presentan estos trabajos radica en el uso de fuentes inaccesibles.
  • 26. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 26 - 2.4 LAS TESIS DE LA CIENCIA BÁSICA Y APLICADA 2.4.1 Tesis de la Ciencia Básica. Estas tienen por finalidad el conocimiento y comprensión de la realidad; como lo señala Bunge, M. (1972:192), “los problemas científicos no son primariamente problemas de acción; sino de conocimiento”. Este tipo de trabajo exige un conocimiento más teórico por parte del graduando; ya que está orientada a la obtención de nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y hechos observados. 2.4.2 Tesis de la Ciencia Aplicada. Esta forma de investigación se orienta a un objetivo concreto de carácter práctico y desarrollo experimental, en los que se incluyen los trabajos dirigidos a la producción de materiales, productos, servicios, o el mejoramiento de los ya existentes. Este tipo de investigación exige una mayor experiencia práctica, así como el dominio de ciertos materiales e instrumentos. 2.5 LAS TESIS EMPÍRICAS, TEÓRICAS, METODOLÓGICAS Y CRÍTICO-EVALUATIVAS 2.5.1 Tesis Empíricas y Teóricas. Su objeto de estudio, está destinado al conocimiento y comprensión de la realidad observable, mediante la observación o experimentación. Los trabajos teóricos, por el contrario, analizan e interpretan concepciones racionales sobre cualquier materia o la discusión racional de teorías o de las ideas expresadas por algún autor. 2.5.2 Tesis Metodológicas. Son aquellas que están destinadas a estudiar o resolver problemas de orden metodológico o referente a técnicas o instrumentos de investigación científica. 2.5.3 Tesis Crítico-Evaluativas. Estas son realizadas, previo análisis de un trabajo, buscan juzgar la corrección formal y metodológica de las teorías e investigaciones y la validez científica de sus aportaciones. 2.6 LAS TESIS DESCRIPTIVAS, COMPARATIVAS, SOBRE RELACIONES CAUSA-EFECTO 2.6.1 Tesis Descriptivas. Todo grupo humano, objeto, hecho, puede ser analizado desde el punto de vista descriptivo; en el que se analizan todos o algunos de sus principales elementos y caracteres de interés científico.
  • 27. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 27 - 2.6.2 Tesis Comparativas. Estas hacen comparaciones simultáneas de dos realidades distintas; sobre un hecho u objeto común. 2.6.2 Tesis de Causa-Efecto. Estos trabajos tratan de explicar las causas o motivos de una determinada realidad o hecho; así como los efectos que puedan producirse debido a la aparición de condiciones distintas o similares. Según Coneau, (1999), señala y establece las diferencias entre las Tesis Doctorales, de Maestría, Tesinas y Monografías. 2.7 LAS TESIS DE DOCTORADO Es un trabajo de investigación que tiene por objeto producir una contribución original en un campo específico del conocimiento, "cuya universalidad debe procurarse en un marco de nivel de excelencia académica". De acuerdo con Umberto Eco (1997) se trata de "un trabajo mecanografiado de una extensión media que varía entre cien y las cuatrocientas páginas, en el cual el estudiante trata un problema referente a los estudios en que quiere doctorarse". Es de aclara que la extensión de dicho trabajo puede variar de acuerdo a la reglamentación de cada universidad y materia a tratar. Por otro lado, Sierra Bravo, R. (1999), señala que la tesis doctoral, no es otra cosa que una investigación científica, pero que desde el punto de vista del fondo, es decir, de la importancia de los descubrimientos, reúne del modo más perfecto posible los requerimientos formales exigidos por la investigación científica. Por tal razón, el dominio de la metodología de la investigación, que nos conduce al correcto diseño de la investigación, constituye una pieza clave para el éxito en la elaboración de la tesis doctoral. El trabajo doctoral se considera necesario para el avance científico, social y humanístico de las naciones. Si se toma en consideración que en la universidad, la docencia e investigación son dimensiones imprescindibles, se comprende la importancia de llevar adelante este tipo de trabajo, en beneficio de los estudiantes que se forman en las universidades. 2.8 LA TESIS DE MAESTRÍA Es un trabajo de investigación que demuestra "destreza en el manejo conceptual y metodológico correspondiente al estado actual del conocimiento en la o las disciplinas del caso". De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española; una maestría (también llamada máster o magíster) es un grado académico otorgado a aquellos estudiantes que terminan un curso de segundo nivel de posgrado, el cual tiene entre uno y tres años de duración.
  • 28. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 28 - Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber. 2.9 LA TESINA La Tesina: Según definición de la Real Academia Española, la "tesina" es un "trabajo escrito exigido por ciertos grados inferiores al de doctor". En consecuencia, un "trabajo escrito" puede ser un ensayo, una nota periodística, una monografía, un artículo científico, una investigación, etc. Los trabajos presentados como culminación de una Licenciatura --no de una Maestría-- pueden entrar dentro de la definición de una "monografía" o de un "ensayo", nunca de una tesis propiamente dicha, por más que se la denomine "tesina". Donini, A. (2000). Sin embargo, cada una de estas formas de investigación, trata de resolver un problema; para el cual se deben formular objetivos, e hipótesis; que nos permitirán alcanzar e interpretar los resultados. No se debe confundir el tipo de tesis con el método de investigación; tema que abordaremos más adelante.
  • 29. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 29 - CAPITULO III EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Un problema de investigación, no es sino la observación de un hecho real, que puede ser teórico o práctico, que es apreciado por el investigador y que en su mayoría de casos se trata de una carencia, de una dificultad, de un vacío legal, de una falta de normatividad, de la ineficacia de la norma o de un conflicto de normas; o asimismo, puede tratarse sobre el abuso del derecho, o de una deficiente interpretación de la norma, etc. No debemos olvidar que el problema tiene que ser factible y posible de ser investigado; por lo que si uno no conoce el tema o no lo domina, es mejor escoger otro; se debe tener presente también la importancia del tema de investigación; en consecuencia los temas repetidos o ya tratados como “la Conciliación, el Divorcio” u otros que no tengan en la actualidad relevancia jurídica, deben ser descartados. Las investigaciones, deben contribuir a resolver problemas reales; en consecuencia, es preferible que el problema sea original, propio y trascendente. 3.1 SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMA La mayoría de veces, los estudiantes no tiene temas de investigación; o si los tienen, estos son muy amplios, generales, y abstractos. Cuando se trata de efectuar una investigación; es común escuchar de los alumnos lo siguiente: “quiero investigar algo sobre la violencia familiar”, o algo sobre “la contaminación” o “la violación sexual” o “el contrabando en el país” o “algo sobre el maltrato de los niños”, etc. Sin precisar qué problema investigar en sí, sólo temas generales y en CAPÍTULO III El Problema de Investigación Jurídico
  • 30. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 30 - muchos casos amplios. Por lo tanto, es necesario diferenciar entre temas de investigación, de problemas de investigación. Como podemos apreciar, el tema de la Violencia Familiar es muy amplio, y puede ser tratado desde varios puntos de vista. Es entonces en este momento, que el docente debe orientar al alumno en la búsqueda del problema, de tal manera que sea significativo para la investigación. Debe mostrar al alumno, las posibles aristas o facetas del tema que pueden ser investigados. Así por ejemplo, el alumno puede investigar solamente las causas de la Violencia Familiar, llegando a establecer: A. Causas Económicas. B. Causas Psicológicas C. Causas Sociales, etc. De esta forma, el problema se va identificando, hasta que esté delimitado. En consecuencia, una persona puede hacer una investigación, sobre las causas económicas de la violencia familiar; otro alumno investigará sobre las causas psicológicas y sociales de la violencia familiar; de esta forma tenemos tres trabajos distintos, enfocados desde diferente óptica, sobre un tema en general, cual es la Violencia Familiar. De la misma manera, podemos hablar del Derecho Empresarial, que tiene varias aristas o ramas vinculantes. Realizar una investigación sobre el Tema del Derecho Empresarial de manera general, tomará mucho tiempo, dedicación, horas de lectura y análisis, que solo podría hacerlo un entendido en la materia; llegando quizá al nivel de la investigación doctoral. Pero para el caso de nuestros alumnos o de aquellos que se inician en la investigación, solo necesitamos que realice una investigación sucinta, en cualquiera de sus ramas, pero conservando la vinculación con el Derecho Empresarial. LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EL PROCESO DE VIOLENCIA FAMILIAR TEMA DE INVESTIGACIÓN VIOLENCIA FAMILIAR LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
  • 31. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 31 - Por lo tanto, se puede realizar diversas investigaciones, sobre temas relacionados al derecho Tributario, al Derecho Laboral, al Derecho Ambienta, etc. Debemos olvidar tratar temas generales o abstractos, es preferible partir de una idea general, para que esta se vaya especificando y dividiendo, hasta lograr que sea lo más precisa posible. Como hemos señalado anteriormente, es importante para el inicio de una investigación, que lo primero consiste en identificar y delimitar el problema. Identificación del Problema Ejemplo de Identificación del Problema DERECHO EMPRESARIAL SOCIETARIO TRIBUTARIO LABORAL COMERCIAL AMBITOS AMBIENTAL Selección del Tema de Investigación Ejemplo de Identificación del Problema DERECHO DE LOS TRABAJADORES SECTOR PRIVADO SECTOR PUBLICO Tipo de Trabajador Mayores de Edad Menores de Edad El Trabajo de los menores de 8 años
  • 32. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 32 - En este ejemplo, podemos apreciar, como se va delimitando el problema de investigación, hasta llegar a su identificación clara y precisa; debemos recordar que los problemas de investigación, no pueden ser generales, pues complicaría la investigación; es preferible que los problemas sean específicos. Así, concebimos, que el tema a investigar está relacionado con los derechos de los trabajadores; los mismos que pueden ser del sector público o privado; pero además, podemos distinguir que cuando hablamos de trabajadores del sector privado, podemos diferenciarlos entre mayores y menores de edad. A partir de este momento, nosotros vamos preguntándonos, qué tipo de problemas presentan estas dos clases de trabajadores; o cuál de los dos temas necesita ser investigado, debido a la observación que se ha hecho de la realidad. Finalmente nos definimos por los trabajadores menores de edad y dentro de ellos los menores de 12 a 08 años. En consecuencia, hemos caminado desde lo más general, hasta llegar a lo específico, delimitando de esta forma nuestro problema de investigación. El realizar un trabajo de manera general, conllevaría a un resultado, probablemente poco riguroso o profundo en su contenido. Los temas específicos, bien delimitados, son productivos y aportan más a los estudios en general. En este nuevo ejemplo, podemos apreciar el proceso de delimitación del problema que se va investigar; empezamos con el tema del Aborto y su sanción Penal; pero este tema a su vez está subdivido en el aborto Terapéutico y el Eugenésico; y finalmente el tema que se va a investigar, es el la Despenalización del Aborto Terapéutico mediante un Protocolo Médico por Anencefalia. Identificación del ProblemaEjemplo de Identificación del ProblemaABORTO Y SANCIÓN PENALCLASES DE ABORTOTERAPEUTICOEUGENÉSICOPROTOCOLO MEDICOANENCEFALIA
  • 33. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 33 - 3.2 LA DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A. La Descripción del Problema. Esta es una de las etapas más difíciles para las personas que empiezan a realizar investigaciones; muchos de los estudiantes, no saben por dónde empezar; no saben qué aspecto explicar o describir primero; por lo tanto, es recomendable realizar esquemas como los anteriormente descritos, que ayuden a iniciar la secuencia de redacción. Una vez que se ha identificado y delimitado el problema de investigación, el siguiente paso que debemos realizar es la descripción del mismo; comprendiendo por Descripción del Problema, aquella explicación ordenada, sistemática y fundamentada, de aquel problema que se va investigar, de tal manera que sea comprensible para los demás y que refleje el verdadero problema a investigar. Es decir que se debe presentar narrativamente el problema que se va estudiar, para esto, podemos utilizar ejemplos o conceptos; pero lo más importante es describir la realidad misma de la investigación o problema que se desea solucionar. A continuación explicaremos, cómo podemos ayudar a cualquier persona que va realizar una investigación, a Describir su Problema de Investigación.
  • 34. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 34 - Para esto, observemos el gráfico siguiente: Al observar este gráfico, relativamente ordenado, debemos empezar desarrollando las primeras ideas y seguir con las demás posteriormente. Pero en algunas ocasiones para fundamentar nuestro problema de investigación es necesario recurrir a ciertas estrategias; en este caso, lo más recomendable, para justificar nuestro problema y fundamentarlo a la vez; es averiguar el porcentaje de violaciones cometidas por menores de edad, así como sus agravantes y subsecuentes consecuencias; de esta manera estaremos demostrando con datos reales la necesidad de regular ciertas conductas antijurídicas cometidas por los menores de edad; quienes se amparados en una supuesta incapacidad quedan impunes. TEMA DE INVESTIGACIÓN LA VIOLACION Violación de Domicilio Violación de la Intimidad Violación Sexual Víctima de Violación Agresor Sexual Mayor de Edad Menor de Edad El menor de edad comete delitos de violación, contra mujeres mayores y menores; sin embargo, es inimputable. Formulación del problema: ¿Por qué se debe dejar de considerar inimputable al menor de edad en los delitos de violación sexual? Proceso de Identificación y Delimitación del Problema
  • 35. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 35 - Ejemplo Nº1 Descripción del Problema de Investigación Derechos Laborales de la Policía Nacional de Perú Dentro de nuestro sistema laboral, tenemos a los trabajadores, que pertenecen al sector público y privado; cada uno con regímenes laborales distintos, incluso por el tipo de actividad que desarrollan. De acuerdo con nuestra Constitución los trabajadores tienen diferentes derechos, los cuales son ejercidos sin limitación alguna; como por ejemplo a percibir una remuneración justa, a ocho horas de trabajo diarias, a la estabilidad laboral, a la sindicalización, a la huelga, al seguro social, entre otros. Asimismo, la Constitución establece que ninguna persona puede ser discriminada o excluida en el ejercicio de sus derechos. En consecuencia si consideramos que el Policía, es un trabajador del sector público, perteneciente al Ministerio de Interior, entonces le corresponden el ejercicio efectivo de sus derechos. Sin embargo, en el ámbito nacional y local, dicho Policía no puede ejercer libremente algunos derechos constitucionales, presentándose de esta manera una limitación de los mismos; es así que sus parientes son los que reclaman o exigen el cumplimiento de sus derechos, o algunos Policías encubiertos o protegidos, son quienes de manera incógnita declaran contra su institución. Hemos visto y apreciado a través de los medios de comunicación, como los policías son enviados a zonas en conflicto, sin el equipo adecuado, indefensos ante ciertos ataques, sin el presupuesto correspondiente para sus alimentos, sin la logística necesaria para instalarlos y atenderlos; teniendo ellos muchas veces que solventar sus gastos. Pero los derechos de los policías, no solo son violentados desde que son policías, últimamente, en la Escuela de Sub-Oficiales de la Policía Nacional de Perú, una cadete fue expulsada de esa institución; bajo el argumento que está prohibido a las policías quedar embarazadas, ya que habían firmado y aceptado los reglamentos de la Institución; negándose de esta forma su derechos a la maternidad, a la sexualidad. ¿Tienen o no lo Policías la facultad de ejercer sus Derechos? Esta problemática es la que se pretende resolver con este trabajo de investigación; el policía, no puede ser considerado como un objeto del Estado, que se encuentra a su disposición; este policía, tiene derechos que están garantizados, primero como persona y luego como peruano.
  • 36. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 36 - De la misma manera que el anterior tema, en el presenta grafico; podemos observar lo siguiente: Como podemos apreciar en este gráfico; el Proceso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior, está siendo ejecutado por tres entidades diferentes, el Poder Judicial, los Notarios y las Municipalidades. Sin embrago, la Constitución es clara al señalar las funciones de cada uno de estos organismos. Este esquema nos servirá para poder describir nuestro problema de investigación. No debemos olvidar, que es necesario que la Fundamentación del Problema se encuentre organizada y sistematizada; es decir, que se describa de una manera coherente la contrastación entre la ley y la realidad social. Proceso de Identificación y Delimitación del Problema TEMA DE INVESTIGACIÓN EL PROCESO DE DIVORCIO Divorcio Competencia Jurisdiccional La Jurisdicción y la Competencia Judicial son Indelegables, de acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. Formulación del Problema ¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? O La competencia otorgada a los Alcaldes y Notarios en el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior, vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia. Divorcio Competencia Notarial Divorcio Competencia Municipal El C.P.C. establece en el proceso sumarísimo la Separación Convencional y Divorcio Ulterior Sin embargo, la Ley Nº 29227; ha establecido que los Alcaldes y Notarios también ejercer la función jurisdiccional.
  • 37. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 37 - En este caso, se puede empezar describiendo el problema de acuerdo a la jerarquía de las normas; empezando por la Constitución hasta llegar a ley específica cuestionada. Desarrollemos la Fundamentación del Problema, del gráfico anterior, en el ejemplo siguiente. Ejemplo Nº2 Descripción del Problema de Investigación Jurisdicción y Competencia de los Notarios y Alcaldes en los Procesos de Separación convencional y divorcio ulterior Uno de los problemas más álgidos de nuestra sociedad actual, es el divorcio; las personas, sobre todo los jóvenes se casan, por razones de distinto tipo; sin saber por qué o cuáles son sus verdaderos sentimientos. Pero pareciera que ante este hecho, la solución ha sido la más rápida, el divorcio, en sus múltiples causales y formas. Nadie niega el derecho a las parejas a establecer su demanda de divorcio; pero lo que si no estamos de acuerdo, es en el hecho que este se realice sin las garantías Constitucionales o Civiles; por personas no preparadas en aspectos matrimoniales, familiares, de alimentos, de sociedad de gananciales, de tenencia de hijos, etc. Por lo tanto, el pretender regular la Separación convencional y divorcio ulterior, en vía Notarial y Municipal, puede ocasionar otro tipo de problemas; sobre la validez de dicho proceso. De acuerdo con la Constitución Política del Perú, señala claramente en el Art. 138º que la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la Constitución y a las leyes. Es decir que solo los jueces pueden ejercer esta potestad; no siendo cargo ni de los Notarios ni de los Alcaldes. Asimismo, el Art. 139º establece que uno de los principios de la función jurisdiccional, es la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional; es decir que no puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. Es más señala también que no hay proceso judicial por comisión o delegación. Por otro lado, el Código Procesal Civil, manifiesta en lo que corresponde a la competencia y jurisdicción lo siguiente: Artículo 1.- La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República. Este mismo cuerpo legal, señala en el Artículo 6.- que la competencia sólo puede ser establecida por la ley. La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales respectivos. Por otro lado, el Artículo 7.- Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial. Debemos agregar a este aspecto, que es el Proceso Sumarísimo, quien regula la Separación convencional y divorcio ulterior; siendo este de exclusiva competencia de a los Jueces de Familia. Sin embargo, la ley 29227; ha establecido que los Alcaldes y Notarios de la ciudad; pueden también efectuar divorcios; atentándose de esta forma contra los principios de la unidad, exclusividad y competencia de los jueces civiles; creándose de esta forma una vía paralela o alterna al Poder Judicial.
  • 38. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 38 - Debemos tener presente que este ejemplo, es perfectible, solo constituye una guía que facilita la redacción de las primeras líneas de nuestro problema de investigación. Recordemos que la descripción del problema debe ser ordenada y sistemática; como en el ejemplo siguiente: Ejemplo Nº3 Descripción del Problema de Investigación Trasplante y Donación de Órganos Para promover la donación de órganos, el Estado a través de los funcionarios de la RENIEC, deben solicitar a las personas la manifestación de su voluntad, la misma que queda plasmada en el DNI; pero la realidad social desmiente dicho postulado, dado que se exige siempre en los hospitales la autorización de los familiares; por lo tanto, el artículo 32 inciso k de la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil, Ley Nº 26745; resultan inaplicables. En consecuencia, la información que aparece al reverso de nuestro DNI, donde se conoce si el ciudadano donará o no sus órganos, es una manifestación expresa, indubitable y hecha en vida por parte de la persona, y con valor. Sin embargo, la realidad es distinta, esto no se efectúa de manera tan sencilla; pues ni el médico ni nadie, puede extraer los órganos de un cadáver a pesar que en vida lo autorizó; pues existen prohibiciones por parte de los familiares del difunto; quienes por razones de distinta índole se niegan a realizar esta donación, perjudicando a los pacientes en espera, que sí necesitan un órgano. Por otro lado, encontramos también que la norma establece que en vida el sujeto expresa de manera voluntaria la decisión de donar sus órganos a la muerte de él, sin importar la forma de muerte que tuviera el fallecido; al respecto la norma señala, que a la muerte de la persona, cuyo DNI señala de manera positiva la voluntad de donar sus órganos, debe contar con la aprobación de la familia, la misma que es contraproducente e inoportuna, porque sería insulso e ineficaz la toma de dedición del sujeto en vida; en consecuencia no cumpliría la voluntad de la persona en vida. Nuestra Constitución Política, así como el Código Civil y la Ley General de Salud, señalan que la persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del Estado, de esta forma cualquier ciudadano goza en primerísimo lugar del derecho a la vida y la protección de la misma por parte del Estado. Debe comprenderse que la preservación de la vida, supone en muchos casos, la posibilidad de recibir vía trasplante, la donación de órganos y tejidos para poder prolongar la existencia; la misma que se puede realizar en vida o en estado cadavérico, es este último tema el relacionado a nuestro problema de investigación; más aún si somos uno de los países con menor número de donantes de órganos; ya que en la cultura peruana existe una reverencia al cadáver, de modo tal que no se acepta fácilmente admitir la extracción de órganos de una persona fallecida. Dentro de nuestra legislación, existen tres normatividades que regulan el acto de donación. El primero de ellos es el Código Civil, que establece como condición, que el trasplante en el caso de órganos que no se regeneran, no debe perjudicar gravemente la salud o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante. Tal disposición está sujeta al consentimiento expreso y escrito del donante.
  • 39. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 39 - En cuanto a la disposición de los órganos o tejidos en cadáveres, el Código Civil señala que el Jefe del establecimiento de Salud o el del Servicio de Necropsias donde se encuentre un cadáver, puede disponer de parte de este para la conservación o prolongación de la vida humana, previo conocimiento de los parientes. No procede la disposición si existe oposición de estos, manifestada dentro del plazo, circunstancias y responsabilidades que fija la ley de la materia. Lo que conlleva a que si el ciudadano no manifestó su voluntad en forma expresa, es a los familiares a quien le corresponde dar esa autorización, de lo contrario no procederá la disposición de los órganos del cadáver. En caso de muerte de una persona, sin que ésta haya expresado en vida su voluntad de donar sus órganos o tejidos, o su negativa de hacerlo, corresponde a sus familiares más cercanos disponerlo, según Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; con esto se quiere poner freno a la venta o tráfico de órganos. La problemática de la donación de órganos, presenta la falta de voluntad de los ciudadanos para donar en vida y la fuerte oposición de los familiares en el caso que el ciudadano no haya expresado su voluntad; debido a esto todo establecimiento de salud deberá, al momento de la admisión de un paciente, éste debe consignar por escrito la voluntad de donar, en caso de muerte, sus órganos y tejidos para fines de trasplante, injerto, docencia o investigación, o, en su caso, la negativa de hacerlo; sin embargo, en la práctica médica administrativa no se cumple con dicha disposición. En los casos establecidos por mandato de la ley, que deba hacerse la necroscopia o cuando se proceda al embalsamamiento o cremación del cadáver, se podrá realizar la ablación de órganos y tejidos con fines de trasplante o injerto, sin requerirse para ello de autorización dada en vida por el fallecido o del consentimiento de sus familiares así lo refiere la Ley General de Salud; pero que en la práctica no se realiza, debido a la inexistencia de mecanismos para verificar que se disponga del uso de los órganos y tejidos. Por otro lado, la Ley General de Donación de Órganos establece las condiciones y requisitos del donante cadavérico, debiendo ser el donante mayor de edad y capaz civilmente, incluido el incapaz comprendido en los incisos 4, 5 y 8 del artículo 44 del Código Civil, debe expresar su voluntad de donar todos o alguno (s) de sus órganos y/o tejidos después de su muerte. De producirse la muerte y no haberse expresado la voluntad de donar que conste de manera indubitable, el consentimiento podrá ser otorgado por los parientes más cercanos que se hallen presentes. Siendo el porcentaje de ciudadanos que señalan en el DNI su decisión de donar, aun en el caso de esta disposición no es acatada en la mayor parte de los establecimientos, porque al darse la opción por parte de los familiares, es práctica en la administración de salud de no proceder a la extracción de órganos y tejidos. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Por qué la Ley N° 28129 de Trasplante de Órganos y su Reglamento D.S. N° 014-2005-AS desautorizan la extracción de órganos y tejidos humanos, en donantes cadavéricos, a pesar de la manifestación de la voluntad en el DNI. Arequipa-2008?
  • 40. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 40 - B. La Formulación del Problema. Una vez que se ha descrito el Problema de Investigación, este se debe formular de manera interrogativa o aseverativa. La importancia de esta acción, es la de solucionar dicha pregunta o aseveración a través del proceso de investigación. No olvidemos que la formulación de problema, debe también especificar el espacio y el tiempo, en el que se realiza la investigación; así como los sujetos que participan; de la misma manera se debe establecer las relaciones causa-efecto y viceversa. La Formulación del Problema del ejemplo Nº 1, anterior podría realizarse de manera interrogativa, como las siguientes: Asimismo, la importancia de cómo se formula el problema el problema de investigación, radica, en el hecho que a partir de la pregunta propuesta, se va seleccionar el método de investigación. En consecuencia, podemos hablar que se estudiará el problema sobre los Derechos Vulnerados de la Policía Nacional de Perú, utilizando el método descriptivo o el método explicativo, pudiendo incluso emplearse el diseño descriptivo o explicativo comparativo o un estudio hermenéutico- documental. Como podemos apreciar, se ha formulado el problema de investigación de manera interrogativa; pudiendo realizarse también aseverativamente; por ejemplo, los siguientes: Ejemplo Nº 4 Formulación Interrogativa del problema de Investigación a) ¿Por qué los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú, son vulnerados. Arequipa-2008? b) ¿Cuáles son los efectos jurídicos de la vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. Arequipa-2008? c) ¿Qué derechos laborales de la Policía Nacional de Perú son vulnerados. Arequipa-2008? Ejemplo Nº 5 Formulación Aseverativa del Problema de Investigación a) Efectos jurídicos de la vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú. Arequipa-2008. b) Vulneración de los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú Arequipa-2008.
  • 41. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 41 - Teniendo en cuenta estas consideraciones, De Canales, Francisca y otras (1990:73); han establecido algunos criterios para la formulación del problema, como los siguientes: C. La Sistematización del Problema. Según la Guía para la Elaboración de Tesinas (2005:49), editado por la Universidad Alas Peruanas; correspondiente al Curso Especial de Titulación Profesional; señala lo siguiente: “La Sistematización del Problema. Para realizar la investigación hay que descomponer o desagregar la pregunta planteada anteriormente en breves preguntas o sub-preguntas. Las respuestas a las sub-preguntas deben permitir al investigador responder a la pregunta principal. Cada sub-pregunta debe tener en su contenido las variables del problema planteado”. Para comprender mejor este aspecto, aclaremos lo siguiente; la formulación del problema, como su nombre lo señala, es el hecho real, jurídico, socio-jurídico, interpretativo-jurídico, etc., que debe ser solucionado a través de la investigación; pero para ayudar a este proceso, la sistematización del problema, permitirá orientar al investigador, con sub-temas o sub-preguntas vinculadas a la formulación del problema. CRITERIOS PARA FORMULAR UN PROBLEMA 1. Expresa una relación entre las variables 2. La formulación puede ser en forma de pregunta 3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables 4. El problema expresa una dimensión temporal y espacial
  • 42. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 42 - Como se aprecia, de la formulación interrogativa del problema, se han sistematizado el mismo; a través de sub-preguntas relacionados con la pregunta principal, que sirven de orientación de aquello que deseamos investigar; no se trata de formular cualquier pregunta; sino, aquella pregunta que tiene vinculación con nuestro problema, y que nos va servir para solucionar nuestro problema de investigación. Ejemplo Nº 6 Formulación y Sistematización del problema de Investigación Si la Formulación de nuestro problema es: ¿Por qué los derechos constitucionales-laborales de la Policía Nacional de Perú, son vulnerados. Arequipa-2008? La Sistematización del problema será: a) ¿Cuáles son los derechos constitucionales-laborales de la Policía nacional del Perú? b) ¿Qué normas o leyes limitan los derechos constitucionales- laborales de la Policía Nacional del Perú? c) ¿Qué derechos constitucionales-laborales, de la Policía Nacional del Perú son vulnerados? d) ¿Qué impide que la Policía Nacional del Perú, ejerza plenamente sus derechos constitucionales-laborales? Ejemplo Nº 7 Formulación y Sistematización del problema de Investigación Si la Formulación de nuestro problema es: ¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? La Sistematización del problema será: a) ¿Cuáles son los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional? b) ¿Cuál es la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? c) ¿Cuál es la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? d) ¿Cuál es la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior?
  • 43. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 43 - D. La Justificación e Importancia del trabajo de Investigación. Cada vez que se realiza un trabajo de investigación, existe una razón por la cual se está ejecutando dicha acción; es decir, que el investigador tiene motivos suficientes y valederos para haber escogido ese tema de trabajo. Nadie desarrolla ni escoge un tema de investigación por imposición; siempre existe una afinidad e interés por desarrollar un tema en específico. Por eso, la justificación del trabajo de investigación, está relacionado a motivos personales, sociales, profesionales, políticos, etc., que se van juntando, con la finalidad de justificar el trabajo de investigación. Al mismo tiempo que justificamos la realización de ese trabajo, estamos señalando su importancia social, colectiva, individual, etc., ya que dicho trabajo ayudará a resolver un problema real y tangible. Para presentar y describir mejor esta parte del trabajo, es necesario que respondamos a las preguntas siguientes: 1. ¿Cuál ha sido la motivación para realizar este trabajo de investigación? 2. ¿Qué problema práctico se va solucionar en la realidad jurídica o social?
  • 44. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 44 - CAPITULO IV LOS OBJETIVOS E HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Dentro de la lógica de un trabajo de investigación; este tiene etapas, pasos y procedimientos que debemos completar para llegar a la solución del problema de investigación. Una vez formulado el problema de investigación, debemos ver la forma de resolverlo; para lograr esto, el investigador debe formular objetivos de investigación. 4.1 EL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Un objetivo de investigación, no es sino, aquello que queremos alcanzar, o lograr después de todo el proceso de investigación; para de esta manera dar solución a nuestro problema. Conforme lo expresado por De Canales, Francisca y otras (1990:76-77); al señalar que después de la formulación del problema sigue la definición de objetivos de investigación. Entendiéndose a estos como los aspectos que se desea estudiar del problema de investigación o los resultados intermedios que se desean obtener para dar respuesta al problema final. Asimismo los objetivos de investigación, tiene fines, dentro de los cuales cabe señalar los siguientes: a) Sirven de orientación para la investigación. b) Sirven para delimitar los límites y la amplitud del estudio. c) Sirve para orientar los resultados eventuales que se desean obtener. d) Sirven para delimitar las etapas del proceso de investigación. CAPÍTULO IV Los Objetivos e Hipótesis de Investigación
  • 45. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 45 - Los objetivos de investigación, deben tener asimismo, ciertos criterios, como los siguientes: Para clarificar mejor cada uno de los criterios antes mencionados, expliquemos uno por uno. Con lo referente a que deben ser dirigidos a elementos básicos del problema; queremos decir que los objetivos de investigación no pueden tratar otros temas que no tengan vinculación con el problema a investigar. Asimismo, dichos objetivos de investigación deben ser medibles, esto significa, que deben tener la posibilidad de cuantificarse o de mostrar numéricamente su magnitud; esto se realiza a través de las encuestas o instrumentos que se aplican, cuyos resultados después son reflejados en los cuadros estadísticos; lo cual los convierte en observables. No sería medible ni observable por ejemplo, el objetivo siguiente:  Analizar la fe católica de los estudiantes de la facultad de Derecho. Porque en primer lugar, no podemos medirla, pesarla, cuantificarla, es algo abstracto que nace de nuestra creencia hacia la Religión Católica y por lo tanto no es observable. Por otro lado, los objetivos deben ser claros y precisos; esto es muy importante, porque a veces se formula objetivos con muchos términos y conceptos, que no ayudan a buscar un resultado preciso; por ejemplo: Determinar si los estudiantes aprobaron el semestre académico impar de la facultad de derecho del VII semestre del turno diurno, debido a la preparación del docente y su alta capacitación en la materia de Derechos Reales. Este es un claro ejemplo de una formulación deficiente de un objetivo de investigación. Como se puede apreciar, hay varios elementos dentro del objetivo anteriormente formulado que pueden separarse, para que sean formulados de una mejor manera; por ejemplo: CRITERIOS PARA FORMULAR OBJETIVOS 1. Deben contener los elementos básicos del problema 4. Deben ser medibles y observables 5. Deben ser claros y precisos 3. Deben seguir un orden metodológico 2. Deben ser expresados en verbo en infinitivo
  • 46. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 46 - Recordemos que los objetivos de investigación serán formulados de acuerdo al problema que se va investigar; por lo que deben tener un orden metodológico, es decir, una secuencia a través de la cual se va resolver el problema de investigación. Otro de los criterios exigidos para la formulación de los objetivos, radica en el hecho que deben ser expresado gramaticalmente en infinitivo, es decir cuya terminación sea (AR- ER- IR); por ejemplo:  Determinar.  Establecer.  Precisar  Conocer  Analizar, etc. Ejemplo Nº 8 Formulación o Definición de Objetivos de Investigación a) Determinar el número de estudiantes del VII semestre diurno, aprobados en la materia de Derechos Reales. b) Analizar los motivos de desaprobación de los alumnos del VII semestre diurno, en la materia de Derechos Reales. c) Analizar las consecuencias de desaprobación de los alumnos del VII semestre diurno, en la materia de Derechos Reales. d) Establecer la relación de aprobación del estudiante y preparación del docente de Derechos Reales. Ejemplo Nº 9 Formulación o Definición de Objetivos de Investigación Los Objetivos de Investigación serán los siguientes:  Identificar los derechos laborales de la Policía nacional del Perú.  Precisar las normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.  Analizar la vulneración de los derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú.  Determinar los impedimentos para el ejercicio pleno de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.
  • 47. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 47 - 4.2 LAS CLASES DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Se ha expresado anteriormente, que un objetivo es aquello que vamos alcanzar o lograr después de todo el proceso de investigación; para lo cual, se debe formular el objetivo general y específico. A. Objetivo General. El objetivo General, está en relación con el problema de investigación; lo que se pretende solucionar es el problema, para lo cual debemos tener una guía, un norte que nos dirija en la investigación. A esto lo denominamos objetivo general. B. Objetivo Específico. Por el contrario, un objetivo específico, son las acciones o tareas que va realizar el investigador para solucionar el problema de investigación; este tipo de objetivos, comprende el estudio más detallado y preciso del problema de investigación; es el resultado del análisis y tratamiento del problema a investigar; y está en relación con la sistematización del problema. Ejemplo Nº 10 Formulación y Sistematización del Problema y Definición de los Objetivos de Investigación Si la Formulación del problema es el siguiente: ¿Cuáles son los derechos laborales de la Policía Nacional de Perú vulnerados. Arequipa-2008? La Sistematización del problema será la siguiente: a) ¿Cuáles son los derechos laborales de la Policía nacional del Perú? b) ¿Qué normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú? c) ¿Qué derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú son vulnerados? d) ¿Qué impide que la Policía Nacional del Perú, ejerza plenamente sus derechos laborales? El Objetivo General será el siguiente:  Conocer los derechos laborales vulnerados de la Policía Nacional del Perú. Los Objetivos Específicos serán los siguientes:  Identificar los derechos laborales de la Policía nacional del Perú.  Precisar las normas o leyes limitan los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.  Analizar la vulneración de los derechos laborales, de la Policía Nacional del Perú.  Determinar los impedimentos para el ejercicio pleno de los derechos laborales de la Policía Nacional del Perú.
  • 48. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 48 - 4.3 RECOMENDACIONES SOBRE EL EMPLEO DE LOS OBJETIVOS En muchas ocasiones, debido a la inexperiencia del investigador, surgen algunas preguntas, por ejemplo: a) ¿Cuántos objetivos consignar? No hay un número definido de objetivos, estos se determinarán de acuerdo al problema de investigación y de los elementos básicos que lo componen, los mismos que van a surgir de la sistematización del problema. Asimismo, en cuanto al objetivo general, solo se debe consignar uno, ya que solo se pretende resolver un problema. Ejemplo Nº 11 Formulación y Sistematización del Problema y Definición de los Objetivos de Investigación Si la Formulación del problema es el siguiente: ¿Por qué la Ley N° 29277 sobre el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior vulnera el principio de unidad y exclusividad de la administración de justicia? La Sistematización del problema será la siguiente: a) ¿Cuáles son los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional? b) ¿Cuál es la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? c) ¿Cuál es la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior? d) ¿Cuál es la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior? El Objetivo General será el siguiente:  Analizar la Competencia de los Alcaldes y Notarios en el Proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. Los Objetivos Específicos serán los siguientes: a) Identificar los principios Constitucionales y Civiles de la Función Jurisdiccional. b) Analizar la jerarquía de la norma en cuanto a la competencia del Poder Judicial, Alcaldes y Notarios, respecto al proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. c) Precisar la función de los Alcaldes respecto a la Competencia en el proceso de Separación convencional y divorcio ulterior. d) Precisar la función de los Notarios respeto a la competencia Separación convencional y divorcio ulterior.
  • 49. La Investigación Científica y el Proceso Elaboración de la Tesis en Derecho. Mag. Víctor Augusto Benjamín Pantigoso Bustamante - 49 - b) ¿Qué verbo utilizar en la formulación de objetivos? Al respecto es necesario que el investigador aprenda a precisar las acciones que va realizar para poder utilizar un determinado verbo; así por ejemplo si manifiesta:  Analizar las deficiencias del proceso de violencia familiar. Es obvio, que de acuerdo a lo señalado por el verbo ANALIZAR, el investigador, procederá a separar las partes del proceso de Violencia Familiar, hasta llegar a conocer las deficiencias del mismo. En los trabajos descriptivos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes:  Conocer.  Definir.  Reconocer.  Identificar.  Enumerar.  Clasificar.  Seleccionar.  Describir.  Nombrar. En los trabajos explicativos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes:  Explicar.  Relacionar.  Establecer.  Deducir.  Comparar.  Diferenciar.  Distinguir.  Analizar. En los trabajos experimentales o aplicativos los verbos utilizados pueden ser preferentemente los siguientes:  Aplicar.  Comparar.  Evaluar.  Contrastar.  Relacionar.  Modificar.  Componer.  Establecer.  Especificar.  Demostrar.  Emplear.