SlideShare una empresa de Scribd logo
Gases arteriales y venosos
Saturación de O2 de la Hb
Soriano Garcia Grupo 2E-4to año Clínica
• El intercambio gaseoso depende de la ventilación, de la perfusión,
de la relación V/Q y de la difusión.
• Para valorar el intercambio gaseoso, podemos usar la gasometría, la
pulsioximetría y la capacidad de difusión del CO (DLCO).
• Mediante la gasometría podemos diferenciar diversas situaciones
patológicas:
- Hipoxemia: PaO2 <80 mmHg.
- Hipercapnia: PaCO2 > 45 mmHg
- Insuficiencia respiratoria parcial: PaO2 <60 mmHg.
- Insuficiencia respiratoria global: PaO2 <60 mmHg y PaCO2 >45
mmHg.
• Es muy importante asegurarnos de que la
muestra de sangre es arterial y no venosa.
• Ante un paciente clínicamente asintomático
que presenta una PO2 ≤40 mmHg y/o una
PCO2 ≥46 mmHg debemos sospechar que la
extracción no se ha realizado correctamente y
que se corresponde con datos de sangre
venosa.
• El mejor parámetro que evalúa el estado de oxigenación es la PaO2.
• Para conocer el contenido de oxígeno que hay en sangre arterial se utiliza
la fórmula:
Contenido O2 en sangre arterial = O2 disuelto + O2 combinado
• Tan sólo el 3% del total del O2 va disuelto en el plasma; concretamente
• 0.0031 ml de O2 por decilitro de sangre por mmHg.
• El O2 se transporta fundamentalmente combinado junto a la
hemoglobina, formando la oxihemoglobina, de forma que cada gramo de
hemoglobina saturada transporta 1.34 ml de O2.
• El porcentaje de saturación (SaO2) se puede extraer de la curva de
disociación de la hemoglobina conociendo la PaO2
• Contenido O2 arterial = (0.0031 x PaO2) +
(1.34 x [Hb] x SaO2)
• El trasporte de CO2 es diferente. Tan sólo un
7% del CO2 va disuelto en plasma. El resto se
distribuye del siguiente modo: 70% en forma
de anión bicarbonato y un 20-30% en forma
de carbaminohemoglobina.
• La PaO2 es el mejor parámetro para valorar el
transporte de oxígeno.
• La pulsioximetría valora el porcentaje de SaO2
de la hemoglobina y es la mejor técnica para
valorar el transporte de oxígeno en pacientes
críticos o inestables o en presencia de CO o
metahemoglobinemias
• La SaO2 de la hemoglobina se relaciona con la
PaO2 mediante la curva de disociación de la
hemoglobina; en ella se observa cómo
diversos factores la desplazan haciendo que
aumente o disminuya la afinidad de la
hemoglobina por el oxígeno.
• Los factores que desplazan la curva hacia la
derecha y por tanto hacen que disminuya la
SaO2 y que se ceda O2 más fácilmenteson:
- La acidosis (↑ H+, ↑ PaCO2 y ↓ pH -efecto
Bohr-).
- El aumento de la temperatura.
- El aumento del 2.3 difosfoglicerato (DPG).
- El aumento de la PaCO2.
• Desplazan la curva hacia la izquierda los contrarios: el
aumento del pH, el descenso de la PaCO2, el descenso
del DPG y el descenso de la temperatura.
• Se denomina P50 al valor de PaO2 para el que la
hemoglobina se encuentra saturada al 50%; en
condiciones normales es cercano a 27 mmHg.
• En el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, la
oxigenoterapia intenta conseguir una PaO >60 mmHg y
una SaO ≥90% que asegura un aporte suficiente de
oxígeno a los tejidos.
• Si con flujos bajos de oxígeno suplementario
no aumentamos la PaO2, habrá que aumentar
el aporte de oxígeno vigilando la ventilación
(PaCO2) y el nivel de conciencia .
• Si no hay una respuesta adecuada, habrá que
pasar a la ventilación mecánica para mantener
un pH normal y una PaO2 >60 mmHg.
GASOMETRIA ARTERIAL
Proporciona una valoración objetiva de la funcion
respiratoria y del equilibrio ácido-básico de
pacientes, lo que unido a su bajo coste y fácil
interpretación, hacen de ella una de las
exploraciones complementarias más solicitadas en
servicios de urgencias.
Indicaciones
Son multiples. Ya sea diagnostica, terapeutica o pronostica.
Las enfermedades que generamente requieren esta exploración con caracter urgente son:
• Parada cardiorespiratoria
• EPOC descompensada
• Crisis de broncoespasmo
• Tromboembolia pulmonar
• Neumonia con signos de insuficiencia respiratoria
• Broncoaspiración
• Edema gudo de pulmon
• intoxicaciones agudas
• Shock de cualquier etiologia
• Insuficiencia renal aguda
• Descompenzación diabética aguda hiperglucemiante
• Hipotiroidismo
• Insuficiencia suprarrenal aguda
• Hiperpotasemia
• Coma de cualquier origen
Valoración de parámetros obtenidos
• Es necesario señalar la importancia de manipular de
manera adecuada la muestra de sangre, ya que
obtenerla inadecuadamente es causa frecuente de
errores.
• Debe eliminarse de la jeringa toda burbuja de aire y la
heparina sobrante, y proceder a su análisis inmediato;
de no ser así, colocarse en hielo picado o agua con
hielo, para que los cambios por el metabolismo celular
sean mínimos.
• Una causa frecuente de acidificación ficticia de la
muestra es el exceso de heparina (pH 7) en la jeringa
gasométrica.
Presion arterial parcial de oxigeno
(PaO2)
Aumento
• El significado clínico es
prácticamente nulo, su
importancia radica de la
depresión respiratoria que puede
originar en pacientes con
insuficiencia ventilatoria crónica,
al causar secundariamente un
incremento de la PaCO2.
Disminución
• Se considera indicativas de
insuficiencia respiratoria cifras de
PaO2 inferiores a 60 mmHg,
independientemente de la edad.
• Los síntomas derivados de
hipoxemia se deben por un lado,
al efecto de la anoxia en el
sistema neuromuscular (astenia,
cefalea, torpeza mental e
incapacidad de realizar
movimientosfinos) y, por otro, a
los mecanismos de adaptación
(palpitaciones, disnea, cianosis).
La hipoxemia puede tener uno de los siguientes
mecanismos patogénicos:
• Disminución del oxigeno inspirado (PIO2)
• Hipoventilación, consecuencia del incremento de
la PaCO2
• Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión
• Alteraciones de la difusión
• Shunt o cortocircuito derecha-izquierda
Presión arterial parcial de CO2 (PaCO2)
• La cantidad de CO2 disuelto en la sangre
arterial (PaCO2) valora el estado de
ventilación pulmonar y participa en la
regulación del pH sanguineo, junto con el
sistema tampón del bicarbonato.
Aumento
El incremento por encima de 43 mmHg
(hipercapnia) origina:
Vasodilatación
Aumento de la
presión
intracraneal
Cefalea
Depresión del
estado de
conciencia
Aumento de la
sudoración
Taquicardia e
hipertensión
(el efecto
puede ser
contrario si la
hipercapnia es
grave)
• En el centro respiratorio origina
hiperventilación, en fases tempranas, e
hipoventilación.
• Las causas de hipercapnea son las que
conllevan hipoventilación alveolar. Más
raramente es secundaria al mecanismo
compensador que el organismo pone en
marcha en situaciones de alcalosis metabolica.
Disminución
• Hipocapnia: descenso de la PaCO2 por debajo de 37
mmHg.
• Su repercusión clínica deriva de la alcalosis metabólica
que produce, pudiendo originar disminución de las
cifras de calcio iónico y, subsiguientemente, tetania.
• Cursan con hipocapnia todas las situaciones que se
acompañan de hipoventilación, ya sea de causa
respiratoria (hipoxemia no hipercapnica), psíquica,
neurológica o como mecanismo compensador en caso
de acidosis metabólica.
Diferencia alveoloarterial de O2
• Representa la diferencia entre las presiones alveolar y
arterial de oxigeno (PAO2 - PaO2).
• En condiciones fisiologicas, no debe ser superior a 5 -
10 mmHg. El valor de la PaO2 se obtiene gasometria
arterial, la PAO debe calcularse mediante la ecuación
del gas alveolar:
Interpretación
• Puede estar normal en insuficiencia
respiratoria, cuando la hipoxemia se debe a
una disminución del oxigeno inspirado o a
hipoventilación.
• Esta incrementada cuando el descenso de la
PaO2 se debe a una alteración de la relación
ventilación/perfusión, de la disusión o exista
un shunt anatómico.
pH
• Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones
libres (H+). Cuanto > es su #, < es el pH y > es la acidez. Sus
cambios pueden estar inducidos por variaciones de la
PaCO2 y de la concentración de bicarbonato (CO3H-).
Interpretación clinica
• Acidosis: descenso del pH por debajo de 7,37.
• Alcalosis: aumento del pH por encima de 7,43.
Pueden ser metabolica o respiratoria, en función de que la
alteración del pH sea causada, por incremento o
disminusión de la PaCO2 (respiratoria), o por disminución o
incremento del bicarbonato (metabolica).
• Si bien variaciones del pH ponen en marcha
mecanismos compensadores a nivel pulmonar o renal,
estos no son generalmente suficientes para inducir una
hipercompensación.
• Cuando la PaCO2, o el bicarbonato no aumenten o
disminuyan, como mecanismos compensadores, en la
cuantia reseñada en la tabla acontinuación, hay que
tener en cuenta la posibilidad de otro transtorno
asociado, respiratorio o metabolico, aunque este no
sea lo suficientemente intenso para ser el causante de
la acidosis o alcalosis del paciente.
Bicarbonato
• Define las alteración del pH de origen
metabólico.
Aumento
• Alcalosis metabolica, siempre que
sea lo suficientemente intensa
para aumentar el pH.
• Alcalemia metabolica
compensada, existe un
incremento del bicarbonato con
pH normal debido a la retención
de CO2 como mecanismo
compensador pulmonar.
• Como mecanismo compensador
de una acidosis respiratoria.
• Las situaciones de alcalosis
originan un descenso del
calcio ionico que da lugar a
parestesias y tetania. Otros
sintomas o signos derivan
de mecanismos
compensadores, como la
hipopotasemia y la
hipoventilación.
Causas:
• Aporte de alcali exógeno (bicarbonato), las
perdidas del ácido (vomitos,
hiperaldosteronismo), la contracción de
volumen y el desplazamiento intracelular de
H+.
Disminución
• Acidosis metabolicas, descenso
suficientemente intenso para
disminuir el pH.
• Acidemia metabolica
compensada, descenso de
bicarbonato que no modifica el
pH debido a la compensación
respiratoria, incrementando la
eliminación de CO2.
• Como mecanismo compensador
de una alcalosis respiratoria,
aunque en menor medida.
Sintomas:
• Confusión mental
• Disminución del estado de
conciencia
• Arritmias
• Insuficiencia cardiocirculatoria
• Otros sintomas y signos son
secundarios a mecanismos
compensadores como la
hiperventilación para disminuir la
PaCO2, y la hiperpotasemia, al
producirse un intercambio entre
el potasio intracelular y los
hidrogeniones para disminuir la
concentración de estos.
Causas:
• Acumulación de acidos, ya sean endogenos
(cetoacidosis diabetica, insuficiencia renal) o
exogenos (intoxicación por salicilatos), y las
perdidas digestivas o renales de bases
(diarreas, acidosis tubular renal).
OTROS PARAMETROS
Exceso de bases
• Es la concentración de bases en sangre total,
medida en condiciones respiratorias óptima.
Su alteración es siempre indicativa de origen
metabolico. La importancia clinica en su uso
para el calculo del deficit de bicarbonato en
situaciónes de acidosis metabolica.
Bicarbonato estandar
• Al igual que la anterior y por el mismo
motivo, se altera en los desequilibrios de
origen metabolico. Tiene escasa utilidad
clinica.
Saturación arterial de O2
• Es el porcentaje de hemoglobina que se
encuentra saturada de O2. Disminuido en
situaciones de hipoxemia, anemia o
intoxicación por sustancias que compiten con
el oxigeno en la afinidad por la hemoglobina
(meta o carboxi), como las anilinas o el
monoxido de carbono.
GASOMETRIA VENOSA
• A búsqueda de alternativas a la punción
arteria en el análisis del medio interno, ha
llevado a evaluar la correlación existente entre
sus valores y los que se obtendría a partir de
una muestra venosa, de más fácil e incruenta
consecución.
• Los parámetros de mayor fiabilidad son: pH,
PaCO2 y Co3H, con diferencias irrelevantes.
• Puede obviarse la gasometría arterial cuando solo
se quiera valorar la existencia de alteración del
equilibrio acido - básico, o en los pacientes con
EPOC.
• La gasometría venosa también esta indicada en el
seguimiento de pacientes que necesitan
determinaciones repetidas para evaluar su estado
clínico una vez alcanzada su estabilidad clínica.
PULSIOXIMETRIA
• Es la técnica de monitorización respiratoria más
utilizada hoy día.
• Proporciona una información rápida y fiable de la
saturación de oxigeno en la sangre arterial (valores
normales de 96 a 100 %).
• Sus indicaciones dependen de la disponibilidad de
aparatos, cualquier paciente que requiere un
seguimiento continuo de su estado de oxigenación
puede beneficiarse de ella.
• Su facilidad de uso, coste, portabilidad y ausencia de
riesgos son otras de sus ventajas.
• El reconocimiento precoz de la hipoxemia
hace más eficiente y efectivo la atención al
paciente, al favorecer el inicio precoz del
tratamiento de los pacientes hipoxemicos.
• La pulsioximetria es un instrumento eficaz
para disminuir el uso de la gasometría arterial,
fundamentalmente de aquellos casos en que
esta estaba injustificada.
Fundamento
• La oximetría se basa en la capacidad de las
distintas formas de Hb de captar luz de diferente
longitudes de ondas, de tal forma que, al hacer
pasar un rayo de luz con esas longitudes a través
de un tejido, la transmisión de estas es
directamente proporcional a las concentraciones
de HB oxigenada (HbO2) y reducida (HbR)
presente.
• Sus resultados se exprean en porcentaje de HbO2
sobre la total (HbO2 + HbR).
Limitaciones
• Escasa sensibilidad derivada de las
características de la curva de disociación de la
HbO2.
• No sustituye el valor aportado por la
gasometria arterial.
• No aporta datos de la ventilación del paciente,
pues ignora el Co2.
Situaciones de error, o de lectura
inadecuada más frecuente
• Paciente con deterioro hemodinamico
• Anemia intensa
• Presencia de carboxihemoglobina
• Presencia de metahemoglobina
• Presencia de otros elementos que dificulten la
captación de la emisión
• Paciente de piel oscura
• Presencia de luz intensa y movimientos del
paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
LAB IDEA
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
junior alcalde
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Interpretación de gasometrías
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Interpretacion de gases arteriales
Interpretacion de  gases arterialesInterpretacion de  gases arteriales
Interpretacion de gases arteriales
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
interpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometricointerpretacion de taller gasometrico
interpretacion de taller gasometrico
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Gases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevaraGases arteriales. Iris guevara
Gases arteriales. Iris guevara
 

Similar a gases arteriales y venosos

EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
joel cordova
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Neill Ibanez
 

Similar a gases arteriales y venosos (20)

Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
expo lunes.pptx
expo lunes.pptxexpo lunes.pptx
expo lunes.pptx
 
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológicoResumen de Gasometría Arterial normal y patológico
Resumen de Gasometría Arterial normal y patológico
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
antidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptxantidepresivos triciclicos pptx
antidepresivos triciclicos pptx
 
Interpretación de Gasometría
Interpretación de GasometríaInterpretación de Gasometría
Interpretación de Gasometría
 
Gases arteriales
Gases arterialesGases arteriales
Gases arteriales
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
Como interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdfComo interpretar una gasometria.pdf
Como interpretar una gasometria.pdf
 
1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx1.4 Gasometria arterial.pptx
1.4 Gasometria arterial.pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
 
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
 
Expo gi-1-mi
Expo gi-1-miExpo gi-1-mi
Expo gi-1-mi
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
 
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptxGASOMETRIA ARTERIAL.pptx
GASOMETRIA ARTERIAL.pptx
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
Analisis de gases arteriales
Analisis de gases arterialesAnalisis de gases arteriales
Analisis de gases arteriales
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido BasicoTema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
Tema 07. Transtornos Fisiologicos Del Eq. Acido Basico
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

gases arteriales y venosos

  • 1. Gases arteriales y venosos Saturación de O2 de la Hb Soriano Garcia Grupo 2E-4to año Clínica
  • 2. • El intercambio gaseoso depende de la ventilación, de la perfusión, de la relación V/Q y de la difusión. • Para valorar el intercambio gaseoso, podemos usar la gasometría, la pulsioximetría y la capacidad de difusión del CO (DLCO). • Mediante la gasometría podemos diferenciar diversas situaciones patológicas: - Hipoxemia: PaO2 <80 mmHg. - Hipercapnia: PaCO2 > 45 mmHg - Insuficiencia respiratoria parcial: PaO2 <60 mmHg. - Insuficiencia respiratoria global: PaO2 <60 mmHg y PaCO2 >45 mmHg.
  • 3. • Es muy importante asegurarnos de que la muestra de sangre es arterial y no venosa. • Ante un paciente clínicamente asintomático que presenta una PO2 ≤40 mmHg y/o una PCO2 ≥46 mmHg debemos sospechar que la extracción no se ha realizado correctamente y que se corresponde con datos de sangre venosa.
  • 4. • El mejor parámetro que evalúa el estado de oxigenación es la PaO2. • Para conocer el contenido de oxígeno que hay en sangre arterial se utiliza la fórmula: Contenido O2 en sangre arterial = O2 disuelto + O2 combinado • Tan sólo el 3% del total del O2 va disuelto en el plasma; concretamente • 0.0031 ml de O2 por decilitro de sangre por mmHg. • El O2 se transporta fundamentalmente combinado junto a la hemoglobina, formando la oxihemoglobina, de forma que cada gramo de hemoglobina saturada transporta 1.34 ml de O2. • El porcentaje de saturación (SaO2) se puede extraer de la curva de disociación de la hemoglobina conociendo la PaO2
  • 5. • Contenido O2 arterial = (0.0031 x PaO2) + (1.34 x [Hb] x SaO2) • El trasporte de CO2 es diferente. Tan sólo un 7% del CO2 va disuelto en plasma. El resto se distribuye del siguiente modo: 70% en forma de anión bicarbonato y un 20-30% en forma de carbaminohemoglobina.
  • 6. • La PaO2 es el mejor parámetro para valorar el transporte de oxígeno. • La pulsioximetría valora el porcentaje de SaO2 de la hemoglobina y es la mejor técnica para valorar el transporte de oxígeno en pacientes críticos o inestables o en presencia de CO o metahemoglobinemias
  • 7. • La SaO2 de la hemoglobina se relaciona con la PaO2 mediante la curva de disociación de la hemoglobina; en ella se observa cómo diversos factores la desplazan haciendo que aumente o disminuya la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • Los factores que desplazan la curva hacia la derecha y por tanto hacen que disminuya la SaO2 y que se ceda O2 más fácilmenteson: - La acidosis (↑ H+, ↑ PaCO2 y ↓ pH -efecto Bohr-). - El aumento de la temperatura. - El aumento del 2.3 difosfoglicerato (DPG). - El aumento de la PaCO2.
  • 11. • Desplazan la curva hacia la izquierda los contrarios: el aumento del pH, el descenso de la PaCO2, el descenso del DPG y el descenso de la temperatura. • Se denomina P50 al valor de PaO2 para el que la hemoglobina se encuentra saturada al 50%; en condiciones normales es cercano a 27 mmHg. • En el tratamiento de la insuficiencia respiratoria, la oxigenoterapia intenta conseguir una PaO >60 mmHg y una SaO ≥90% que asegura un aporte suficiente de oxígeno a los tejidos.
  • 12. • Si con flujos bajos de oxígeno suplementario no aumentamos la PaO2, habrá que aumentar el aporte de oxígeno vigilando la ventilación (PaCO2) y el nivel de conciencia . • Si no hay una respuesta adecuada, habrá que pasar a la ventilación mecánica para mantener un pH normal y una PaO2 >60 mmHg.
  • 13. GASOMETRIA ARTERIAL Proporciona una valoración objetiva de la funcion respiratoria y del equilibrio ácido-básico de pacientes, lo que unido a su bajo coste y fácil interpretación, hacen de ella una de las exploraciones complementarias más solicitadas en servicios de urgencias.
  • 14.
  • 15. Indicaciones Son multiples. Ya sea diagnostica, terapeutica o pronostica. Las enfermedades que generamente requieren esta exploración con caracter urgente son: • Parada cardiorespiratoria • EPOC descompensada • Crisis de broncoespasmo • Tromboembolia pulmonar • Neumonia con signos de insuficiencia respiratoria • Broncoaspiración • Edema gudo de pulmon • intoxicaciones agudas • Shock de cualquier etiologia • Insuficiencia renal aguda • Descompenzación diabética aguda hiperglucemiante • Hipotiroidismo • Insuficiencia suprarrenal aguda • Hiperpotasemia • Coma de cualquier origen
  • 16. Valoración de parámetros obtenidos • Es necesario señalar la importancia de manipular de manera adecuada la muestra de sangre, ya que obtenerla inadecuadamente es causa frecuente de errores. • Debe eliminarse de la jeringa toda burbuja de aire y la heparina sobrante, y proceder a su análisis inmediato; de no ser así, colocarse en hielo picado o agua con hielo, para que los cambios por el metabolismo celular sean mínimos. • Una causa frecuente de acidificación ficticia de la muestra es el exceso de heparina (pH 7) en la jeringa gasométrica.
  • 17.
  • 18. Presion arterial parcial de oxigeno (PaO2) Aumento • El significado clínico es prácticamente nulo, su importancia radica de la depresión respiratoria que puede originar en pacientes con insuficiencia ventilatoria crónica, al causar secundariamente un incremento de la PaCO2. Disminución • Se considera indicativas de insuficiencia respiratoria cifras de PaO2 inferiores a 60 mmHg, independientemente de la edad. • Los síntomas derivados de hipoxemia se deben por un lado, al efecto de la anoxia en el sistema neuromuscular (astenia, cefalea, torpeza mental e incapacidad de realizar movimientosfinos) y, por otro, a los mecanismos de adaptación (palpitaciones, disnea, cianosis).
  • 19. La hipoxemia puede tener uno de los siguientes mecanismos patogénicos: • Disminución del oxigeno inspirado (PIO2) • Hipoventilación, consecuencia del incremento de la PaCO2 • Desequilibrio en la relación ventilación/perfusión • Alteraciones de la difusión • Shunt o cortocircuito derecha-izquierda
  • 20.
  • 21. Presión arterial parcial de CO2 (PaCO2) • La cantidad de CO2 disuelto en la sangre arterial (PaCO2) valora el estado de ventilación pulmonar y participa en la regulación del pH sanguineo, junto con el sistema tampón del bicarbonato.
  • 22. Aumento El incremento por encima de 43 mmHg (hipercapnia) origina: Vasodilatación Aumento de la presión intracraneal Cefalea Depresión del estado de conciencia Aumento de la sudoración Taquicardia e hipertensión (el efecto puede ser contrario si la hipercapnia es grave)
  • 23. • En el centro respiratorio origina hiperventilación, en fases tempranas, e hipoventilación. • Las causas de hipercapnea son las que conllevan hipoventilación alveolar. Más raramente es secundaria al mecanismo compensador que el organismo pone en marcha en situaciones de alcalosis metabolica.
  • 24. Disminución • Hipocapnia: descenso de la PaCO2 por debajo de 37 mmHg. • Su repercusión clínica deriva de la alcalosis metabólica que produce, pudiendo originar disminución de las cifras de calcio iónico y, subsiguientemente, tetania. • Cursan con hipocapnia todas las situaciones que se acompañan de hipoventilación, ya sea de causa respiratoria (hipoxemia no hipercapnica), psíquica, neurológica o como mecanismo compensador en caso de acidosis metabólica.
  • 25. Diferencia alveoloarterial de O2 • Representa la diferencia entre las presiones alveolar y arterial de oxigeno (PAO2 - PaO2). • En condiciones fisiologicas, no debe ser superior a 5 - 10 mmHg. El valor de la PaO2 se obtiene gasometria arterial, la PAO debe calcularse mediante la ecuación del gas alveolar:
  • 26. Interpretación • Puede estar normal en insuficiencia respiratoria, cuando la hipoxemia se debe a una disminución del oxigeno inspirado o a hipoventilación. • Esta incrementada cuando el descenso de la PaO2 se debe a una alteración de la relación ventilación/perfusión, de la disusión o exista un shunt anatómico.
  • 27.
  • 28. pH • Logaritmo negativo de la concentración de hidrogeniones libres (H+). Cuanto > es su #, < es el pH y > es la acidez. Sus cambios pueden estar inducidos por variaciones de la PaCO2 y de la concentración de bicarbonato (CO3H-). Interpretación clinica • Acidosis: descenso del pH por debajo de 7,37. • Alcalosis: aumento del pH por encima de 7,43. Pueden ser metabolica o respiratoria, en función de que la alteración del pH sea causada, por incremento o disminusión de la PaCO2 (respiratoria), o por disminución o incremento del bicarbonato (metabolica).
  • 29. • Si bien variaciones del pH ponen en marcha mecanismos compensadores a nivel pulmonar o renal, estos no son generalmente suficientes para inducir una hipercompensación. • Cuando la PaCO2, o el bicarbonato no aumenten o disminuyan, como mecanismos compensadores, en la cuantia reseñada en la tabla acontinuación, hay que tener en cuenta la posibilidad de otro transtorno asociado, respiratorio o metabolico, aunque este no sea lo suficientemente intenso para ser el causante de la acidosis o alcalosis del paciente.
  • 30.
  • 31. Bicarbonato • Define las alteración del pH de origen metabólico.
  • 32. Aumento • Alcalosis metabolica, siempre que sea lo suficientemente intensa para aumentar el pH. • Alcalemia metabolica compensada, existe un incremento del bicarbonato con pH normal debido a la retención de CO2 como mecanismo compensador pulmonar. • Como mecanismo compensador de una acidosis respiratoria. • Las situaciones de alcalosis originan un descenso del calcio ionico que da lugar a parestesias y tetania. Otros sintomas o signos derivan de mecanismos compensadores, como la hipopotasemia y la hipoventilación.
  • 33. Causas: • Aporte de alcali exógeno (bicarbonato), las perdidas del ácido (vomitos, hiperaldosteronismo), la contracción de volumen y el desplazamiento intracelular de H+.
  • 34. Disminución • Acidosis metabolicas, descenso suficientemente intenso para disminuir el pH. • Acidemia metabolica compensada, descenso de bicarbonato que no modifica el pH debido a la compensación respiratoria, incrementando la eliminación de CO2. • Como mecanismo compensador de una alcalosis respiratoria, aunque en menor medida. Sintomas: • Confusión mental • Disminución del estado de conciencia • Arritmias • Insuficiencia cardiocirculatoria • Otros sintomas y signos son secundarios a mecanismos compensadores como la hiperventilación para disminuir la PaCO2, y la hiperpotasemia, al producirse un intercambio entre el potasio intracelular y los hidrogeniones para disminuir la concentración de estos.
  • 35. Causas: • Acumulación de acidos, ya sean endogenos (cetoacidosis diabetica, insuficiencia renal) o exogenos (intoxicación por salicilatos), y las perdidas digestivas o renales de bases (diarreas, acidosis tubular renal).
  • 37. Exceso de bases • Es la concentración de bases en sangre total, medida en condiciones respiratorias óptima. Su alteración es siempre indicativa de origen metabolico. La importancia clinica en su uso para el calculo del deficit de bicarbonato en situaciónes de acidosis metabolica.
  • 38. Bicarbonato estandar • Al igual que la anterior y por el mismo motivo, se altera en los desequilibrios de origen metabolico. Tiene escasa utilidad clinica.
  • 39. Saturación arterial de O2 • Es el porcentaje de hemoglobina que se encuentra saturada de O2. Disminuido en situaciones de hipoxemia, anemia o intoxicación por sustancias que compiten con el oxigeno en la afinidad por la hemoglobina (meta o carboxi), como las anilinas o el monoxido de carbono.
  • 41. • A búsqueda de alternativas a la punción arteria en el análisis del medio interno, ha llevado a evaluar la correlación existente entre sus valores y los que se obtendría a partir de una muestra venosa, de más fácil e incruenta consecución. • Los parámetros de mayor fiabilidad son: pH, PaCO2 y Co3H, con diferencias irrelevantes.
  • 42. • Puede obviarse la gasometría arterial cuando solo se quiera valorar la existencia de alteración del equilibrio acido - básico, o en los pacientes con EPOC. • La gasometría venosa también esta indicada en el seguimiento de pacientes que necesitan determinaciones repetidas para evaluar su estado clínico una vez alcanzada su estabilidad clínica.
  • 44. • Es la técnica de monitorización respiratoria más utilizada hoy día. • Proporciona una información rápida y fiable de la saturación de oxigeno en la sangre arterial (valores normales de 96 a 100 %). • Sus indicaciones dependen de la disponibilidad de aparatos, cualquier paciente que requiere un seguimiento continuo de su estado de oxigenación puede beneficiarse de ella. • Su facilidad de uso, coste, portabilidad y ausencia de riesgos son otras de sus ventajas.
  • 45.
  • 46. • El reconocimiento precoz de la hipoxemia hace más eficiente y efectivo la atención al paciente, al favorecer el inicio precoz del tratamiento de los pacientes hipoxemicos. • La pulsioximetria es un instrumento eficaz para disminuir el uso de la gasometría arterial, fundamentalmente de aquellos casos en que esta estaba injustificada.
  • 47. Fundamento • La oximetría se basa en la capacidad de las distintas formas de Hb de captar luz de diferente longitudes de ondas, de tal forma que, al hacer pasar un rayo de luz con esas longitudes a través de un tejido, la transmisión de estas es directamente proporcional a las concentraciones de HB oxigenada (HbO2) y reducida (HbR) presente. • Sus resultados se exprean en porcentaje de HbO2 sobre la total (HbO2 + HbR).
  • 48.
  • 49. Limitaciones • Escasa sensibilidad derivada de las características de la curva de disociación de la HbO2. • No sustituye el valor aportado por la gasometria arterial. • No aporta datos de la ventilación del paciente, pues ignora el Co2.
  • 50. Situaciones de error, o de lectura inadecuada más frecuente • Paciente con deterioro hemodinamico • Anemia intensa • Presencia de carboxihemoglobina • Presencia de metahemoglobina • Presencia de otros elementos que dificulten la captación de la emisión • Paciente de piel oscura • Presencia de luz intensa y movimientos del paciente