SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Que es la PCO2 final expirada o ETCO2?
La presión parcial de CO2 final expirada o ETCO2 es la cantidad de ese
gas que abandona el alveolo al finalizar la expiración, siendo este el
resultado de la mezcla total de gas que viene simultáneamente de
millones de alveolos.
Como hemos visto en las figuras 3, 4 y 5, los pulmones no son
fisiológicamente homogéneos y por lo tanto la ETCO2 representa la
media de la mezcla de todas las PaCO2 de los diferentes tipos de
alveolos.
Cuando existe una función pulmonar normal, es decir, la relación V/Q es
también normal, los valores de la PaCO2 y la ETCO2 son similares y sus
cambios son paralelos o similares entre ellos.
Cuando existe un predominio en el pulmón, de alveolos en los que la
relación V/Q es alta, la ETCO2 va a ser considerablemente inferior a
la PaCO2. En este caso la diferencia entre ambas es un reflejo de la
cantidad de la ventilación del espacio muerto. Por lo tanto, una
disminución o un aumento del espacio muerto, da como resultado una
disminución o un aumento en la misma proporción de la diferencia o el
gradiente entre ambas. De forma que si este permanece constante,
aunque los valores absolutos de ambos no sean iguales, los cambios de la
ETCO2 serán un reflejo de los de la PaCO2.
A veces la ETCO2 puede ser mayor que la PaO2, esto ocurre cuando en
el pulmón hay un predominio de alveolos con relaciones V/Q muy bajas,
sin embargo, esta posibilidad es muy poco frecuente.
Por lo tanto, la ETCO2 está determinada por el predominio de alveólos
con una determinada relación V/Q, en otras palabras, desde el punto
de vista teórico y fisiológico sería un monitor de la relación V/Q del pulmón.
La diferencia o gradiente “normal” entre PaCO2- ETCO2
 Se denomina gradiente PaCO2-ETCO2 a la diferencia que existe
entre la presión de CO2 arterial y la presión de CO2 en el alveolo
(ETCO2), que normalmente es de 1-5 mmHg.Esta pequeña
diferencia es debida al pequeño espacio muerto que existe en
condiciones normales.
 Esta diferencia es también un reflejo de que ese pulmón es
fisiológicamante normal, en otras palabras un gradiente pequeño
PaCO2-ETCO2 indica normalidad.
 Hay una serie de situaciones clínicas diferentes en las que este
gradiente significativamente aumenta o disminuye. Por ejemplo, un
aumento significativo de este gradiente se produce en pacientes
con aumentos de su espacio muerto, es decir, cuando hay un
incremento entre la relación V/Q o una disminución en la
perfusión relativo a la ventilación.
Aplicación Clínica de la ETCO2
 El error más frecuente en la interpretación clínica de la ETCO2,
es pensar que esta es un fiel reflejo de la PaCO2, es decir, de la
medida de la PaCO2 mediante una gasometría, siendo este
extremo falso o al menos no totalmente verdadero ya que la
 ETCO2 tiene tres determinantes fundamentales:
 a) La producción de CO2 y su transporte,
b) La perfusión pulmonar
c) La ventilación.
 Una ETCO2 de 0 habitualmente significa que el paciente no está
respirando, sin embargo, también puede ser el resultado de un
mal funcionamiento del respirador o de una desconexión del
mismo. Además, una intubación esofágica o una desconexión del
tubo de muestreo también dan lecturas de 0.
 La caída de los valores de la ETCO2 sugiere una producción
disminuida de CO2, hipotermia por ejemplo, o una disminución en
su transporte, un bajo gasto cardiaco. Un exceso de la
ventilación alveolar, hiperventilación o un mal funcionamiento del
respirador también dan lecturas bajas de la ETCO2
 Finalmente, un aumento de la ETCO2 puede ser el resultado de
una producción excesiva de CO2, la hipertermia o sepsis, o una
disminución de la ventilación alveolar, hiperventilación y/o mal
funcionamiento del respirador o una combinación de ambas.
Un aumento del CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a:
- Una disminución de la frecuencia respiratoria,
- Una disminución volumen corriente
- Un aumento del metabolismo y del consumo de O2
- Un rápido incremento de la temperatura corporal, por ejemplo
hipertermia maligna.
La disminución de la CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a
:
- Un aumento de la frecuencia respiratoria
- Un aumento del volumen corriente
- Una disminución del metabolismo y por lo tanto del consumo de
O2
- Una disminución de la temperatura corporal.
Una elevación de la línea basal de CO2 indica habitualmente
rehinalación. Las causas mas frecuentes de este evento son:
- Defecto en la válvula espiratoria del respirador o equipo de
anestesia
- Flujo inspiratorio inadecuado
- Circuitos de rehinalación parciales
- Tiempo espiratorios insufientemente cortos
- Funcionamiento inadecuado del sistema de absorción de CO2
del equipo de anestesia
La obstrucción del flujo de gas espirado tiene como expresión un cambio en
la pendiente del extremo ascendente de la onda del capnograma. Las causas
mas frecuentes de este evento son:
- Obstrucción del extremo espiratorio del circuito
- Un cuerpo extraño en la vía aérea superior
- Broncoespasmo
La acción o mejor dicho la no acción de los relajantes musculares tiene su
reflejo cuando aparecen unas hendiduras o melladuras en la meseta o plateau
de la onda
del capnograma. Estas aparecen cuando comienza a ceder la acción de estos
fármacos, retomando el paciente su ventilación espontánea. Sus
características son:
- La profundidad de la hendidura es inversamente proporcional al grado de
acción del fármaco.
- Su localización es relativamente constante en cada paciente pero no tienen
porque estar presentes en cada respiración
La aparición de un capnograma normal es la mejor evidencia de que el tubo
endotraqueal, está colocado en la tráquea.
Cuando ocurre una intubación esofágica, no se percibe CO2 y se pueden
observar curvas pequeñas y decrecientes correspondiendes al escaso CO2
residual, que puede encontrase en el tracto digestivo alto.
La pérdida de aire por un fallo en el sello del tubo o cánula endotraqueal,
se constata porque la pendiente descendente del la meseta se mezcla con
la parte descendente del capnograma. Las causas son:
- Manguito del tubo endotraqueal o traqueostomía desinflado o pinchado
- La vía aérea artificial es demasiado para el tamaño de la del paciente
Evaluación de la onda:
- Línea basal elevada
- Extremo descendente del capnograma anormal
- Permite al paciente rehinalar el gas exhalado
Las oscilaciones cardiacas aparecen al final de
la meseta o plateau,y durante el extremo
descendente del capnograma.
Estas oscilaciones se producen por la pequeña
compresión, que los latidos cardiacos causan al
chocar con el pulmón.
Sus características son:
- Las oscilaciones son rítmicas y sincronizadas
con la frecuencia cardiaca observada en el ECG.
- En pacientes pediátricos bajo ventilación
mecánica se observan
durante frecuencias respiratorias bajas y/o
tiempos espiratorios prolongados.

Más contenido relacionado

Similar a CAPNOGRAFÍA.docx

capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxCinthya Lastra
 
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaMelanny Avendaño Alvarado
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxSusanSantillan5
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria kRyss
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaaldo papaíz
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaAngela Meza
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaRaul Aleman
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriassusanaleyes
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAJavier Salazar
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxssuser039fcc
 

Similar a CAPNOGRAFÍA.docx (20)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptxcapnografia-120607112124-phpapp02.pptx
capnografia-120607112124-phpapp02.pptx
 
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónicaValoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
Valoración del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y crónica
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Ira
IraIra
Ira
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
SISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
SISTEMA RESPIRATORIO
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Pruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratoriasPruebas funcionales respiratorias
Pruebas funcionales respiratorias
 
AFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorioAFCC. Sistema respiratorio
AFCC. Sistema respiratorio
 
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdfDOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
 
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIAFISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
FISIOLOGIA DE LA FUNCION RESPIRATORIA
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 

Más de leroleroero1

reparación septal.pdf
reparación septal.pdfreparación septal.pdf
reparación septal.pdfleroleroero1
 
anest español.pdf
anest español.pdfanest español.pdf
anest español.pdfleroleroero1
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfleroleroero1
 
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdf
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdfbuprenorfina y medetomidina en gatos.pdf
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdfleroleroero1
 
Protocolos Anestesia.pdf
Protocolos Anestesia.pdfProtocolos Anestesia.pdf
Protocolos Anestesia.pdfleroleroero1
 
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdf
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdfcomplicaciones en toracotmías en ghatos.pdf
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdfleroleroero1
 
intratecal morfina.pdf
intratecal morfina.pdfintratecal morfina.pdf
intratecal morfina.pdfleroleroero1
 
Keta a ic en mastectomía.pdf
Keta a ic en mastectomía.pdfKeta a ic en mastectomía.pdf
Keta a ic en mastectomía.pdfleroleroero1
 
uretor en gatos.pdf
uretor en gatos.pdfuretor en gatos.pdf
uretor en gatos.pdfleroleroero1
 
acepromacina y anest.pdf
acepromacina y anest.pdfacepromacina y anest.pdf
acepromacina y anest.pdfleroleroero1
 
recuperación en hipotermia anestesia.pdf
recuperación en hipotermia anestesia.pdfrecuperación en hipotermia anestesia.pdf
recuperación en hipotermia anestesia.pdfleroleroero1
 
La Agenda del Anestesi.doc
La Agenda del Anestesi.docLa Agenda del Anestesi.doc
La Agenda del Anestesi.docleroleroero1
 
efedrina y dopa en isofluorano.pdf
efedrina y dopa en isofluorano.pdfefedrina y dopa en isofluorano.pdf
efedrina y dopa en isofluorano.pdfleroleroero1
 

Más de leroleroero1 (20)

2007.pdf
2007.pdf2007.pdf
2007.pdf
 
reparación septal.pdf
reparación septal.pdfreparación septal.pdf
reparación septal.pdf
 
anest español.pdf
anest español.pdfanest español.pdf
anest español.pdf
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdf
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdfbuprenorfina y medetomidina en gatos.pdf
buprenorfina y medetomidina en gatos.pdf
 
Protocolos Anestesia.pdf
Protocolos Anestesia.pdfProtocolos Anestesia.pdf
Protocolos Anestesia.pdf
 
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdf
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdfcomplicaciones en toracotmías en ghatos.pdf
complicaciones en toracotmías en ghatos.pdf
 
Flap facial.pdf
Flap facial.pdfFlap facial.pdf
Flap facial.pdf
 
Vademecum.pdf
Vademecum.pdfVademecum.pdf
Vademecum.pdf
 
intratecal morfina.pdf
intratecal morfina.pdfintratecal morfina.pdf
intratecal morfina.pdf
 
Keta a ic en mastectomía.pdf
Keta a ic en mastectomía.pdfKeta a ic en mastectomía.pdf
Keta a ic en mastectomía.pdf
 
uretor en gatos.pdf
uretor en gatos.pdfuretor en gatos.pdf
uretor en gatos.pdf
 
acepromacina y anest.pdf
acepromacina y anest.pdfacepromacina y anest.pdf
acepromacina y anest.pdf
 
recuperación en hipotermia anestesia.pdf
recuperación en hipotermia anestesia.pdfrecuperación en hipotermia anestesia.pdf
recuperación en hipotermia anestesia.pdf
 
cX E ivm.pdf
cX E ivm.pdfcX E ivm.pdf
cX E ivm.pdf
 
La Agenda del Anestesi.doc
La Agenda del Anestesi.docLa Agenda del Anestesi.doc
La Agenda del Anestesi.doc
 
efedrina y dopa en isofluorano.pdf
efedrina y dopa en isofluorano.pdfefedrina y dopa en isofluorano.pdf
efedrina y dopa en isofluorano.pdf
 
jsap_0.pdf
jsap_0.pdfjsap_0.pdf
jsap_0.pdf
 
10[1].pdf
10[1].pdf10[1].pdf
10[1].pdf
 
iso vs sevo.pdf
iso vs sevo.pdfiso vs sevo.pdf
iso vs sevo.pdf
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

CAPNOGRAFÍA.docx

  • 1. ¿Que es la PCO2 final expirada o ETCO2? La presión parcial de CO2 final expirada o ETCO2 es la cantidad de ese gas que abandona el alveolo al finalizar la expiración, siendo este el resultado de la mezcla total de gas que viene simultáneamente de millones de alveolos. Como hemos visto en las figuras 3, 4 y 5, los pulmones no son fisiológicamente homogéneos y por lo tanto la ETCO2 representa la media de la mezcla de todas las PaCO2 de los diferentes tipos de alveolos. Cuando existe una función pulmonar normal, es decir, la relación V/Q es también normal, los valores de la PaCO2 y la ETCO2 son similares y sus cambios son paralelos o similares entre ellos. Cuando existe un predominio en el pulmón, de alveolos en los que la relación V/Q es alta, la ETCO2 va a ser considerablemente inferior a la PaCO2. En este caso la diferencia entre ambas es un reflejo de la cantidad de la ventilación del espacio muerto. Por lo tanto, una disminución o un aumento del espacio muerto, da como resultado una disminución o un aumento en la misma proporción de la diferencia o el gradiente entre ambas. De forma que si este permanece constante, aunque los valores absolutos de ambos no sean iguales, los cambios de la ETCO2 serán un reflejo de los de la PaCO2. A veces la ETCO2 puede ser mayor que la PaO2, esto ocurre cuando en el pulmón hay un predominio de alveolos con relaciones V/Q muy bajas, sin embargo, esta posibilidad es muy poco frecuente. Por lo tanto, la ETCO2 está determinada por el predominio de alveólos con una determinada relación V/Q, en otras palabras, desde el punto de vista teórico y fisiológico sería un monitor de la relación V/Q del pulmón. La diferencia o gradiente “normal” entre PaCO2- ETCO2  Se denomina gradiente PaCO2-ETCO2 a la diferencia que existe entre la presión de CO2 arterial y la presión de CO2 en el alveolo (ETCO2), que normalmente es de 1-5 mmHg.Esta pequeña
  • 2. diferencia es debida al pequeño espacio muerto que existe en condiciones normales.  Esta diferencia es también un reflejo de que ese pulmón es fisiológicamante normal, en otras palabras un gradiente pequeño PaCO2-ETCO2 indica normalidad.  Hay una serie de situaciones clínicas diferentes en las que este gradiente significativamente aumenta o disminuye. Por ejemplo, un aumento significativo de este gradiente se produce en pacientes con aumentos de su espacio muerto, es decir, cuando hay un incremento entre la relación V/Q o una disminución en la perfusión relativo a la ventilación. Aplicación Clínica de la ETCO2  El error más frecuente en la interpretación clínica de la ETCO2, es pensar que esta es un fiel reflejo de la PaCO2, es decir, de la medida de la PaCO2 mediante una gasometría, siendo este extremo falso o al menos no totalmente verdadero ya que la  ETCO2 tiene tres determinantes fundamentales:  a) La producción de CO2 y su transporte, b) La perfusión pulmonar c) La ventilación.  Una ETCO2 de 0 habitualmente significa que el paciente no está respirando, sin embargo, también puede ser el resultado de un mal funcionamiento del respirador o de una desconexión del mismo. Además, una intubación esofágica o una desconexión del tubo de muestreo también dan lecturas de 0.  La caída de los valores de la ETCO2 sugiere una producción disminuida de CO2, hipotermia por ejemplo, o una disminución en su transporte, un bajo gasto cardiaco. Un exceso de la ventilación alveolar, hiperventilación o un mal funcionamiento del respirador también dan lecturas bajas de la ETCO2  Finalmente, un aumento de la ETCO2 puede ser el resultado de una producción excesiva de CO2, la hipertermia o sepsis, o una disminución de la ventilación alveolar, hiperventilación y/o mal funcionamiento del respirador o una combinación de ambas.
  • 3. Un aumento del CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a: - Una disminución de la frecuencia respiratoria, - Una disminución volumen corriente - Un aumento del metabolismo y del consumo de O2 - Un rápido incremento de la temperatura corporal, por ejemplo hipertermia maligna. La disminución de la CO2 a lo largo del tempo, puede ser debido a : - Un aumento de la frecuencia respiratoria - Un aumento del volumen corriente - Una disminución del metabolismo y por lo tanto del consumo de O2 - Una disminución de la temperatura corporal. Una elevación de la línea basal de CO2 indica habitualmente rehinalación. Las causas mas frecuentes de este evento son: - Defecto en la válvula espiratoria del respirador o equipo de anestesia - Flujo inspiratorio inadecuado - Circuitos de rehinalación parciales - Tiempo espiratorios insufientemente cortos - Funcionamiento inadecuado del sistema de absorción de CO2 del equipo de anestesia La obstrucción del flujo de gas espirado tiene como expresión un cambio en la pendiente del extremo ascendente de la onda del capnograma. Las causas mas frecuentes de este evento son: - Obstrucción del extremo espiratorio del circuito - Un cuerpo extraño en la vía aérea superior - Broncoespasmo La acción o mejor dicho la no acción de los relajantes musculares tiene su reflejo cuando aparecen unas hendiduras o melladuras en la meseta o plateau de la onda del capnograma. Estas aparecen cuando comienza a ceder la acción de estos fármacos, retomando el paciente su ventilación espontánea. Sus características son: - La profundidad de la hendidura es inversamente proporcional al grado de acción del fármaco. - Su localización es relativamente constante en cada paciente pero no tienen
  • 4. porque estar presentes en cada respiración La aparición de un capnograma normal es la mejor evidencia de que el tubo endotraqueal, está colocado en la tráquea. Cuando ocurre una intubación esofágica, no se percibe CO2 y se pueden observar curvas pequeñas y decrecientes correspondiendes al escaso CO2 residual, que puede encontrase en el tracto digestivo alto. La pérdida de aire por un fallo en el sello del tubo o cánula endotraqueal, se constata porque la pendiente descendente del la meseta se mezcla con la parte descendente del capnograma. Las causas son: - Manguito del tubo endotraqueal o traqueostomía desinflado o pinchado - La vía aérea artificial es demasiado para el tamaño de la del paciente Evaluación de la onda: - Línea basal elevada - Extremo descendente del capnograma anormal - Permite al paciente rehinalar el gas exhalado Las oscilaciones cardiacas aparecen al final de la meseta o plateau,y durante el extremo descendente del capnograma. Estas oscilaciones se producen por la pequeña compresión, que los latidos cardiacos causan al chocar con el pulmón. Sus características son: - Las oscilaciones son rítmicas y sincronizadas con la frecuencia cardiaca observada en el ECG. - En pacientes pediátricos bajo ventilación mecánica se observan durante frecuencias respiratorias bajas y/o tiempos espiratorios prolongados.