SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Ciencias de la Salud



      CIENCIAS FISIOLOGICAS

             RELACION V/Q
V/Q Ideal “Normal
•   Ventilación Alveolar (VA) = 4.0 L/min
•   Perfusión (Q) = 5.0 L/min
•   V/Q = 0.8
•   Difusión Normal
•   Pc’O2 = PAO2
Unidad sin Ventilación Alveolar
• La unidad produce un incremento en
• la mezcla venosa.
• Las presiones parciales se aproximan a los valores
  de la sangre venosa en:
• – Aire Alveolar
• – Sangre de fin de capilar
• PA02=Pcap         PvO2=40mmhg
• PACo2=Pcap        PVCo2=45mmhg
Unidad sin Flujo Capilar
• La Unidad produce un incremento en el espacio muerto
  alveolar.
• Las presiones parciales se aproximan al aire inspirado en:
• – Aire Alveolar
• – Sangre de fin de capilar
Relaciones V/Q intermedios
•   Disminución de V/Q en un alveolo
•   – PAO2 y Pc’O2 caen hacia valores venosos
•   (100    40 mmHg).
•   – PACO2 y Pc’CO2 se elevan hacia valores
•   venosos (40    45 mmHg)
•    Aumento de V/Q en un alveolo
•   – PAO2 y Pc’O2 se elevan al inspirado
•   (100    149 mmHg).
•   – PACO2 y Pc’CO2 caen al valor del inspirado:
Unidades V/Q bajo afectan la
       sangre mas que el aire alveolar

• Dos conceptos:

– Sangre que actua así, intercambia una
  cantidad normal de O2 y CO2 con el aire
  alveolar.

– Mezcla venosa (cortocircuito no anatómico).
  Una porción de sangre venosa que no entra
  en contacto con los alvéolos funcionales
Unidades con V/Q alto afectan el
 aire alveolar mas que la sangre arterial
Dos regiones conceptuales:


– Aire alveolar que actúa como tal, intercambiando una
  cantidad normal de O2 y CO2 con la sangre.

– Espacio Muerto Alveolar. Una porción de aire que
  nunca esta en contacto con la sangre.
Para unidades Alveolares con:

– Ventilación Uniforme;
– Flujo sanguineo uniforme;
– V/Q uniforme.
• PaO2 iguala PAO2.
• Esto es lo ideal
• Para unidades alveolares con:

– Ventilación no uniforme;
• – Flujo sanguineo uniforme;
• – V/Q no uniforme.
• PaO2 es menor quePAO2.
• Hipoxemia por desequilibrio o
• Desiguldad de V/Q.
• Para unidades alveolares con:

•   – Ventilación uniforme;
•   – Flujo sanguineo no-uniforme;
•   – V/Q no uniforme.
•   PaO2 es menor que PAO2.
•   Hipoxemia por desequilibrio o
    desigualdad de V/Q.
•   Para unidades alveolares con:
•   – Ventilation no uniforme;
•   – Flujo sanguineo no uniforme;
•   – V/Q no uniforme.
•   PaO2 es menor PAO2.
    Hipoxemia por desequilibrio o
    desigualdad de V/Q.
• Para unidades alveolares con:


•   – Ventilación no uniforme;
•   – Flujo sanguíneo no uniforme;
•   – V/Q Uniforme.
•    PaO2 es igual a PAO2
•   IDEAL!!!!!
Intercambio de CO2 y
           V/Q No Uniforme
• Unidades conV/Q Alto Bajo Pc’CO2
• Unidades con V/Q Bajo Alto Pc’CO2


• Curva de disociación de CO2 lineal:
Gradientes A-a para CO2 se minimizan
Pulmón normal (posición de pie)
 Ventilación.
• – Mayor en la base
• – Menor en el ápice.
 Flujo sanguineo.
• – Mayor en la base
• – Menor en el ápice.
 Relación V/Q .
• – Menor en la base
• – Mayor en el ápice
Gases sanguíneos regionales
        (posición de pie)
Apice -- Relativamente sobreventilado
• – PAO2 relativamente alto
• – PACO2 relativamente bajo.

 Base -- Relativamente poco ventilado
• – PAO2 relativamente bajo
• – PACO2 relativamente alto.
Desequilibrio V/Q :
     Incrementa en enfermedad
La desigualdad viene de:
 Destrucción patológica de capilares,vías
  aéreas, o ambos.
 No por la gravedad.
 Es la causa clínica más común de
  hipoxemia asociada con:
  – PAO2 - PaO2 Elevada
  – PaO2 / PAO2 Disminuida
Relacion VQ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Jorge Camacho
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Cintya Leiva
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
UNIVERSIDAD CES
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA  RESPIRATORIAINSUFICIENCIA  RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Shunt Pulmonar
Shunt PulmonarShunt Pulmonar
Shunt Pulmonar
 
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticosEl medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
El medidor de pico-flujo en diagnóstico y seguimiento de los pacientes asmáticos
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion Efectos del cociente de ventilacion
Efectos del cociente de ventilacion
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Anatomia Respiratoria
Anatomia RespiratoriaAnatomia Respiratoria
Anatomia Respiratoria
 
Fisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracionFisiologia de la respiracion
Fisiologia de la respiracion
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra SalernoRespiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra Salerno
 

Similar a Relacion VQ

Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
Wilmerzinho
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
AlbErto Muñoz
 
espirometria y gaometria
espirometria y gaometriaespirometria y gaometria
espirometria y gaometria
alba perez
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
SusanSantillan5
 
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
GaloOcaa1
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
joel cordova
 

Similar a Relacion VQ (20)

Circulacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQCirculacion pulmonar y VQ
Circulacion pulmonar y VQ
 
Exámenes complementarios
Exámenes complementariosExámenes complementarios
Exámenes complementarios
 
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptxAnalisis Gases en Sangre VZ.pptx
Analisis Gases en Sangre VZ.pptx
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
 
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta1ra semana 1ra sesion   insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
1ra semana 1ra sesion insuficiencia respiratoria aguda - dr. acosta
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
espirometria y gaometria
espirometria y gaometriaespirometria y gaometria
espirometria y gaometria
 
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptxIRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
IRA Fisiopato Reba 2017 (1).pptx
 
monitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetriamonitoreo basico capnografia pam oximetria
monitoreo basico capnografia pam oximetria
 
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
02 Trastornos de oxigenación [Autoguardado].pptx
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdfHipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
Hipoxemia - Insuficiencia Respiratoria 2020 II.pdf
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptxInstituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
Instituto de fisioterapia intensiva gasometría arterial.pptx
 
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptxCIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
CIRCULACIÓN PULMONAR..pptx
 
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.pptGASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
 
AGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arterialesAGA Analisis de gases arteriales
AGA Analisis de gases arteriales
 
Regulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdfRegulacion de la respiracion.pdf
Regulacion de la respiracion.pdf
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.pptx
 

Más de Grupos de Estudio de Medicina

Más de Grupos de Estudio de Medicina (20)

Repaso RCP
Repaso RCPRepaso RCP
Repaso RCP
 
Emergentología en Niños
Emergentología en NiñosEmergentología en Niños
Emergentología en Niños
 
Dispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía AéreaDispositivos de Vía Aérea
Dispositivos de Vía Aérea
 
Examen de las pupilas
Examen de las pupilasExamen de las pupilas
Examen de las pupilas
 
TEC y ACV
TEC y ACVTEC y ACV
TEC y ACV
 
Drogas en RCP
Drogas en RCPDrogas en RCP
Drogas en RCP
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post GastroenteríticoP21 Síndrome Post Gastroenterítico
P21 Síndrome Post Gastroenterítico
 
P20 intususcepcion
P20 intususcepcionP20 intususcepcion
P20 intususcepcion
 
P19 Escroto Agudo
P19 Escroto AgudoP19 Escroto Agudo
P19 Escroto Agudo
 
P18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de CaderaP18 Displasia de Cadera
P18 Displasia de Cadera
 
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitisP16 Impétigo, erisipela y celulitis
P16 Impétigo, erisipela y celulitis
 
P15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media AgudaP15 Otitis Media Aguda
P15 Otitis Media Aguda
 
P14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome PilóricoP14 Síndrome Pilórico
P14 Síndrome Pilórico
 
P13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto UrinarioP13 Infecciones del Tracto Urinario
P13 Infecciones del Tracto Urinario
 
P12 sarampion
P12 sarampionP12 sarampion
P12 sarampion
 
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico HemoliticoP11 Sindrome Uremico Hemolitico
P11 Sindrome Uremico Hemolitico
 
P10 ictericia Neonatal
P10 ictericia NeonatalP10 ictericia Neonatal
P10 ictericia Neonatal
 
P09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatalP09 sepsis neonatal
P09 sepsis neonatal
 
P08 convulsiones
P08 convulsionesP08 convulsiones
P08 convulsiones
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

Relacion VQ

  • 1. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud CIENCIAS FISIOLOGICAS RELACION V/Q
  • 2. V/Q Ideal “Normal • Ventilación Alveolar (VA) = 4.0 L/min • Perfusión (Q) = 5.0 L/min • V/Q = 0.8 • Difusión Normal • Pc’O2 = PAO2
  • 3. Unidad sin Ventilación Alveolar • La unidad produce un incremento en • la mezcla venosa. • Las presiones parciales se aproximan a los valores de la sangre venosa en: • – Aire Alveolar • – Sangre de fin de capilar • PA02=Pcap PvO2=40mmhg • PACo2=Pcap PVCo2=45mmhg
  • 4. Unidad sin Flujo Capilar • La Unidad produce un incremento en el espacio muerto alveolar. • Las presiones parciales se aproximan al aire inspirado en: • – Aire Alveolar • – Sangre de fin de capilar
  • 5. Relaciones V/Q intermedios • Disminución de V/Q en un alveolo • – PAO2 y Pc’O2 caen hacia valores venosos • (100 40 mmHg). • – PACO2 y Pc’CO2 se elevan hacia valores • venosos (40 45 mmHg) • Aumento de V/Q en un alveolo • – PAO2 y Pc’O2 se elevan al inspirado • (100 149 mmHg). • – PACO2 y Pc’CO2 caen al valor del inspirado:
  • 6. Unidades V/Q bajo afectan la sangre mas que el aire alveolar • Dos conceptos: – Sangre que actua así, intercambia una cantidad normal de O2 y CO2 con el aire alveolar. – Mezcla venosa (cortocircuito no anatómico). Una porción de sangre venosa que no entra en contacto con los alvéolos funcionales
  • 7. Unidades con V/Q alto afectan el aire alveolar mas que la sangre arterial Dos regiones conceptuales: – Aire alveolar que actúa como tal, intercambiando una cantidad normal de O2 y CO2 con la sangre. – Espacio Muerto Alveolar. Una porción de aire que nunca esta en contacto con la sangre.
  • 8. Para unidades Alveolares con: – Ventilación Uniforme; – Flujo sanguineo uniforme; – V/Q uniforme. • PaO2 iguala PAO2. • Esto es lo ideal
  • 9. • Para unidades alveolares con: – Ventilación no uniforme; • – Flujo sanguineo uniforme; • – V/Q no uniforme. • PaO2 es menor quePAO2. • Hipoxemia por desequilibrio o • Desiguldad de V/Q.
  • 10. • Para unidades alveolares con: • – Ventilación uniforme; • – Flujo sanguineo no-uniforme; • – V/Q no uniforme. • PaO2 es menor que PAO2. • Hipoxemia por desequilibrio o desigualdad de V/Q.
  • 11. Para unidades alveolares con: • – Ventilation no uniforme; • – Flujo sanguineo no uniforme; • – V/Q no uniforme. • PaO2 es menor PAO2. Hipoxemia por desequilibrio o desigualdad de V/Q.
  • 12. • Para unidades alveolares con: • – Ventilación no uniforme; • – Flujo sanguíneo no uniforme; • – V/Q Uniforme. • PaO2 es igual a PAO2 • IDEAL!!!!!
  • 13. Intercambio de CO2 y V/Q No Uniforme • Unidades conV/Q Alto Bajo Pc’CO2 • Unidades con V/Q Bajo Alto Pc’CO2 • Curva de disociación de CO2 lineal: Gradientes A-a para CO2 se minimizan
  • 14. Pulmón normal (posición de pie)  Ventilación. • – Mayor en la base • – Menor en el ápice.  Flujo sanguineo. • – Mayor en la base • – Menor en el ápice.  Relación V/Q . • – Menor en la base • – Mayor en el ápice
  • 15. Gases sanguíneos regionales (posición de pie) Apice -- Relativamente sobreventilado • – PAO2 relativamente alto • – PACO2 relativamente bajo.  Base -- Relativamente poco ventilado • – PAO2 relativamente bajo • – PACO2 relativamente alto.
  • 16. Desequilibrio V/Q : Incrementa en enfermedad La desigualdad viene de:  Destrucción patológica de capilares,vías aéreas, o ambos.  No por la gravedad.  Es la causa clínica más común de hipoxemia asociada con: – PAO2 - PaO2 Elevada – PaO2 / PAO2 Disminuida