SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO
10:PACIENTE
ANTICOAGULADO
Encarnación Elena Rincón
Elvira
3ºA Grado Enfermería
Subgrupo 3 Enfermería del
Envejecimiento Curso:
2014/15
INDICE.
Introducción:
Fibrilación auricular.
Tratamiento con anticoagulantes.
Presentación del caso.
Desarrollo del proceso enfermero:
Valoración.
Diagnóstico.
Planificación.
Ejecución.
Evaluación.
Consideraciones éticas.
Bibliografía.
INTRODUCCIÓN: FIBRILACIÓN
AURICULAR.
Fibrilación
Auricular
Formación de
coágulo en AI
Liberación del
coágulo al
torrente
circulatorio
ACV
(1)
• Edad: 65 –
78.
• Sexo:
femenino.
• Antecedente
s patologías:
• IAM.
• HTA.
• Dislipemia
Factores
de Riesgo
de
Fibrilación
Auricular
INTRODUCCIÓN:
TRATAMIENTO CON ACO.
COAGULACIÓ
N
Efecto ACO
Vitamina K
Factores
defectuosos
Efecto
coagulante
(2)
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente diagnosticada desde 18/08/2014 de
fibrilación auricular, y que acude el 19/11/2014 a
consulta de enfermería derivada por su médico de
cabecera, para incluirla en programa de control de
coagulación y tras realizarle el análisis del INR y da
como resultado un valor de 6,1. Se le administra
vitamina K según prescripción médica y se procede a
la valoración.
DESARROLLO DEL PROCESO
ENFERMERO. Valoración:
•Recogida de datos.
•Validación de datos.
•Organización de datos.
•Registro de datos.
Diagnóstico:
•Análisis de datos.
•Formulación de
problemas:
•PC.
•DxE.
Planificación:
•Fijación de prioridades.
•Formular NOC.
•Determinar NIC.
•Registro del plan.
Ejecución:
•Preparación para la
acción.
•Realización actividades.
•Registro de la
actuación.
Evaluación:
•Valoración de la
situación actual.
•Comparación de la
situación.
•Mantenimiento del plan.
•Modificación del plan.
PROCESO
ENFERMERO
“Método
sistemático de
brindar cuidados
humanistas
eficientes,
centrados en el
logro de
resultados
esperados”.
Rosalinda Alfaro, 1999
5
Etapas
(3)
RESULTADOS DE TEST.
•Cognitiva: Test de Pfeiffer: puntuación obtenida 10 (normalidad).
•Afectiva:
•Escala ansiedad – depresión de Goldberg: Ansiedad sin respuestas positivas y
depresión 3 afirmativas, mínimo 2 para depresión.
•Escala depresión geriátrica Yesavage: puntuación 4, indica normalidad.
Test esfera mental
•ABVD: Índice de valoración de Barthel: puntuación obtenida 100, indica
independencia total
•AIVD: Índice de Lawton y Brody: puntuación obtenida de 8, indica independencia
total
Test esfera funcional
•Apoyo social percibido: Cuestionario Duke – UNC: puntuación obtenida 54
(normalidad).
•Riesgo social: Escala de valoración socio familiar: puntuación obtenida 8
(normalidad).
Test esfera social
VALORACIÓN.
Clínica
Datos Generales:
•Mujer de 72 años.
•Antecedentes Patológicos:
•HTA.
•Dislipemia.
•Diagnóstico:
•Fibrilación auricular.
Exploración Física:
•TA: 150/80 mm Hg, Pulso: 78
ppm, respiraciones: 22 rpm.
•Sangrado de encías,
hematomas.
Mental
Cognitiva:
•Sin deterioro.
Afectiva:
•Sin deterioro.
Funcional
Sin deterioro.
Social
Con redes de
apoyo.
DIAGNÓSTICO.
(4)
ProblemasdeColaboración
•Rol de colaboración:
•C.P: sangrado 2ª a
Tratamiento con
anticoagulantes.
DiagnósticosdeAutonomía
•Agente de
autonomía asistido:
•No se observan.
DiagnósticosdeIndependencia
•Rol propio:
•(00078) Gestión
ineficaz de la propia
salud r/c nuevo
proceso
diagnosticado m/p
verbalizaciones del
paciente de desear
manejar la
enfermedad (falta de
conocimientos).
Diagnóstico
diferencial con
etiqueta Cuidados
deficientes: porque
la paciente
continuamente su
interés por aprender
sus cuidados de
salud
Mantenimiento
ineficaz de la salud:
falta de potencial de
la persona para
poder llevar a cabo
las nuevos cuidados
de salud.
PLANIFICACIÓN.
Problemas de colaboración
• NOC:
• (0409) Coagulación sanguínea.
• NIC:
• (4010) Prevención de Hemorragias.
Diagnósticos de Enfermería
• NOC:
• (3102) Autocontrol: enfermedad
crónica.
• (3101) Autocontrol: tratamiento
anticoagulante.
• (1845) Conocimientos: manejo del
tratamiento anticoagulante.
• NIC:
• (5618) Enseñanza: procedimiento /
tratamiento.
(5)
EJECUCIÓN.
Se ha realizado un P.A.E durante un periodo
de 3 semanas, con un total de 3 visitas a
consulta.
1ª Semana: (19/11/14)
•Valoración inicial de la paciente:
•Toma de constantes.
•Antecedentes.
•Análisis de datos obtenidos.
•Inicio de educación sanitaria: conocimientos básicos
sobre:
•Tratamiento con ACO.
•Dieta.
•Interacciones con alimentos y fármacos.
2ª Semana: (26/11/14)
•Valorar la existencia de signos y síntomas coagulación
(hematomas, petequias...).
•Determinación de INR.
•Explicar el riesgo de sangrado, como prevenirlo y como
actuar.
•Educación sobre rango terapéutico de INR.
•Inicio en enseñanza de autocontrol de la enfermedad.
3ª Semana: (03/12/14)
•Evaluación de los resultados obtenidos desde la última
visita.
•Educación sanitaria sobre el autocontrol del tratamiento
con ACO (restricciones dietéticas, interacciones con
ciertas sustancias...).
•Educación sanitaria en el manejo de la medicación ACO
(Uso correcto, continuidad...).
(3)
EVALUACIÓN
NOC INDICADORES V1 V2 V3
(0409)
Coagulació
n
sanguínea
(040905) Tiempo de protrombina – Tasa Normalizada
Internacional (TP - INR)
1 3 5
(040902) Sangrado 2 3 4
(040903) Hematomas 1 2 3
(040904) Petequias 1 2 3
(040908) Hematuria 5 5 5
(040922) Encías sangrantes 1 2 3
Problema de colaboración: (206) Riesgo de sangrado secundario a tratamiento con
anticoagulantes.
Desviación grave del rango normal 1, Desviación sustancial del rango normal 2, Desviación moderada del rango normal 3, Desviación leve del rango normal 4,
Sin desviación del rango normal 5
(5)
EVALUACIÓN
NOC INDICADORES V1 V2 V3
(3102)
Autocontrol:
enfermedad
crónica
(310202) Busca información acerca de la enfermedad 1 2 4
(310203) Controla los signos y síntomas de la
enfermedad
1 2 3
(310204) Sigue las precauciones recomendadas 1 4 5
(310217) Obtiene las pruebas de laboratorio
necesarias
1 4 5
(310224) Sigue la dieta recomendada 1 3 5
(310231) Evita conductas que potencian la progresión
de la enfermedad
1 4 5
(310241) Participa en el programa educativo prescrito 1 4 5
(310249) Mantiene la cita con el profesional sanitario 1 5 5
Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso
diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de
conocimientos).
Nunca demostrado 1, Raramente demostrado 2, A veces demostrado 3, Frecuentemente demostrado 4, Siempre demostrado 5
Mide la
resolución
del
diagnóstic
o
(5)
EVALUACIÓN
NOC INDICADORES V1 V2 V3
(3101)
Autocontrol:
tratamiento
anticoagulant
e
(310101) Busca información sobre la terapia anticoagulante 1 3 4
(310102) Busca información acerca de las acciones de un agente
anticoagulante
1 3 4
(310103) Participa en las decisiones de los cuidados sanitarios 1 4 5
(310104) Utiliza la medicación según prescripción 1 4 5
(310105) Busca información acerca de las posibles complicaciones 1 3 4
(310106) Busca información acerca de la prueba de laboratorio para
el tiempo de coagulación
1 4 5
(310119) Sigue las restricciones dietéticas 1 3 5
(310120) Evita sustancias que interaccionan con el agente
anticoagulante.
1 3 4Nunca demostrado 1, Raramente demostrado 2, A veces demostrado 3, Frecuentemente demostrado 4, Siempre demostrado 5
Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso
diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de
conocimientos).
Mide las
característi
cas
definitorias
(5)
EVALUACIÓN
NOC INDICADORES V1 V
2
V
3
(1845)
Conocimiento
s: manejo del
tratamiento
anticoagulant
e
(184502) Beneficios del tratamiento anticoagulante 1 2 4
(184503) Uso correcto de la medicación prescrita 1 3 4
(184504) Efectos adversos en la salud por omitir el
medicamento
1 2 4
(184505) Importancia de mantener régimen de
medicación
1 3 4
(184514) Importancia de restringir la vitamina K 1 2 4
(184515) Rango terapéutico del tiempo de coagulación
sanguínea
1 2 5
(184516) Importancia de las pruebas de laboratorio
necesarias
2 3 4Ningún Conocimiento 1, Conocimiento escaso 2, Conocimiento moderado 3, Conocimiento sustancial 4, Conocimiento extenso 5
Mide
resultados
intermedi
os
Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso
diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta
de conocimientos).
(5)
EVOLUCIÓN DEL PACIENTE
Debido a que el principal problema que presentaba esta usuaria era la
gestión ineficaz de su propia salud, debido al déficit de
conocimientos tanto de la nueva enfermedad de la cual ha sido
diagnosticada, como del nuevo tratamiento que tiene prescrito, las
intervenciones han ido dirigidas a suplir este déficit, y dado que su
interés por adquirir conocimientos era muy notable, la usuaria ha
tenido una evolución muy favorable a pesar del poco tiempo de
seguimiento que hemos mantenido.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
Principios
El abordaje de la paciente se ha llevado a cabo respetando los derechos humanos, la intimidad y la confidencialidad.
Estrategia de abordaje
El abordaje y valoración de la paciente se ha realizado respetando su intimidad y utilizando como técnica para la valoración la entrevista
motivacional.
Información y autorización
Desde el inicio, se ofreció a la paciente información sobre todo el PAE, así como, se obtuvo su
permiso para poder utilizar sus datos para la realización de este caso.
BIBLIOGRAFÍA
(1) LeMone, P; Burke, K. Asistencia de enfermería en pacientes con cardiopatía
coronaria. En: Martín – Romo, M. Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento
crítico en la asistencia del paciente. 4ª ed. Madrid: Pearson educación, S.A;
2009. Página 957 – 1020.
(2) Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA).
Consejería de Salud. Guía para la elección del tratamiento anticoagulante oral
en la prevención de las complicaciones tromboembólicas asociadas a la
fibrilación auricular no valvular: Guía completa. Sevilla: Junta de Andalucía;
2012.
(3) Luis Rodrigo, MT; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la
práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed.
Barcelona: Masson; 2005.
(4) Luis Rodrigo, MT; et al. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía
práctica. 9ª ed. Barcelona: Masson; 2013.
(5) Lober Aquilino, M; et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª
ed. Barcelona: Elsevier España, S.L; 2009.
(6) Gloria M. Bulechek; Howard K. Butcher; McCloskey Ddochterman, J.
Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminalEscalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Conniie Rodríguez Pérez
 
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICOEXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Ficha clínica
Ficha clínicaFicha clínica
Ficha clínica
Nicolas Pérez Quiroz
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
fernando strangi
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
BioCritic
 
Noidulo tiroideo
Noidulo tiroideoNoidulo tiroideo
Noidulo tiroideo
yanetguzmanaybar
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
evidenciaterapeutica.com
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Dr. Eugenio Vargas
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaValitta18
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Gustavo Nieto
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balicpablongonius
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
sergiolopez498
 
Capacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinicoCapacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinico
Sagrario Alba Valenzuela
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I AAndrey Martinez Pardo
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica Alonso Custodio
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Lola FFB
 

La actualidad más candente (20)

Escalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminalEscalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminal
 
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICOEXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
EXPEDIENTE CLINICO. NOM-004-SSA3-2012 DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ficha clínica
Ficha clínicaFicha clínica
Ficha clínica
 
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
(2016-01-21) MEMORIA ROTACIÓN EXTERNA (PPT)
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - PreoperatorioTema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
Tema 2. Manejo anestésico - Preoperatorio
 
Noidulo tiroideo
Noidulo tiroideoNoidulo tiroideo
Noidulo tiroideo
 
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
Farmacovigilancia en medicamentos biologicos. Foro Internacional de Medicamen...
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)Fundamentos de enfermeria (rosalba)
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
 
Capacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinicoCapacitacion expediente clinico
Capacitacion expediente clinico
 
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I AV A L O R A C I O N  P R E O P E R A T O R I A
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
 
Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica  Evaluacion Pre Anestésica
Evaluacion Pre Anestésica
 
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFBPreanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
Preanestesia y riesgo anestésico. FCAR. LolaFFB
 

Destacado

Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Enfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasEnfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasCarmen Cespedes
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
Blas Bernardi
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
José Fernando Maza
 
Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Juan Stupinan
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinaljvallejo2004
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
Priscilla Cáceres
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Emmanuel Esteban Firmani Villarroel
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAjvallejo2004
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Saz Chaverra
 
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
Sintrom, guía del paciente anticoaguladoSintrom, guía del paciente anticoagulado
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
Monitor Medical
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
Desirée Rodríguez
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeriaguestaf3c660
 
Trombosis venosa mesenterica
Trombosis venosa mesentericaTrombosis venosa mesenterica
Trombosis venosa mesentericaWencaroly
 

Destacado (18)

Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Enfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericasEnfermedades vasculares mesentericas
Enfermedades vasculares mesentericas
 
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICACASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
CASO CLINICO. ISQUEMIA MESENTERICA
 
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
Abdomen agudo vascular y hemorragico B-4
 
Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)Isquemia intestinal juance (2)
Isquemia intestinal juance (2)
 
Isquemia intestinal
Isquemia intestinalIsquemia intestinal
Isquemia intestinal
 
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
PLANES DE CUIDADOS EN PACIENTE CON DIAGNOSTICO: CONTUSIÓN MEDULAR EN EL C4-C5
 
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoaguladosProtocolo de atención en pacientes anticoagulados
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
 
ISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICAISQUEMIA MESENTÉRICA
ISQUEMIA MESENTÉRICA
 
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
Recomendaciones para para pacientes con anticoagulantes orales (SINTROM)
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIAMANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
 
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
Sintrom, guía del paciente anticoaguladoSintrom, guía del paciente anticoagulado
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
 
Pacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en OdontologiaPacientes de riesgo en Odontologia
Pacientes de riesgo en Odontologia
 
Diagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De EnfermeriaDiagnosticos De Enfermeria
Diagnosticos De Enfermeria
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Trombosis venosa mesenterica
Trombosis venosa mesentericaTrombosis venosa mesenterica
Trombosis venosa mesenterica
 

Similar a Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado

Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
Mariquillapj
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
Mariquillapj
 
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
faamiisaa
 
Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
Ivan Torres
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Carlota Salas
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVMurakamiMD
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
epistolario
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apgu-sur
 
Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014
César Morcillo Serra
 
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Programa PACAP semFYC
 
Pae hipertension
Pae  hipertensionPae  hipertension
Pae hipertension
StefySolano
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
University of Miami
 
Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
IzaakAraujo
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 

Similar a Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado (20)

Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Presentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimientoPresentación caso envejecimiento
Presentación caso envejecimiento
 
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente PluripatologicoCaso Cínico: Paciente Pluripatologico
Caso Cínico: Paciente Pluripatologico
 
Presentación Caso Clínico
Presentación Caso ClínicoPresentación Caso Clínico
Presentación Caso Clínico
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)Anciano hospitalizado (2)
Anciano hospitalizado (2)
 
Seguridad del paciente
Seguridad del paciente Seguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
ENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptxENCEFALITIS (1).pptx
ENCEFALITIS (1).pptx
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
 
Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014Seguridad clínica hospital cima 2014
Seguridad clínica hospital cima 2014
 
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del PacienteAbordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente
 
Pae hipertension
Pae  hipertensionPae  hipertension
Pae hipertension
 
Anamnesis odontologica
Anamnesis odontologicaAnamnesis odontologica
Anamnesis odontologica
 
Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2Medical Errors Spanish Part 2
Medical Errors Spanish Part 2
 
Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"Recomendaciones "No hacer"
Recomendaciones "No hacer"
 
capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 

Último (6)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 

Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado

  • 1. SEMINARIO 10:PACIENTE ANTICOAGULADO Encarnación Elena Rincón Elvira 3ºA Grado Enfermería Subgrupo 3 Enfermería del Envejecimiento Curso: 2014/15
  • 2. INDICE. Introducción: Fibrilación auricular. Tratamiento con anticoagulantes. Presentación del caso. Desarrollo del proceso enfermero: Valoración. Diagnóstico. Planificación. Ejecución. Evaluación. Consideraciones éticas. Bibliografía.
  • 3. INTRODUCCIÓN: FIBRILACIÓN AURICULAR. Fibrilación Auricular Formación de coágulo en AI Liberación del coágulo al torrente circulatorio ACV (1) • Edad: 65 – 78. • Sexo: femenino. • Antecedente s patologías: • IAM. • HTA. • Dislipemia Factores de Riesgo de Fibrilación Auricular
  • 4. INTRODUCCIÓN: TRATAMIENTO CON ACO. COAGULACIÓ N Efecto ACO Vitamina K Factores defectuosos Efecto coagulante (2)
  • 5. PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente diagnosticada desde 18/08/2014 de fibrilación auricular, y que acude el 19/11/2014 a consulta de enfermería derivada por su médico de cabecera, para incluirla en programa de control de coagulación y tras realizarle el análisis del INR y da como resultado un valor de 6,1. Se le administra vitamina K según prescripción médica y se procede a la valoración.
  • 6. DESARROLLO DEL PROCESO ENFERMERO. Valoración: •Recogida de datos. •Validación de datos. •Organización de datos. •Registro de datos. Diagnóstico: •Análisis de datos. •Formulación de problemas: •PC. •DxE. Planificación: •Fijación de prioridades. •Formular NOC. •Determinar NIC. •Registro del plan. Ejecución: •Preparación para la acción. •Realización actividades. •Registro de la actuación. Evaluación: •Valoración de la situación actual. •Comparación de la situación. •Mantenimiento del plan. •Modificación del plan. PROCESO ENFERMERO “Método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados”. Rosalinda Alfaro, 1999 5 Etapas (3)
  • 7. RESULTADOS DE TEST. •Cognitiva: Test de Pfeiffer: puntuación obtenida 10 (normalidad). •Afectiva: •Escala ansiedad – depresión de Goldberg: Ansiedad sin respuestas positivas y depresión 3 afirmativas, mínimo 2 para depresión. •Escala depresión geriátrica Yesavage: puntuación 4, indica normalidad. Test esfera mental •ABVD: Índice de valoración de Barthel: puntuación obtenida 100, indica independencia total •AIVD: Índice de Lawton y Brody: puntuación obtenida de 8, indica independencia total Test esfera funcional •Apoyo social percibido: Cuestionario Duke – UNC: puntuación obtenida 54 (normalidad). •Riesgo social: Escala de valoración socio familiar: puntuación obtenida 8 (normalidad). Test esfera social
  • 8. VALORACIÓN. Clínica Datos Generales: •Mujer de 72 años. •Antecedentes Patológicos: •HTA. •Dislipemia. •Diagnóstico: •Fibrilación auricular. Exploración Física: •TA: 150/80 mm Hg, Pulso: 78 ppm, respiraciones: 22 rpm. •Sangrado de encías, hematomas. Mental Cognitiva: •Sin deterioro. Afectiva: •Sin deterioro. Funcional Sin deterioro. Social Con redes de apoyo.
  • 9. DIAGNÓSTICO. (4) ProblemasdeColaboración •Rol de colaboración: •C.P: sangrado 2ª a Tratamiento con anticoagulantes. DiagnósticosdeAutonomía •Agente de autonomía asistido: •No se observan. DiagnósticosdeIndependencia •Rol propio: •(00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de conocimientos). Diagnóstico diferencial con etiqueta Cuidados deficientes: porque la paciente continuamente su interés por aprender sus cuidados de salud Mantenimiento ineficaz de la salud: falta de potencial de la persona para poder llevar a cabo las nuevos cuidados de salud.
  • 10. PLANIFICACIÓN. Problemas de colaboración • NOC: • (0409) Coagulación sanguínea. • NIC: • (4010) Prevención de Hemorragias. Diagnósticos de Enfermería • NOC: • (3102) Autocontrol: enfermedad crónica. • (3101) Autocontrol: tratamiento anticoagulante. • (1845) Conocimientos: manejo del tratamiento anticoagulante. • NIC: • (5618) Enseñanza: procedimiento / tratamiento. (5)
  • 11. EJECUCIÓN. Se ha realizado un P.A.E durante un periodo de 3 semanas, con un total de 3 visitas a consulta. 1ª Semana: (19/11/14) •Valoración inicial de la paciente: •Toma de constantes. •Antecedentes. •Análisis de datos obtenidos. •Inicio de educación sanitaria: conocimientos básicos sobre: •Tratamiento con ACO. •Dieta. •Interacciones con alimentos y fármacos. 2ª Semana: (26/11/14) •Valorar la existencia de signos y síntomas coagulación (hematomas, petequias...). •Determinación de INR. •Explicar el riesgo de sangrado, como prevenirlo y como actuar. •Educación sobre rango terapéutico de INR. •Inicio en enseñanza de autocontrol de la enfermedad. 3ª Semana: (03/12/14) •Evaluación de los resultados obtenidos desde la última visita. •Educación sanitaria sobre el autocontrol del tratamiento con ACO (restricciones dietéticas, interacciones con ciertas sustancias...). •Educación sanitaria en el manejo de la medicación ACO (Uso correcto, continuidad...). (3)
  • 12. EVALUACIÓN NOC INDICADORES V1 V2 V3 (0409) Coagulació n sanguínea (040905) Tiempo de protrombina – Tasa Normalizada Internacional (TP - INR) 1 3 5 (040902) Sangrado 2 3 4 (040903) Hematomas 1 2 3 (040904) Petequias 1 2 3 (040908) Hematuria 5 5 5 (040922) Encías sangrantes 1 2 3 Problema de colaboración: (206) Riesgo de sangrado secundario a tratamiento con anticoagulantes. Desviación grave del rango normal 1, Desviación sustancial del rango normal 2, Desviación moderada del rango normal 3, Desviación leve del rango normal 4, Sin desviación del rango normal 5 (5)
  • 13. EVALUACIÓN NOC INDICADORES V1 V2 V3 (3102) Autocontrol: enfermedad crónica (310202) Busca información acerca de la enfermedad 1 2 4 (310203) Controla los signos y síntomas de la enfermedad 1 2 3 (310204) Sigue las precauciones recomendadas 1 4 5 (310217) Obtiene las pruebas de laboratorio necesarias 1 4 5 (310224) Sigue la dieta recomendada 1 3 5 (310231) Evita conductas que potencian la progresión de la enfermedad 1 4 5 (310241) Participa en el programa educativo prescrito 1 4 5 (310249) Mantiene la cita con el profesional sanitario 1 5 5 Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de conocimientos). Nunca demostrado 1, Raramente demostrado 2, A veces demostrado 3, Frecuentemente demostrado 4, Siempre demostrado 5 Mide la resolución del diagnóstic o (5)
  • 14. EVALUACIÓN NOC INDICADORES V1 V2 V3 (3101) Autocontrol: tratamiento anticoagulant e (310101) Busca información sobre la terapia anticoagulante 1 3 4 (310102) Busca información acerca de las acciones de un agente anticoagulante 1 3 4 (310103) Participa en las decisiones de los cuidados sanitarios 1 4 5 (310104) Utiliza la medicación según prescripción 1 4 5 (310105) Busca información acerca de las posibles complicaciones 1 3 4 (310106) Busca información acerca de la prueba de laboratorio para el tiempo de coagulación 1 4 5 (310119) Sigue las restricciones dietéticas 1 3 5 (310120) Evita sustancias que interaccionan con el agente anticoagulante. 1 3 4Nunca demostrado 1, Raramente demostrado 2, A veces demostrado 3, Frecuentemente demostrado 4, Siempre demostrado 5 Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de conocimientos). Mide las característi cas definitorias (5)
  • 15. EVALUACIÓN NOC INDICADORES V1 V 2 V 3 (1845) Conocimiento s: manejo del tratamiento anticoagulant e (184502) Beneficios del tratamiento anticoagulante 1 2 4 (184503) Uso correcto de la medicación prescrita 1 3 4 (184504) Efectos adversos en la salud por omitir el medicamento 1 2 4 (184505) Importancia de mantener régimen de medicación 1 3 4 (184514) Importancia de restringir la vitamina K 1 2 4 (184515) Rango terapéutico del tiempo de coagulación sanguínea 1 2 5 (184516) Importancia de las pruebas de laboratorio necesarias 2 3 4Ningún Conocimiento 1, Conocimiento escaso 2, Conocimiento moderado 3, Conocimiento sustancial 4, Conocimiento extenso 5 Mide resultados intermedi os Diagnóstico de Enfermería: (00078) Gestión ineficaz de la propia salud r/c nuevo proceso diagnosticado m/p verbalizaciones del paciente de desear manejar la enfermedad (falta de conocimientos). (5)
  • 16. EVOLUCIÓN DEL PACIENTE Debido a que el principal problema que presentaba esta usuaria era la gestión ineficaz de su propia salud, debido al déficit de conocimientos tanto de la nueva enfermedad de la cual ha sido diagnosticada, como del nuevo tratamiento que tiene prescrito, las intervenciones han ido dirigidas a suplir este déficit, y dado que su interés por adquirir conocimientos era muy notable, la usuaria ha tenido una evolución muy favorable a pesar del poco tiempo de seguimiento que hemos mantenido.
  • 17. CONSIDERACIONES ÉTICAS Principios El abordaje de la paciente se ha llevado a cabo respetando los derechos humanos, la intimidad y la confidencialidad. Estrategia de abordaje El abordaje y valoración de la paciente se ha realizado respetando su intimidad y utilizando como técnica para la valoración la entrevista motivacional. Información y autorización Desde el inicio, se ofreció a la paciente información sobre todo el PAE, así como, se obtuvo su permiso para poder utilizar sus datos para la realización de este caso.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA (1) LeMone, P; Burke, K. Asistencia de enfermería en pacientes con cardiopatía coronaria. En: Martín – Romo, M. Enfermería medicoquirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia del paciente. 4ª ed. Madrid: Pearson educación, S.A; 2009. Página 957 – 1020. (2) Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). Consejería de Salud. Guía para la elección del tratamiento anticoagulante oral en la prevención de las complicaciones tromboembólicas asociadas a la fibrilación auricular no valvular: Guía completa. Sevilla: Junta de Andalucía; 2012. (3) Luis Rodrigo, MT; Fernández Ferrín, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica: El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005. (4) Luis Rodrigo, MT; et al. Los diagnósticos enfermeros: Revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Masson; 2013. (5) Lober Aquilino, M; et al. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L; 2009. (6) Gloria M. Bulechek; Howard K. Butcher; McCloskey Ddochterman, J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier
  • 19. FIN