SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordando el
sobrediagnóstico y
sobretratamiento desde la
Seguridad del Paciente
Aina Perelló Bratescu
Médica de familia, CAP Larrard, Primària Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona
Grupo Seguridad Paciente Semfyc
Grupo Atdom Camfic
#TINDERSIAP
@aperebrat
Declaración de conflicto de
interés
• La ponente declara en su nombre que no tiene ningún
potencial conflicto de interés con empresas privadas,
laboratorios farmacéuticos ni becas o subvenciones públicas
o privadas en relación con esta ponencia.
• También declara que ha acudido a algún congreso con la
inscripción pagada por la industria farmacéutica.
• Ha participado como autora/ponente en publicaciones y
jornadas sobre dolor con presencia de industria.
• Y es amiga de uno o dos visitadores…
CALIDAD ASISTENCIAL
1)Adecuación Uso inapropiado
2) Indicación VPM (variabilidad de la práctica
médica)
3) Calidad Técnica Siempre se ha hecho así
1. Hacer lo que hay que hacer
2. A quién/a qué hay que hacérselo
3. y bien
satisfactoria y eficientemente
(recursos disponibles)
De acuerdo con las preferencias y expectativas racionales de los pacientes
Las dimensiones de la calidad de los
sistemas sanitarios
Efectividad
Equidad
Eficiencia
Competencia
Profesional
Adecuación
Accesibilidad
Satisfacción
del PacienteMejorar la Seguridad
del Paciente
Proyecto NO hacer:
La sobreutilización inadecuada de recursos sanitarios
somete a los pacientes a un riesgo sin propiciar beneficio
clínico suficiente, además de que supone sobrecostes.
Lo que invertimos en unas actividades, lo dejamos de
invertir en otras (tiempo del profesional, uso de la
tecnología, prescripciones farmacológicas,
intervenciones quirúrgicas,…): coste de oportunidad.
Por esta razón, en los últimos años, se han elaborado por
parte de las administraciones sanitarias, sociedades
científicas, revistas científicas… las denominadas listas
de lo que no hay que hacer como parte de una estrategia
global de Menos es Más Medicina: Choosing wisely, Less
is more medicine, Proyecto NO hacer.
Práctica clínica cotidiana I
• Entrevista médico paciente:
– Compartir problema de salud
– Facilitar la comunicación y recogida
de información.
• Proceso de integración de información:
– Signos y síntomas del paciente
– Conocimientos médicos
– Experiencia personal.
• Generación de hipótesis diagnósticas:
– Generales: fiebre
– Específicas: IAM
– Síndromes: nefrótico
– Enfermedad: talasemia
Práctica clínica cotidiana II
• Refinamiento de hipótesis:
– Exploración física
– Resultados de pruebas complementarias
– Contrastar primero las hipótesis más probables e
importantes
• Proceso diagnóstico se termina cuando el clínico
identifica un diagnóstico lo suficientemente
aceptable para iniciar un pronóstico o instaurar un
tratamiento.
• Diagnóstico aceptable= coherente con signos y
síntomas, adecuado al contexto del paciente, nivel
de incertidumbre asumible según las consecuencias
de equivocación.
“Conseguir una buena práctica clínica
no es fácil”
Uno aprende los patrones básicos
Los identificamos en nuevas situaciones...
Entonces podemos ver el patrón
donde antes resultaba confuso...
Y empezamos a visitar pacientes,
explorar, hacer pruebas, proponer
tratamientos, evaluar…
Desde la perspectiva
de cada paciente… se
sienten atendidos.
Desde la perspectiva
del profesional…
damos una respuesta
(hacer, tomar…)
Cuando se estudia el impacto en el
conjunto de la población… NO
ganamos años de vida y podemos
generar daño.
Diagnosticar-Sobrediagnosticar
Cuando un diagnóstico es innecesario hablamos de un sobrediagnóstico.
Es un diagnóstico correcto, pero que no va tener una repercusión positiva en
el pronóstico del paciente.
No es un error diagnóstico ni un falso positivo. Es un diagnóstico inoportuno
por precoz (Gérvas J).
Un sobrediagnóstico supone un error en el pronóstico: no va a aportar ningún
beneficio al paciente y va a recibir un tratamiento innecesario
(sobretratamiento) que puede ocasionar daños.
El hecho de asignar “una etiqueta” diagnóstica a un paciente: tiene unas
implicaciones pronósticas y también unas consecuencias éticas y sociales que
debemos considerar. Pérdida de autonomía, dependencia del sistema.
Rosa Magallón, #SIAPVALENCIA
De @martinfd78
Sobrediagnóstico-Sobretratamiento
El sobrediagnóstico lleva a tratar innecesariamente:
sobretratamiento.
El sobretratamiento también puede suceder ante un
diagnóstico correcto y oportuno.
Ocurre cuando se recibe una intervención terapéutica a
pesar que la relación entre los beneficios y los daños es
desfavorable:
• Iniciar tratamiento farmacológico antes de promover cambios
de estilo de vida.
• Caso de una mujer con demencia avanzada que sigue
recibiendo tratamiento anticolinérgico.
• Dar tratamiento con estatinas en prevención cardiovascular
primaria en personas de edad avanzada.
Según la epistemología, plantear el sobrediagnóstico es una anomalía del
paradigma
Novoa Jurado A. Aspectos éticos del sobrediagnóstico: entre el utilitarismo y la ética de la responsabilidad.
Aten Primaria. 2018;50(S2):13---19
No hacer en Atención Primaria
La atención primaria (AP) es un lugar privilegiado
para actuar en adecuar y minimizar el impacto de
las actuaciones del sistema sanitario en la salud
de los ciudadanos.
La AP es la puerta de entrada al sistema sanitario,
donde el médico se encuentra con el paciente y
su familia en su contexto. Este encuentro permite
una toma de decisiones compartidas y, a la par,
comprometidas con la persona en su conjunto,
más que con una determinada enfermedad o
problema de salud.
Dificultades para el despliegue del NO
HACER
Si la evidencia demuestra que determinadas
actividades NO aportan valor.
Si los profesionales sanitarios queremos garantizar una
atención sanitaria libre de daños.
¿Cuáles son las dificultades que tenemos?
El sistema sanitario impulsa la aplicación de guías
de recomendaciones para orientar a sus
profesionales a realizar las “mejores prácticas”.
Cada dx, una guía.
Las propias sociedades científicas, la industria
farmacéutica o empresas de tecnologías sanitarias
orientan hacia un mayor consumo de recursos en el
manejo de las patologías: pruebas, tratamientos
Promociona pruebas de cribado dirigidas a grupos
de población de los cánceres más frecuentes
(mama, próstata, pulmón, etc..) con evidencia
cuestionable en términos poblacionales.
Factores promotores del sobrediagnóstico
y del sobretratamiento: SISTEMA
SANITARIO
Plantea cambios cada vez más restrictivos de los
criterios diagnósticos de determinadas enfermedades
(diabetes, osteoporosis, HTA, colesterol): están más
implicados en los principales casos de diagnóstico
innecesario.
Promociona incentivos, monetarios o no, induciendo
comportamientos en los profesionales al intentar
conseguir mejores puntuaciones con más pruebas o
determinaciones o cambios de tratamientos, algunos de
manera innecesaria.
Factores promotores del sobrediagnóstico
y del sobretratamiento: SISTEMA
SANITARIO
Factores promotores del
sobrediagnóstico y del
sobretratamiento: PACIENTES
Acceso a información sobre salud-enfermedad en
medios de comunicación, redes sociales… sin
contrastar
Temores de la persona ante el propio proceso de
envejecimiento.
Temores de la persona ante el afrontamiento del
sufrimiento.
Intolerancia a la incertidumbre ante un malestar
que no reconocen.
Medicalizar para aliviar alguna situación de estrés
personal, social, familiar o laboral.
Medicalización: Intentar primar la prevención secundaria y
terciaria frente a prevención primaria.
Los consejos de hábitos saludables: la práctica de ejercicio
físico, una dieta mediterránea, el consejo anti tabáquico o la
reducción de consumo de alcohol obtienen mejores resultados
en salud que cualquier programa de cribado.
La cultura de “lo nuevo es mejor” es otra creencia arraigada en
la toma de decisiones de los propios profesionales. No siempre
son más efectivas pero sí más caras.
Es mejor descartar, que esperar y observar: “Cuanto más
pruebas, mejor resultado”.
Factores promotores del sobrediagnóstico
y del sobretratamiento: SOCIEDAD
Factores promotores del sobrediagnóstico y
del sobretratamiento: PROFESIONALES
La falta de tiempo para dar una buena explicación al paciente.
La práctica de una medicina defensiva por el riesgo a un posible litigio.
Problemas con los sistemas de información: el acceso a la historia
clínica previa o falta de datos adecuados del paciente sobre pruebas o
tratamientos previos.
La falta de conocimiento ante el rendimiento de las pruebas
diagnósticas.
Un manejo inadecuado de la incertidumbre especialmente en el ámbito
hospitalario: inmediatez diagnóstica.
Factores promotores del sobrediagnóstico y
del sobretratamiento: PROFESIONALES
La baja confianza del propio profesional ante una situación
de incertidumbre del paciente.
El manejo de situaciones atípicas con la práctica de la
medicina del descarte (rule-out medicine)
La demostración del profesional sanitario ante el paciente
de solicitar una prueba “por el hecho de hacer algo”.
La sobreestimación de los beneficios y la infraestimación de
los riesgos de las pruebas diagnósticas
Diagnósticos y tratamientos inducidos
@repunomada vía @elimonramirez
GPC, especialistas focales
No hacer – Prevención cuaternaria
Promocionar la prevención cuaternaria, entendida como
el conjunto de medidas que se toman para evitar,
disminuir y/o paliar el daño producido por las actividades
sanitarias innecesarias. Las actividades sanitarias
producen en general beneficio, pero también daños.
La prevención cuaternaria tiene que ver con el hecho de
que en medicina es más fácil revertir lo que se deja de
hacer en defecto que lo que se hace en exceso.
No hacer como estrategia frente al sobrediagnóstico y
sobretratamiento
Volvemos a la consulta…
33
En la atención en urgencias….NO…
Sociedad,
Políticas de
salud,
Sistema
sanitario
Macro
Organizaciones,
servicios, equipos de
atención primaria
Meso Micro
Práctica
clínica
individual
NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
Sociedad,
Políticas de
salud,
Sistema
sanitario
Macro
Meso Micro
NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
Y dónde debe actuar la prevención cuaternaria…
SISTEMA Y SOCIEDAD
Sobre las estrategias de invención de enfermedades y
enfermos: “disease mongering”. MBE?
Sobre las propuestas de redefinir y aumentar la
prevalencia de las enfermedades.
Sobre la promoción del tratamiento de problemas leves o
de mediana gravedad como indicios de enfermedades más
graves. Ejemplo: el síndrome del colon irritable; o la
ansiedad, o niveles intermedios de colesterol…
Y dónde debe actuar la prevención cuaternaria…
SISTEMA Y SOCIEDAD
Sobre la transformación de los riesgos en enfermedades.
Ejemplo: la osteoporosis, el síndrome por déficit de
testosterona, la dislipemia, el déficit de vitamina D…
Sobre el impacto de aumentar la preocupación sobre
futuras enfermedades en poblaciones sanas. Ejemplo: la
osteopenia, el desarrollo de demencia senil…
Sobre el hecho de convertir los problemas personales y
sociales en trastornos de salud diagnosticables y con
necesidad de tratamiento. Ejemplo: convertir la timidez
en fobia social…
Organizaciones,
servicios, equipos de
atención primaria
Meso Micro
Práctica
clínica
individual
NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL
CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
Si no cambias nada, nada cambiará
¿Qué hago en consulta: x/7? Objetivo dejar de hacer:
(x-1)/7
Piensa globalmente y actúa en tu consulta
¿Qué actividades podrías mejorar en tu consulta?
Toma de conciencia: analíticas que solicitamos cada día, radiografías evitables,
derivaciones con respuesta sin valor añadido al problema de salud …
Empezar por un día a la semana, por una hora de la consulta… por tomar
conciencia en pequeños gestos…
¿Qué estrategias te planteas para poner en marcha en relación con el
sobretratamiento en consulta?
Una propuesta sería revisar el manejo de antibióticos.
Reconsiderar las pautas de analgesia: paracetamol, AINES … poco a poco
adquiriendo nuevos hábitos de prescripción.
La toma de conciencia es el primer paso para el cambio.
La suma de todas las acciones, lleva a la mejora de la eficiencia del sistema.
Disponer de herramientas que ayuden a los profesionales en la toma de
decisiones:
Trasladar la información de los ensayos clínicos a formatos (p.ej.
infografías) más intuitivos y sencillos que faciliten y ayuden a encontrar las
mejores decisiones junto al enfermo.
Mejorar las habilidades en comunicación de los profesionales y
promover la toma de decisiones compartidas entre médico y paciente.
Promover acciones que ayuden al cambio de prácticas
innecesarias facilitando la implantación de recomendaciones de no hacer.
Una ética de la responsabilidad para abordar la complejidad del
razonamiento moral: “El desafío no es sólo demostrar que las ganancias
superan las pérdidas, sino también mostrar cuidado y respeto para
aquellos que pierden en las decisiones y reconocer aspectos que
realmente importan a las personas.”
Cambiar las estrategias: profesionales
sanitarios
Activar la participación en los consejos de salud
Abordar en los consejos de salud temas de prevención cuaternaria, de
sobretratamiento y sobrediagnóstico
Alfabetizar en salud: Conocer y debatir sobre un uso adecuado el sistema
de salud contribuye a crear cultura de salud.
Entrenar en la toma de decisiones compartidas entre profesionales y
pacientes, discrepancia fundamentada
Entrenar en la resolución de conflictos personales, y de convivencia que
ayuden a mejorar la toma de decisiones en salud.
Dar herramientas para gestionar la incertidumbre del binomio salud-
enfermedad.
Promover un espíritu crítico ante los medios de comunicación en temas de
salud
¿Y qué podemos hacer desde los centros de
salud? Implicar a la población
Implicar a los pacientes
• Formar e Informar: Animar a participar en la Escuela de
Salud
Surgen nuevos horizontes
Sabiendo que la práctica médica se basa en una constante
toma de decisiones, ¿cómo podemos mejorar ese proceso
entre los actores del encuentro clínico?
Hasta ahora pensábamos que tanto profesionales de la
salud como pacientes tomaban decisiones racionales,
pero la evidencia demuestra que no es del todo así.
Cambio de paradigma: silogismo
Si todos los humanos son propensos a tomar decisiones
irracionales, y todos los clínicos son humanos, entonces el
manejo de la “irracionalidad” debe tener importantes
implicaciones para la atención a nuestros pacientes y para la
política sanitaria en nuestras sociedades.
¿Cómo surge la toma de decisiones
irracionales?
Volvemos a la consulta
Nuestros pacientes, esperan lo mejor de
nuestra toma de decisiones clínicas, y lo mejor
es a veces explicar, tranquilizar, esperar y ver.
Tan errores son los tipo 2 (aceptar una
hipótesis falsa) como los tipo 1 (rechazar la
hipótesis que es cierta), los de comisión (hacer
de más) como los de omisión (hacer de
menos).
La toma de decisiones clínicas debe evitar
ambos errores: el sesgo a favor del
intervencionismo a ultranza, la comodidad de
los algoritmos o protocolos y los temores a
reclamaciones judiciales para justificar
conductas agresivas diagnósticas o
terapéuticas.
La infografía de la Dra Otte ha sido adaptada y traducida al castellano por el Dr Carlos Aibar y el Dr
Rafael Bravo. Os la sugerimos como un buen fondo de pantalla para el trabajo de consulta de cada
día en la búsqueda de la salud, la sostenibilidad y la justicia social.
Los médicos especialistas (focales), con un
profundo conocimiento de la patogénesis de las
enfermedades, deberían tener menos influencia
en cómo se definen las enfermedades. Los
médicos de familia, que tienen un profundo
conocimiento de cómo los diagnósticos afectan a
los pacientes, sus familias y el sistema sanitario, y
tienen que manejar las consecuencias de los
diagnósticos, deberían tener más influencia.
Los pacientes y las asociaciones deberían ser
centrales en el proceso.
Las definiciones rígidas de enfermedades
deberían ser sustituidas por “umbrales para la
discusión” entre médicos y pacientes. Los médicos
deberían hacer más uso de los diagnósticos
diferidos y deberían practicar revisiones de
diagnósticos y tratamientos de forma regular.
La práctica clínica del “no hacer” es mejorar la toma de
decisiones en el día a día para reducir el daño ligado a los
cuidados.
Pero ninguna estrategia se consigue en un solo día.
“Aún siendo precavido y cuidadoso, el cuerpo humano ha de presentar accidentes.
Así, a veces se tiene un poco de diarrea y otras un poco de estreñimiento; un día
sufre de digestión pesada y otra de pesadez de cabeza.
Hay que ser cuidadoso y no precipitarse en tomar medicinas para eliminarlos, pues
la naturaleza es suficiente para recuperar la salud.
Si se comienza por curar el accidente pequeño, no te librarás de una de estas dos
cosas: que tu acción sea negativa y contraria al curso de la naturaleza, aumentando
el mal, o que tu acción sea correcta y favorable al curso de la naturaleza, pero
entonces el cuerpo aprenda la holgazanería y se acostumbre a cumplir sus funciones
sólo con ayuda de medicinas.
Esto es comparable al que enseña a su bestia a ponerse en marcha cuando él se lo
ordena. Así la bestia no se moverá hasta que el dueño se lo ordene.
Queda claro pues, que lo correcto es frecuentemente dejar que la naturaleza siga su
curso, y así se debe actuar con respecto de todos los asuntos que no encierren
peligro".
Mosch Ben Maimón (Maimónides) 1135-1204
“Es un arte de no poca importancia saber administrar bien los
medicamentos , pero es un arte mucho mayor y de más
dificultosa adquisición saber cuando suspender o siquiera
omitirlos.”
Phillipe Pinel
Un tratado sobre la locura 1801
(M Sintes, #SIAPVALENCIA)
Agradecimientos:
- Pilar Astier
- Elena Serrano,
Gemma Torrell

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
Juan Carlos Ramos Cruz
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
Jorge Amarante
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas pptMariano Raúl Conti
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
ximojuan35
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaMónica Santos Piñón
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Necesidades de salud de la población mexicana
Necesidades de salud de la población mexicanaNecesidades de salud de la población mexicana
Necesidades de salud de la población mexicana
Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
DiagnóStico EstratéGico V2
DiagnóStico EstratéGico V2DiagnóStico EstratéGico V2
DiagnóStico EstratéGico V2
guest8e2b21
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
Javier Blanquer
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Hugo Pinto
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
Rosa Villanueva Carrasco
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiachelo
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Alejandra Centeno
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
AdaliArmentaBojorque
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Cuarta Clase
Cuarta ClaseCuarta Clase
Cuarta Clase
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias  psiquiátricas pptUrgencias y emergencias  psiquiátricas ppt
Urgencias y emergencias psiquiátricas ppt
 
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel PradosAtención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
Atención a pacientes crónicos desde la medicina de familia. Miguel Angel Prados
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Riesgo
RiesgoRiesgo
Riesgo
 
Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
 
Necesidades de salud de la población mexicana
Necesidades de salud de la población mexicanaNecesidades de salud de la población mexicana
Necesidades de salud de la población mexicana
 
DiagnóStico EstratéGico V2
DiagnóStico EstratéGico V2DiagnóStico EstratéGico V2
DiagnóStico EstratéGico V2
 
Atención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCCAtención Cronicidad PCC
Atención Cronicidad PCC
 
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolioFundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
Fundamentos científicos de la medicina familiar portafolio
 
Topic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamientoTopic cambio de comportamiento
Topic cambio de comportamiento
 
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeiaCultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
 
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinacionesPlan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
Plan de cuidados para las personas que sufre alucinaciones
 
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptxPerfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
Perfil y competencias del medico familiar Expo.pptx
 
Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud Planificación estratégica en la gerencia de salud
Planificación estratégica en la gerencia de salud
 

Similar a Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente

Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
LorenaMedina82
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
RichardJoseBernalFlo
 
etica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicinaetica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicina
AlejandroGarcaIza1
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
WilhelmSnchez
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Carlos Fernández Oropesa
 
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
José Antonio García Erce
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensivajunior alcalde
 
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
José Antonio García Erce
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
evidenciaterapeutica.com
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
docenciaalgemesi
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
drjuanluis
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
rahterrazas
 
El valor de la gestión clínica - Jordi Varela
El valor de la gestión clínica - Jordi VarelaEl valor de la gestión clínica - Jordi Varela
El valor de la gestión clínica - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el pacienteNuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
joan carles march cerdà
 
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
José Antonio García Erce
 

Similar a Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente (20)

Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
Error_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptxError_y_negligencia_Medica.pptx
Error_y_negligencia_Medica.pptx
 
etica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicinaetica, familia y sociedad en la medicina
etica, familia y sociedad en la medicina
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
Hemoterapia basada en el sentido común chosing wisely. Dr García Erce. SETS...
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Seminario 9 Medicina Defensiva
Seminario 9   Medicina DefensivaSeminario 9   Medicina Defensiva
Seminario 9 Medicina Defensiva
 
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
Hemoterapia basada en el sentido común. Tranfusion Medicine Chosing wisely. ...
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
Overdiagnosis (por Francesc Meliá)
 
Calidaddeatencionydemandas
CalidaddeatencionydemandasCalidaddeatencionydemandas
Calidaddeatencionydemandas
 
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi VarelaLos valores de la práctica clínica - Jordi Varela
Los valores de la práctica clínica - Jordi Varela
 
Larelacionmedicopaciente
LarelacionmedicopacienteLarelacionmedicopaciente
Larelacionmedicopaciente
 
Medicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En EvidenciasMedicina Basada En Evidencias
Medicina Basada En Evidencias
 
El valor de la gestión clínica - Jordi Varela
El valor de la gestión clínica - Jordi VarelaEl valor de la gestión clínica - Jordi Varela
El valor de la gestión clínica - Jordi Varela
 
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el pacienteNuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
Nuevas Tecnologías, farmacia y formación-información con el paciente
 
Ebm1
Ebm1Ebm1
Ebm1
 
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
“DO NOT DO ” en Hemoterapia. Dr García Erce. Pamplona 2017
 
Alumnos
AlumnosAlumnos
Alumnos
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente

  • 1. Abordando el sobrediagnóstico y sobretratamiento desde la Seguridad del Paciente Aina Perelló Bratescu Médica de familia, CAP Larrard, Primària Parc Sanitari Pere Virgili, Barcelona Grupo Seguridad Paciente Semfyc Grupo Atdom Camfic #TINDERSIAP @aperebrat
  • 2. Declaración de conflicto de interés • La ponente declara en su nombre que no tiene ningún potencial conflicto de interés con empresas privadas, laboratorios farmacéuticos ni becas o subvenciones públicas o privadas en relación con esta ponencia. • También declara que ha acudido a algún congreso con la inscripción pagada por la industria farmacéutica. • Ha participado como autora/ponente en publicaciones y jornadas sobre dolor con presencia de industria. • Y es amiga de uno o dos visitadores…
  • 3. CALIDAD ASISTENCIAL 1)Adecuación Uso inapropiado 2) Indicación VPM (variabilidad de la práctica médica) 3) Calidad Técnica Siempre se ha hecho así 1. Hacer lo que hay que hacer 2. A quién/a qué hay que hacérselo 3. y bien satisfactoria y eficientemente (recursos disponibles) De acuerdo con las preferencias y expectativas racionales de los pacientes
  • 4. Las dimensiones de la calidad de los sistemas sanitarios Efectividad Equidad Eficiencia Competencia Profesional Adecuación Accesibilidad Satisfacción del PacienteMejorar la Seguridad del Paciente
  • 5. Proyecto NO hacer: La sobreutilización inadecuada de recursos sanitarios somete a los pacientes a un riesgo sin propiciar beneficio clínico suficiente, además de que supone sobrecostes. Lo que invertimos en unas actividades, lo dejamos de invertir en otras (tiempo del profesional, uso de la tecnología, prescripciones farmacológicas, intervenciones quirúrgicas,…): coste de oportunidad. Por esta razón, en los últimos años, se han elaborado por parte de las administraciones sanitarias, sociedades científicas, revistas científicas… las denominadas listas de lo que no hay que hacer como parte de una estrategia global de Menos es Más Medicina: Choosing wisely, Less is more medicine, Proyecto NO hacer.
  • 6.
  • 7. Práctica clínica cotidiana I • Entrevista médico paciente: – Compartir problema de salud – Facilitar la comunicación y recogida de información. • Proceso de integración de información: – Signos y síntomas del paciente – Conocimientos médicos – Experiencia personal. • Generación de hipótesis diagnósticas: – Generales: fiebre – Específicas: IAM – Síndromes: nefrótico – Enfermedad: talasemia
  • 8. Práctica clínica cotidiana II • Refinamiento de hipótesis: – Exploración física – Resultados de pruebas complementarias – Contrastar primero las hipótesis más probables e importantes • Proceso diagnóstico se termina cuando el clínico identifica un diagnóstico lo suficientemente aceptable para iniciar un pronóstico o instaurar un tratamiento. • Diagnóstico aceptable= coherente con signos y síntomas, adecuado al contexto del paciente, nivel de incertidumbre asumible según las consecuencias de equivocación.
  • 9. “Conseguir una buena práctica clínica no es fácil”
  • 10. Uno aprende los patrones básicos
  • 11. Los identificamos en nuevas situaciones...
  • 12. Entonces podemos ver el patrón donde antes resultaba confuso...
  • 13. Y empezamos a visitar pacientes, explorar, hacer pruebas, proponer tratamientos, evaluar… Desde la perspectiva de cada paciente… se sienten atendidos. Desde la perspectiva del profesional… damos una respuesta (hacer, tomar…)
  • 14. Cuando se estudia el impacto en el conjunto de la población… NO ganamos años de vida y podemos generar daño.
  • 15. Diagnosticar-Sobrediagnosticar Cuando un diagnóstico es innecesario hablamos de un sobrediagnóstico. Es un diagnóstico correcto, pero que no va tener una repercusión positiva en el pronóstico del paciente. No es un error diagnóstico ni un falso positivo. Es un diagnóstico inoportuno por precoz (Gérvas J). Un sobrediagnóstico supone un error en el pronóstico: no va a aportar ningún beneficio al paciente y va a recibir un tratamiento innecesario (sobretratamiento) que puede ocasionar daños. El hecho de asignar “una etiqueta” diagnóstica a un paciente: tiene unas implicaciones pronósticas y también unas consecuencias éticas y sociales que debemos considerar. Pérdida de autonomía, dependencia del sistema.
  • 18. Sobrediagnóstico-Sobretratamiento El sobrediagnóstico lleva a tratar innecesariamente: sobretratamiento. El sobretratamiento también puede suceder ante un diagnóstico correcto y oportuno. Ocurre cuando se recibe una intervención terapéutica a pesar que la relación entre los beneficios y los daños es desfavorable: • Iniciar tratamiento farmacológico antes de promover cambios de estilo de vida. • Caso de una mujer con demencia avanzada que sigue recibiendo tratamiento anticolinérgico. • Dar tratamiento con estatinas en prevención cardiovascular primaria en personas de edad avanzada.
  • 19. Según la epistemología, plantear el sobrediagnóstico es una anomalía del paradigma Novoa Jurado A. Aspectos éticos del sobrediagnóstico: entre el utilitarismo y la ética de la responsabilidad. Aten Primaria. 2018;50(S2):13---19
  • 20. No hacer en Atención Primaria La atención primaria (AP) es un lugar privilegiado para actuar en adecuar y minimizar el impacto de las actuaciones del sistema sanitario en la salud de los ciudadanos. La AP es la puerta de entrada al sistema sanitario, donde el médico se encuentra con el paciente y su familia en su contexto. Este encuentro permite una toma de decisiones compartidas y, a la par, comprometidas con la persona en su conjunto, más que con una determinada enfermedad o problema de salud.
  • 21. Dificultades para el despliegue del NO HACER Si la evidencia demuestra que determinadas actividades NO aportan valor. Si los profesionales sanitarios queremos garantizar una atención sanitaria libre de daños. ¿Cuáles son las dificultades que tenemos?
  • 22. El sistema sanitario impulsa la aplicación de guías de recomendaciones para orientar a sus profesionales a realizar las “mejores prácticas”. Cada dx, una guía. Las propias sociedades científicas, la industria farmacéutica o empresas de tecnologías sanitarias orientan hacia un mayor consumo de recursos en el manejo de las patologías: pruebas, tratamientos Promociona pruebas de cribado dirigidas a grupos de población de los cánceres más frecuentes (mama, próstata, pulmón, etc..) con evidencia cuestionable en términos poblacionales. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: SISTEMA SANITARIO
  • 23. Plantea cambios cada vez más restrictivos de los criterios diagnósticos de determinadas enfermedades (diabetes, osteoporosis, HTA, colesterol): están más implicados en los principales casos de diagnóstico innecesario. Promociona incentivos, monetarios o no, induciendo comportamientos en los profesionales al intentar conseguir mejores puntuaciones con más pruebas o determinaciones o cambios de tratamientos, algunos de manera innecesaria. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: SISTEMA SANITARIO
  • 24. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: PACIENTES Acceso a información sobre salud-enfermedad en medios de comunicación, redes sociales… sin contrastar Temores de la persona ante el propio proceso de envejecimiento. Temores de la persona ante el afrontamiento del sufrimiento. Intolerancia a la incertidumbre ante un malestar que no reconocen. Medicalizar para aliviar alguna situación de estrés personal, social, familiar o laboral.
  • 25.
  • 26. Medicalización: Intentar primar la prevención secundaria y terciaria frente a prevención primaria. Los consejos de hábitos saludables: la práctica de ejercicio físico, una dieta mediterránea, el consejo anti tabáquico o la reducción de consumo de alcohol obtienen mejores resultados en salud que cualquier programa de cribado. La cultura de “lo nuevo es mejor” es otra creencia arraigada en la toma de decisiones de los propios profesionales. No siempre son más efectivas pero sí más caras. Es mejor descartar, que esperar y observar: “Cuanto más pruebas, mejor resultado”. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: SOCIEDAD
  • 27. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: PROFESIONALES La falta de tiempo para dar una buena explicación al paciente. La práctica de una medicina defensiva por el riesgo a un posible litigio. Problemas con los sistemas de información: el acceso a la historia clínica previa o falta de datos adecuados del paciente sobre pruebas o tratamientos previos. La falta de conocimiento ante el rendimiento de las pruebas diagnósticas. Un manejo inadecuado de la incertidumbre especialmente en el ámbito hospitalario: inmediatez diagnóstica.
  • 28. Factores promotores del sobrediagnóstico y del sobretratamiento: PROFESIONALES La baja confianza del propio profesional ante una situación de incertidumbre del paciente. El manejo de situaciones atípicas con la práctica de la medicina del descarte (rule-out medicine) La demostración del profesional sanitario ante el paciente de solicitar una prueba “por el hecho de hacer algo”. La sobreestimación de los beneficios y la infraestimación de los riesgos de las pruebas diagnósticas Diagnósticos y tratamientos inducidos
  • 31. No hacer – Prevención cuaternaria Promocionar la prevención cuaternaria, entendida como el conjunto de medidas que se toman para evitar, disminuir y/o paliar el daño producido por las actividades sanitarias innecesarias. Las actividades sanitarias producen en general beneficio, pero también daños. La prevención cuaternaria tiene que ver con el hecho de que en medicina es más fácil revertir lo que se deja de hacer en defecto que lo que se hace en exceso. No hacer como estrategia frente al sobrediagnóstico y sobretratamiento
  • 32. Volvemos a la consulta…
  • 33. 33 En la atención en urgencias….NO…
  • 34. Sociedad, Políticas de salud, Sistema sanitario Macro Organizaciones, servicios, equipos de atención primaria Meso Micro Práctica clínica individual NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
  • 35. Sociedad, Políticas de salud, Sistema sanitario Macro Meso Micro NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
  • 36. Y dónde debe actuar la prevención cuaternaria… SISTEMA Y SOCIEDAD Sobre las estrategias de invención de enfermedades y enfermos: “disease mongering”. MBE? Sobre las propuestas de redefinir y aumentar la prevalencia de las enfermedades. Sobre la promoción del tratamiento de problemas leves o de mediana gravedad como indicios de enfermedades más graves. Ejemplo: el síndrome del colon irritable; o la ansiedad, o niveles intermedios de colesterol…
  • 37.
  • 38. Y dónde debe actuar la prevención cuaternaria… SISTEMA Y SOCIEDAD Sobre la transformación de los riesgos en enfermedades. Ejemplo: la osteoporosis, el síndrome por déficit de testosterona, la dislipemia, el déficit de vitamina D… Sobre el impacto de aumentar la preocupación sobre futuras enfermedades en poblaciones sanas. Ejemplo: la osteopenia, el desarrollo de demencia senil… Sobre el hecho de convertir los problemas personales y sociales en trastornos de salud diagnosticables y con necesidad de tratamiento. Ejemplo: convertir la timidez en fobia social…
  • 39.
  • 40.
  • 41. Organizaciones, servicios, equipos de atención primaria Meso Micro Práctica clínica individual NIVELES DE ACTUACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO hacia la prevención cuaternaria.
  • 42. Si no cambias nada, nada cambiará ¿Qué hago en consulta: x/7? Objetivo dejar de hacer: (x-1)/7
  • 43. Piensa globalmente y actúa en tu consulta ¿Qué actividades podrías mejorar en tu consulta? Toma de conciencia: analíticas que solicitamos cada día, radiografías evitables, derivaciones con respuesta sin valor añadido al problema de salud … Empezar por un día a la semana, por una hora de la consulta… por tomar conciencia en pequeños gestos… ¿Qué estrategias te planteas para poner en marcha en relación con el sobretratamiento en consulta? Una propuesta sería revisar el manejo de antibióticos. Reconsiderar las pautas de analgesia: paracetamol, AINES … poco a poco adquiriendo nuevos hábitos de prescripción. La toma de conciencia es el primer paso para el cambio. La suma de todas las acciones, lleva a la mejora de la eficiencia del sistema.
  • 44. Disponer de herramientas que ayuden a los profesionales en la toma de decisiones: Trasladar la información de los ensayos clínicos a formatos (p.ej. infografías) más intuitivos y sencillos que faciliten y ayuden a encontrar las mejores decisiones junto al enfermo. Mejorar las habilidades en comunicación de los profesionales y promover la toma de decisiones compartidas entre médico y paciente. Promover acciones que ayuden al cambio de prácticas innecesarias facilitando la implantación de recomendaciones de no hacer. Una ética de la responsabilidad para abordar la complejidad del razonamiento moral: “El desafío no es sólo demostrar que las ganancias superan las pérdidas, sino también mostrar cuidado y respeto para aquellos que pierden en las decisiones y reconocer aspectos que realmente importan a las personas.” Cambiar las estrategias: profesionales sanitarios
  • 45.
  • 46. Activar la participación en los consejos de salud Abordar en los consejos de salud temas de prevención cuaternaria, de sobretratamiento y sobrediagnóstico Alfabetizar en salud: Conocer y debatir sobre un uso adecuado el sistema de salud contribuye a crear cultura de salud. Entrenar en la toma de decisiones compartidas entre profesionales y pacientes, discrepancia fundamentada Entrenar en la resolución de conflictos personales, y de convivencia que ayuden a mejorar la toma de decisiones en salud. Dar herramientas para gestionar la incertidumbre del binomio salud- enfermedad. Promover un espíritu crítico ante los medios de comunicación en temas de salud ¿Y qué podemos hacer desde los centros de salud? Implicar a la población
  • 47. Implicar a los pacientes • Formar e Informar: Animar a participar en la Escuela de Salud
  • 48. Surgen nuevos horizontes Sabiendo que la práctica médica se basa en una constante toma de decisiones, ¿cómo podemos mejorar ese proceso entre los actores del encuentro clínico? Hasta ahora pensábamos que tanto profesionales de la salud como pacientes tomaban decisiones racionales, pero la evidencia demuestra que no es del todo así.
  • 49. Cambio de paradigma: silogismo Si todos los humanos son propensos a tomar decisiones irracionales, y todos los clínicos son humanos, entonces el manejo de la “irracionalidad” debe tener importantes implicaciones para la atención a nuestros pacientes y para la política sanitaria en nuestras sociedades. ¿Cómo surge la toma de decisiones irracionales?
  • 50. Volvemos a la consulta Nuestros pacientes, esperan lo mejor de nuestra toma de decisiones clínicas, y lo mejor es a veces explicar, tranquilizar, esperar y ver. Tan errores son los tipo 2 (aceptar una hipótesis falsa) como los tipo 1 (rechazar la hipótesis que es cierta), los de comisión (hacer de más) como los de omisión (hacer de menos). La toma de decisiones clínicas debe evitar ambos errores: el sesgo a favor del intervencionismo a ultranza, la comodidad de los algoritmos o protocolos y los temores a reclamaciones judiciales para justificar conductas agresivas diagnósticas o terapéuticas.
  • 51. La infografía de la Dra Otte ha sido adaptada y traducida al castellano por el Dr Carlos Aibar y el Dr Rafael Bravo. Os la sugerimos como un buen fondo de pantalla para el trabajo de consulta de cada día en la búsqueda de la salud, la sostenibilidad y la justicia social.
  • 52. Los médicos especialistas (focales), con un profundo conocimiento de la patogénesis de las enfermedades, deberían tener menos influencia en cómo se definen las enfermedades. Los médicos de familia, que tienen un profundo conocimiento de cómo los diagnósticos afectan a los pacientes, sus familias y el sistema sanitario, y tienen que manejar las consecuencias de los diagnósticos, deberían tener más influencia. Los pacientes y las asociaciones deberían ser centrales en el proceso. Las definiciones rígidas de enfermedades deberían ser sustituidas por “umbrales para la discusión” entre médicos y pacientes. Los médicos deberían hacer más uso de los diagnósticos diferidos y deberían practicar revisiones de diagnósticos y tratamientos de forma regular.
  • 53. La práctica clínica del “no hacer” es mejorar la toma de decisiones en el día a día para reducir el daño ligado a los cuidados. Pero ninguna estrategia se consigue en un solo día.
  • 54. “Aún siendo precavido y cuidadoso, el cuerpo humano ha de presentar accidentes. Así, a veces se tiene un poco de diarrea y otras un poco de estreñimiento; un día sufre de digestión pesada y otra de pesadez de cabeza. Hay que ser cuidadoso y no precipitarse en tomar medicinas para eliminarlos, pues la naturaleza es suficiente para recuperar la salud. Si se comienza por curar el accidente pequeño, no te librarás de una de estas dos cosas: que tu acción sea negativa y contraria al curso de la naturaleza, aumentando el mal, o que tu acción sea correcta y favorable al curso de la naturaleza, pero entonces el cuerpo aprenda la holgazanería y se acostumbre a cumplir sus funciones sólo con ayuda de medicinas. Esto es comparable al que enseña a su bestia a ponerse en marcha cuando él se lo ordena. Así la bestia no se moverá hasta que el dueño se lo ordene. Queda claro pues, que lo correcto es frecuentemente dejar que la naturaleza siga su curso, y así se debe actuar con respecto de todos los asuntos que no encierren peligro". Mosch Ben Maimón (Maimónides) 1135-1204
  • 55. “Es un arte de no poca importancia saber administrar bien los medicamentos , pero es un arte mucho mayor y de más dificultosa adquisición saber cuando suspender o siquiera omitirlos.” Phillipe Pinel Un tratado sobre la locura 1801 (M Sintes, #SIAPVALENCIA) Agradecimientos: - Pilar Astier - Elena Serrano, Gemma Torrell