SlideShare una empresa de Scribd logo
Laura Acosta Lara
3º de Enfermería
Grupo A Subgrupo 1
Seminario 10 – 11
Enfermería del Envejecimiento 2015/2016
Caso Clínico:
Paciente con Angina de pecho
ÍNDICE
 1. INTRODUCCIÓN
• Proceso Enfermero
• ModeloEnfermero  Virginia Henderson
 2. DESARROLLO
• Valoración
- Escalasaplicadas
• Diagnóstico
• Planificación
• Ejecución
• Evaluación
 3. CONSIDERACIONESÉTICAS
 4. REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Angina de pecho  Dolor o molestia en el tórax. Se produce cuando el corazón
no recibe la suficiente irrigación sanguínea.
Causa  Obstrucción parcial de las arterias coronarias. Si la obstrucción sólo se
alarga unos minutos y posteriormente el paciente se recupera, se habla de angina
de pecho.
Origen  El corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es
incapaz de aumentar el riego sanguíneo.
Hombres > 30 años
Muy frecuente
Mujeres más tarde.
Proceso Enfermero
Forma dinámica y
sistematizada de brindar
cuidados enfermeros.
Eje de todos los abordajes
enfermeros, el proceso
promueve unos cuidados
humanísticos centrados en
unos objetivos (resultados)
eficaces.
Impulsa a las enfermeras a
examinar continuamente lo
que hacen y a plantearse
cómo pueden mejorarlo
5
ETAPAS
VALORACIÓN
-Recogida de datos
-Validación de datos
-Organización de datos
DIAGNÓSTICO
-Análisis de datos
-Formulación de
problemas
PLANIFICACIÓN
-Fijar prioridades
-Formular NOC
-Determinar NIC
-Registro del plan
EJECUCIÓN
-Realización de NIC
-Registro de NIC y
respuesta del paciente
EVALUACIÓN
Modelo Enfermero
VIRGINIA HENDERSON
- Definió la Enfermería
- Modelo humanístico
- Fomenta el autocuidado de
la persona
- Otorga a la enfermera un
rol complementario /
suplementario en la
satisfacción de las 14
necesidades básicas de la
persona.
Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades para:
salud, recuperación o muerte digna. Las realizaría por sí mismo si tuviera
fuerza, voluntad y conocimientos. Ayudar a lograr su independencia a la
mayor brevedad posible
INDEPENDENCIA
AUTONOMÍA
DEPENDENCIA
Fuerza física o psíquica
Voluntad
Conocimientos
Falta de
Falta de autonomía 
Agente de autonomía
asistida
2. DESARROLLO
Valoración
Exploración
Física
Datos
Generales
Antecedentes
patológicos:
Viruela, tumor
benigno en oreja,
rotura de dos
vértebras tras una
caída.
Hombre
75 años Diagnóstico:
actual:
Angina de
pecho
TA: 13/6 mmHg
FC: 70 rítmico
FR: 12 nasal
Talla: 1’68 m
Peso: 67 Kg
Medicación
 1 AAS 100 mg 1 comprimidos/24h
 Nitroglicerina 5 mg/24 horas
 Enalapril EFG 5 mg comprimidos /24h
 Bisoprolol Krka 2’5mg 1 comprimido/24h
 Dorzolamida 5ml 1 gota en cada ojo/24h
 Simvastatina 20mg/24h
SÍ
 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚNVIRGINIAHENDERSON
Necesidad de comer y beber:
M. Independencia
Tiene una dieta variada y equilibrada. Bebe 1’5 litros de agua al día.
M. Dependencia
No se observan.
Datos a considerar
Tiene un IMC adecuado.
Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas
Manifestación de Independencia
Se mueve sin dificultad y no necesita ayuda para deambular.
M. Dependencia
No se observan.
Datos a considerar
Es una persona muy activa.
 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚNVIRGINIAHENDERSON
Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, mucosas y faneras
M. Independencia
Tiene un aspecto aseado. Aseo personal a diario y cepillado de dientes tras cada comida.
M. Dependencia
No se observan.
Datos a considerar
Usa colutorio tras los cepillados.
Necesidad de participar en actividades recreativas
M. Independencia
Realiza actividades que le gustan, como ir al campo,
caminar y ver la televisión.
M. Dependencia
No se observan.
Datos a considerar
No se observan.
Escalas aplicadas
Test de Pfeiffer: 8 aciertos / 2 errores
Test del informador versiónabreviada(TIN): 53 sindeterioro cognitivo
Índice de valoraciónde Barthel: 95 dependencia escasa
Índice de Lawtony Brody: 8 puntos
Escala de ansiedad - depresiónde Goldberg: Ansiedad: 6 / Depresión0
Escala de depresióngeriátrica Yesavage: 2 normal
Nuevo inventario de intoleranciahacia la incertidumbre
- ParteA
- ParteB
Nuevo cuestionarioPP
Diagnóstico
No presenta ninguna
Hipotensión s/a tratamiento con diuréticos
No presenta ninguna falta de autonomía
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p
Manifiesta deseo de manejar la enfermedad
Complicaciones
Potenciales (CP)
Complicaciones
Reales
DxA
DxI
Planificación
Complicación
Potencial
CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC
Hipotensión s/a
tratamiento con diuréticos (1608) Control de síntomas
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES: NIC
(6610) Identificación de riesgos
Actividades:
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo
- Aplicar las actividades de reducción del riesgo
Planificación
Diagnóstico de Independencia CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC
Disposición para mejorar la gestión
de la propia salud m/p Manifiesta
deseo de manejar la enfermedad.
(3104) Autocontrol: Enfermedad arterial
coronaria
INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES: NIC
Incorporar conductas beneficiosas para la salud
Actividades:
- Motivar a la persona a seguir con las conductas saludables
- Animar a la persona a incorporar nuevas actividades que sean
adecuadas para su salud
Se realizan 3 visitas tras la primera recogida de
datos durante 1 mes
En cada visita se realiza una valoración de su
situación respecto a su enfermedad
Ejecución
Valoración Integral
Medición de constantes
Comunicar riesgos
producidos por la
hipotensión
Identificación de
síntomas y prevención
Valoración de su situación
Medición de constantes
Identificar actividades
realizadas para evitar la
hipotensión
Escucha activa del paciente
y su mujer
Valoración final de
su situación
Medición de
constantes
Mejoras en su
calidad de vida tras
aplicar estas
actividades
Evaluación
Complicación
Potencial
CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Escala Likert
Hipotensión s/a
tratamiento con
diuréticos para
angina de pecho
(1608) Control de síntomas
Indicadores:
(160801) Reconoce el comienzo del síntoma (N4)
(160803) Reconoce la intensidad del síntoma (N4)
(160811) Refiere control de los síntomas (N5)
Inicial / Final
2 / 4
1 / 5
2 / 5
Diagnóstico de
Independencia
CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Escala Likert
Disposición para
mejorar la gestión
de la propia salud
m/p Manifiesta
deseo de manejar la
enfermedad.
(3104) Autocontrol: Enfermedad arterial coronaria
Indicadores:
(310405) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito
(N5)
Inicial / Final
5 / 5
Consideraciones éticas
Permisoverbal del paciente y su mujer para la realizaciónde este
caso, así como para el uso de sus datos personales.
Mantenimiento de la confidencialidad.
Respeto y empatía.
Recogidade datos generales, específicos y de las exploraciones
físicas realizadas, con la intenciónde tener la mayor
información posible para poder realizarle un plan de
cuidados adaptados a todassus NB iniciales y posteriores
que puedan aparecer en el proceso evolutivo de su
enfermedad
REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
Importancia de la educaciónen el adultosano sobre su
autocontrol
Realizaciónde actividades saludables en su vidadiaria
Identificacióny control de factores de riesgo
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
Trabajo realizado por:
Laura Acosta Lara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
Mario Montes
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
docenciaalgemesi
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
Kenny Gonzalez
 
Hipertencion 15 años y mas
Hipertencion 15 años y masHipertencion 15 años y mas
Hipertencion 15 años y masDanaes Saavedra
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Jnc 8 – 2014 cardio
Jnc  8  –  2014 cardioJnc  8  –  2014 cardio
Jnc 8 – 2014 cardio
yazminobregon0111
 
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Sociedad Española de Cardiología
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoDeiviane1202
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoUniversidad de Sevilla
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesicaKarol Banegas
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
noebapi
 
Caso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria pptCaso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria ppt
GABRIELA CARRILLO
 

La actualidad más candente (18)

(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP.PPT
 
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiacaTitulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
Titulación de fármacos en la insuficiencia cardiaca
 
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
(2020-02-18) Atencion primaria contra el tabaco y nuevas modas (ptt)
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
 
Has
HasHas
Has
 
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
Salud Física en los Trastornos Mentales Graves (por Pepe Romeu)
 
Jnc7esp
Jnc7espJnc7esp
Jnc7esp
 
Hipertensión
HipertensiónHipertensión
Hipertensión
 
Hipertencion 15 años y mas
Hipertencion 15 años y masHipertencion 15 años y mas
Hipertencion 15 años y mas
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Jnc 8 – 2014 cardio
Jnc  8  –  2014 cardioJnc  8  –  2014 cardio
Jnc 8 – 2014 cardio
 
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
Prevalencia e implicaciones pronósticas de los trastornos del sueño en la ins...
 
(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)(2020 01-23) TOC (PPT)
(2020 01-23) TOC (PPT)
 
Anamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físicoAnamnesis+y+examen+físico
Anamnesis+y+examen+físico
 
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. EnvejecimientoProceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
Proceso Asistencial Enfermero (PAE) Enf. Envejecimiento
 
Visita preanestesica
Visita preanestesicaVisita preanestesica
Visita preanestesica
 
Pae noelia
Pae noeliaPae noelia
Pae noelia
 
Caso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria pptCaso clinico psiquiatria ppt
Caso clinico psiquiatria ppt
 

Similar a Presentación Caso Clínico

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Sociedad Española de Cardiología
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
Ivan Torres
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Samuel Delgado
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
Paola Sandoval Marquez
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
elenaenfermeria
 
Presentación caso
Presentación casoPresentación caso
Presentación caso
yolfermor
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsMedicina C
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptxHISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
kevin840564
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
ANAISABELMESAGONZALE
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
Yahairaa Nathalie
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Javier Blanquer
 
ClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptxClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptx
EdgardoAndresRiveros
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Sociedad Española de Cardiología
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
AlfonsoGarcia688054
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Carlota Salas
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
MariangelySotoSosa
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Place
PlacePlace
Place
LauMtz6
 

Similar a Presentación Caso Clínico (20)

Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
Presentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimientoPresentation caso envejecimiento
Presentation caso envejecimiento
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Generalidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativosGeneralidades de cuidados paliativos
Generalidades de cuidados paliativos
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
 
Presentación caso
Presentación casoPresentación caso
Presentación caso
 
Evaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccsEvaluaciondelpacientegrave fccs
Evaluaciondelpacientegrave fccs
 
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptxHISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
HISTORIA CLINICA ORIENTADA AL PROBLEMA.pptx
 
Enfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptxEnfermedad cardiovascular.pptx
Enfermedad cardiovascular.pptx
 
Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1Visita preanestesica clase1
Visita preanestesica clase1
 
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia CardíacaManejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
Manejo No farmacológico: Insuficiencia Cardíaca
 
ClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptxClaseConsejo.pptx
ClaseConsejo.pptx
 
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidadCuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
Cuidados al final de la vida. Mantener la dignidad
 
Escalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptxEscalas de riesgo Qx.pptx
Escalas de riesgo Qx.pptx
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Caso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimientoCaso clínico enfermería del envejecimiento
Caso clínico enfermería del envejecimiento
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Adulto (luis)
Adulto (luis)Adulto (luis)
Adulto (luis)
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
 
Place
PlacePlace
Place
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Presentación Caso Clínico

  • 1. Laura Acosta Lara 3º de Enfermería Grupo A Subgrupo 1 Seminario 10 – 11 Enfermería del Envejecimiento 2015/2016 Caso Clínico: Paciente con Angina de pecho
  • 2. ÍNDICE  1. INTRODUCCIÓN • Proceso Enfermero • ModeloEnfermero  Virginia Henderson  2. DESARROLLO • Valoración - Escalasaplicadas • Diagnóstico • Planificación • Ejecución • Evaluación  3. CONSIDERACIONESÉTICAS  4. REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Angina de pecho  Dolor o molestia en el tórax. Se produce cuando el corazón no recibe la suficiente irrigación sanguínea. Causa  Obstrucción parcial de las arterias coronarias. Si la obstrucción sólo se alarga unos minutos y posteriormente el paciente se recupera, se habla de angina de pecho. Origen  El corazón se ve obligado a realizar un mayor esfuerzo y el organismo es incapaz de aumentar el riego sanguíneo. Hombres > 30 años Muy frecuente Mujeres más tarde.
  • 4. Proceso Enfermero Forma dinámica y sistematizada de brindar cuidados enfermeros. Eje de todos los abordajes enfermeros, el proceso promueve unos cuidados humanísticos centrados en unos objetivos (resultados) eficaces. Impulsa a las enfermeras a examinar continuamente lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorarlo 5 ETAPAS VALORACIÓN -Recogida de datos -Validación de datos -Organización de datos DIAGNÓSTICO -Análisis de datos -Formulación de problemas PLANIFICACIÓN -Fijar prioridades -Formular NOC -Determinar NIC -Registro del plan EJECUCIÓN -Realización de NIC -Registro de NIC y respuesta del paciente EVALUACIÓN
  • 5. Modelo Enfermero VIRGINIA HENDERSON - Definió la Enfermería - Modelo humanístico - Fomenta el autocuidado de la persona - Otorga a la enfermera un rol complementario / suplementario en la satisfacción de las 14 necesidades básicas de la persona. Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades para: salud, recuperación o muerte digna. Las realizaría por sí mismo si tuviera fuerza, voluntad y conocimientos. Ayudar a lograr su independencia a la mayor brevedad posible INDEPENDENCIA AUTONOMÍA DEPENDENCIA Fuerza física o psíquica Voluntad Conocimientos Falta de Falta de autonomía  Agente de autonomía asistida
  • 6. 2. DESARROLLO Valoración Exploración Física Datos Generales Antecedentes patológicos: Viruela, tumor benigno en oreja, rotura de dos vértebras tras una caída. Hombre 75 años Diagnóstico: actual: Angina de pecho TA: 13/6 mmHg FC: 70 rítmico FR: 12 nasal Talla: 1’68 m Peso: 67 Kg
  • 7. Medicación  1 AAS 100 mg 1 comprimidos/24h  Nitroglicerina 5 mg/24 horas  Enalapril EFG 5 mg comprimidos /24h  Bisoprolol Krka 2’5mg 1 comprimido/24h  Dorzolamida 5ml 1 gota en cada ojo/24h  Simvastatina 20mg/24h SÍ
  • 8.  14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚNVIRGINIAHENDERSON Necesidad de comer y beber: M. Independencia Tiene una dieta variada y equilibrada. Bebe 1’5 litros de agua al día. M. Dependencia No se observan. Datos a considerar Tiene un IMC adecuado. Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas Manifestación de Independencia Se mueve sin dificultad y no necesita ayuda para deambular. M. Dependencia No se observan. Datos a considerar Es una persona muy activa.
  • 9.  14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚNVIRGINIAHENDERSON Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel, mucosas y faneras M. Independencia Tiene un aspecto aseado. Aseo personal a diario y cepillado de dientes tras cada comida. M. Dependencia No se observan. Datos a considerar Usa colutorio tras los cepillados. Necesidad de participar en actividades recreativas M. Independencia Realiza actividades que le gustan, como ir al campo, caminar y ver la televisión. M. Dependencia No se observan. Datos a considerar No se observan.
  • 10. Escalas aplicadas Test de Pfeiffer: 8 aciertos / 2 errores Test del informador versiónabreviada(TIN): 53 sindeterioro cognitivo Índice de valoraciónde Barthel: 95 dependencia escasa Índice de Lawtony Brody: 8 puntos Escala de ansiedad - depresiónde Goldberg: Ansiedad: 6 / Depresión0 Escala de depresióngeriátrica Yesavage: 2 normal Nuevo inventario de intoleranciahacia la incertidumbre - ParteA - ParteB Nuevo cuestionarioPP
  • 11. Diagnóstico No presenta ninguna Hipotensión s/a tratamiento con diuréticos No presenta ninguna falta de autonomía Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p Manifiesta deseo de manejar la enfermedad Complicaciones Potenciales (CP) Complicaciones Reales DxA DxI
  • 12. Planificación Complicación Potencial CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Hipotensión s/a tratamiento con diuréticos (1608) Control de síntomas INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES: NIC (6610) Identificación de riesgos Actividades: - Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo - Aplicar las actividades de reducción del riesgo
  • 13. Planificación Diagnóstico de Independencia CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p Manifiesta deseo de manejar la enfermedad. (3104) Autocontrol: Enfermedad arterial coronaria INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES: NIC Incorporar conductas beneficiosas para la salud Actividades: - Motivar a la persona a seguir con las conductas saludables - Animar a la persona a incorporar nuevas actividades que sean adecuadas para su salud
  • 14. Se realizan 3 visitas tras la primera recogida de datos durante 1 mes En cada visita se realiza una valoración de su situación respecto a su enfermedad Ejecución Valoración Integral Medición de constantes Comunicar riesgos producidos por la hipotensión Identificación de síntomas y prevención Valoración de su situación Medición de constantes Identificar actividades realizadas para evitar la hipotensión Escucha activa del paciente y su mujer Valoración final de su situación Medición de constantes Mejoras en su calidad de vida tras aplicar estas actividades
  • 15. Evaluación Complicación Potencial CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Escala Likert Hipotensión s/a tratamiento con diuréticos para angina de pecho (1608) Control de síntomas Indicadores: (160801) Reconoce el comienzo del síntoma (N4) (160803) Reconoce la intensidad del síntoma (N4) (160811) Refiere control de los síntomas (N5) Inicial / Final 2 / 4 1 / 5 2 / 5 Diagnóstico de Independencia CRITERIOS DE RESULTADOS: NOC Escala Likert Disposición para mejorar la gestión de la propia salud m/p Manifiesta deseo de manejar la enfermedad. (3104) Autocontrol: Enfermedad arterial coronaria Indicadores: (310405) Realiza el régimen terapéutico según lo prescrito (N5) Inicial / Final 5 / 5
  • 16. Consideraciones éticas Permisoverbal del paciente y su mujer para la realizaciónde este caso, así como para el uso de sus datos personales. Mantenimiento de la confidencialidad. Respeto y empatía. Recogidade datos generales, específicos y de las exploraciones físicas realizadas, con la intenciónde tener la mayor información posible para poder realizarle un plan de cuidados adaptados a todassus NB iniciales y posteriores que puedan aparecer en el proceso evolutivo de su enfermedad
  • 17. REFLEXIÓN Y CONCLUSIÓN Importancia de la educaciónen el adultosano sobre su autocontrol Realizaciónde actividades saludables en su vidadiaria Identificacióny control de factores de riesgo
  • 18. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Trabajo realizado por: Laura Acosta Lara