SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del Paciente Oncológico en el Servicio de Urgencias Luis Robles Médico adjunto del  Servicio de Oncología Médica
Objetivos evaluación en el S.U. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Probabilidad acumulada % ♂ ♀ De enfermar 43 32 De morir 29 17 Varones Pulmón 8.8% CCR 5.4% Cav. orofar 5.2% Vejiga 5.1% Próstata 4.3% Mujeres Mama 8.9% CCR 5.8% Útero 1.9% Hemat. 1.9% Gástrico 1.8%
Enfermedad localizada curable DX Estudio de extensión Cirugía y Seguimiento Quimioterapia 1aria o neoayuvante
RC, RP, EE, PE Respuesta? Intervalos libres de progresión? Enfermedad avanzada incurable 1ª línea 2ª línea
1. Identificar motivo de consulta y pacientes que reciben QT Paciente de 52 años operada de un tumor de mama hace 3 años en seguimiento por Oncología semestralmente, antecendentes de lumbalgias y síndrome ciático. Varón de 62 años diagnosticado hace 3 meses de cáncer de pulmón con metástasis óseas en tratamiento de quimioterapia que consulta por dolor dorsal + debilidad en miembros inferiores de dos días de evolución.
S. Compresión Medular
2. Identificar signos de alarma (I) Fiebre y síntomas gripales en paciente sin tratamiento activo Paciente con tratamiento oncológico activo: Fiebre con constantes normales Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia
2. Identificar signos de alarma (II) Paciente con tratamiento oncológico activo: Fiebre con constantes normales Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia
2. Identificar signos de alarma (III) Paciente con tratamiento oncológico activo: Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia Ante sospecha de sepsis neutropénica iniciar de tratamiento precoz empírico y considerar indicación de UVI
2. Identificar signos de alarma (IV) Paciente 58 años fumador diagnosticado de cáncer de pulmón en tratamiento oncológico activo: Hipotensión, taquipnea, taquicardia
2. Identificar signos de alarma (V) Paciente 55 años fumador con tratamiento oncológico activo por cáncer de colon adyuvante con quimioterapia que contiene 5FU: Hipotensión, taquipnea, taquicardia
2. Identificar signos de alarma (VI) Paciente 56 años fumador, broncópata diagnosticado de cáncer de pulmón hace 4 meses en tratamiento activo Hipotensión, taquipnea, taquicardia
3. Recuperar información sobre antecedentes relevantes Informes aportados, anamnesis INTRANET/HP DOCTOR: Historial-implicación con Oncología Médica Informes Clínicos (HP) Pruebas complementarias recientes (INTRANET): Rx-TAC con afectación tumoral conocida, evolución analíticas
4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (I) RC, RP, EE, PE Respuesta? Intervalos libres de progresión? 1ª línea 2ª línea
Fecha inicio Síntomas derivados de la enfermedad al inicio de la nueva línea de QT Periodicidad de los ciclos, fecha último Toxicidad según los días de cada ciclo Evolución de la clínica-síntomas por toxicidad desde el inicio última QT Performance status y soporte social 4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (II)
4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (III) Fármaco Efecto 2ario Tratamiento soporte inicial Irinotecan Diarrea tóxica Fluidoterapia +/- ciprofloxacino-loperamida-octeótride Inhibidores EGFR Rash acneiforme, diarrea Tratamiento sintomático sin corticoides Capecitabina, 5FU en IC Síndrome mano-pie, mucositis oral, s. coronario agudo vasoespástico Enjuagues con SSF + antisépticos orales + solución clotrimazol oral/ SCA Cisplatino Insuficiencia renal Manejo IRA con precaución pérdida iónica de Mg++ Ifosfamida Encefalopatía a dosis altas Medidas de soporte, antídoto azul de metileno Doxorrubicina, alcaloides de la vinca Vesicantes, úlceras cutáneas por extravasación Consultar antídoto si existe, consulta al cirujano plástico si úlcera al menos incipiente. http://www.extravasation.org.uk Bevacizumab HTA, TVP, perforación víscera hueca
4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (IV) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
5. Pruebas complementarias Hemograma, bioquímica básica; hemo, urocultivos y rx tórax s/p  En realidad debieran estar dirigidas según el motivo de consulta y la sospecha clínica tras evaluación inicial
6.  Decidir el plan en el S.U. en función del Juicio Clínico ALTA Ajuste del control sintomático (dolor) Diagnóstico de una TVP poplítea Evacuación de toracocentesis OBSERVACIÓN Diarrea tóxica con repercusión moderada Neutropenia febril bajo riesgo Náuseas y vómitos postquimioterapia Dolor mal controlado de intensidad moderada-severa Cuadro con repercusión sobre el estado general sin orientación diagnóstica definida
Flujo de pacientes en el S.U. VALORACIÓN INICIAL Motivo de consulta, constantes, enfoque inicial: Medicina. Pacientes en tratamiento activo procedentes de otros centros se debe consultar a Oncología Médica En caso de deterioro por progresión de la enfermedad no subsidiaria de más tratamiento activo: Oncología se hace cargo de la derivación y la asistencia en el SU EN TTO ACTIVO Información al Oncólogo de Guardia: solicitud pruebas complementarias y acordar momento de valoración SIN TTO ACTIVO O EN PROGRAMA DE CC.PP. A cargo de Medicina, interconsulta a Oncología si preciso
Algunas consideraciones prácticas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
http://oncomed12octubre.blogspot.com/
El Servicio de Urgencias es..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
Javier Blanquer
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
doctoraelisa
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Las Sesiones de San Blas
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
daianapacheco6
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinajimenarodriguez
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalAndrés Toro Poveda
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
Las Sesiones de San Blas
 
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Sociedad Española de Cardiología
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
ximojuan35
 
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS FuensantaComunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
David Arjona
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carcinoma epidermoide de cervix uterino
Carcinoma epidermoide de cervix uterinoCarcinoma epidermoide de cervix uterino
Carcinoma epidermoide de cervix uterino
Marina Reyes
 
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 añosGuia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Carlos Alfonso
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 

La actualidad más candente (20)

Sesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACOSesión anticoagulación casos, NACO
Sesión anticoagulación casos, NACO
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
 
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 AlicanteRehabilitación Cardíaca:  Departamento 19 Alicante
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
 
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
0.0 ROTACIN ANESTESIA (4).pdf
 
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicinaEvaluacion preoperatoria 4 medicina
Evaluacion preoperatoria 4 medicina
 
Protocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado generalProtocolo compromiso del estado general
Protocolo compromiso del estado general
 
Omeprazol e ibp
Omeprazol e ibpOmeprazol e ibp
Omeprazol e ibp
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
Seguimiento del paciente con insuficiencia cardiaca crónica. ¿Cómo debe impli...
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS FuensantaComunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 
Carcinoma epidermoide de cervix uterino
Carcinoma epidermoide de cervix uterinoCarcinoma epidermoide de cervix uterino
Carcinoma epidermoide de cervix uterino
 
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 añosGuia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
Guia de practica clinica, Manejo del asma en menores de 18 años
 
Tuberculosis (1)
Tuberculosis (1)Tuberculosis (1)
Tuberculosis (1)
 
Celiaquia poster
Celiaquia posterCeliaquia poster
Celiaquia poster
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
 

Destacado

Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasHospital Guadix
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerjalmenarez
 
Emergencies In Oncology
Emergencies In OncologyEmergencies In Oncology
Emergencies In Oncology
DJ CrissCross
 
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentaciónDiarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
asunds
 
Nutrición y Cáncer expo.sab
Nutrición y Cáncer expo.sabNutrición y Cáncer expo.sab
Nutrición y Cáncer expo.sab
Luis Quiros
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORjvallejo2004
 
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias OncológicascursobianualMI
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicojoseandreoide
 
Nutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con CancerNutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con Cancerhospitalryder
 
Enterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénicaEnterocolitis neutropénica
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Frank Bonilla
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
Juan Pablo González Vallejos
 
Tiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositisTiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositis
Herberth Maldonado Briones
 
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Tarek Ahmed
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicasPEMEX
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
Alejandro Paredes C.
 
Urgencia hematologicas
Urgencia hematologicasUrgencia hematologicas
Urgencia hematologicasdpmcfiltro
 

Destacado (20)

Sindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgenciasSindromes oncologicos en urgencias
Sindromes oncologicos en urgencias
 
Metodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancerMetodologia terapeutica paciente con cancer
Metodologia terapeutica paciente con cancer
 
Emergencies In Oncology
Emergencies In OncologyEmergencies In Oncology
Emergencies In Oncology
 
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentaciónDiarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
 
Nutrición y Cáncer expo.sab
Nutrición y Cáncer expo.sabNutrición y Cáncer expo.sab
Nutrición y Cáncer expo.sab
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes ...
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
Urgencias Oncológicas
Urgencias OncológicasUrgencias Oncológicas
Urgencias Oncológicas
 
Nutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológicoNutricion en el paciente oncológico
Nutricion en el paciente oncológico
 
Nutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con CancerNutricion para Pacientes con Cancer
Nutricion para Pacientes con Cancer
 
Enterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénicaEnterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénica
 
Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010Urgencias Oncologicas 2010
Urgencias Oncologicas 2010
 
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
NEUTROPENIA FEBRIL 2014, MANEJO PARA EL NO HEMATOLOGO... URGENCIOLOGOS, INTER...
 
Tiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositisTiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositis
 
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
 
Urgencias oncológicas
Urgencias oncológicasUrgencias oncológicas
Urgencias oncológicas
 
Urgencias en Hematología y Oncología
Urgencias en Hematología  y OncologíaUrgencias en Hematología  y Oncología
Urgencias en Hematología y Oncología
 
Urgencia hematologicas
Urgencia hematologicasUrgencia hematologicas
Urgencia hematologicas
 

Similar a Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011

ETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docxETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docx
audeldelgadovallejos
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCristhian Bueno Lara
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
BETTY FRAN
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
elenaenfermeria
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
Las Sesiones de San Blas
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
Hans Eguia
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
University of Panama
 
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
Pablo Payró
 
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
GiselAgnello
 
Pancreatitis Aguda 2006
Pancreatitis Aguda 2006Pancreatitis Aguda 2006
Pancreatitis Aguda 2006
Rocio Fernández
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
María José Choles Solano
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
Ana Santos
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Hugo Fornells
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosTARIK022
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaFavi Rodmor
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011 (20)

ETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docxETAPA PREOPERATORIA.docx
ETAPA PREOPERATORIA.docx
 
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de temaCaso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
Caso clínico Nefritis Lúpica - Revisión de tema
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]P R E O P E R A T O R I O[1]
P R E O P E R A T O R I O[1]
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
 
Caso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico EpidemiológicoCaso Clinico Epidemiológico
Caso Clinico Epidemiológico
 
TBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintosTBC - Presencia en 2 focos distintos
TBC - Presencia en 2 focos distintos
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
Atención primaria de salud - ¿Cómo sustentar el razonamiento diagnostico y ma...
 
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
Urgencia hemoglobinuria paroxisticanocturna-espro21
 
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
14.B. Minicaso. Dr Barimboim Parte 2 . Resolución. (1).pptx
 
Pancreatitis Aguda 2006
Pancreatitis Aguda 2006Pancreatitis Aguda 2006
Pancreatitis Aguda 2006
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosaCaso clinico endocarditis infecciosa
Caso clinico endocarditis infecciosa
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicosDilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
Dilema ético neuquen 2015 hasta cuando realizar tratamientos oncologicos
 
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativosUnidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
Unidad de hospitalización a domicilio y cuidados paliativos
 
Valoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgicaValoracion prequirurgica
Valoracion prequirurgica
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

Último

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011

  • 1. Valoración del Paciente Oncológico en el Servicio de Urgencias Luis Robles Médico adjunto del Servicio de Oncología Médica
  • 2.
  • 3. Probabilidad acumulada % ♂ ♀ De enfermar 43 32 De morir 29 17 Varones Pulmón 8.8% CCR 5.4% Cav. orofar 5.2% Vejiga 5.1% Próstata 4.3% Mujeres Mama 8.9% CCR 5.8% Útero 1.9% Hemat. 1.9% Gástrico 1.8%
  • 4. Enfermedad localizada curable DX Estudio de extensión Cirugía y Seguimiento Quimioterapia 1aria o neoayuvante
  • 5. RC, RP, EE, PE Respuesta? Intervalos libres de progresión? Enfermedad avanzada incurable 1ª línea 2ª línea
  • 6. 1. Identificar motivo de consulta y pacientes que reciben QT Paciente de 52 años operada de un tumor de mama hace 3 años en seguimiento por Oncología semestralmente, antecendentes de lumbalgias y síndrome ciático. Varón de 62 años diagnosticado hace 3 meses de cáncer de pulmón con metástasis óseas en tratamiento de quimioterapia que consulta por dolor dorsal + debilidad en miembros inferiores de dos días de evolución.
  • 8. 2. Identificar signos de alarma (I) Fiebre y síntomas gripales en paciente sin tratamiento activo Paciente con tratamiento oncológico activo: Fiebre con constantes normales Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia
  • 9. 2. Identificar signos de alarma (II) Paciente con tratamiento oncológico activo: Fiebre con constantes normales Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia
  • 10. 2. Identificar signos de alarma (III) Paciente con tratamiento oncológico activo: Hipotensión incluso sin fiebre, taquipnea, taquicardia, deterioro del nivel de consciencia Ante sospecha de sepsis neutropénica iniciar de tratamiento precoz empírico y considerar indicación de UVI
  • 11. 2. Identificar signos de alarma (IV) Paciente 58 años fumador diagnosticado de cáncer de pulmón en tratamiento oncológico activo: Hipotensión, taquipnea, taquicardia
  • 12. 2. Identificar signos de alarma (V) Paciente 55 años fumador con tratamiento oncológico activo por cáncer de colon adyuvante con quimioterapia que contiene 5FU: Hipotensión, taquipnea, taquicardia
  • 13. 2. Identificar signos de alarma (VI) Paciente 56 años fumador, broncópata diagnosticado de cáncer de pulmón hace 4 meses en tratamiento activo Hipotensión, taquipnea, taquicardia
  • 14. 3. Recuperar información sobre antecedentes relevantes Informes aportados, anamnesis INTRANET/HP DOCTOR: Historial-implicación con Oncología Médica Informes Clínicos (HP) Pruebas complementarias recientes (INTRANET): Rx-TAC con afectación tumoral conocida, evolución analíticas
  • 15. 4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (I) RC, RP, EE, PE Respuesta? Intervalos libres de progresión? 1ª línea 2ª línea
  • 16. Fecha inicio Síntomas derivados de la enfermedad al inicio de la nueva línea de QT Periodicidad de los ciclos, fecha último Toxicidad según los días de cada ciclo Evolución de la clínica-síntomas por toxicidad desde el inicio última QT Performance status y soporte social 4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (II)
  • 17. 4. Información recuperada y evolución clínica con el último tratamiento de QT (III) Fármaco Efecto 2ario Tratamiento soporte inicial Irinotecan Diarrea tóxica Fluidoterapia +/- ciprofloxacino-loperamida-octeótride Inhibidores EGFR Rash acneiforme, diarrea Tratamiento sintomático sin corticoides Capecitabina, 5FU en IC Síndrome mano-pie, mucositis oral, s. coronario agudo vasoespástico Enjuagues con SSF + antisépticos orales + solución clotrimazol oral/ SCA Cisplatino Insuficiencia renal Manejo IRA con precaución pérdida iónica de Mg++ Ifosfamida Encefalopatía a dosis altas Medidas de soporte, antídoto azul de metileno Doxorrubicina, alcaloides de la vinca Vesicantes, úlceras cutáneas por extravasación Consultar antídoto si existe, consulta al cirujano plástico si úlcera al menos incipiente. http://www.extravasation.org.uk Bevacizumab HTA, TVP, perforación víscera hueca
  • 18.
  • 19. 5. Pruebas complementarias Hemograma, bioquímica básica; hemo, urocultivos y rx tórax s/p En realidad debieran estar dirigidas según el motivo de consulta y la sospecha clínica tras evaluación inicial
  • 20. 6. Decidir el plan en el S.U. en función del Juicio Clínico ALTA Ajuste del control sintomático (dolor) Diagnóstico de una TVP poplítea Evacuación de toracocentesis OBSERVACIÓN Diarrea tóxica con repercusión moderada Neutropenia febril bajo riesgo Náuseas y vómitos postquimioterapia Dolor mal controlado de intensidad moderada-severa Cuadro con repercusión sobre el estado general sin orientación diagnóstica definida
  • 21. Flujo de pacientes en el S.U. VALORACIÓN INICIAL Motivo de consulta, constantes, enfoque inicial: Medicina. Pacientes en tratamiento activo procedentes de otros centros se debe consultar a Oncología Médica En caso de deterioro por progresión de la enfermedad no subsidiaria de más tratamiento activo: Oncología se hace cargo de la derivación y la asistencia en el SU EN TTO ACTIVO Información al Oncólogo de Guardia: solicitud pruebas complementarias y acordar momento de valoración SIN TTO ACTIVO O EN PROGRAMA DE CC.PP. A cargo de Medicina, interconsulta a Oncología si preciso
  • 22.
  • 24. El Servicio de Urgencias es..