SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORES LANDIVARIANOS
UNA PROPUESTA
TALLER
MIS VALORES
ADULTOS
DR. ANTONIO GALLO, SJ
DEFINICIÓN DE VALOR
Todo objeto de preferencia o de
elección.
Diccionario de filosofía, Nicola
Abagnano
En su uso antiguo: utilidad o precio de
los bienes materiales o el mérito de las
personas.
LOS ESTOICOS Y EL
VALOR
Introdujeron los valores al
dominio de la ética.
Son objetos de selección moral.
En este sentido subjetivo, los
bienes obedecen a una relación
jerárquica (escala) como objetos de
preferencia o de elección.
Toda contribución a una vida conforme a
la razón (Diógenes Laercio)
NOCIÓN DEL VALOR EN
EL MUNDO MODERNO
Reaparece la noción en su aspecto
subjetivo
El valor o la estimación de un hombre es, como el
de todas las demás cosas, su precio […] no es
absoluto, sino una consecuencia de la necesidad y
del juicio de otro (Leviathan I, §10)
Se da un paso a sustituir la noción de valor
por la de bien extendiéndose a un
significado económico.
TENDENCIAS TEÓRICAS S. XIX
Objetivo
El valor como relación con el
hombre (el bien)
Es algo independiente.
El deber ser de una norma aunque
nunca se vea realizado en los
hechos.
No son cosas ni súper cosas, no
tienen realidad de ser sino que su
modo de ser es el deber ser.
Subjetivo
“No deseamos las cosas
porque concibamos en ellos
una esencia mística, un
incomprensible ‘valor’
esencial, sino que le
atribuimos ‘valor’ a las cosas
porque las deseamos”
(Ehrenfels, 1887)
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
1. ¿Deseamos algo porque tiene valor?
2. ¿O es el valor de una cosa la consecuencia
de ser desea?
INTRODUCCIÓN
A LOS VALORES
P. AntonioP. Antonio
Gallo, sjGallo, sj
http://www.youtube.com/watch?v=vcPfgi5tCSo
MI PROPIA PERSONA: ESTRUCTURA BÁSICA DEL “YO”
Inteligencia
Ser
Mi mismo
Mi valor
Valor
Sentimiento
YOActividades:
actos concretos
que realizamos
En cada acto
Intervienen
empíricamente
Mi conocimiento
de las cosas
Mi aprecio por
la actividad a
realizar
Para
realizarla
Que
hace
efectiva
la acción
Voluntad Libertad
capta
De las cosas
dadas en la
experiencia
y sus
relaciones
•Sensaciones
•percepciones
Conocimiento
intelectual
MemoriaHistoria
del
propio
yo •Ideas
•Concept
os
Captan el
significado
intelectual de las
cosas conocidas de
una manera
abstracta
A esas abstracciones
se les llama esencias
que nos dan el
significado de las
cosas
Son
significativas
Quiere,
desea,
exige
Para actuar,
necesita ser
iluminada por la
inteligencia,
respaldada por
una decisión,
atraída por un
valor
PoderApertura,
renovación, decisión,
cambio
Necesita conocer,
captar el valor y
necesita de la
voluntad para
actuar
Capacidad
de detectar
Sentir el valor;
evaluar o
apreciar
Dimensión fundamental del
yo: evalúa su propia relación
con las cosas, el carácter de
los seres que se dan en el
conocimiento
Siente y aprecia el valor que se
da en la experiencia; distingue
entre positivo/negativo;
agradable/repugnante; noble/vil;
admirable/deplorable;
fuerte/débil; digno/indigno
Vivencia
axiológica
Acto
¿QUÉ ES UN VALOR?
Es un impulso que captamos en la
intuición, una fuerza que acompaña
los acontecimientos de la vida.
Nace desde la experiencia —impulso
que viene de la realidad.
Es una síntesis del impulso natural y
de la capacidad de mi consciencia de
realizarlo.
Al asumirlo formalmente, me mueve a
la acción y lo realizo.
Ejemplo: Yo no solo valoro la bondad,
sino hago actos de bondad, de
comprensión, de colaboración.
El valor de las cosas
(materiales e inmateriales)
lo que nos da alimento,
satisfacción, salud,
bienestar.
Las ideologías, la estética,
el razonamiento.
El valor de los hechos
grupos, asociaciones,
liderazgo, movimientos
sociales.
El valor de las relaciones
relación intermedia entre una persona y
otra tiene un valor, paz, alegría, la
verdad, el amor, la fidelidad, el trabajo,
consciencia de identidad y
permanencia, que puede ser física o
espiritual.
LA PRESENCIA DEL VALOR Y SUS
CUALIDADES
Cuando consideramos
que algo es “valioso” o
emitimos un juicio de
valor, en dicho acto
entran en juego
nuestra:  disposición 
intención  decisión 
acto; y en cada fase
encontramos el valor
como objeto.
El valor se nos “revela” en la
experiencia; su calidad
puede variar de intensidad.
LA VIDA ES VALOR
Si partimos de nuestra
experiencia personal,
vemos que la vida,
antes de verse con un
ser, se ve como un
valor.
Nuestra vida humana se
ve como algo que corre,
que avanza, que
conquista, que se realiza
—fuerza que rompe
barreras
Mueve el proceso de la
vida: el valor se siente,
arrastra, atrae, se
desea: yo vivo dentro
del valor de la vida.
Valor humano, el máximo
valor en la vida: un ser que
piensa, desea, proyecta y
ama.
Conciencia humana,
alcanza a todo ser humano;
nos da la medida de lo
humano en cuanto tal;
dignidad de la conciencia
humana fundamenta la
libertad humana.
Definición axiológica del
valor humano:
•Es conciencia
•Es inteligencia
•Es voluntad
•Es libertad
•Es amor y verdad
Es lo humano y es la
dignidad humana:
ser y valor se
complementan.
Sentimiento del valor: se vuelve concreto y
específico con el acto de valoración o
apreciación, frente a un hecho particular.
Valoración: no sólo percibimos un valor, sino
que lo valoramos; el juicio de valor —acto de
valoración— no solo reconoce la presencia del
valor, sino que lo sitúa dentro del conjunto de
los valores de la vida.
Realización de los valores: mueven a una
acción de conducta, impulsan la capacidad de
llevar a efecto los valores que se han asimilado.
En el ser humano tal realización pasa por la
energía de la conciencia, la racionalidad y la
libertad; nos impulsan hacia la plena realización.
Efectuar valores es hacernos valor: nace el
deseo, estimula la voluntad, a crear en nosotros
aquello que percibimos como válido.
PERCEPCIÓN Y REALIZACIÓN DE LOS
VALORES
TRASCENDENCIA Y CALIDAD AXIOLÓGICA
Trascendencia: impulso del ser,
calidad y dirección del proceso
Hacia las personas,
las cosas y las
relaciones.
Calidad axiológica:
estar
comprometidos con
los valores —
podemos abrirnos o
cerrarnos al valor.
Actitud perceptiva,
intuitiva, reflexiva.
Valor adoptado:
principio de acción
controlado por
nuestra inteligencia y
nuestra libertad.
Al reflexionar nos
hacemos
responsables del
valor percibido:
aceptamos o
rechazamos la
adhesión al valor.
HORIZONTE AXIOLÓGICO: EL SENTIMIENTO COMO
PRINCIPIO DE ACCIÓN DE LOS VALORES
El sentimiento que
acompaña, precede o
sigue la realización de un
valor, es también una
dimensión de la razón
axiológica
Se suscita un sentimiento,
una emoción
fundamental de valor:
amor y odio, deseo y
repulsión, apreciación y
desprecio, exaltación y
depresión
Son sentimientos
que se despiertan
de cara a la
experiencia del
valor y
fundamentan a su
vez la realización de
un valor como un
acto decretado y
llevado a plenitud
por la persona.
Un valor es individual,
pero sus relaciones son
interpersonales
Valores
fundamentales
 La dignidad
humana
 La libertad
 La
Responsabilidad
 El servicio
Todos estos sentimientos nos
obligan a reaccionar; la mente
axiológica actúa desde los
principios básicos de la vida
El yo está encargado de
confrontar valores con valores
y establecer el sistema que
conduce al yo a su
realización.
Horizonte de valores:
naturaleza relacional del
valor —conjunto
axiológico como sistema
Credo Landivariano
1. Dignidad
2. Libertad
3. Responsabilidad
4. Servicio
Vivo dentro de
una comunidad y
una sociedad, a
la cual me debo.
Inherente a toda
persona
Para tomar mis
decisiones, pero
también respeto las
decisiones de otros,
mi libertad y la de
los demás.
Complementa el valor de
la libertad. No solo busco
mis intereses —soy
responsable si soy fiel,
cumplo.
Como estudiante, profesor o funcionario
son referentes en nuestra vida y nos
permitirían situarnos en la realidad.
Los valores
landivarianos se
proponen como un
código de honor
para el ámbito
familiar, social y
profesional.
MIS VALORES ADULTOS
PROCESO DE LA SÍNTESIS DE UN
VALOR
(inteligencia, libertad, voluntad, sentimiento)
Libre
motivación
de un espíritu
(subjetividad)
Doble
polaridad de
la
experiencia
Emoción mediadora
Conocimiento del hecho
“El impulso de la
vida”
Síntesis de doble
energía
“El acto”
Del mundo
Natural
(objetividad)
Valor
Experimental
es objetivo
Momento de origen
La autonomía de mis decisiones se ve
realizada
Mi yo es el determinante de mi camino
Mi
espíritu
LA DIGNIDAD HUMANA
Mi primer valor
Nace con la
consciencia de la
propia persona como
ser ontológicamente
existente: yo soy este
valor.
El espíritu como
dimensión
intelectual de mi
consciencia,
percibe el
valor y se
motiva con
el mismo,
integrado
no sólo con
el rigor
lógico de
mi persona,
sino con la
intelectualidad, con
la consciencia de
poder y con la
voluntad libre.
LA DIGNIDAD HUMANA
AUTODETERMINACIÓN
Afirmación positiva
de mí mismo
La dignidad se
manifiesta en la
experiencia como
importancia,
perfección e ideal
deseable.
Es complemento de
la vida misma, el
acabado: lo que no
solo es deseable,
sino gozable.
La racionalidad de
mi “yo” es la que
impone el aprecio
y la valoración a la
conciencia
personal individual,
por su dignidad.
Intersubjetividad,
intencionalidad humana,
vivencia particular: soy
digno frente a mí
mismo y frente al
mundo.
La dignidad coordina
las posibilidades
esenciales de la
construcción personal
y de la conducta.
Se convierte en el
factor orientador de
la vida afectiva y del
proceso deliberante.
A nivel de la
sociedad es el
corazón de una
sociedad civil,
organizada y pacífica
Aristóteles: es necesario
encontrar el sentido de
nuestras vidas y la
necesaria coincidencia
entre ellas y el valor
hacia el cual cada uno
dirige su ideal
LA DIGNIDAD “ES”
DINAMISMO PSICOLÓGICO DE LA
AFECTIVIDAD
Orientación fundamental:
el control especulativo del
espíritu
Relativo a la
carga de la
motivación.
Ésta, a su vez, invita
a una respuesta
positiva de la
persona,
A las emociones,
respaldadas por los
demás elementos
valiosos, en
armonía con la
expresión de una
dignidad
responsable.
LA DIGNIDAD SE TRANSLUCE CLARAMENTE EN
SU ANTI-VALOR
Los restos de Jennifer
Vásquez son velados
desde ayer en una
funeraria de la zona
5, adonde llegaron
familiares y amigos. El
sepelio se programó
para hoy.
 Estamos rodeados por el
peligro de agresiones diarias: a
nuestra dignidad, a nuestra
rectitud y a nuestra honradez,
por asaltos, amenazas, robos,
engaños, traiciones.
 La dignidad o indignidad
del sujeto es la que
constituye el sostén, o la
amenaza de la sociedad.
 Los autores de tales
desmanes, ponen a dura
prueba nuestra dignidad: el
anti-valor de lo indigno
ilumina, con luces
tenebrosas, la dignidad de
mi persona.
Asaltantes captados en vídeo
http://www.youtube.com/watch?v=8qR9om8ZTzU
Extorsionistas en acción
http://www.youtube.com/watch?v=eoq-8orzKDI
LA DIGNIDAD MARCA LA DIFERENCIA
Vale por sí sola, por el “yo mismo” y su conciencia.
La dignidad es un valor interno “algo” óntico; un
dominio por sí.
Promueve la justicia por encima del interés, la
fidelidad contra la depravación del egoísmo, la
transparencia que repudia el engaño, la rectitud fuera
de toda manipulación, es ajena a todo tipo de
agresión que podría causar un daño físico, psíquico
o espiritual a otro ser humano.
Del lado positivo, la dignidad de una persona
promueve aquellos objetivos y actitudes que
establecen las metas de la comunidad, del grupo y de
la cultura donde reside.
LA DIGNIDAD NO ES UN PRODUCTO DEL
DERECHO, SINO EL FUNDAMENTO
Es motora de la historia personal y de la comunidad para lograr sus
objetivos económicos y sociales; tiene como efecto la honradez, el
reconocimiento por parte de la opinión pública y asegura la paz.
Por la “dignidad”, la honradez se establece en doble sentido: de ser
merecedor de los honores y de recibir reconocimiento y homenaje por
parte de los demás.
No se trata de “concederle” derechos al ser humano, sino de “reconocer”
la exigencia de su dignidad.
La dignidad es el lugar de donde brota la normatividad, la de una razón
humana objetivizada, que ocupa el nivel más profundo de la hermenéutica
axiológica.
EL ORIGEN PROFUNDO DE LA DIGNIDAD
Capto esta necesidad como el valor
primero: es valor para el individuo en
peligro y es valor para mí ayudarlo; mi
dignidad responde a su dignidad.
El origen está en esta experiencia que se
da; el hecho experimental es el que da
contenido objetivo a este valor.
Pero no hay valor a menos que mi
espíritu, inteligencia y voluntad, se
motiven para reconocerlo.
Este caso es el que transforma la realidad
en valor, en mi valor subjetivo de
dignidad.
En este reconocimiento nace el valor de la
dignidad, para mí y para la persona en
peligro.
El origen profundo de la dignidad será
siempre la síntesis entre la calidad real
experimental y la motivación de mi
espíritu.
En este proceso de síntesis florece lo más
elevado de la persona: entre lo objetivo
experimental de la realidad y lo subjetivo
consciente del hombre.
LA LIBERTAD
Mi segundo valor
LA LIBERTAD
Interviene en toda la
actividad de la
persona, como actos
conscientes del “yo”.
“La libertad del sujeto
personal consiste en
que yo no cedo
pasivamente a las
influencias, sino que me
decido a partir de mí
mismo”.
Capacidad:
potencialidad positiva;
la consciencia se motiva
y toma sus decisiones
con relación a la fuerza
de los motivos
“Yo” espiritual:
organismo de
capacidades
proporcionadas a las
etapas de su
desarrollo: en la
infancia, en la
juventud, en la
madurez.
La percepción, de “yo quiero algo”, “yo hago
algo”, o “yo decido este, o aquel modo” en una
situación dada, “elijo esta o aquella posibilidad”,
son impulsos que me motivan a actuar .
Estos impulsos los puedo seguir pasivamente
por costumbre, por un vago ‘así se juzga’, se
opina, se responde, se reacciona; o bien, decidir
libremente por alguno de ellos.
Una toma de decisión de parte de mi “yo” no
responde a un mero estímulo que va hacia él,
sino depende del ambiente espiritual que se
presenta en la configuración intencional y
determina la decisión.
Sólo una decisión que proceda de mi propio
carácter personal es realmente libre.
LOS USOS DE LA LIBERTAD O
LOS TRES MODOS DEL QUERER
La libertad tiene su raíz en lo más profundo de la persona humana, que “es un ser
libre”. Por ello, la libertad permea todos nuestros actos, porque se asienta en el
ejercicio de la voluntad.
La voluntad tiene tres momentos: el deseo, la deliberación y la elección, que se
traducen en modos de querer.
El “deseo”:
inclinación hacia un
bien racionalmente
captado que se nos
aparece como bueno
o justo o
conveniente o veraz.
Lo someto a
consideración,
mediante la
“deliberación”.
Una vez obtenido,
se convierte en
“gozo”.
La “elección” voluntaria
puede ser doble. Si se
orienta al pasado adopta
las formas de “aprobar”
(sí) o “rechazar” (no). Si se
orienta al futuro la
llamamos “dominio” o
“poder”, porque me
encuentro en situación de
decidir acerca de lo que
será mi futuro.
UNA DECISIÓN IMPLICA LA FUERZA DE LA VOLUNTAD
Y está el deseo que nace del valor, que da
la motivación.
La libertad se inserta en esta cadena de
nexos intencionales: entre el valor y el
deseo, el deseo y la voluntad, la voluntad y
la decisión, entre la decisión y la acción.
Por esto, la libertad es un carácter del
espíritu, y viene a ser el valor inmediato de
la persona.
La persona es, entonces, el fundamento de
todas las decisiones libres.
LA LIBERTAD ES MI RASGO
ESENCIAL
Toca la esencia del ser humano:
capacidad de iniciativa, autorrealización,
toma de decisiones, responsabilizarse de
sus propios actos.
La libertad no es solo un valor
individual, por su naturaleza es una
exigencia de todos los individuos —
implica el reconocimiento de los
derechos de las demás personas
inherentes a su actividad particular y
social.
La libertad es un complemento de la
dignidad: sin libertad no hay dignidad.
Dignidad y libertad se condicionan
mutuamente.
Valores landivarianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadena Valor Servicios
Cadena Valor ServiciosCadena Valor Servicios
Cadena Valor Servicios
mariateresarevalo
 
Posición Global de la Republica de Panama
Posición Global de la Republica de PanamaPosición Global de la Republica de Panama
Posición Global de la Republica de PanamaJoseAvecilla01
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valorjatencio
 
Problemas sociales de guatemala
Problemas sociales de guatemalaProblemas sociales de guatemala
Problemas sociales de guatemala
CesarMoralesLemus
 
Herramientas de Análisis Interno 2017
Herramientas de Análisis Interno 2017Herramientas de Análisis Interno 2017
Herramientas de Análisis Interno 2017
Santos Tito Avalos Navia
 
Sesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercadoSesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercado
Belinda Bonilla
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
Yariza Jorge Ramírez
 
Puertos en centroamerica
Puertos en centroamericaPuertos en centroamerica
Puertos en centroamerica
laurag2410
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
WILSON VELASTEGUI
 
Evaluación de Fuerza de Ventas
Evaluación de Fuerza de VentasEvaluación de Fuerza de Ventas
Evaluación de Fuerza de Ventas
Manfred Nuñez-Solorio
 
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual GreicyTeran
 
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETINGTIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
UPN Universidad Privada del Norte
 
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTEPLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
Duberly Cevallos Jimenez
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
Carolina Granda
 
Comercialización, publicidad y promoción
Comercialización, publicidad y promociónComercialización, publicidad y promoción
Comercialización, publicidad y promociónbreennavaa
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribuciónPaola Salais
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Yesenia Casanova
 
Matriz dofa y estrategias
Matriz dofa y estrategiasMatriz dofa y estrategias
Matriz dofa y estrategiasMARCELA_RAMOS01
 

La actualidad más candente (20)

Cadena Valor Servicios
Cadena Valor ServiciosCadena Valor Servicios
Cadena Valor Servicios
 
Posición Global de la Republica de Panama
Posición Global de la Republica de PanamaPosición Global de la Republica de Panama
Posición Global de la Republica de Panama
 
Exposición cadena de valor
Exposición cadena de valorExposición cadena de valor
Exposición cadena de valor
 
Problemas sociales de guatemala
Problemas sociales de guatemalaProblemas sociales de guatemala
Problemas sociales de guatemala
 
Herramientas de Análisis Interno 2017
Herramientas de Análisis Interno 2017Herramientas de Análisis Interno 2017
Herramientas de Análisis Interno 2017
 
Sesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercadoSesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercado
 
Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio   Calidad de producto y servicio
Calidad de producto y servicio
 
Puertos en centroamerica
Puertos en centroamericaPuertos en centroamerica
Puertos en centroamerica
 
Marketing De Servicios
Marketing De ServiciosMarketing De Servicios
Marketing De Servicios
 
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIEROEJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
EJEMPLO ANALISIS FINANCIERO
 
Evaluación de Fuerza de Ventas
Evaluación de Fuerza de VentasEvaluación de Fuerza de Ventas
Evaluación de Fuerza de Ventas
 
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
estrategias de productos y ciclo de vida Mapa conceptual
 
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETINGTIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
TIPOS DE AUDITORIA DE MARKETING
 
Informe Ejecutivo Crepes & Waffles
Informe Ejecutivo Crepes & WafflesInforme Ejecutivo Crepes & Waffles
Informe Ejecutivo Crepes & Waffles
 
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTEPLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
PLANFIICACION DE PRESUPUESTO DE UN RESTAURANTE
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Comercialización, publicidad y promoción
Comercialización, publicidad y promociónComercialización, publicidad y promoción
Comercialización, publicidad y promoción
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una PasteleríaManual de organización, para el Diseño de una Pastelería
Manual de organización, para el Diseño de una Pastelería
 
Matriz dofa y estrategias
Matriz dofa y estrategiasMatriz dofa y estrategias
Matriz dofa y estrategias
 

Similar a Valores landivarianos

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Los valores. Un analisis filosíco
Los valores. Un analisis filosícoLos valores. Un analisis filosíco
Los valores. Un analisis filosíco
Rocio Leyla
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
Enrique Medina
 
Las posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptxLas posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptx
IvanLechuga
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
dayannalvarado
 
04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona
Efrain Perez Cervantes
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
Uriel Lopez
 
La importancia de los valores
La importancia de los valores La importancia de los valores
La importancia de los valores caruehana
 
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
Carlos Miguel Francia Avila
 
Diapositivas gaby
Diapositivas gabyDiapositivas gaby
Diapositivas gaby
Jesus Matus
 
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.pptjuicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
Alfredo Peña Ramos
 
Valores, axiología
Valores, axiologíaValores, axiología
AXIOLOGIA
AXIOLOGIAAXIOLOGIA
AXIOLOGIA
janarvaez
 
La ética y los valores
La ética y los valores La ética y los valores
La ética y los valores
leonerarellano15
 

Similar a Valores landivarianos (20)

Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 
Los valores. Un analisis filosíco
Los valores. Un analisis filosícoLos valores. Un analisis filosíco
Los valores. Un analisis filosíco
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Trascendencia con valores
Trascendencia con valoresTrascendencia con valores
Trascendencia con valores
 
Las posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptxLas posturas frente al problema del valor.pptx
Las posturas frente al problema del valor.pptx
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona04 Perspectivas de la persona
04 Perspectivas de la persona
 
Valores actuales
Valores actuales Valores actuales
Valores actuales
 
La importancia de los valores
La importancia de los valores La importancia de los valores
La importancia de los valores
 
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
2DA CLASE SENATI tema la Axiología teoría de los valores
 
Diapositivas gaby
Diapositivas gabyDiapositivas gaby
Diapositivas gaby
 
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.pptjuicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
juicios-de-existencia-y-juicios-de-valor.ppt
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Valores, axiología
Valores, axiologíaValores, axiología
Valores, axiología
 
El Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTicaEl Concepto De Valor En La éTica
El Concepto De Valor En La éTica
 
AXIOLOGIA
AXIOLOGIAAXIOLOGIA
AXIOLOGIA
 
AxiologíA
AxiologíAAxiologíA
AxiologíA
 
Los Valores
Los ValoresLos Valores
Los Valores
 
La ética y los valores
La ética y los valores La ética y los valores
La ética y los valores
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Valores landivarianos

  • 3. DEFINICIÓN DE VALOR Todo objeto de preferencia o de elección. Diccionario de filosofía, Nicola Abagnano En su uso antiguo: utilidad o precio de los bienes materiales o el mérito de las personas.
  • 4. LOS ESTOICOS Y EL VALOR Introdujeron los valores al dominio de la ética. Son objetos de selección moral. En este sentido subjetivo, los bienes obedecen a una relación jerárquica (escala) como objetos de preferencia o de elección. Toda contribución a una vida conforme a la razón (Diógenes Laercio)
  • 5. NOCIÓN DEL VALOR EN EL MUNDO MODERNO Reaparece la noción en su aspecto subjetivo El valor o la estimación de un hombre es, como el de todas las demás cosas, su precio […] no es absoluto, sino una consecuencia de la necesidad y del juicio de otro (Leviathan I, §10) Se da un paso a sustituir la noción de valor por la de bien extendiéndose a un significado económico.
  • 6. TENDENCIAS TEÓRICAS S. XIX Objetivo El valor como relación con el hombre (el bien) Es algo independiente. El deber ser de una norma aunque nunca se vea realizado en los hechos. No son cosas ni súper cosas, no tienen realidad de ser sino que su modo de ser es el deber ser. Subjetivo “No deseamos las cosas porque concibamos en ellos una esencia mística, un incomprensible ‘valor’ esencial, sino que le atribuimos ‘valor’ a las cosas porque las deseamos” (Ehrenfels, 1887)
  • 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. ¿Deseamos algo porque tiene valor? 2. ¿O es el valor de una cosa la consecuencia de ser desea?
  • 8. INTRODUCCIÓN A LOS VALORES P. AntonioP. Antonio Gallo, sjGallo, sj
  • 10. MI PROPIA PERSONA: ESTRUCTURA BÁSICA DEL “YO” Inteligencia Ser Mi mismo Mi valor Valor Sentimiento YOActividades: actos concretos que realizamos En cada acto Intervienen empíricamente Mi conocimiento de las cosas Mi aprecio por la actividad a realizar Para realizarla Que hace efectiva la acción Voluntad Libertad capta De las cosas dadas en la experiencia y sus relaciones •Sensaciones •percepciones Conocimiento intelectual MemoriaHistoria del propio yo •Ideas •Concept os Captan el significado intelectual de las cosas conocidas de una manera abstracta A esas abstracciones se les llama esencias que nos dan el significado de las cosas Son significativas Quiere, desea, exige Para actuar, necesita ser iluminada por la inteligencia, respaldada por una decisión, atraída por un valor PoderApertura, renovación, decisión, cambio Necesita conocer, captar el valor y necesita de la voluntad para actuar Capacidad de detectar Sentir el valor; evaluar o apreciar Dimensión fundamental del yo: evalúa su propia relación con las cosas, el carácter de los seres que se dan en el conocimiento Siente y aprecia el valor que se da en la experiencia; distingue entre positivo/negativo; agradable/repugnante; noble/vil; admirable/deplorable; fuerte/débil; digno/indigno Vivencia axiológica Acto
  • 11. ¿QUÉ ES UN VALOR? Es un impulso que captamos en la intuición, una fuerza que acompaña los acontecimientos de la vida. Nace desde la experiencia —impulso que viene de la realidad. Es una síntesis del impulso natural y de la capacidad de mi consciencia de realizarlo. Al asumirlo formalmente, me mueve a la acción y lo realizo. Ejemplo: Yo no solo valoro la bondad, sino hago actos de bondad, de comprensión, de colaboración.
  • 12. El valor de las cosas (materiales e inmateriales) lo que nos da alimento, satisfacción, salud, bienestar. Las ideologías, la estética, el razonamiento. El valor de los hechos grupos, asociaciones, liderazgo, movimientos sociales. El valor de las relaciones relación intermedia entre una persona y otra tiene un valor, paz, alegría, la verdad, el amor, la fidelidad, el trabajo, consciencia de identidad y permanencia, que puede ser física o espiritual. LA PRESENCIA DEL VALOR Y SUS CUALIDADES Cuando consideramos que algo es “valioso” o emitimos un juicio de valor, en dicho acto entran en juego nuestra:  disposición  intención  decisión  acto; y en cada fase encontramos el valor como objeto. El valor se nos “revela” en la experiencia; su calidad puede variar de intensidad.
  • 13. LA VIDA ES VALOR Si partimos de nuestra experiencia personal, vemos que la vida, antes de verse con un ser, se ve como un valor. Nuestra vida humana se ve como algo que corre, que avanza, que conquista, que se realiza —fuerza que rompe barreras Mueve el proceso de la vida: el valor se siente, arrastra, atrae, se desea: yo vivo dentro del valor de la vida. Valor humano, el máximo valor en la vida: un ser que piensa, desea, proyecta y ama. Conciencia humana, alcanza a todo ser humano; nos da la medida de lo humano en cuanto tal; dignidad de la conciencia humana fundamenta la libertad humana. Definición axiológica del valor humano: •Es conciencia •Es inteligencia •Es voluntad •Es libertad •Es amor y verdad Es lo humano y es la dignidad humana: ser y valor se complementan.
  • 14. Sentimiento del valor: se vuelve concreto y específico con el acto de valoración o apreciación, frente a un hecho particular. Valoración: no sólo percibimos un valor, sino que lo valoramos; el juicio de valor —acto de valoración— no solo reconoce la presencia del valor, sino que lo sitúa dentro del conjunto de los valores de la vida. Realización de los valores: mueven a una acción de conducta, impulsan la capacidad de llevar a efecto los valores que se han asimilado. En el ser humano tal realización pasa por la energía de la conciencia, la racionalidad y la libertad; nos impulsan hacia la plena realización. Efectuar valores es hacernos valor: nace el deseo, estimula la voluntad, a crear en nosotros aquello que percibimos como válido. PERCEPCIÓN Y REALIZACIÓN DE LOS VALORES
  • 15. TRASCENDENCIA Y CALIDAD AXIOLÓGICA Trascendencia: impulso del ser, calidad y dirección del proceso Hacia las personas, las cosas y las relaciones. Calidad axiológica: estar comprometidos con los valores — podemos abrirnos o cerrarnos al valor. Actitud perceptiva, intuitiva, reflexiva. Valor adoptado: principio de acción controlado por nuestra inteligencia y nuestra libertad. Al reflexionar nos hacemos responsables del valor percibido: aceptamos o rechazamos la adhesión al valor.
  • 16. HORIZONTE AXIOLÓGICO: EL SENTIMIENTO COMO PRINCIPIO DE ACCIÓN DE LOS VALORES El sentimiento que acompaña, precede o sigue la realización de un valor, es también una dimensión de la razón axiológica Se suscita un sentimiento, una emoción fundamental de valor: amor y odio, deseo y repulsión, apreciación y desprecio, exaltación y depresión Son sentimientos que se despiertan de cara a la experiencia del valor y fundamentan a su vez la realización de un valor como un acto decretado y llevado a plenitud por la persona. Un valor es individual, pero sus relaciones son interpersonales Valores fundamentales  La dignidad humana  La libertad  La Responsabilidad  El servicio Todos estos sentimientos nos obligan a reaccionar; la mente axiológica actúa desde los principios básicos de la vida El yo está encargado de confrontar valores con valores y establecer el sistema que conduce al yo a su realización. Horizonte de valores: naturaleza relacional del valor —conjunto axiológico como sistema
  • 18. 1. Dignidad 2. Libertad 3. Responsabilidad 4. Servicio Vivo dentro de una comunidad y una sociedad, a la cual me debo. Inherente a toda persona Para tomar mis decisiones, pero también respeto las decisiones de otros, mi libertad y la de los demás. Complementa el valor de la libertad. No solo busco mis intereses —soy responsable si soy fiel, cumplo. Como estudiante, profesor o funcionario son referentes en nuestra vida y nos permitirían situarnos en la realidad.
  • 19. Los valores landivarianos se proponen como un código de honor para el ámbito familiar, social y profesional.
  • 21. PROCESO DE LA SÍNTESIS DE UN VALOR (inteligencia, libertad, voluntad, sentimiento) Libre motivación de un espíritu (subjetividad) Doble polaridad de la experiencia Emoción mediadora Conocimiento del hecho “El impulso de la vida” Síntesis de doble energía “El acto” Del mundo Natural (objetividad) Valor Experimental es objetivo Momento de origen La autonomía de mis decisiones se ve realizada Mi yo es el determinante de mi camino Mi espíritu
  • 22. LA DIGNIDAD HUMANA Mi primer valor
  • 23. Nace con la consciencia de la propia persona como ser ontológicamente existente: yo soy este valor. El espíritu como dimensión intelectual de mi consciencia, percibe el valor y se motiva con el mismo, integrado no sólo con el rigor lógico de mi persona, sino con la intelectualidad, con la consciencia de poder y con la voluntad libre. LA DIGNIDAD HUMANA
  • 24. AUTODETERMINACIÓN Afirmación positiva de mí mismo La dignidad se manifiesta en la experiencia como importancia, perfección e ideal deseable. Es complemento de la vida misma, el acabado: lo que no solo es deseable, sino gozable. La racionalidad de mi “yo” es la que impone el aprecio y la valoración a la conciencia personal individual, por su dignidad.
  • 25. Intersubjetividad, intencionalidad humana, vivencia particular: soy digno frente a mí mismo y frente al mundo. La dignidad coordina las posibilidades esenciales de la construcción personal y de la conducta. Se convierte en el factor orientador de la vida afectiva y del proceso deliberante. A nivel de la sociedad es el corazón de una sociedad civil, organizada y pacífica Aristóteles: es necesario encontrar el sentido de nuestras vidas y la necesaria coincidencia entre ellas y el valor hacia el cual cada uno dirige su ideal LA DIGNIDAD “ES”
  • 26. DINAMISMO PSICOLÓGICO DE LA AFECTIVIDAD Orientación fundamental: el control especulativo del espíritu Relativo a la carga de la motivación. Ésta, a su vez, invita a una respuesta positiva de la persona, A las emociones, respaldadas por los demás elementos valiosos, en armonía con la expresión de una dignidad responsable.
  • 27. LA DIGNIDAD SE TRANSLUCE CLARAMENTE EN SU ANTI-VALOR Los restos de Jennifer Vásquez son velados desde ayer en una funeraria de la zona 5, adonde llegaron familiares y amigos. El sepelio se programó para hoy.
  • 28.  Estamos rodeados por el peligro de agresiones diarias: a nuestra dignidad, a nuestra rectitud y a nuestra honradez, por asaltos, amenazas, robos, engaños, traiciones.  La dignidad o indignidad del sujeto es la que constituye el sostén, o la amenaza de la sociedad.  Los autores de tales desmanes, ponen a dura prueba nuestra dignidad: el anti-valor de lo indigno ilumina, con luces tenebrosas, la dignidad de mi persona. Asaltantes captados en vídeo http://www.youtube.com/watch?v=8qR9om8ZTzU Extorsionistas en acción http://www.youtube.com/watch?v=eoq-8orzKDI
  • 29. LA DIGNIDAD MARCA LA DIFERENCIA Vale por sí sola, por el “yo mismo” y su conciencia. La dignidad es un valor interno “algo” óntico; un dominio por sí. Promueve la justicia por encima del interés, la fidelidad contra la depravación del egoísmo, la transparencia que repudia el engaño, la rectitud fuera de toda manipulación, es ajena a todo tipo de agresión que podría causar un daño físico, psíquico o espiritual a otro ser humano. Del lado positivo, la dignidad de una persona promueve aquellos objetivos y actitudes que establecen las metas de la comunidad, del grupo y de la cultura donde reside.
  • 30. LA DIGNIDAD NO ES UN PRODUCTO DEL DERECHO, SINO EL FUNDAMENTO Es motora de la historia personal y de la comunidad para lograr sus objetivos económicos y sociales; tiene como efecto la honradez, el reconocimiento por parte de la opinión pública y asegura la paz. Por la “dignidad”, la honradez se establece en doble sentido: de ser merecedor de los honores y de recibir reconocimiento y homenaje por parte de los demás. No se trata de “concederle” derechos al ser humano, sino de “reconocer” la exigencia de su dignidad. La dignidad es el lugar de donde brota la normatividad, la de una razón humana objetivizada, que ocupa el nivel más profundo de la hermenéutica axiológica.
  • 31. EL ORIGEN PROFUNDO DE LA DIGNIDAD Capto esta necesidad como el valor primero: es valor para el individuo en peligro y es valor para mí ayudarlo; mi dignidad responde a su dignidad. El origen está en esta experiencia que se da; el hecho experimental es el que da contenido objetivo a este valor. Pero no hay valor a menos que mi espíritu, inteligencia y voluntad, se motiven para reconocerlo. Este caso es el que transforma la realidad en valor, en mi valor subjetivo de dignidad. En este reconocimiento nace el valor de la dignidad, para mí y para la persona en peligro. El origen profundo de la dignidad será siempre la síntesis entre la calidad real experimental y la motivación de mi espíritu. En este proceso de síntesis florece lo más elevado de la persona: entre lo objetivo experimental de la realidad y lo subjetivo consciente del hombre.
  • 33. LA LIBERTAD Interviene en toda la actividad de la persona, como actos conscientes del “yo”. “La libertad del sujeto personal consiste en que yo no cedo pasivamente a las influencias, sino que me decido a partir de mí mismo”. Capacidad: potencialidad positiva; la consciencia se motiva y toma sus decisiones con relación a la fuerza de los motivos “Yo” espiritual: organismo de capacidades proporcionadas a las etapas de su desarrollo: en la infancia, en la juventud, en la madurez.
  • 34. La percepción, de “yo quiero algo”, “yo hago algo”, o “yo decido este, o aquel modo” en una situación dada, “elijo esta o aquella posibilidad”, son impulsos que me motivan a actuar . Estos impulsos los puedo seguir pasivamente por costumbre, por un vago ‘así se juzga’, se opina, se responde, se reacciona; o bien, decidir libremente por alguno de ellos. Una toma de decisión de parte de mi “yo” no responde a un mero estímulo que va hacia él, sino depende del ambiente espiritual que se presenta en la configuración intencional y determina la decisión. Sólo una decisión que proceda de mi propio carácter personal es realmente libre.
  • 35. LOS USOS DE LA LIBERTAD O LOS TRES MODOS DEL QUERER La libertad tiene su raíz en lo más profundo de la persona humana, que “es un ser libre”. Por ello, la libertad permea todos nuestros actos, porque se asienta en el ejercicio de la voluntad. La voluntad tiene tres momentos: el deseo, la deliberación y la elección, que se traducen en modos de querer. El “deseo”: inclinación hacia un bien racionalmente captado que se nos aparece como bueno o justo o conveniente o veraz. Lo someto a consideración, mediante la “deliberación”. Una vez obtenido, se convierte en “gozo”. La “elección” voluntaria puede ser doble. Si se orienta al pasado adopta las formas de “aprobar” (sí) o “rechazar” (no). Si se orienta al futuro la llamamos “dominio” o “poder”, porque me encuentro en situación de decidir acerca de lo que será mi futuro.
  • 36. UNA DECISIÓN IMPLICA LA FUERZA DE LA VOLUNTAD Y está el deseo que nace del valor, que da la motivación. La libertad se inserta en esta cadena de nexos intencionales: entre el valor y el deseo, el deseo y la voluntad, la voluntad y la decisión, entre la decisión y la acción. Por esto, la libertad es un carácter del espíritu, y viene a ser el valor inmediato de la persona. La persona es, entonces, el fundamento de todas las decisiones libres.
  • 37. LA LIBERTAD ES MI RASGO ESENCIAL Toca la esencia del ser humano: capacidad de iniciativa, autorrealización, toma de decisiones, responsabilizarse de sus propios actos. La libertad no es solo un valor individual, por su naturaleza es una exigencia de todos los individuos — implica el reconocimiento de los derechos de las demás personas inherentes a su actividad particular y social. La libertad es un complemento de la dignidad: sin libertad no hay dignidad. Dignidad y libertad se condicionan mutuamente.