SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio San Francisco Javier.
Los Vilos.

“La variable
diafásica en
chile”
Nombre: Victoria Madariaga.
Docente: Marco Gonzáles.
Asignatura: Lenguaje y Sociedad.
Fecha: Jueves 12 de septiembre del 2013.
Curso: 3° medio “A”
Introducción
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer que es la variable
diafásica,como es utilizada en chile por los niños, jóvenes, adultos y ancianos.
Ya que a través de esta podemos darnos cuentas de las normas que tienen
las diferentes generaciones de los hablantes. Cuando escuchamos las
palabras: Botica, bocho o buen mozo sabemos que estas son propias de una
persona mayor como las de nuestros padres o abuelos, en cambio cuando
oímos las palabras: mamadera, bacán o longi sabemos que estas son propias
de un niño o de un joven, ya que el género de la edad afecta el habla de las
personas. Conoceremos más en profundidad sobre las diferencias que hay
entre la manera de hablar de un niño con la de un joven y la de un adulto con
la de un anciano.
Variable Diafásica
Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias
generacionales de los hablantes (las personas mayores utilizan una
norma diferente a la de los jóvenes). Muchas veces es posible saber qué edad
tiene una persona por la norma que utiliza.
Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas
producidas por diferencias generacionales es el léxico. Por ejemplo, palabras
como “botica” o “biógrafo” son propias de una persona mayor, por el
contrario, palabras como “bacán” o “cachai” son características de los
jóvenes. Es importante destacar que estas normas no funcionan de manera
separada en un individuo, sino que aparecen simultáneamente en su habla.
Por ejemplo, un sujeto culto de Concepción y de la tercera edad utiliza la
norma culta, la norma de Concepción y la norma propia de su generación.
En resumen podemos destacar que:
1. Esta variable tiene que ver con la situación o contexto donde puede
ser formal o informal.
2. Encontramos los siguientes registros de habla (o niveles de la lengua):
Culto formal, culto informal, inculto formal, inculto informal.
3. También es importante destacar que el género y la edad afectan el
habla.
Jóvenes y Niños
La diferencias entre la forma de hablar de un niño y un joven es que los niños
reproducen todas las palabras que escuchan a sus padres que son los que les
están enseñando hablar, por lo tanto las palabras que utilizan los niños son
bien pronunciadas, moduladas y de una manera más formal. Por ejemplo:
Ma- ma- de-ra, Mu-ñe-ca, Au-to, Pe-lo-ta, A-bue-la, Ma-má ,Ta-ta, Pa-pá,
Her-ma-na, Ga-lle-ta , etc.
En cambio los jóvenes están en una tapa de “rebeldía” por lo cual optan por
usar códigos de expresión para diferenciarse de los adultos, lo que se conoce
como “jerga juvenil” o “lenguaje juvenil” que son palabras como:CachaiTollo- Jote- Carrete- Caña- Bacán- Pajero- Piño- Pito- Pacos, etc… estas
expresiones las utilizan para poder ser aceptados y distinguidos por otros
grupos sociales, además desean seguir modas.
Adultos y ancianos
La diferencia entre la manera de hablar de un anciano y la de una adulto, es
que el anciano tieneun lenguaje formal pero adaptado a su época, su nivel
educativo es muy bajo por lo tanto pocos saben leer y escribir. Utilizan
palabras como: Agallao, Aguarda, Atracar, Bailongo, Calila,
Calzonudo,Churrines, Encachado, Gallo, Macanudo,Patiperro, Picaflor,
Groso, etc.
El adulto utiliza un lenguaje formal ya que en el trabajo tiene que saber
relacionarse de manera formal con los demás, también porque su lenguaje
tiene que ser un ejemplo a seguir para sus hijos. Pero hoy en día el adulto se
ha dejado influenciar por el lenguaje juvenil, para hacerse ver como un
adulto simpático o a la moda, pero esto no quiere decir que abandone su
lenguaje formal.
Algunas de las palabras utilizadas por los adultos son:botica, biógrafo, cinta,
noticiario,teleteatro, Forastero, Relinchar, Lolo, Gustazo, Taita,Casorio,
Boche, Buen mozo, etc.
Conclusión
Esta variable tiene que ver con la situación o contexto donde puede ser
formal o informal.
Encontramos los siguientes tipos de habla (o niveles de habla) : culto formal,
culto informal, inculto formal e inculto informal.
También es importante destacar que el género y la edad afectan el habla. La
gente se distingue por su forma de hablar, de tal manera que basta con
escuchar algunas palabras pronunciadas por una persona para tener
información sobre su origen, edad, sexo, cultura, educación, etc.
La edad influye mucho en el habla que existe en la personas, ya que cada
uno se va adaptando a las palabras que se utilizan en la época en la cual
están, y también nos podemos encontrar con adultos que son influenciados
con el lenguaje de los jóvenes, ya que también están insertos en esta
sociedad donde los jóvenes llevan la delantera en la actualización del
vocabulario más informal y es un lenguaje que ha tenido mucho éxito en la
sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
Freelance
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Carlos Alberto Estrada García
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
sharitz94
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
carlos_apuertas
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
telefonodeofi
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
bouras nadjme addine
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Hebe Gargiulo
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
felipetapiam
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
joseorrlandoabantoquevedo
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
Diana Marcela Trujillo
 
Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)
Magda Liliana Barrero Vàsquez
 
La semàntica (1)
La semàntica (1)La semàntica (1)
La semàntica (1)
carlos_apuertas
 
Enseñamos pragmática
Enseñamos pragmáticaEnseñamos pragmática
Enseñamos pragmática
César Calizaya
 
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en EstudiantesLingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
guestc0ca0c
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
Michael Quinto López
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
joanpedi
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
rocioyarmando
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
Universidad de los Andes
 

La actualidad más candente (20)

La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y normaDiferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
Diferencias de Lenguaje, Lengua, habla y norma
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
La lingüística
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
 
Variables lingüística
Variables lingüísticaVariables lingüística
Variables lingüística
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
 
Pragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .pptPragmatica - modulo 1 .ppt
Pragmatica - modulo 1 .ppt
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Morfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto añoMorfología, lenguaje, cuarto año
Morfología, lenguaje, cuarto año
 
Lexicología
LexicologíaLexicología
Lexicología
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 
Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)
 
La semàntica (1)
La semàntica (1)La semàntica (1)
La semàntica (1)
 
Enseñamos pragmática
Enseñamos pragmáticaEnseñamos pragmática
Enseñamos pragmática
 
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en EstudiantesLingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
Lingüística Aplicada como medio de Reflexión en Estudiantes
 
Niveles de la lengua
Niveles de la lenguaNiveles de la lengua
Niveles de la lengua
 
Niveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabrasNiveles de la lengua y formación de las palabras
Niveles de la lengua y formación de las palabras
 
Nivel sintáctico
Nivel sintácticoNivel sintáctico
Nivel sintáctico
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 

Destacado

Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
Edith
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
PROFESORNELDEL
 
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
Júlia Juan Gimeno
 
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
kaatee
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
Zaida Galindo
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
karinaug
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Noemi Hidalgo
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
Postitulo Lenguaje
 

Destacado (9)

Variables de la lengua
Variables de la lenguaVariables de la lengua
Variables de la lengua
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
Traducción comentada del ruso al español de cuatro discursos políticos de dos...
 
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
Linguistica: analisis fonológico, morfológico y sintáctico
 
Variedades linguisticas
Variedades linguisticasVariedades linguisticas
Variedades linguisticas
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas Ejemplos de variaciones lingüísticas
Ejemplos de variaciones lingüísticas
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Registros De Habla
Registros De HablaRegistros De Habla
Registros De Habla
 

Similar a Variable diafásica

La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásica
Maria Ignacia
 
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenes
marianatrujillo
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
mmunozperez2
 
Variedades lingüísticas wala
Variedades lingüísticas walaVariedades lingüísticas wala
Variedades lingüísticas wala
Ignacio Meza
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
Ellie Álvarez Castillo
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
Yonaly Fuenzalida
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
Mayra Rivas
 
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Anabella M. Castro Ramos
 
Guía ii medio norma y registro
Guía  ii medio norma y registroGuía  ii medio norma y registro
Guía ii medio norma y registro
sachadeb
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
WilmanAndres1
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
dovelp2006
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
Nicolas Moller
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
camilacote
 
Expo antropologia
Expo antropologiaExpo antropologia
Expo antropologia
Antonia Orellana
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
Natalia916
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
dignaona
 
Lenguaje en párvulos
Lenguaje en párvulosLenguaje en párvulos
Lenguaje en párvulos
carolinapulgarb
 
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptxLas variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
AmyMarroquiin
 
Regulacion del idioma
Regulacion del idiomaRegulacion del idioma
Regulacion del idioma
Francisca Sanchez Valencia
 

Similar a Variable diafásica (20)

La variable diafásica
La variable diafásicaLa variable diafásica
La variable diafásica
 
Lenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenesLenguaje de los jóvenes
Lenguaje de los jóvenes
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
 
Variedades lingüísticas wala
Variedades lingüísticas walaVariedades lingüísticas wala
Variedades lingüísticas wala
 
Guía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivelGuía variación lingüística primer nivel
Guía variación lingüística primer nivel
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
Informacion para docentes
Informacion para docentes   Informacion para docentes
Informacion para docentes
 
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
Loguercio orias-muller-perezmaldonado (2)
 
Guía ii medio norma y registro
Guía  ii medio norma y registroGuía  ii medio norma y registro
Guía ii medio norma y registro
 
el desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguajeel desarrollo lenguaje
el desarrollo lenguaje
 
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacionEnsayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
Ensayo practicas sociales del lenguaje y los medios de comunicacion
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
Como Hablamos Los Chilenos 1488[1]
 
Expo antropologia
Expo antropologiaExpo antropologia
Expo antropologia
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Lenguaje en párvulos
Lenguaje en párvulosLenguaje en párvulos
Lenguaje en párvulos
 
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptxLas variables sociales o extralingüisticas final.pptx
Las variables sociales o extralingüisticas final.pptx
 
Regulacion del idioma
Regulacion del idiomaRegulacion del idioma
Regulacion del idioma
 

Más de victoriamadariaga

Toponomia de mi región
Toponomia de mi regiónToponomia de mi región
Toponomia de mi región
victoriamadariaga
 
Planeta imposible
Planeta imposiblePlaneta imposible
Planeta imposible
victoriamadariaga
 
El sueño de un niño / Cuento formal
El sueño de un niño / Cuento formal El sueño de un niño / Cuento formal
El sueño de un niño / Cuento formal
victoriamadariaga
 
Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
 Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis. Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
victoriamadariaga
 
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
victoriamadariaga
 
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
victoriamadariaga
 

Más de victoriamadariaga (6)

Toponomia de mi región
Toponomia de mi regiónToponomia de mi región
Toponomia de mi región
 
Planeta imposible
Planeta imposiblePlaneta imposible
Planeta imposible
 
El sueño de un niño / Cuento formal
El sueño de un niño / Cuento formal El sueño de un niño / Cuento formal
El sueño de un niño / Cuento formal
 
Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
 Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis. Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
Joven & Alocada: La hermosa y desconocida historia de una evangeláis.
 
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
Informe sobre jergas juveniles Colegio San Francico Javier
 
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
Informe Jergas Juveniles Colegio San Francisco Javier
 

Variable diafásica

  • 1. Colegio San Francisco Javier. Los Vilos. “La variable diafásica en chile” Nombre: Victoria Madariaga. Docente: Marco Gonzáles. Asignatura: Lenguaje y Sociedad. Fecha: Jueves 12 de septiembre del 2013. Curso: 3° medio “A”
  • 2. Introducción El presente informe tiene como objetivo dar a conocer que es la variable diafásica,como es utilizada en chile por los niños, jóvenes, adultos y ancianos. Ya que a través de esta podemos darnos cuentas de las normas que tienen las diferentes generaciones de los hablantes. Cuando escuchamos las palabras: Botica, bocho o buen mozo sabemos que estas son propias de una persona mayor como las de nuestros padres o abuelos, en cambio cuando oímos las palabras: mamadera, bacán o longi sabemos que estas son propias de un niño o de un joven, ya que el género de la edad afecta el habla de las personas. Conoceremos más en profundidad sobre las diferencias que hay entre la manera de hablar de un niño con la de un joven y la de un adulto con la de un anciano.
  • 3. Variable Diafásica Se puede hablar de normas que se originan a partir de las diferencias generacionales de los hablantes (las personas mayores utilizan una norma diferente a la de los jóvenes). Muchas veces es posible saber qué edad tiene una persona por la norma que utiliza. Uno de los aspectos lingüísticos donde más se manifiestan las normas producidas por diferencias generacionales es el léxico. Por ejemplo, palabras como “botica” o “biógrafo” son propias de una persona mayor, por el contrario, palabras como “bacán” o “cachai” son características de los jóvenes. Es importante destacar que estas normas no funcionan de manera separada en un individuo, sino que aparecen simultáneamente en su habla. Por ejemplo, un sujeto culto de Concepción y de la tercera edad utiliza la norma culta, la norma de Concepción y la norma propia de su generación. En resumen podemos destacar que: 1. Esta variable tiene que ver con la situación o contexto donde puede ser formal o informal. 2. Encontramos los siguientes registros de habla (o niveles de la lengua): Culto formal, culto informal, inculto formal, inculto informal. 3. También es importante destacar que el género y la edad afectan el habla.
  • 4. Jóvenes y Niños La diferencias entre la forma de hablar de un niño y un joven es que los niños reproducen todas las palabras que escuchan a sus padres que son los que les están enseñando hablar, por lo tanto las palabras que utilizan los niños son bien pronunciadas, moduladas y de una manera más formal. Por ejemplo: Ma- ma- de-ra, Mu-ñe-ca, Au-to, Pe-lo-ta, A-bue-la, Ma-má ,Ta-ta, Pa-pá, Her-ma-na, Ga-lle-ta , etc. En cambio los jóvenes están en una tapa de “rebeldía” por lo cual optan por usar códigos de expresión para diferenciarse de los adultos, lo que se conoce como “jerga juvenil” o “lenguaje juvenil” que son palabras como:CachaiTollo- Jote- Carrete- Caña- Bacán- Pajero- Piño- Pito- Pacos, etc… estas expresiones las utilizan para poder ser aceptados y distinguidos por otros grupos sociales, además desean seguir modas.
  • 5. Adultos y ancianos La diferencia entre la manera de hablar de un anciano y la de una adulto, es que el anciano tieneun lenguaje formal pero adaptado a su época, su nivel educativo es muy bajo por lo tanto pocos saben leer y escribir. Utilizan palabras como: Agallao, Aguarda, Atracar, Bailongo, Calila, Calzonudo,Churrines, Encachado, Gallo, Macanudo,Patiperro, Picaflor, Groso, etc. El adulto utiliza un lenguaje formal ya que en el trabajo tiene que saber relacionarse de manera formal con los demás, también porque su lenguaje tiene que ser un ejemplo a seguir para sus hijos. Pero hoy en día el adulto se ha dejado influenciar por el lenguaje juvenil, para hacerse ver como un adulto simpático o a la moda, pero esto no quiere decir que abandone su lenguaje formal. Algunas de las palabras utilizadas por los adultos son:botica, biógrafo, cinta, noticiario,teleteatro, Forastero, Relinchar, Lolo, Gustazo, Taita,Casorio, Boche, Buen mozo, etc.
  • 6. Conclusión Esta variable tiene que ver con la situación o contexto donde puede ser formal o informal. Encontramos los siguientes tipos de habla (o niveles de habla) : culto formal, culto informal, inculto formal e inculto informal. También es importante destacar que el género y la edad afectan el habla. La gente se distingue por su forma de hablar, de tal manera que basta con escuchar algunas palabras pronunciadas por una persona para tener información sobre su origen, edad, sexo, cultura, educación, etc. La edad influye mucho en el habla que existe en la personas, ya que cada uno se va adaptando a las palabras que se utilizan en la época en la cual están, y también nos podemos encontrar con adultos que son influenciados con el lenguaje de los jóvenes, ya que también están insertos en esta sociedad donde los jóvenes llevan la delantera en la actualización del vocabulario más informal y es un lenguaje que ha tenido mucho éxito en la sociedad.