SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Carlos Ibáñez del Campo Lengua Castellana y Com.
Profesora Ellie Álvarez Castillo
Primer Nivel (1° y 2° medio)
1
Guía Teórico Práctica
“El contexto sociocultural de la comunicación”
Nombre: __________________________________________ Puntaje: ________ Nota:
Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera. De hecho, las
personas de edades diferentes hablan distinto. Esto también sucede con los sujetos de niveles
socioculturales diferentes o de distinta procedencia geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma
lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos elementos en la pronunciación y en el léxico que la hacen
variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo país o incluso una ciudad existen variaciones.
En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los condicionamientos que los contextos
socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son
de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él, como el léxico
o la pronunciación. Los principales factores que producen esta variación son etáreos (variación
diacrónica), geográficos (variación diatópica), sociales (variación diastrática) y situacionales
(variación diafásica).
Variación diatópica: Corresponde a las diferentes manifestaciones del Español, según sea la zona
geográfica donde se hable (país, región). Los rasgos característicos de la variable son la pronunciación y
el léxico. Por ejemplo, El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el rioplatense
“andás a cabasho”.
Variación diacrónica: La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más
lento (sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta
variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a vuesa señoría…” Las
palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo,
fenecer) y aparecen otros (zapping, trabajólico, estándar, cuásar). Esto implica una diferencia entre las
distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto. Resumiendo, es la variación
histórica de la lengua en el tiempo. Es decir, los cambios que la evolución y las generaciones provocan
en la lengua. Por ejemplo: botíca = farmacia; pílsener = cerveza; malón = fiesta, carrete; frigider =
refrigerador; descueve = buenísimo, bacán, pulento.
Variación diastrática: Responde a las diferencias sociales y culturales entre lo hablantes, estas
diferencias responden a: edad, sexo, nivel académico, profesión, grupo social, etc. Dentro del grupo se
distingue la jerga: corresponde a un léxico específico de los hablantes que realizan una misma
actividad. (médicos, mineros, arquitectos, profesores, circenses, y otros). Argot: La emplean ciertos
grupos para que no sean entendidas sus conversaciones por las demás personas (delincuentes,
narcotraficantes, apostadores, etc..)
2
Variación diafásica: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi
amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los
participantes de la conversación. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo
de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes
Registros de habla
Entendemos dentro de la norma a los registros, los que nos van a indicar la situación social del hablante.
Así vamos a tener registros formales o informales, dependiendo de la situación. Así el registro formal no
acorta palabras y se acerca más a la norma estándar. Es valorado. Además se usa en situaciones
académicas. En cambio, el registro informal se utiliza en situaciones familiares, es más cercano y
afectivo. Acá se acortan las palabras y se emplean las jergas.
Dependiendo del grado educacional de las personas vamos a tener las normas culta e inculta. La norma
culta va a emplear un vocabulario amplio y abstracto, no va a acortar palabras y va a ser menos
expresivo. En cambio la norma inculta va a acortar palabras y su vocabulario es más restringido.
También esta norma da espacios para la formación de neologismos y el uso de extranjerismos (ej:
“bakán” (neologismo) discman (extranjerismo)).
Lengua Formal
Se emplea en
situaciones de
comunicación
formales.
Nivel Culto: grado de formalidad
Elevado. Discurso fluido y continuo,
Correcto uso de las reglas gramaticales, es muy
valorado socialmente.
Lengua Informal
Situaciones de
comunicación no
formalizadas
Nivel Coloquial: La emplean la mayor parte de
los hablantes, es cotidiana. No es excesivamente
formal, pero es muy expresiva, se encuentra en una
posición intermedia. Se usa en casos de
comunicación informal, acorta las palabras (tele,
micro), etc.
Lengua Vulgar
No distingue entre
situaciones
formalizadas y no
formalizadas
Nivel Vulgar: Tiene escasez de recursos
lingüísticos y código restringido que dificultan
la comunicación de los
hablantes
3
Relaciones de asimetría o complementariedad
Se recurrirá a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria, es decir, si las personas no
están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son desconocidos. La relación desigual
(jefe/empleados, profesor/estudiante, médico/paciente, juez/ciudadano, policía/conductor) exige un
lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se produce distancia proxémica; los gestos y
ademanes deben estar acordes con la situación formal (postura corporal adecuada y uso adecuado de las
manos) y debe cuidarse la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. El lenguaje se acerca más a la
variedad escrita.
Registro
del lenguaje
Culto Inculto
Formal
“Voy a lavar las toballas”
“Está rica la sandida”
Informal
“Hetomao cuánto remedio
se puésu mercé figurar”
“DonaSantitos”, Marta
Brunet
Formal
“Buenos días señores
profesores” “Estimados
señores del jurado”
Informal
“Hola queridos profesores”
4
Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que se produce entre personas
que está en un mismo nivel o jerarquía funcional, o bien, si existen vínculos afectivos de cercanía o
familiaridad. En la relación coloquial simétrica, se producen acercamientos proxémicos, los gestos y
ademanes operan de manera más natural y el lenguaje es más relajado. Se recurrirá entonces, a la norma
informal si la relación es simétrica: aquella que se produce entre personas que están en un mismo nivel o
jerarquía funcional; o bien, si existen vínculos afectivos, de cercanía o familiaridad (pololos,
profesionales, estudiantes, hermanos, compañeros, amigos).
En la relación simétrica se producen acercamiento proxémicos, los gestos y ademanes operan en forma
más natural (postura corporal un tanto más relajada, uso de manos y ademanes sin coerción). El lenguaje
es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma se la conoce habitualmente como
LENGUAJE COLOQUIAL.
¡Ejercita lo aprendido!
1.- Escoge la alternativa correcta según corresponda en los siguientes ejercicios.
1.1 Entre un médico y un paciente que lo visita por primera vez, la relación que se establece es
A) asimétrica.
B) culta.
C) simétrica.
D) vulgar.
E) coloquial.
1.2 En la relación establecida entre un juez y un sentenciado se produce un distanciamiento denominado
A) informal.
B) proxémico.
C) adecuado.
D) compromisorio.
E) laboral
1.3. Un argentino diría “vos sabés”; un español, “vos sabéis”; un chileno “tú sabís”; un peruano “tú
sabes”. ¿Cuál es la forma correcta?
A) La del español.
B) La del peruano.
C) Tanto la del español como la del peruano.
D) Ninguna es incorrecta: son normas distintas.
E) Ninguna es correcta: la correcta es la variante estándar de la lengua.
5
1.4 Los distintos registros y niveles de habla se originan por:
I. Formación sociocultural del hablante.
II. Hábitos lingüísticos de la comunidad.
III. Situación comunicativa en que se producen.
a) I y II.
b) I Y III
c) II Y III
d) I, II y III.
2.- Escribe 3 ejemplos pertinentes a cada concepto:
Variación diacrónica; (Ej. tertulia = reunión)
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………
2.2 Variación diatópica:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.3 Variación diafásica:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2.4 Variación diastrática:
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. “Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera.” A partir del
enunciado anterior, responde a la siguiente pregunta.
3.1 ¿Cuáles crees que son los elementos que influyen en el proceso de la variación lingüística? Explica
porqué.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
6
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3.2 En la ciudad de Purranque, los niños de la población Los Alerces juegan todas las mañanas del día
sábado a los pingos (bochas). Por la tarde, acompañan a sus padres a buscar pinatras para la cena. Por
otro lado, en la ciudad de Collipulli, al norte de Purranque, los niños juegan a las polcas y después, salen
a buscar digueñes o quireñes a los cerros.
¿Crees que los niños juegan diferentes juegos en Chile por la ubicación geográfica o es el mismo juego?
Argumenta tu respuesta.
…...................................................................................................................................................................
……...............................................................................................................................................................
………...........................................................................................................................................................
………….......................................................................................................................................................
……………...................................................................................................................................................
3.2 ¿Qué tipo de variación lingüística crees que está contenida en el enunciado anterior? Escribe el
nombre de las palabras que contienen dicha variación.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4.- Lee el siguiente texto y luego transfórmalo al nivel vulgar o marginal.
¡De la música chilena no escaparás!
Por Ana Rodríguez
• Ley pretende imponer 20% de programación nacional en radios
Se viene discutiendo hace más de un año y ya está prácticamente aprobada. A fines de julio la Comisión
de Cultura de la Cámara de Diputados dio por segunda y definitiva vez el sí al polémico proyecto de ley
que obligará a las radioemisoras locales a incluir en su programación un 20% de música nacional y que
separa las aguas entre dos grandes de la industria: la SCD y la agrupación de radiodifusores.
7
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………….……………………………………………………
4.2 Describe en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y cuida tu ortografía.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
La perseverancia: “El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura”.
Miguel de Unamuno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
Evelyn Sagal
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
HumbertoHdezFajardo
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
Leaniceth Quintana Guerrero
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
HumbertoHdezFajardo
 
Variantes lingüísticas
Variantes lingüísticasVariantes lingüísticas
Variantes lingüísticas
edisonchuncho
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
Irenecalvods
 
Fede
FedeFede
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
elmirosaju
 
Tipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticasTipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticas
Vanne Poosh
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
CECAR- OTHERS
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
hjkhjkhkj
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
Taniaa Alfaro
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
Liliana Silarayan
 
Variedades diastráticas
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticas
pigarciab
 
11
1111
11
untecs
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Luis Carrasco
 
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lengua
Fede Herrera
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
DJ700
 

La actualidad más candente (20)

Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicasVariedades linguisticas y sus caracteristicas
Variedades linguisticas y sus caracteristicas
 
Variación linguistica
Variación linguistica Variación linguistica
Variación linguistica
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Variantes lingüísticas
Variantes lingüísticasVariantes lingüísticas
Variantes lingüísticas
 
Variedades del lenguaje
Variedades del lenguajeVariedades del lenguaje
Variedades del lenguaje
 
Fede
FedeFede
Fede
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Tipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticasTipo de variantes linguisticas
Tipo de variantes linguisticas
 
Unidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lenguaUnidad 2 las variedades de la lengua
Unidad 2 las variedades de la lengua
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURAVARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS-LITERATURA
 
Variables lingüísticas
Variables lingüísticasVariables lingüísticas
Variables lingüísticas
 
Variacion linguistica
Variacion linguisticaVariacion linguistica
Variacion linguistica
 
Variedades de la lengua
Variedades de la lenguaVariedades de la lengua
Variedades de la lengua
 
Variedades diastráticas
Variedades diastráticasVariedades diastráticas
Variedades diastráticas
 
11
1111
11
 
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y hablaSemana 1 Características del lenguaje Norma y habla
Semana 1 Características del lenguaje Norma y habla
 
Tema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lenguaTema 6 variaciones de la lengua
Tema 6 variaciones de la lengua
 
Dialecto david cueva
Dialecto david cuevaDialecto david cueva
Dialecto david cueva
 

Similar a Guía variación lingüística primer nivel

Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
Yonaly Fuenzalida
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
Ellie M Álvarez C
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
GEANIRYSASHLEYMORANG
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
xcootita
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
mmunozperez2
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
Malvina Hernandez
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
marianatrujillo
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
Malvina Hernandez
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
Angie Contreras Bravo
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
Yani na
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
cordovaalfred
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
Raúl Olmedo Burgos
 
Comunicacion lengua norma habla psu
Comunicacion lengua norma habla  psuComunicacion lengua norma habla  psu
Comunicacion lengua norma habla psu
leobittner
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
Raúl Olmedo Burgos
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
LeydiVanesaVsquezDaz
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
telefonodeofi
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Rossana Soto Cornejo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
profepax
 

Similar a Guía variación lingüística primer nivel (20)

Postitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de HablaPostitulo Registros de Habla
Postitulo Registros de Habla
 
Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011Guía variables linguísticas 2011
Guía variables linguísticas 2011
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdfvarianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
varianteslinguisticas-120520172149-phpapp02.pdf
 
Registrosdehabla
RegistrosdehablaRegistrosdehabla
Registrosdehabla
 
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptxENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
ENCUENTRO 5- Variedades Lingüísticas_12 Agrupamiento_2024.pptx
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Estratificación lingüística
Estratificación lingüísticaEstratificación lingüística
Estratificación lingüística
 
Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Lengua tripartita
Lengua tripartitaLengua tripartita
Lengua tripartita
 
Lengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.pptLengua, norma y habla.ppt
Lengua, norma y habla.ppt
 
Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)Guía de contenidos (2)
Guía de contenidos (2)
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
 
Comunicacion lengua norma habla psu
Comunicacion lengua norma habla  psuComunicacion lengua norma habla  psu
Comunicacion lengua norma habla psu
 
Comunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma hablaComunicacion lengua norma habla
Comunicacion lengua norma habla
 
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdfVARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
VARIEDADES LINGÜÍSTICAS.pdf
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
Ellenguajepresentacionppt 090506081928-phpapp01
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
El Lenguaje Presentacion Ppt
El  Lenguaje Presentacion PptEl  Lenguaje Presentacion Ppt
El Lenguaje Presentacion Ppt
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Guía variación lingüística primer nivel

  • 1. Liceo Carlos Ibáñez del Campo Lengua Castellana y Com. Profesora Ellie Álvarez Castillo Primer Nivel (1° y 2° medio) 1 Guía Teórico Práctica “El contexto sociocultural de la comunicación” Nombre: __________________________________________ Puntaje: ________ Nota: Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera. De hecho, las personas de edades diferentes hablan distinto. Esto también sucede con los sujetos de niveles socioculturales diferentes o de distinta procedencia geográfica. Por ejemplo, si bien hablamos la misma lengua que argentinos y peruanos, hay ciertos elementos en la pronunciación y en el léxico que la hacen variar de un lugar a otro. Dentro de un mismo país o incluso una ciudad existen variaciones. En definitiva, la variación lingüística está relacionada con los condicionamientos que los contextos socioculturales ejercen sobre las formas y la eficacia de la comunicación. Estos condicionamientos son de diverso tipo y pueden afectar a la totalidad del lenguaje o solamente a una parte de él, como el léxico o la pronunciación. Los principales factores que producen esta variación son etáreos (variación diacrónica), geográficos (variación diatópica), sociales (variación diastrática) y situacionales (variación diafásica). Variación diatópica: Corresponde a las diferentes manifestaciones del Español, según sea la zona geográfica donde se hable (país, región). Los rasgos característicos de la variable son la pronunciación y el léxico. Por ejemplo, El madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el rioplatense “andás a cabasho”. Variación diacrónica: La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a vuesa señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también. Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zapping, trabajólico, estándar, cuásar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual que el nieto. Resumiendo, es la variación histórica de la lengua en el tiempo. Es decir, los cambios que la evolución y las generaciones provocan en la lengua. Por ejemplo: botíca = farmacia; pílsener = cerveza; malón = fiesta, carrete; frigider = refrigerador; descueve = buenísimo, bacán, pulento. Variación diastrática: Responde a las diferencias sociales y culturales entre lo hablantes, estas diferencias responden a: edad, sexo, nivel académico, profesión, grupo social, etc. Dentro del grupo se distingue la jerga: corresponde a un léxico específico de los hablantes que realizan una misma actividad. (médicos, mineros, arquitectos, profesores, circenses, y otros). Argot: La emplean ciertos grupos para que no sean entendidas sus conversaciones por las demás personas (delincuentes, narcotraficantes, apostadores, etc..)
  • 2. 2 Variación diafásica: Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”. Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación. Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la relación entre los hablantes Registros de habla Entendemos dentro de la norma a los registros, los que nos van a indicar la situación social del hablante. Así vamos a tener registros formales o informales, dependiendo de la situación. Así el registro formal no acorta palabras y se acerca más a la norma estándar. Es valorado. Además se usa en situaciones académicas. En cambio, el registro informal se utiliza en situaciones familiares, es más cercano y afectivo. Acá se acortan las palabras y se emplean las jergas. Dependiendo del grado educacional de las personas vamos a tener las normas culta e inculta. La norma culta va a emplear un vocabulario amplio y abstracto, no va a acortar palabras y va a ser menos expresivo. En cambio la norma inculta va a acortar palabras y su vocabulario es más restringido. También esta norma da espacios para la formación de neologismos y el uso de extranjerismos (ej: “bakán” (neologismo) discman (extranjerismo)). Lengua Formal Se emplea en situaciones de comunicación formales. Nivel Culto: grado de formalidad Elevado. Discurso fluido y continuo, Correcto uso de las reglas gramaticales, es muy valorado socialmente. Lengua Informal Situaciones de comunicación no formalizadas Nivel Coloquial: La emplean la mayor parte de los hablantes, es cotidiana. No es excesivamente formal, pero es muy expresiva, se encuentra en una posición intermedia. Se usa en casos de comunicación informal, acorta las palabras (tele, micro), etc. Lengua Vulgar No distingue entre situaciones formalizadas y no formalizadas Nivel Vulgar: Tiene escasez de recursos lingüísticos y código restringido que dificultan la comunicación de los hablantes
  • 3. 3 Relaciones de asimetría o complementariedad Se recurrirá a la norma formal si la relación es asimétrica o complementaria, es decir, si las personas no están en un mismo nivel o jerarquía funcional o si son desconocidos. La relación desigual (jefe/empleados, profesor/estudiante, médico/paciente, juez/ciudadano, policía/conductor) exige un lenguaje que se caracteriza por su rigidez y distancia. Se produce distancia proxémica; los gestos y ademanes deben estar acordes con la situación formal (postura corporal adecuada y uso adecuado de las manos) y debe cuidarse la pronunciación, la sintaxis y el vocabulario. El lenguaje se acerca más a la variedad escrita. Registro del lenguaje Culto Inculto Formal “Voy a lavar las toballas” “Está rica la sandida” Informal “Hetomao cuánto remedio se puésu mercé figurar” “DonaSantitos”, Marta Brunet Formal “Buenos días señores profesores” “Estimados señores del jurado” Informal “Hola queridos profesores”
  • 4. 4 Se recurrirá al habla informal si la relación es simétrica, esto es, aquélla que se produce entre personas que está en un mismo nivel o jerarquía funcional, o bien, si existen vínculos afectivos de cercanía o familiaridad. En la relación coloquial simétrica, se producen acercamientos proxémicos, los gestos y ademanes operan de manera más natural y el lenguaje es más relajado. Se recurrirá entonces, a la norma informal si la relación es simétrica: aquella que se produce entre personas que están en un mismo nivel o jerarquía funcional; o bien, si existen vínculos afectivos, de cercanía o familiaridad (pololos, profesionales, estudiantes, hermanos, compañeros, amigos). En la relación simétrica se producen acercamiento proxémicos, los gestos y ademanes operan en forma más natural (postura corporal un tanto más relajada, uso de manos y ademanes sin coerción). El lenguaje es más afectivo, rápido, expresivo y simplificado. A esta norma se la conoce habitualmente como LENGUAJE COLOQUIAL. ¡Ejercita lo aprendido! 1.- Escoge la alternativa correcta según corresponda en los siguientes ejercicios. 1.1 Entre un médico y un paciente que lo visita por primera vez, la relación que se establece es A) asimétrica. B) culta. C) simétrica. D) vulgar. E) coloquial. 1.2 En la relación establecida entre un juez y un sentenciado se produce un distanciamiento denominado A) informal. B) proxémico. C) adecuado. D) compromisorio. E) laboral 1.3. Un argentino diría “vos sabés”; un español, “vos sabéis”; un chileno “tú sabís”; un peruano “tú sabes”. ¿Cuál es la forma correcta? A) La del español. B) La del peruano. C) Tanto la del español como la del peruano. D) Ninguna es incorrecta: son normas distintas. E) Ninguna es correcta: la correcta es la variante estándar de la lengua.
  • 5. 5 1.4 Los distintos registros y niveles de habla se originan por: I. Formación sociocultural del hablante. II. Hábitos lingüísticos de la comunidad. III. Situación comunicativa en que se producen. a) I y II. b) I Y III c) II Y III d) I, II y III. 2.- Escribe 3 ejemplos pertinentes a cada concepto: Variación diacrónica; (Ej. tertulia = reunión) …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………… 2.2 Variación diatópica: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2.3 Variación diafásica: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 2.4 Variación diastrática: …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3. “Hablar una misma lengua no significa señalar que la usemos todos de igual manera.” A partir del enunciado anterior, responde a la siguiente pregunta. 3.1 ¿Cuáles crees que son los elementos que influyen en el proceso de la variación lingüística? Explica porqué. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 6. 6 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 3.2 En la ciudad de Purranque, los niños de la población Los Alerces juegan todas las mañanas del día sábado a los pingos (bochas). Por la tarde, acompañan a sus padres a buscar pinatras para la cena. Por otro lado, en la ciudad de Collipulli, al norte de Purranque, los niños juegan a las polcas y después, salen a buscar digueñes o quireñes a los cerros. ¿Crees que los niños juegan diferentes juegos en Chile por la ubicación geográfica o es el mismo juego? Argumenta tu respuesta. …................................................................................................................................................................... ……............................................................................................................................................................... ………........................................................................................................................................................... …………....................................................................................................................................................... ……………................................................................................................................................................... 3.2 ¿Qué tipo de variación lingüística crees que está contenida en el enunciado anterior? Escribe el nombre de las palabras que contienen dicha variación. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 4.- Lee el siguiente texto y luego transfórmalo al nivel vulgar o marginal. ¡De la música chilena no escaparás! Por Ana Rodríguez • Ley pretende imponer 20% de programación nacional en radios Se viene discutiendo hace más de un año y ya está prácticamente aprobada. A fines de julio la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados dio por segunda y definitiva vez el sí al polémico proyecto de ley que obligará a las radioemisoras locales a incluir en su programación un 20% de música nacional y que separa las aguas entre dos grandes de la industria: la SCD y la agrupación de radiodifusores.
  • 7. 7 …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………….…………………………………………………… 4.2 Describe en 12 líneas o más, el lugar donde vives. Escribe con lenguaje formal y cuida tu ortografía. …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… La perseverancia: “El modo de dar una vez en el clavo es dar cien veces en la herradura”. Miguel de Unamuno.